La Edad del Universo segun la NASA

La noticia de la que os hablé

La noticia de la que os hablé

Os he hecho un copy/paste del descubrimiento de que la velocidad de la luz no es constante.
En http://www.geocities.com/newmodel2k/Luz_mas_lenta.htm hay mas información.

Un equipo de científicos australianos ha propuesto que la velocidad de la luz quizás no sea constante, una idea revolucionaria que podría destronar una de las leyes de la física moderna más apreciada: la teoría de la relatividad de Einstein.

El equipo, liderado por el físico teórico Paul Davies, de la Universidad Macquarie de Sydney, dijo que es posible que la velocidad de la luz se haya desacelerado durante miles de millones de años.

De ser así, los físicos tendrán que repensar muchas de sus ideas básicas acerca de las leyes del universo.

"Eso significa dar de baja a la teoría de la relatividad y la E=mc2_ y toda esa cosa", dijo Davies a Reuters.

"Pero por supuesto, no significa que echemos los libros al cesto de la basura, porque está en la naturaleza de la revolución científica el que las viejas teorías se incorporen en las nuevas".

Davies y los astrofísicos Tamara Davis y Charles Lineweaver de la Universidad de Nueva Gales del Sur publicaron la propuesta en la edición del 8 de agosto del periódico científico Nature.

La sugerencia de que la velocidad de la luz pueda cambiar se basa en los datos recogidos por un astrónomo de la Universidad de Nueva Gales del Sur, John Webb, quien planteó un enigma cuando halló que la luz de un cuásar lejano, objeto similar a una estrella, había absorbido un tipo incorrecto de fotones de nubes interestelares en su viaje de 12.000 millones de años a la Tierra.

Davies dijo que, fundamentalmente, las observaciones de Webb significaban que la estructura de los átomos de la luz que emiten los cuásar era ligera, pero aun así, significativamente diferente a la estructura de los átomos de los humanos.

La discrepancia podría explicarse solamente si la carga electrónica o la velocidad de la luz hubiesen cambiado.
 
Re: La noticia de la que os hablé

Re: La noticia de la que os hablé

Originalmente enviado por: rafael7
Os he hecho un copy/paste del descubrimiento de que la velocidad de la luz no es constante.
En http://www.geocities.com/newmodel2k/Luz_mas_lenta.htm hay mas información.

Un equipo de científicos australianos ha propuesto que la velocidad de la luz quizás no sea constante, una idea revolucionaria que podría destronar una de las leyes de la física moderna más apreciada: la teoría de la relatividad de Einstein.

El equipo, liderado por el físico teórico Paul Davies, de la Universidad Macquarie de Sydney, dijo que es posible que la velocidad de la luz se haya desacelerado durante miles de millones de años.

De ser así, los físicos tendrán que repensar muchas de sus ideas básicas acerca de las leyes del universo.

"Eso significa dar de baja a la teoría de la relatividad y la E=mc2_ y toda esa cosa", dijo Davies a Reuters.

"Pero por supuesto, no significa que echemos los libros al cesto de la basura, porque está en la naturaleza de la revolución científica el que las viejas teorías se incorporen en las nuevas".

Davies y los astrofísicos Tamara Davis y Charles Lineweaver de la Universidad de Nueva Gales del Sur publicaron la propuesta en la edición del 8 de agosto del periódico científico Nature.

La sugerencia de que la velocidad de la luz pueda cambiar se basa en los datos recogidos por un astrónomo de la Universidad de Nueva Gales del Sur, John Webb, quien planteó un enigma cuando halló que la luz de un cuásar lejano, objeto similar a una estrella, había absorbido un tipo incorrecto de fotones de nubes interestelares en su viaje de 12.000 millones de años a la Tierra.

Davies dijo que, fundamentalmente, las observaciones de Webb significaban que la estructura de los átomos de la luz que emiten los cuásar era ligera, pero aun así, significativamente diferente a la estructura de los átomos de los humanos.

La discrepancia podría explicarse solamente si la carga electrónica o la velocidad de la luz hubiesen cambiado.

Habìa oido sobre eso , mas me habìa parecido muy poco para tanto revuelo .

No olvidemos , que lo que hoy se dice , mañana puede ser derrumbado .

