La iglesia católica, la más evangélica

Antonio:

Aquí vamos de nuevo.

1. Te salió mal el intento, ahora resulta que Hitler era evangélico. Cómo no??? Si se bautizó católico!!!!!!

2. No estamos tan de acuerdo, porque aunque existen doctrinas "oficiales", se enseñan Y APOYAN muchas que no lo son, si esto es difícil de determinar, pues obviamente lo será más decicidir quién es católico o no. Conclusión, no es tan sencillo decidir el asunto, aún en el tema de doctrinas.

3. Gracias por tu juicio sobre mi conocimiento de la historia, pero me refiero al hecho de que Arrio era CATÓLICO, o me vas a decir que no???? Después por sus doctrinas fue debidamente echado, pero que era católico, lo era.

4. (que es tu segundo 3.) Espero que no me estés pidiendo que te muestre/explique las doctrinas católicas. Los ejemplos que te puse lo que quieren demostrar es como el magisterio y la tradición están SOBRE las Escrituras, ya que concluyen cosas que no solamente NO están en la Biblia, sino que la contradicen.
La unidad está basada en el juicio eterno de Dios, no en lo que uno u otro puede decir, de todos modos habría que decidir quién dijo que el magisterio tenía la razón. Ese mismo magisterio que se ha equivocado en no pocas veces. Sólo Dios puede decidir quienes son parte de su iglesia y quien no, aunque los católicos reclamen tal atribución, de hecho muchos otros también reclaman ser la única iglesia de Cristo, entonces quién tiene la razón????

5. (tu 4.) Ya lo dije, ahora nos vas a endosar el asunto, con razón acusan al papado de hacerse la vista gorda respecto al nazismo y al holocausto. Y me encanta tu juicio imparcial "MUCHOS" curas y "ALGUNOS" pastores. Cómo los contaste?????
 
Karolusin

Te incvito a que este pendiente del retiro para Jovenes de los SERVIDORES DE LA PALABRA que reuniran a mas de 100,000 alla en el D.F. en la plaza de toros esta semana santa.
O asiste a cualquier Encuentro de Renovacion, para que veas, --los Neocatecumenales son mas conocidos en Europa y las Comunidades de Base en Sud America--
Preguntale a EFREN MENCHU que opinion tiene del grupo de Matrimonios.

1.- La cantidad NO hace la calidad
2.- Esas reuniones de martimonios y de Jovenes son mucho muy frecuentes en las iglesias evangelicas mas o menos organizadas.

Ernesto, Hno.

Lo dicho, la iglesia catolica no es la mas evangelica, es la mas hereje, Por mas que le busquen no cambia, y la verdad por muy optomista que me ponga ni cambiara. Sus herejias son patentes, su alejamiento de la Palabra es mas hondo cada dia, No lo digo yo lo dicen ellos mismos.......

(Que Dios ayude a mis hermanos separados a encontrar verdaderamente a Jesús y puedan salir de esa mentira, engaño y fraude que es la ICA)

Mizpa
Daniel Ortega
 
Estimado haaz:

1) Dices lo siguiente: "Te salió mal el intento, ahora resulta que Hitler era evangélico. Cómo no??? Si se bautizó católico!!!!!!" Bueno, yo sólo digo lo que dicen los libros de historia: que fue bautizado católico, que abandonó el cristianismo y dijo que "su religión era Alemania", y que de hecho simpatizó más con la iglesia evangélica que con la católica. Puedes leer todo esto en la biografía de Bonhoeffer (evangélico y gran teólogo), escrita por Bethge (evangélico también), y que está publicada con el título "Dietrich Bonhoeffer" en la editorial (evangélica) Kaiser Verlag, de Munich. Y en muchos otros sitios más.

2) En segundo lugar, las doctrinas oficiales de la iglesia están bastante claras. El lugar más adecuado para leerlas es el libro de Dentzinger, titulado Enchiridion symbolorum, definitionum et declarationum...", recientemente publicado en edición bilingüe en la editorial Herder. Hay otros textos útiles, como el libro "La fe de la iglesia católica", publicado en la BAC. Por supuesto, en todos estos libros hay que distinguir el grado de obligatoriedad que tiene una doctrina. Hay doctrinas que siendo oficiales, se pueden negar sin que uno quede oficialmente fuera de la iglesia católica. Otras no. Es el caso de la negación de la divinidad de Cristo: el negarla hoy, significa ponerse en la misma posición que Arrio, es decir, fuera de la iglesia católica. Por supuesto, lo que hay que ver en muchos casos es si tal persona realmente ha negado la divinidad de Cristo o no, y esto puede ser un proceso complejo. Y precisamente para aclarar estas cosas se necesita el trabajo del magisterio.

