Estima Celeste
Estima Celeste
Respuestas a Mensajes # 377/378:
Tú puedes confeccionar la lista de expresiones castellanas con el significado de kenoo y hasta con lo que no significaría, según tu leal entender, y yo preferir aquellas por la que han optado los traductores bíblicos:
“se anonadó, renunció, desprendió, renunció, privó, rebajó, agotóse, deshizo, hizo a un lado”.
No es mi culpa que ninguno de ellos se decidiera por “se vació”.
Nosotros actualmente podemos echar mano a las obras de referencia, que con sus léxicos, gramáticas y comentarios bien surtidos de un aparato crítico nos brindan oportuna ayuda. Los traductores bíblicos, tenían sobre nosotros la ventaja de conocer la literatura clásica griega, con lo que el uso de los vocablos, giros y figuras de lenguaje les era más familiar.
Recordemos como Jerónimo para componer la Vulgata Latina se fue a vivir a Belén. En su vecindad tenía a hebreos y griegos con los que podía consultar por cualquier duda que se le presentara. Yo no tengo ningún vecino judío ni griego que me preste tal ayuda. Ahora, si tú naciste en Atenas, donde estudiaste, y lees a Homero como a Cervantes, te hayas en ventaja conmigo en el lejano Uruguay.
Viajemos en el tiempo hasta los años 1569 y 1602. Casiodoro de Reina traduce en Flp 2:7: “Mas agotóse a sí mismo tomando forma de siervo” y en nota marginal dice: “Como que se annihiló de aquella su gloria, es tácita antítesis al hecho de Adam en todo” (annihiló forma ant. aniquiló).
Cipriano de Valera dejó aquí la traducción y nota tal cual. Así que acá ves que no fue Francisco Lacueva el inventor de su explicación.
Tampoco tengo yo por qué elegir una de aquellas expresiones que apunté más arriba, como si fuera forzado a optar por alguna con prescindencia de las demás. Por el contrario, las acepto todas pues en su conjunto contribuyen a darme una idea más acabada del significado original.
Casiodoro de Reina con su “tomando forma de siervo” enfatiza todavía que ese tránsito de la condición del Señor fue una decisión propiamente suya, mientras que el primer Adam cedió a la propuesta de “ser como Dios”.
En la familia de palabras griegas con la raíz ken no es por lejos la acepción de “vacío” la más común sino “vano”.
Por supuesto que “se despojó” no alude a nada exterior. En las relaciones humanas, es común escuchar a alguien decir: “dejando mi orgullo a un lado”, significando con ello que deponiendo su amor propio cede finalmente a restablecer una amistad resentida.
Si a lo que yo veo en la kenosis como una voluntaria “desestimación” de Cristo Jesús, tú quieres darle esa particular forma de aplicarle el “vacío” de algo y entonces definirla como: “Vacío de estima o apego de ser igual a Dios”, no me opongo. Hasta ahí te concedo.
Históricamente, primero fue Lucero (el Diablo) quien tuvo ese apego obsesivo de alcanzar lo máximo. En Isaías 14:12-15 se advierte su escalada: “Subiré…levantaré…me sentaré…y seré semejante al Altísimo”.
Luego, como la serpiente, seduce a la mujer diciéndole: “seréis como Dios” (Gn 3:5).
Cristo Jesús procede a la inversa: desde el seno del Padre, desde su trono de gloria, desciende a lo más profundo, humillándose al máximo en la muerte de cruz.
El comienzo de este proceso que lo lleva a su encarnación es el desestimar voluntariamente lo que siempre fue y tuvo como Hijo de Dios para pasar a vivir como un hombre común aunque sólo Él y el cielo sabían que lo era, aunque excepcional. ¿Podrá haber colmo mayor que no tuviera lugar dónde nacer, donde recostar su cabeza y necesitara de una tumba prestada para ser sepultado? Cuando pidió a la samaritana de beber no dice el relato que ella le diera.
En cuanto a las acepciones de “anonadar”, creo que la primera (reducir a la nada) es aquí la más apropiada.
Sólo falta determinar qué es lo que redujo a la nada. Yo creo que es aquello mismo que siendo en Cristo Jesús auténtico y legítimo, Satanás y el primer hombre tuvieron por usurpación y rapiña; en lugar de aquella obsesión por obtener más Él tenía una pasión por darse enteramente.