Creo que hay algo de lògica elemental en la desaceleraciòn . Pero mas nada por ahora . Si se sabe con entera certeza que las galaxias si se estan frenado

Gracias por copiar el informe
 
velocidad de los procesos fisico-químicos

velocidad de los procesos fisico-químicos

Yo cuando era recien convertido (hace muchos años, estudiaba BUP) me gustaban los temas científicos. Y cuando con amigos hablabamos de la edad del universo siempre les decía "la ciencia da cifras que sería ciertas si los procesos fisico-químicos tuviesen siempre la misma velocidad. Pero que yo creía que podría ser que los procesos físico-químicos sean mas acelerados al principio de la creación y que nada impide pensar que Dios halla creado el universo en muy poco tiempo (nada es imposible)."
Cuando leí está noticia, me hizo mucha gracia porque va en la linea que yo pensaba desde que yo era bachiller. Jeje.
Bueno, nada está demostrado. No está demostrada mi vieja intuición. Ni siquiera está demostrado que el big ban se halla producido en el tiempo que indica la NASA porque aún falta calcular la curva de deceleración de la luz. Y para calcular esa curva faltarán muchos años de investigación.
 
Re: desaleración de la velocidad de la luz

Re: desaleración de la velocidad de la luz

Originalmente enviado por: rafael7
Con el descubrimiento (no se si está aceptado por toda la comunidad científica) de que la luz no tiene velocidad constante sino que está descelerando, se abren nuevas perspectivas.
Einstein se fundamentó en que la velocidad de la luz es constante. Luego, tarde o temprano, su teoria será reemplazada como la suya reemplazó la de Newton.
En cuanto al origen del universo, que se habla de miles de millones de años, cuando se establezca la curva de deseleración de la velocidad de la luz, no me extrañaría que los científicos ya no hablen de miles de millones de años sino solo de millones de años o solo de miles de años. Depende de que tipo de desceleración tiene la luz.
La idea es que en el momento de la gran explosión la luz pudo tener velocidades inimaginables y que fue perdiendo velocidad. Por lo tanto, los calculos de cuando sucedió el big bang pueden tener un error de caracter astronómico si es que la velocidad no es constante.
Si esto es así, creo que en los próximos años los científicos iran acotando la edad del universo a cifras mucho mas pequeñas.


Las opiniones están divididas. Desde Einstein la velocidad de la luz en el vacío (aproximadamente 300 000 km/segundo) ha sido considerada una constante universal. Hay quienes piensan que el supuesto enlentecimiento de la velocidad de la luz es simplemente un artefacto, fruto de un aumento en la precisión de las medidas. De hecho, los supuestos cambios calculados tienen una díspersión mayor o igual que el error experimental.

Otros físicos y astrofísicos muy destacados, como Slettering, Moffatt y Barrow (profesor de Cambridge) creen que es posible que la velocidad de la luz esté decreciendo y fuese muy superior en el comienzo del universo.

Desde luego que esto modificaría la estimación de la edad del universo, pero probablemente no de manera sustancial. No es el asunto más importante a mi entender.

Lo interesante de esta hipótesis de la disminución progresiva de la velocidad de la luz en el vacío es que representa una explicación rival del modelo inflacionario de Guth y otros que permitiría responder cosas que el modelo clásico del Big Bang no ha podido.

Yo no sé a ustedes, pero a mí sin ser astrofísico me fascinan los desarrollos que están ocurriendo en este campo.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
La teoría del Big-Bang, desde hace algunos años está bajo serio y profundo cuestionamiento por parte de la astrofísica mundial. La razón principal radica en que la teoría ha resultado incapaz de explicar la formación, funcionamiento y sustentación de las galaxias, de forma que para mantener viva la teoría ha sido necesario que la astrofísica, junto con la física de partículas, inventen un concepto nuevo. Este concepto es conocido como “materia oscura”.

Aquí me extenderé un poco y trataré de ser lo más simple posible en el lenguaje.

La teoría del Big-Bang predice o calcula teóricamente que la velocidades angulares de las estrellas que orbitan en la periferia de una galaxia espiral son mucho menores que las velocidades reales (experimentales), es decir, que las velocidades reales de las estrellas periféricas es mucho mayor que la estimada por la teoría del big-bang. La velocidad orbital real de una estrella es medida experimentalmente de forma confiable por la técnica conocida como efecto dopler. Esta demostrada y documentada científicamente incapacidad de la teoría del big-bag para poder predecir y describir lo que es perfectamente observable y mensurable, es la que ha dado pie al concepto de la “materia oscura”.