3. Perdoname si me expresé duramente sobre tu conocimiento de la historia. Me pareció que afirmabas que Arrio era católico. Lo fue, obviamente, hasta que dejó de serlo, como mucha otra gente.

4. No quiero que me expliques las doctrinas católicas. Lo que yo afirmo es que en la iglesia católica el magisterio y la tradición están sometidos a la palabra de Dios. Si tu dices que no lo están, porque tal doctrina del magisterio contradice la palabra de Dios, entonces tenemos que ir a ver si es verdad que la contradice.

Con eso tenemos que cambiar de tema, pasar del papel del magisterio y de la tradición a ver tal o cual doctrina.

De momento, y antes de cambiar de tema, sí me gustaría dejar claro que en la Escritura aparece muy claramente que los primeros cristianos sí trataron de ponerse de acuerdo en cuestiones doctrinales y prácticas (por ejemplo, ante la pregunta: ?hay que hacerse judío para ser cristiano? Y, ante la diversidad de opiniones, buscaron el acuerdo. Otra solución, por ejemplo en Hch 15, hubiera sido que cada grupo cristiano hubiera seguido con su propia doctrina, separándose unos de otros: la iglesia de Antioquía por un lado, la de Jerusalén por otro. Pero no, buscaron ponerse de acuerdo. En ese acuerdo tanto la reunión de los apóstoles (lo que después han sido los concilios) como el papel de Pedro y de Santiago fueron decisivos. Se puede ver también en Gl 2.

Por supuesto, el magisterio y la tradición tienen que decidir sobre cosas que no están en la Biblia, o no lo están claramente. En la historia del cristianismo van apareciendo nuevas preguntas, y hay que decidir sobre ellas. Por ejemplo, en la Biblia no se habla del islam. Pero la iglesia tiene que tomar una posición ante el islam. Y esto es lo que va haciendo el magisterio. En este caso, por supuesto, no lo ha hecho nunca de una manera "irreformable", y ha habido un largo proceso de aprendizaje a lo largo de los siglos.

Sobre las equivocaciones del magisterio: Por supuesto; el magisterio de la iglesia católica muy pocas veces ha tomado decisiones irreformables, en las que se siente impelida por el Espíritu Santo. La mayor parte de las decisiones del magisterio son reformables, y de hecho lo van siendo a lo largo del tiempo. Así, por ejemplo, la iglesia católica reaccionó muy negativamente ante el darwinismo, y después ha ido matizando su posición, a la luz de los avances de las ciencias.

Muchas decisiones tomadas por el magisterio de la iglesia tienen un contexto histórico, y al cambiar el contexto han de ser revisadas. Sin ir más lejos, en el mismo ejemplo de Hech 15 se ve esto claramente: los apóstoles decidieron pedir unos mínimos a los cristianos procedentes del paganismo. Entre ellos, el abstenerse de la sangre y de animales estrangulados (Hch 15:29). De hecho, estos puntos nunca parecen haber sido aplicados muy al pie de la letra en las iglesias. Ni el mismo Pablo parece haber impulsado estas decisiones en sus comunidades, al menos por lo que vemos en sus cartas (Gl 2:10, etc.).

Es decir, el magisterio, según el modelo de la Escritura, no es ni tiene que ser perfecto siempre. Sin embargo, hay un aspecto de esa decisión que tomaron los apóstoles que sigue hasta hoy: que para ser cristiano no hay que hacerse previamente judío, circuncidándose. Es decir, hay decisioens del magisterio que son mucho más importantes y permanentes que otras.

Sí es verdad lo que tú dices en el punto 4: que la verdad última sobre cuáles han sido las intenciones del corazón de cada uno las juzga Dios, y no las doctrinas. La undiad doctrinal es algo importante para la unidad de la iglesia en este mundo, pero no es lo más importante. La fe última de cada persona sólo la conoce Dios, y esto lo afirma la iglesia católica en cada eucaristía.