Estima Celeste
Respuestas a Mensajes # 377/378:
Tú puedes confeccionar la lista de expresiones castellanas con el significado de kenoo y hasta con lo que no significaría, según tu leal entender, y yo preferir aquellas por la que han optado los traductores bíblicos:
“se anonadó, renunció, desprendió, renunció, privó, rebajó, agotóse, deshizo, hizo a un lado”.
No es mi culpa que ninguno de ellos se decidiera por “se vació”.
Nosotros actualmente podemos echar mano a las obras de referencia, que con sus léxicos, gramáticas y comentarios bien surtidos de un aparato crítico nos brindan oportuna ayuda. Los traductores bíblicos, tenían sobre nosotros la ventaja de conocer la literatura clásica griega, con lo que el uso de los vocablos, giros y figuras de lenguaje les era más familiar.
Recordemos como Jerónimo para componer la Vulgata Latina se fue a vivir a Belén. En su vecindad tenía a hebreos y griegos con los que podía consultar por cualquier duda que se le presentara. Yo no tengo ningún vecino judío ni griego que me preste tal ayuda. Ahora, si tú naciste en Atenas, donde estudiaste, y lees a Homero como a Cervantes, te hayas en ventaja conmigo en el lejano Uruguay.
Viajemos en el tiempo hasta los años 1569 y 1602. Casiodoro de Reina traduce en Flp 2:7: “Mas agotóse a sí mismo tomando forma de siervo” y en nota marginal dice: “Como que se annihiló de aquella su gloria, es tácita antítesis al hecho de Adam en todo” (annihiló forma ant. aniquiló).
Cipriano de Valera dejó aquí la traducción y nota tal cual. Así que acá ves que no fue Francisco Lacueva el inventor de su explicación.
Tampoco tengo yo por qué elegir una de aquellas expresiones que apunté más arriba, como si fuera forzado a optar por alguna con prescindencia de las demás. Por el contrario, las acepto todas pues en su conjunto contribuyen a darme una idea más acabada del significado original.
Casiodoro de Reina con su “tomando forma de siervo” enfatiza todavía que ese tránsito de la condición del Señor fue una decisión propiamente suya, mientras que el primer Adam cedió a la propuesta de “ser como Dios”.
En la familia de palabras griegas con la raíz ken no es por lejos la acepción de “vacío” la más común sino “vano”.
Por supuesto que “se despojó” no alude a nada exterior. En las relaciones humanas, es común escuchar a alguien decir: “dejando mi orgullo a un lado”, significando con ello que deponiendo su amor propio cede finalmente a restablecer una amistad resentida.
Si a lo que yo veo en la kenosis como una voluntaria “desestimación” de Cristo Jesús, tú quieres darle esa particular forma de aplicarle el “vacío” de algo y entonces definirla como: “Vacío de estima o apego de ser igual a Dios”, no me opongo. Hasta ahí te concedo.
Históricamente, primero fue Lucero (el Diablo) quien tuvo ese apego obsesivo de alcanzar lo máximo. En Isaías 14:12-15 se advierte su escalada: “Subiré…levantaré…me sentaré…y seré semejante al Altísimo”.
Luego, como la serpiente, seduce a la mujer diciéndole: “seréis como Dios” (Gn 3:5).
Cristo Jesús procede a la inversa: desde el seno del Padre, desde su trono de gloria, desciende a lo más profundo, humillándose al máximo en la muerte de cruz.
El comienzo de este proceso que lo lleva a su encarnación es el desestimar voluntariamente lo que siempre fue y tuvo como Hijo de Dios para pasar a vivir como un hombre común aunque sólo Él y el cielo sabían que lo era, aunque excepcional. ¿Podrá haber colmo mayor que no tuviera lugar dónde nacer, donde recostar su cabeza y necesitara de una tumba prestada para ser sepultado? Cuando pidió a la samaritana de beber no dice el relato que ella le diera.
En cuanto a las acepciones de “anonadar”, creo que la primera (reducir a la nada) es aquí la más apropiada.
Sólo falta determinar qué es lo que redujo a la nada. Yo creo que es aquello mismo que siendo en Cristo Jesús auténtico y legítimo, Satanás y el primer hombre tuvieron por usurpación y rapiña; en lugar de aquella obsesión por obtener más Él tenía una pasión por darse enteramente.