La astrofísica en vista de estas diferencias insalvables entre la velocidad teórica (predicha por la teoría del big-bag) y la experimental, elabora una explicación o nuevo concepto para poder sostener la teoría en entredicho.
La explicación de forma resumida y simplificada dice así:
Si la teoría del big-bang es correcta, la única forma de explicar que las estrellas en la periferia tengan una velocidad real muy mayor a la predicha por la teoría, es que su alta velocidad sea consecuencia de que están siendo aceleradas por materia que no podemos ver. Es decir, aparte de la materia observable y detectable en las galaxias y en la periferia de ellas, necesariamente debe existir más materia que no podemos ver, la cual por efecto gravitacional acelera las estrellas periféricas más allá de la velocidad predicha por la teoría.
Esta materia, que según la astrofísica y la física de partículas, necesariamente debe existir y que hasta el día de hoy no se puede ver ni detectar, pero si afirmar su existencia por los efectos gravitacionales que se pueden medir, es la llamada materia oscura.

Hace algunos años cuando inicialmente me enteré de este asunto, fui donde un hermano en Cristo, que es doctor en astrofísica y director del instituto de astronomía de la universidad en la cual me eduqué y trabajé por algún tiempo. Le pregunté sobre el asunto y le pedí que lo explicara con todo detalle (gráficos comparativos de resultados experimentales versus predicciones teóricas). Lo hizo y el resumen de la explicación es más o menos lo que han leído arriba. No contento con esto le pedí material adicional para poder profundizar. Me entregó un libro (ref.1) que trata extensa y científicamente tanto de los esfuerzos científicos por la detección como los intentos por entender teórica y experimentalmente la naturaleza y comportamiento de la materia oscura la cual también es llamada “materia exótica”.

Según el libro y otras fuentes, el nombre “materia oscura” es debido a que no emite ni refleja la luz, no emite no refleja ni absorbe radiación, es perfectamente transparente a la luz, a las diversas radiaciones y también a la materia observable (materia común) que sí emite y refleja la luz. Lo más sorprendente de esta “extraña materia teórica” es que calculada su masa de forma teórico-experimental, en base a los efectos gravitacionales que produce y a la teoría del Big-bang, se ha concluido que el 92-95% de lo que observamos como espacio vacío no sería tal, sino que correspondería a materia oscura. Cualquier estimación que arroje menor cantidad de materia oscura, no explica en base a la teoría del Big-bang, las altas velocidades experimentales de las estrellas periféricas, es decir, en la medida que se disminuye la masa de materia oscura, en los cálculos, las velocidades angulares de las estrellas periféricas disminuyen a valores inferiores a los determinados experimentalmente.

En cuanto a que es en definitiva la materia oscura nadie lo sabe, los intentos científicos van encaminados por el lado de la detección de ciertas partículas llamadas neutrinos masivos, intentos que según entiendo hasta ahora han fracasado, por la escasez de dichas partículas.

He querido compartirles esto, con la finalidad de poner mucha atención cuando se hable de las explicaciones que se ofrecen en base a la famosa teoría del Big-Bang.


En Cristo
Rogelio


Ref.

1- “La Quinta Esencia”, Lawrence M. Krauss, Alianza Editorial S.A. Madrid. 1992. Titulo original “The Fifth Essence”, Basic Book, INC, New Cork. El autor es profesor en el Departamento de Física de la Universidad de Yale.
 
¿y las trayectorias?

¿y las trayectorias?

Bueno, la teoria del Big-Bang, tiene muchos problemas para sobstenerla.
Pero, una pregunta, Rogelio.
Si se analizan las trayectoria de las galaxias, ¿podemos suponer que las trayectorias provienen de un único punto?
 
Quintaesencia: (Antigua filosofía) quinta essentia, la quinta esencia el material de las estrellas, que forma los cuerpos celestes e impregna todas las cosas; en contraste a los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra) en los cuales toda otra materia se pensaba existía.

La quinta esencia de Aristóteles no fue la primera manifestación de una omnipresente sustancia etérea que se pensaba impregnaba tanto los cielos como la tierra, ni fue la última. La noción de un fondo universal de materia invisible, efímera, del cual la “materia oscura” de la física de partículas elementales es heredera intelectual, se remonta tan atrás como algunos de nuestros testimonios escritos mas tempranos…(pag.23)
......................

Creo que es interesante y quizás para alguno sorprendente, lo que ofrece el libro “La Quinta Esencia” (ref.1). Aquí les ofrezco una fracción del prefacio.