5. Me parece que todos los historiadores están de acuerdo en que la iglesia católica alemana fue más distante frente al nazismo que la iglesia evangélica alemana, cuya dirección fue asumida por los "cristianos alemanes". El número de muertos se puede ver en los libros de historia. Una fuente interesante puede ser por ejemplo K. Schatz, o el mismo Bethge que citaba antes. Me parece que en el hecho de que la persecución contra la iglesia católica fue mayor que contra la iglesia evangélica (la cual fue simplemente controlada por los "cristianos alemanes") hay acuerdo entre todos los historiadores, prostestantes y católicos.

Sobre si el papado hizo la vista gorda hay distintas opiniones. Lo que sí es claro es que ni el papa ni ningún obispo alemán fue nombrado por Hitler, y ni un sólo católico de origen judío fue obligado a abandonar su puesto en la iglesia. Y esto sí sucedió en la iglesia evangélica alemana. Mientras que la iglesia católica no aplicó las llamadas "leyes arias", la iglesia evangélica sí lo hizo. Y por supuesto, utilizó la Escritura para justificar esto, diciendo que se trataba de una medida para no escandalizar a los débiles en la fe.

Personalmente, me hubiera gustado que el papa condenara más fuertemente el holocausto. Pero sí se pueden ver algunas cosas que hizo. Ante todo, escribió una encíclica, en alemán (la primera en esa lengua), titulada "Mit brennender Sorge" ("con una preocupación intensa"), en la que el papa exponía su preocupación por lo que estaba sucediendo en Alemania antes de la guerra. Cuando en algunos países ocupados los obispos católicos denunciaron los atropellos de los nazis (por ejemplo en Holanda), la respuesta de los nazis fue enviar a los campos de concentración a católicos holandeses (especialmente curas y monjas) de origen judío. En ese contexto, la filósofa judía convertida al cristianismo (Edith Stein) fue enviada de su convento holandès a Auschwitz. Ésa es la razón por la que en lo sucesivo los obispos y el papa se abstuvieron de hacer declaraciones frontales contra los nazis, limitándose a tratar de salvar gente sin llamar la atención. Es lo que el papa claramente hizo en Italia, dando protección a judíos en el mismo Vaticano. Tal vez hubiera sido mejor la denuncia pública del holocausto. Ahora bien, conviene no olvidar una cosa: el Congreso Mundial Judío, con sede en los Estados Unidos, también tomó la misma decisión: evitar las denuncias públicas para no provocar represalias de los nazis, y limitarse a buscar los medios para sacar el mayor número posible de judíos de Europa.

En cualquier caso, conviene no perdernos en estas cosas que se pueden ver en los libros de historia, y tratar de discutir mejor el tema que has propuesto: el magisterio, la tradición y la Escritura. O nos vamos a un tema concreto en el que pienses que el magisterio contradice la Escritura. Mejor será eso que seguir discutiendo otros puntos, ?no te parece?

Que Dios te bendiga,

Antonio
 
Antonio:
Por ahora estoy de acuerdo, dejemos a Hitler tranquilo, de todos modos, aunque fuera a misa todos los días, siempre van a decir que eso no era oficial
wink.gif


Vamos a los puntos:

2. Me asombras, yo creía que la doctrina oficial católica estaba en el catecismo, de hecho, Luis Fernando me había dicho que para ser católico había que creer todo lo que está ahí. Ahora me dejas confundido, porque tendría que leer esos libros y no los tengo. Bueno, además se añade el problema de que ahora resulta de que lo que es oficial, si uno quiere no lo cree. Creo entonces que la unidad es "puro paquete", porque crees o no crees y siempre eres católico, se complica el asunto!!! Qué opinas Luis??? Hay algún lado donde se defina la doctrina y el grado de obligatoriedad????

3. ok.

4. De acuerdo, todavía no cambiemos de tema, aunque me parece que en este caso vamos a tener problemas, porque como dices habría que investigar si sus doctrinas contradicen la Biblia.
Hombre, evidentemente los cristianos trataron de ponerse de acuerdo (de hecho todavía lo hacen, no es así????), pero de eso a que todos "repitan como loras" hay un mar de diferencia, y menos atribuirse ser quién define qué es mandato de Dios y que no. Evidentemente el concilio de Jerusalen produjo un resultado "universal" porque la iglesia era muy pequeña y estaba en una zona geográfica que compartía la misma cultura (más o menos, la influencia helénica había preparado el terreno). Pero como puedes ver, el resultado no fue definitivo, así que podías pensar diferente y no eras "excomulgado". Me parece también interesante que las "diferencias" que dices que no se dieron entre Antioquía y Jerusalén, finalmente SI se dieron entre Antioquía y Alejandría.
Por otro lado, dejas de lado el importante papel de Pablo en todo esto. Además, es más exacto decir que los concilios PRETENDEN ser la reunión de los apóstoles, no que lo sean.
Evidentemente hay que hablar de cosas que no están en la Biblia, pero en ASUNTOS DE DOCTRINA, no es así. La única base es la Biblia. Y el magisterio SI ha hecho cosas "irreformables", ha hablado "infaliblemente" (increíble el orgullo humano) sobre María (interesantemente, según parece las únicas cosas infalibles que ha dicho son marianas).
Cómo sabemos que dentro de 100 años no van a estar pidiendo perdón por tonteras que dicen hoy en día?????
Dices que "el magisterio, según el modelo de la Escritura, no es ni tiene que ser perfecto siempre", eso es cierto según un modelo BIBLICO, pero según uno que cree ser infalible, no es posible.
Me podrías explicar (para saber, no para debatir porque nos salimos del tema), cómo es eso de que "La fe última de cada persona sólo la conoce Dios, y esto lo afirma la iglesia católica en cada eucaristía"????
 
Estimado haaz:

Disculpa, pero he estado ausente de la red por unos días, y hasta hoy he leído tu mensaje.

1) Sobre el catecismo: es un documento oficial de la iglesia, pero no todo lo que está en él tiene la misma obligatoriedad. Hay muchas cosas en el catecismo con las que se puede disentir sin romper la unidad de la iglesia. Por ejemplo, el catecismo tiene una posición bastante negativa respecto a la pena de muerte, que después se ha ido haciendo todavía más negativa en tomas de posición oficiales de este papa, sobre todo en la encíclica "evangelium vitae". Bien, esa es la posición oficial, que como ves va cambiando, a mi modo de ver para bien. Pero puede haber católicos que digan que ellos de todos modos están a favor de la pena de muerte digamos al estilo de los Estados Unidos y católicos que estén totalmente en contra sin excepción posible en ningún caso. Ninguna de las dos posiciones coincide con la posición oficial de la iglesia, sin que por eso esas personas dejen de ser católicas ni de estar en comunión plena con su iglesia.

2) Es decir, lo que rompe la unidad de la iglesia (en el caso del catolicismo) son verdaderamente sólo posiciones muy extremas, y esto después de que ha habido cierta discusión, intentos de comprender al otro, oportunidades de formular mejor la propia posición, etc. Es lo que suele suceder en la actualidad cuando aparecen discusiones teológicas. Creo que esto puede provocar cierta inseguridad a las personas en un tiempo como el nuestro en que la gente busca grandes seguridades. Pero por otra parte creo que es bueno que sea así, porque es lo que permite un pluralismo teológico en la iglesia.

3) El tipo de doctrina y de obligatoriedad de la misma es un tema que está actualmente en debate en la iglesia católica. Y que siempre ha sido discutido en lo que los católicos llaman "teología fundamental", que es la disciplina que se ha ocupado clásicamente de esas cosas. Ha habido un intento por parte del cardenal Ratzinger de sistematizar esto. Por supuesto, ese intento no es dogma de fe, pero puede ayudar algo a aclararnos (Se puede ver el documento ad tuendam veritatem):

a) Habría doctrinas que no se pueden negar sin salirse de la iglesia. Serían los dogmas de fe. Estos dogmas no son sólo ni primariamente los marianos, sino todos los que se han ido definiendo por los concilios o los papas de una manera irreformable a lo largo de la historia. Por ejemplo:

- la divinidad de Jesucristo (concilio de Nicea).
- la divinidad del Espíritu Santo (primer concilio de Constantinopla).
- la plena humanidad y plena divinidad de Cristo (concilio de Calcedonia, completando a Nicea),
- la presencia real de Cristo en la eucaristía.