Prefacio:

Durante los cuatro últimos siglos, hemos llegado a reconocer, de una forma u otra, la insignificancia cósmica de la humanidad. Las revoluciones científicas asociadas a Copérnico y Galileo han llevado a la comprensión de que la tierra no es el centro del universo, ni siquiera el del sistema solar. Observaciones posteriores revelaron que ni nuestro sistema solar, ni nuestra galaxia, ni tampoco nuestra vecindad local de galaxias es única o especial. La teoría especial de la relatividad nos enseñó que extraemos una falsa seguridad de la noción de que los hitos temporales en la historia humana tienen alguna significación absoluta. Los descubrimientos de la mecánica cuántica nos han forzado a darnos cuenta de que incluso el conocimiento absoluto por nuestra parte no da lugar a un control predictivo absoluto sobre la naturaleza.

Ciertamente, conforme hemos tenido la oportunidad de examinar en cada una de las ciencias naturales capas recién descubiertas en la estructura del mundo físico, hemos encontrado que los fenómenos esenciales para nuestra vida cotidiana abarcan zonas cada vez más pequeñas de un todo mucho mayor. Los materiales orgánicos que forman la base de todos los sistemas vivientes en la tierra implican solamente un pequeño subconjunto de la rica estructura de la química moderna. En un nivel más sutil, los descubrimientos de la física de partículas desde los años cuarenta del siglo pasado demuestran que los constituyentes fundamentales de la materia que forma los materiales terrestres son solamente una pequeña fracción de todas las entidades elementales.

En medio de todo esto, la moderna astronomía ha aparecido para ofrecernos algún consuelo. Parte de su gran éxito ha consistido en demostrar, a través del uso de espectros fotográficos obtenidos por telescopios cada vez mayores, que los materiales de las estrellas y la tierra son de hecho los mismos. Todos los objetos visibles, desde el sol y la luna a distantes estrellas, parecen estar compuestos por elementos que son abundantes en la tierra. La combustión nuclear que alimenta las estrellas ha cocinado, a lo largo del tiempo cósmico, la misma receta en todas partes. Sabemos ahora que los elementos que encontramos en la tierra fueron creados en cósmicos fuegos artificiales similares a la supernova de la que tuvimos el privilegio de ser testigos en 1987.

Pero a pesar del hecho de que todo lo que podemos ver parece estar hecho de los mismos componentes fundamentales, esto es, protones y neutrones, el número real de estas partículas es minúsculo comparado con el de las partículas de la luz, llamadas fotones, que hemos detectado impregnado el universo. Por cada protón que existe en el universo actual, ¡hay aproximadamente 10.000 millones de fotones! Esta razón es uno de los observables fundamentales en cosmología, aunque hasta los años setenta no hubo absolutamente ninguna propuesta explicatoria de por qué tiene exactamente ese valor. Incluso ahora, no tenemos aun una teoría microscópica precisa que prediga sin ambigüedad esta relación entre protones y fotones, aunque los desarrollos en física de partículas nos han proporcionado una gran percepción de los mecanismos probables por los cuales pudiera darse esta situación.

La nueva física de partículas no sólo ha ofrecido una posible explicación de por qué vemos lo que vemos, sino que sugiere la posibilidad de que pueda haber allí afuera más de lo que encuentra el ojo. Si todo lo que podemos ver está compuesto de partículas que son relativamente extrañas, entonces los fotones vestigiales en el universo actual pueden nos ser las únicas partículas que son mucho más abundantes. Al suscitar la posibilidad de que otros fondos no observados pudieran impregnar el universo, la física ha retornado a un tema que ha salido a la luz con muchos disfraces desde las primeras historias escritas sobre la creación en los tiempos antiguos.

Por alguna razón, al tiempo que nos esforzamos en mantener nuestro lugar en el centro del universo, ha sido curiosamente confortante imaginar que el universo de nuestros sentidos no es todo lo que hay. Los desarrollos de la pasada década nos dan ahora razones para parar y volver a pensar si es tan natural que los materiales terrestres deberían de predominar en todo el universo. Quizás esta noción es solamente una extensión más de la frágil visión antropocéntrica del universo que la revolución copernicana comenzó a socavar.

Este libro describe el proceso por el cual hemos llegado a la antesala de lo que podría ser la última revolución copernicana. Independientemente de los nacientes redobles provenientes del campo de la física de partículas, una serie de notables desarrollos en astronomía y astrofísica, algunos teóricos y otros experimentales, algunos cuidadosamente planeados y otros bastante fortuitos, ha acabado con los remanentes de la noción de que lo que vemos es todo lo que hay allí afuera.

Empezó de una manera bastante innocua, trabajando en el Monte Wilson en 1933, Fritz Zwicky, un astrónomo del Instituto Tecnológico de California, notó algo inusual en el movimiento de un grupo de galaxias situado a decenas de millones de años luz. Sus velocidades relativas mutuas eran tan grandes que la atracción gravitacional debida al material visible en las galaxias debería no haber sido suficiente para mantenerlas juntas. ¡Pero lo estaban!