b) Habría otras doctrinas que sin ser tan obligatorias ni poner al que las niega fuera de la iglesia, sí tienen un peso grande (sobre todo en la tradición). El que las niega se expone a ciertas "penas" como el no poder enseñar oficialmente en nombre de la iglesia, no poder ejercer el ministerio presbiterial, etc. Así, por ejemplo, la iglesia católica nunca ha definido dogmáticamente aquello de la virginidad antes, durante y después del parto. Pero es una doctrina que ha sido afirmada (de un modo menos vinculante por papas, teólogos) a lo largo de los siglos. El que niegue esa doctrina no queda fuera de la iglesia.

c) Después habría todo un cúmulo de doctrinas sujetas a discusión libre.

Es importante observar que sobre a) y b) lo que la iglesia pide es no negarlas en lo que quisieron decir realmente esos dogmas o esas doctrinas tradicionales. No en su literalidad. No se exige a ningún católico de hoy que exprese su fe con las fórmulas de aquellos concilios, que utilizan un lenguaje griego o medieval que ya no es el nuestro. Es decir, esos dogmas hablan por ejemplo de "dos naturalezas" en Cristo, o de "transubstranciación". Pero ningún católico de hoy está obligado a usar ese lenguaje. A lo que está obligado es solamente a no negar que ese lenguaje, en su tiempo, fue adecuado para expresar algo que hoy tal vez se expresa mejor con otro lenguaje. Por ejemplo, "humanidad y divinidad de Cristo", "presencia real", "transactualización", "transsignificación", etc.

4) En este sentido, creo que los católicos no estamos obligados a repetir, como tú dices, "como loras", aunque haya algunos que lo hagan. Pero sí es verdad que si la iglesia quiere tener una unidad visible (y no sólo interior) tiene que tener algún modo de ponerse de acuerdo, de poner punto final a una discusión (eso es lo que quiere decir "irreformable" o, como se dice vulgar e incorrectamente "infalible"). Y esto es justamente la función que en la iglesia católica cumple el llamado "magisterio extraordinario" de los concilios y papas. Es cuando se llega a una decisión definitiva.

Creo que el que esta función la ejerzan los concilios y los papas tiene base en la Escritura, pero por supuesto podemos volver a discutir esto, o a profundizar en esa discusión. "Base en la Escritura" no quiere decir que la Escritura tenga ya una formulación jurídica definitiva de cómo tiene que funcionar la iglesia en cada época de la historia. Pero sí muestra esa necesidad de ponerse de acuerdo, y de llegar a una fórmula vinculante.

Sí el papel de Pablo fue muy importante, y no quise ocultarlo. Me parece que la división entre católicos y protestantes ha hecho perder de algún modo a los católicos lo paulino y a los protestantes lo petrino. Para pérdida de todos.

Claro que la Biblia es la base de la doctrina. Pero cuando hay distintas interpretaciones de la Biblia sólo caben dos posibilidades:

- o hay algún mecanismo para llegar a una decisión definitiva (eso es lo que significa "definición") en las cosas importantes, que sea vinculante para todos ("irreformable"), y entonces es posible mantener la unidad (la cual no quita una pluralidad de opiniones en otros muchos asuntos).

- o no hay ningún mecanismo para llegar a una decisión definitiva, y entonces cada nueva doctrina o cada nuevo problema doctrinal o práctico (liberalismo, fundamentalismo, pentecostalismo) tiende a causar una nueva división en la iglesia, y no queda más que una unidad interior, espiritual, y un fraccionamiento creciente de los cristianos.

Por supuesto, siempre puede haber personas que, tratando de entender con buena voluntad esas decisiones oficiales de la iglesia, no puedan entenderlas como expresiones de fe cristiana. Bueno, entonces lo honrado es romper la unidad. Pero creo que antes de hacerlo es importante tratar de entenderse. Porque puede ser que estemos a veces negando cosas que la iglesia católica en realidad no afirma. Es decir, cabe la posibilidad de los malentendidos. Y ahí creo que se puede avanzar mucho en la mutua comprensión, y sin pretender por supuesto que nadie cambie de iglesia. La unidad, a mi modo de ver, no se puede lograr más que mediante una comprensión (respeto, reconocimiento, colaboración, etc.) entre las iglesias ya existentes, y no mediante la vuelta de todos a una sola iglesia.

Y sí creo que es importante eso que decía que afirma la iglesia católica en cada eucaristía. Cuando pide por los difuntos (lo cual ya sé que es objeto de discusión y sobre lo que podremos hablar en otro momento) pide primero por "los que murieron en la esperanza de la resurrección" (es decir, por los cristianos) y después pide por "aquellos, cuya fe sólo Tú conociste". Sólo Dios sabe en realidad quiénes tuvieron verdadera fe.

Bueno, sigamos otro día. Que Dios nos bendiga, y nos haga a todos más buenos y más abiertos a comprendernos.
 
Haaz:

Querido hermano, como en varias ocasiones te ví interesado en conocer la doctrina oficial de la ICR, te envío como regalo un link muy completo de la arquidiocesis de Madrid.

Dento del link "OTROS DOCUMENTOS" se encuentra el CATECISMO y tambien el Denzinguer (compendio del Magisterio oficial de la ICR).

Le pido al Señor que tu intención al leerlos sea de apertura y desprejuiciada, y no con la actitud de quien busca herejías en lo que no conoce.
http://www.archimadrid.es/princi/princip/docum/ftp/ftp.htm

Que el Espíritu Santo te ilumine.

Bendiciones.




_______________
Ev. San Mateo cap. 28,18-20
Acercándose, Jesús les dijo: "Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré
siempre con ustedes hasta el fin del mundo".

Juan Manuel
 
DTB Juan Manuel: AMEN! Que no busque pequeneces y menudencias sino el espiritu completo y verdadero de lo que es la ICR.

tejano
 
Dios los bendiga. Hermanos, con los links que inserte unos mensajes antes la hipótesis que da título a este foro: "La Iglesia católica, la más evángelica" quedo destruida. Una iglesia evangélica no cae en prácticas idólatricas ni mixtura el Evangelio con el paganismo.
Quede claro que yo no sostengo que las comunidades protestantes sean 100% evangélicas, pero la ICR se corrompió demasiado.
frown.gif
frown.gif
frown.gif
frown.gif
frown.gif
frown.gif
frown.gif
frown.gif
frown.gif

Que la paz del Señor esté con ustedes.
 
Tejano

DTB Juan Manuel: AMEN! Que no busque pequeneces y menudencias sino el espiritu completo y verdadero de lo que es la ICR.

Con todo respeto,
Que digas que son "pequeñeces" y
"menudencias" las enormidades de herejias de la ICA, me parece que te hacen perder el piso. (Y que conste que no hablo del oscuro pasado de la ICA, sino de hoy en dia)

Si gustas te invito a Mexico, para que veas la simulacion, la herejia, el sincretismo de la ICA y puedas ver que la palabra de concilios y enciclicas y bulas es letra muerta.....

Mizpa
Daniel Ortega
 
Bueno Antonio, es bueno verte otra vez, ya estaba temiendo que me sucediera como muchas veces antes, que los católicos empiezan “seriamente” un debate y terminan desapareciendo.

Voy a los puntos:

1) Sigo esperando un documento oficial y con los grados de “obligatoriedad” de cada doctrina, sin eso, su supuesta unidad no existe, y más abajo tu mismo lo demuestras.

2) El mismo aburrido, repetido y (me vas a disculpar) necio argumento de los católicos, ustedes tienen un sano y bendito “pluralismo teológico”, nosotros los evangélicos tenemos miles de divisiones (nada de “pluralismo teológico”), de esa manera “siempre caen parados”. Pero pongamos el asunto al revés, ustedes están completamente divididos sin una doctrina oficial, nosotros estamos unidos alrededor de la Biblia y Dios es el que tiene la palabra sobre quién es parte de su iglesia y quién no.

3) Aquí está la demostración que mencioné en el punto 1). No saben en x momento si alguien está diciendo tonteras o no, no tienen una “regla” que defina el asunto. No están tan unidos, a menos que esa unidad sea solo de “título” (católico), porque de otra forma cualquiera podría creer o no creer y no hay forma de definirlo., a menos que el “infalible” se manifieste, con una autoridad que reclama, pero que no es suya.
Además, veo entonces de 3)a. que no tienen definidos ni siquiera los dogmas (por lo menos según tu mismo), e interesantemente te curas en salud diciendo que los principales dogmas no son marianos, pero, en qué quedamos??? Los católicos en este foro han repetido hasta la saciedad (como argumento para esquivar otros problemas) que los únicos DOGMAS dados por el “INFALIBLE” después del decreto del dogma de la infabilidad han sido MARIANOS!!!!! Y tampoco nos ha quedado claro cuando el papa habla “ex-catedra”, para estar seguros de cuando está en modo infalible.