Desde los años sesenta comenzó a surgir el significado real de la observación de Zwicky. Observaciones sistemáticas de sistemas tan diversos como galaxias enanas unas 100.000 veces más pequeñas que la nuestra, a cúmulos gigantes conteniendo cientos de galaxias tan grandes o mayores que la Via Lactea, han establecido más allá de toda duda que “algo más” reside aparentemente en estos sistemas, con una masa suficientemente alta para mantenerlos ligados gravitacionalmente. Hay ahora una evidencia abrumadora de que más del 90% de la masa total del universo está compuesto por un material invisible para nuestros telescopios y que es indetectable mediante métodos convencionales de observación. La fuerza gravitacional de esta “materia oscura” determina, por tanto, el movimiento de las estrellas en las galaxias, de las galaxias en los cúmulos, y de hecho el movimiento de todo el universo.

Es más simple suponer que esta “materia oscura” está compuesta de lo mismo que nosotros, pero que, por una razón u otra, no brilla. Sin embargo cuando se combinan los desarrollos paralelos recientes en los campos de la física de partículas y la astrofísica, los hallazgos sugieren que esto no es probable. Además, Hay poderosos y persuasivos argumentos teóricos que surgen de dichos resultados que implican que incluso el material oscuro en torno a las galaxias – una diez veces mas abundante que el material visible - es aún sólo una pequeña parte de un vasto mar cósmico de materia oscura conteniendo quizás cien veces más materia que la visible directamente a través de nuestros telescopios. Esto significa que casi seguramente la materia oscura y la visible no están compuestas por nada ni siquiera remotamente parecido.

¿Cuánto más allá podemos llegar? Si estos argumentos son correctos, entonces parece muy probable que nosotros, y todo o que podemos ver, formemos una insignificante pizca de ruido – una ocurrencia cósmica adicional, por así decir-. Tales argumentos mantienen que el material dominante que gobierna la dinámica del universo, desde la formación de galaxias individuales a la expansión a gran escala del universo, está formada y gobernada por algo bastante diferente a lo que conocemos en la tierra. Incluso si estas ideas no son estrictamente correctas, buena parte de la moderna cosmología necesitará aun revisión. En cualquier caso, nuestra imagen del universo cambiara dramáticamente.

Puede parecer profundamente arrogante que los físicos teóricos hagan tal afirmación – asignar todo un nuevo carácter físico al universo antes de haber observado nada directamente – meramente par satisfacer antojos teóricos. Pero lo que hace todo este asunto tan excitante es que podemos estar al borde de descubrir la identidad de la “materia oscura”. Hay experimentos en marcha para cerrar esta última separación – “ver” la materia oscura directamente –. Esto debería de ser posible si dicha materia está compuesta por partículas exóticas (esto es, aun no descubiertas), como predicen los físicos de alta energía.

Si estos físicos están en lo cierto, estas partículas estarán tanto “aquí dentro” como “allí fuera”, atravesando la tierra, los laboratorios terrestres, incluso nosotros mismos, impregnándolo todo cuanto existe en el universo. Las recompensas a esta investigaciones podrían ser espectaculares: una ventana sobre el universo en los primeros instantes de la creación, la comprensión de su destino, y finalmente, la comprensión de la formación de las estructuras que observamos…., porque hay una evidencia incuestionable de que la formación de todo lo que vemos está gobernada por lo que no podemos observar……


En Cristo
Rogelio


Ref.

1- “La Quinta Esencia”, Lawrence M. Krauss, Alianza Editorial S.A. Madrid. 1992. Titulo original “The Fifth Essence”, Basic Book, INC, New Cork. El autor es profesor en el Departamento de Física de la universidad de Yale.
 
Re: ¿y las trayectorias?

Re: ¿y las trayectorias?

Originalmente enviado por: rafael7
Bueno, la teoria del Big-Bang, tiene muchos problemas para sobstenerla.
Pero, una pregunta, Rogelio.
Si se analizan las trayectoria de las galaxias, ¿podemos suponer que las trayectorias provienen de un único punto?


No lo sé. Sin embargo entiendo que no son confiables las observaciones, análisis y determinaciones mientras no se puedan aislar los efectos de las “lentes gravitacionales”, porque no hay ninguna seguridad que lo que se registra como observado corresponde efectivamente a la realidad visible. El efecto de la “lente gravitacional”, consiste en que cualquier objeto masivo afecta y curva los rayos de luz de un objeto supuestamente observable, donde además se debe considerar que los objetos masivos pueden ser de materia visible común o corresponder a la denominada “materia oscura”.

En Cristo
Rogelio
 
Hoy en la mañana preparé mi desayuno, hice una deliciosas arepas las primeras me quedaron muy mal, a las segunda les agrege mas mantequilla, bueno el cuento es que a todas las puse sobre un plato dure 7 minutos haciendolas y descanse en el minuto 8. Me sente y preste atención a lo que ellas discutian.
Ellas habian descubierto algo, sí, muy sabias dedujeron que las últimas habian evolucionado que arepas tan inteligentes no creen.

Ellas no percibian mi presencia no tenian sentidos para ello, cuando empese a comermelas ya habian calculado cuanto tiempo transcurio desde su creación .... bla.. bla.. bla... finalmente me quede dormido.....
 
En la vieja casona he guardado mis cosas estropeadas; un radio, un televisor, un PC386 y un Pentium entre otras. Pentium el mas hábil de todos mira con desprecio a sus supuestos ancestros y se preguntaba. Cuanto tiempo y cuantas etapas de selección natural tubo que soportar este viejo radio para convertirse en lo que ahora soy.
Todos ellos solo captaban los cambios bruscos de luz, mi abuela habría la vieja casona tres veces al día, y estas inteligentes maquinas contaban un día mas de vida cada vez que la luz refrescaba la vieja habitación

Que pena muchachos no lean este mensaje, por error lo inclui en este foro . je. je. je,,,, ji, ji, ji
 
jejeje hjakkkkja jua jua

jejeje hjakkkkja jua jua

jejejejaajaaassahhhhgg cof cof jalk
hjghigjajaja
no siga haaajaaa jje juu jjja
GomezG
que me partooo jajajkaaajja
 
Re: jejeje hjakkkkja jua jua

Re: jejeje hjakkkkja jua jua

Originalmente enviado por: rafael7
jejejejaajaaassahhhhgg cof cof jalk
hjghigjajaja
no siga haaajaaa jje juu jjja
GomezG
que me partooo jajajkaaajja

No creas , que si te partes es todo un problema . :D Empatarte es cosa de alta costura , o psiquiatrìa ( depende donde ocurrio la rotura ) :cool: :D

Tomalo a broma .
 
Originalmente enviado por: GomezG
Hoy en la mañana preparé mi desayuno, hice una deliciosas arepas las primeras me quedaron muy mal, a las segunda les agrege mas mantequilla, bueno el cuento es que a todas las puse sobre un plato dure 7 minutos haciendolas y descanse en el minuto 8. Me sente y preste atención a lo que ellas discutian.
Ellas habian descubierto algo, sí, muy sabias dedujeron que las últimas habian evolucionado que arepas tan inteligentes no creen.

Ellas no percibian mi presencia no tenian sentidos para ello, cuando empese a comermelas ya habian calculado cuanto tiempo transcurio desde su creación .... bla.. bla.. bla... finalmente me quede dormido.....

Bueno, pero me imagino que despues de todo esas arepas si descubrieron hacia cuanto habian sido creadas y acertaron.
 
Originalmente enviado por: MORRISON
Bueno, pero me imagino que despues de todo esas arepas si descubrieron hacia cuanto habian sido creadas y acertaron.


Morrison , escríbeme :corazon: Email de Maripaz
 
Bueno, pero me imagino que despues de todo esas arepas si descubrieron hacia cuanto habian sido creadas y acertaron.

Acertaron para ellas mismas, si hasta la forma de medir el tiempo se la inventaron, para ellas fue una eternidad su corta vida; lo que no se imaginaron las pobres es que no tenían culpa si yo las tiraba a la basura. Mi propósito era que fueran mi alimento pero yo invente las leyes para seleccionar cual de ellas servia .... pero que va; hasta esas leyes que eran invento mío resultaron ser para ellas una lógica de su existencia y no una creación de alguien inteligente.
 
Originalmente enviado por: Tobi

Digame emiliojorge: ¿En que contexto se hizo esta pregunta Einstein? Es decir que tema estaba tratando y como veia él dicho tema. No creo que poner una frase suelta de cualquier autor sea válido como argumento. Por lo visto usted le da un significado y este no es válido puesto que Einsten está haciendo una disquisición filosófica dentro del campo de la ciencia y dicha disquisición es sobre si el universo es totalmente autocontenido, sin singularidades ni fronteras, y descrito completamente por una teoría unificada. Partiendo de este supuesto se llega a la conclusión respecto al papel de Dios como creador. De ahí la pregunta de Einstein.