4) Creo que esas “conclusiones definitivas” no se sabe ni cuando son ni por cuanto tiempo son “definitivas”, ya que de la misma forma en que acusamos a los testigos de Jehová, ustedes van cambiando el asunto conforme avanza el tiempo.
De acuerdo con el asunto paulino/petrino.
En cuanto al “mecanismo” de llegar a una “decisión definitiva”, creo que esa decisión es divina (y está en las Escrituras) y responsabilidad de cada creyente; claro, que si a algún “inteligente” se le ocurre (ocurrió) la genial idea de quitarle el texto a la gente, también le quita la posibilidad de tomar sus decisiones (equivocadas o no) y lo convierte en esclavo doctrinal del que decide qué es Palabra de Dios y que no.
Finalmente, me gustaría que me contestaras la pregunta que te hice: Cómo sabemos que dentro de 100 años no van a estar pidiendo perdón por tonteras que dicen hoy en día?????

Dios te bendiga


Gracias Juan Manuel por tu ayuda. Pero me reservo el derecho a usar la información como crea conveniente (sin que esto quiera decir que voy a hacer mal uso de ella), ok???
 
..ruego acepte mi insistencia

DON ANTONIO....

Cariñosamente...respetuosamente...pero...
!firmemente!....

¿QUE HACEMOS CON ESTO?

Dios te salve Maria llena eres de Gracia el Señor es contigo bendita entre las mujeres y Bendito el fruto de tu vientre..JESUS.

Yo lo veo !!!!!!!CORRECTO!!!!!!!

(para no ofender a nadie solo pondre una interrogacion detras de aquello que no se ajusta a la SOLA ESCRITURA).

Pero como ve usted esto....

Santa Maria madre de Dios?,ruega? por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte?.

1 ?. madre de la parte humana(cuerpo,alma y espiritu)de NUESTRO SEÑOR Y SALVADOR JESUCRISTO.

2 ?Dios prohibe la invocacion de muertos !en todo momento!.

3 ?En el momento de la muerte la unica intervencion eficaz es !la de Dios solo!
(recordemos el ladron creyente que estuvo crucificado al lado de EL,poco nos diferenciamos ante sus Ojos de este).

Con todo mi amor en El.....es sencillo ....
lo ve.....

...por lo demas tengo perfecto derecho a defender el recuerdo verdadero y el verdadero honor de Maria,pues ella misma se sonrrojaria y avergonzaria de la utilizacion
profana e inedita que dan a su persona.

Maria bienaventurada,llamada asi,por todas las naciones(incluidos los musulmanes)salvada por Jesucristo es un ejemplo de cristianismo mientras vivio ,esto sin lugar a dudas se ve en la escritura en las bodas de Canaan,pero es salva y bienaventurada,solo;cualquier añadido es una deshonra para su Señor,nuestro Señor y
por lo tanto es una deshonrra para ella misma.

Defiendo el verdadero honor de Maria.

He dicho.

RESPETUOSAMENTE EN JESUCRISTO.

PD...por demas ustedes deberian pedir perdon
por la cantidad innumerable de hermanos mios,
que han asesinado,masacrado y perseguido a
traves de la historia,deberian pedir perdon y
preguntar en vez de aseverar letrillas aprendidas que ni conocen ni dominan,deberian
preguntar con humildad a los verdaderos
cristianos por el bien de su alma.
El mas humilde de los verdaderos hijos/as del Señor que asiste a estos foros les puede
dar la noticia para la salvacion eterna de sus almas,sean humildes y pregunten,es por su propio bien.
 
Antonio, aprovechando que no has tenido oportunidad de contestarme, me gustaría conocer tu opinión sobre la siguiente declaración, que me parece tiene mucha relevancia con lo que estamos tratando:
Es la Iglesia, por tanto, quien tiene la última palabra sobre la doctrina, esté o no esté claramente especificada en la Palabra de Dios