Estimado Hermano en Cristo Tobi:

¡¡¡No he sacado de contexto la cita referente a Einstein!!!

Como Ud. afirma.

Tomada de "La Historia del Tiempo" de Stephen W. Hawking (Capítulo: Conclusión)

De partida no es una disquisición científica que hace Einstein.

Sino que es una disquisición científica que hace Hawking APELANDO ESO SI A UNA PREGUNTA QUE HIZO EINSTEIN según el mismo Hawking.

Pero independiente de lo anterior en este tema lo que realmente importa es la conclusión a la que llega Hawking.

¿CUÁL ES?

La que coloco en mi aportación anterior a continuación de la cita observada por Ud..

"NO OBSTANTE, SI DESCUBRIMOS UNA TEORÍA COMPLETA, CON EL TIEMPO HABRÁ DE SER, EN SUS LÍNEAS MAESTRAS, COMPRENSIBLE PARA TODOS Y NO UNICAMENTE PARA UNOS POCOS CIENTÍFICOS. ENTONCES TODOS, FILÓSOFOS, CIENTÍFICOS Y LA GENTE CORRIENTE, SEREMOS CAPACES DE TOMAR PARTE EN LA DISCUSIÓN DE POR QUÉ EXISTE EL UNIVERSO Y POR QUÉ EXISTIMOS NOSOTROS. SI ENCONTRÁSEMOS UNA RESPUESTA A ESTO, SERÍA EL TRINFO DEFINITIVO DE LA RAZÓN HUMANA, PORQUE ENTONCES CONOCERÍAMOS EL PENSAMIENTO DE DIOS." ("Historia del Tiempo" de Stephen W. Hawking; última página y último párrafo).

También yo sé que el científico debe examinar todas las hipótesis (aunque sean consideradas absurdas) antes de llegar a una conclusión.

Pero la conclusión es la importante.

Y la conclusión anterior de Hawking es CONCLUYENTE.

¡¡¡Y no es la conclusión de un agnóstico!!!

Seguidamente la cita de Pablo a los romanos que no es apropiada (aunque lo parezca) Ya que la intención de Pablo no es dar una lección sobre astrofísica sino sobre la desviación humana respecto a Dios.

¡¡¡Es obvio que nunca he dicho que Pablo haya intentado dar lección de astrofísica en Romanos 1 especialmente del 13 en adelante!!!

No era el tema.

Me cita a Einsten sacándolo de su contexto.

Le repito que no lo he sacado de contexto.

Me cita a Pablo y tambien lo saca de su contexto que no es otro que denunciar la idolatria humana que en aquella época creian que el Sol la Luna y las Estrellas eran divinidades. Y no les bastaba eso sino que tambien convertian en divinidades a otros seres humanos

Tampoco saco a Pablo de contexto.

En Romanos 1 y siguientes Pablo ESTÁ ANUNCIANDO MAGISTRALMENTE EL BENDITO, PODEROSO Y MARAVILLOSO EVANGELIO (BUENAS NOTICIAS) DE DIOS, NUESTRO CREADOR Y TAMBIÉN...... NUESTRO REDENTOR (Romanos 1:1).

QUE SE REVELA DESDE LA CREACIÓN DEL MUNDO POR LAS COSAS HECHAS (Romanos 1:20).

No esta solamente denunciando la idolatría.

SI NO QUE A TODOS LOS HOMBRES QUE CAMBIAN LA GLORIA DEL DIOS INCORRUPTIBLE POR LA GLORIA O GRANDEZA DE LA CRIATURA, DE LO CREADO.

NO TOMANDO EN CUENTA A DIOS Y NO TOMANDO EN CUENTA QUE DIOS PERMITE LA EXISTENCIA DEL HOMBRE CORRUPTO Y PECADOR SOLO PARA GUIARLO AL ARREPENTIMIENTO.

Pablo comienza comunicando a los “amados de Dios” (Romanos 1:7) que estaban en Roma que anhela ir para tener algún fruto entre ellos como........ entre lo demás gentiles (Romanos 1:13).............. y así anunciarles..................... el evangelio de Dios a.................. todos los hombres (Romanos 1:14,-16)................

Luego comienza a anunciarles el evangelio de Dios.

Las buenas noticias consisten en que todo hombre sabio no sabio, civilizado no civilizado judío gentil sabe que Dios, el Creador, existe por las.......COSAS HECHAS (Romanos 1:20).

Y que todos los hombres saben de Su poder eterno y de Su deidad por las........... COSAS HECHAS (Romanos 1:20).

Además todo hombre sabe que a Dios no le agradan la impiedad e injusticia de los hombres (Romanos 1:18).

Su ira en contra de estas cosas se revela desde el cielo (Romanos 1:18)

Y sigue............

De modo que no tienen excusa (Romanos 1:20)

¿QUIENES?

Aquellos que cambian la gloria del Dios incorruptible por la gloria del hombre corruptible (pecador), de aves, cuadrúpedos, reptiles (Romanos 1:23).

Aquellos que cambian la verdad de Dios por la mentira, que honran y dan culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos (Romanos 1:25)

Aquellos que menosprecian la benignidad, paciencia y longanimidad del Creador que permite la existencia del hombre pecador y corrupto SOLAMENTE PARA GUIARLO AL ARREPENTIMIENTO (Romanos 2:4) Y LUEGO A SU REDENCIÓN TOTAL (Romanos 2:5 y siguientes).

Dando testimonio sus conciencias, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos. (Romanos 2:15).

Si idolatraban el sol, la luna las estrellas y a seres humanos -incluso a seres humanos atestados de toda injusticia, fornicación, perversidad, avaricia, maldad, homicidio, murmuradores, aborrecedores de Dios, necios, implacables, sin misericordia, etc... - era porque hacían exactamente eso es decir, estaban cambiando la gloria del Dios incorruptible, la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a lo creado en vez del Creador.

No porque Dios no les hubiese revelado que Él, Dios el Creador, existe.

No porque Dios no les hubiese revelado Su poder eterno y deidad.

No porque Dios no les hubiese revelado que los que practican el pecado son dignos de muerte (Romanos 1:32).

No porque Dios no les hubiese revelado Su voluntad de redimir totalmente a los hombres comenzando por el pecado.

TODO ESTO, DICE PABLO, HA SIDO REVELADO POR EL BENDITO EVANGELIO DE DIOS A TODO LOS HOMBRES DESDE LA CREACIÓN DEL MUNDO.

¿DE QUÉ MODO?

POR LAS COSAS HECHAS (Romanos 1:18 y SIGUIENTES). INCLUIDA LA CONCIENCIA DEL SER HUMANO (Romanos 2:15).

¡¡¡ES EL FUNDAMENTO MÁS AMPLIO Y ÚNICO DE NUESTRA FE!!!

¡¡¡SON LOS PENSAMIENTOS (PROPÓSITOS) DE DIOS QUE CONNOTADOS HOMBRES DE CIENCIA COMO EINSTEIN (HAWKING TAMBIÉN) HAN ANHELADO CONOCER!!!

¡¡¡TODO LO DEMÁS DECLARABA EINSTEIN SON DETALLES!!!

“...quiero saber cómo Dios creó este mundo. No estoy interesado en éste o aquel fenómeno, en el espectro de éste o aquel elemento. QUIERO CONOCER SUS PENSAMIENTOS, EL RESTO SON DETALLES”. Citado por R.W. Clark, op. Cit., pág. 19.

BENDICIONES EN CRISTO.

“Pero la justicia que es por la fe dice así: No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (esto es, para traer abajo a Cristo);
o, ¿quién descenderá al abismo? (esto es, para hacer subir a Cristo de entre los muertos).” (Romanos 10:6,7)
 
Originalmente enviado por: GomezG
Bueno, pero me imagino que despues de todo esas arepas si descubrieron hacia cuanto habian sido creadas y acertaron.

Acertaron para ellas mismas, si hasta la forma de medir el tiempo se la inventaron, para ellas fue una eternidad su corta vida; lo que no se imaginaron las pobres es que no tenían culpa si yo las tiraba a la basura. Mi propósito era que fueran mi alimento pero yo invente las leyes para seleccionar cual de ellas servia .... pero que va; hasta esas leyes que eran invento mío resultaron ser para ellas una lógica de su existencia y no una creación de alguien inteligente.

Pero acertaron en sus calculos y eso es lo importante.
 
Pero acertaron en sus calculos ....

Pero acertaron en sus calculos ....

Pero acertaron en sus calculos y eso es lo importante.

 
Re: Pero acertaron en sus calculos ....

Re: Pero acertaron en sus calculos ....

Originalmente enviado por: GomezG
Pero acertaron en sus calculos y eso es lo importante.


Tambien sería importante una respuesta y no una repetición.
A propósito, ¿que son "arepas"?