Jugando a dios?........ tiene límites?

Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Células madre: un debate necesario
LLUÍS MONTOLIU, ANTONIA ARÁNEGA Y ANTONIO RÍOS

La investigación sobre células madre de origen embrionario, con sus enormes posibilidades terapéuticas, ha despertado un debate en la comunidad científica primero, y en la sociedad en general, centrado sobre la licitud de utilizar los embriones humanos congelados, resultantes y excedentes de procesos de fertilización in vitro con fines, primero, de investigación y, finalmente, terapéuticos.

La mayoría de científicos en todo el mundo justifican la utilización de este preciosísimo material biológico de los embriones sobrantes congelados, alegando que podrían servir como valiosa herramienta terapéutica para la biorremediación mediante regeneración celular y así poder curar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson, traumas, infartos de miocardio, diabetes y muchas otras actualmente crónicas e incurables.

Por otro lado, sectores poderosos e influyentes de la sociedad, liderados en este país por nuestros gobernantes, se posicionan en la no utilización de embriones con fines de investigación y terapéuticos por motivos conceptuales o éticos, manifestando que no es lícito, ni moralmente admisible, utilizarlos para conseguir células madre, aduciendo que en ellos hay todo un ser humano a desarrollar y tildando de irresponsables a los científicos que opinan de forma diferente.

Sin embargo, la sociedad se pregunta: ¿por qué un debate tan específico ha cobrado una magnitud tan amplia y a veces limítrofe con lo supersticioso, alejada de cualquier argumentación mínimamente científica?, ¿qué es una célula madre?, ¿qué posibilidades terapéuticas encierran estas células troncales? y ¿para qué sirven?

Tratemos de precisar. Las células troncales -también llamadas madre, germinales o estaminales- son células distintas del resto de tipos celulares al estar especialmente dotadas de una doble capacidad: la de dividirse y con ello autoperpetuarse y la de transformarse en otros tipos celulares especializados, incluidos los que integran los diferentes órganos como el corazón, páncreas, músculos o piel. ¿Dónde encontramos habitualmente a estas células madre? Actualmente se conoce la existencia de células troncales tanto en embriones como en tejidos adultos. Una buena parte de lo que sabemos sobre células madre deriva de las investigaciones realizadas con células madre embrionales en animales de laboratorio, especialmente el ratón.

El óvulo fecundado por un espermatozoide se transforma en una célula totipotente, el zigoto, capaz de sustentar la gestación y generar un sujeto completo. En la especie humana, hasta el cuarto día, esta célula se divide varias veces, originando otras nuevas, y cada una de ellas posee la misma capacidad que el zigoto. Es la fase de mórula (denominada así por su aspecto). A partir del cuarto día, las células del embrión, hasta ese momento indistinguibles y totipotentes, empiezan a transformarse y especializarse formando una capa externa, de la que derivará fundamentalmente la placenta, y otra capa interna, que se sitúa en uno de los lados del embrión y dará lugar a todos y cada uno de los tejidos del organismo adulto. Esta fase del desarrollo embrionario se conoce con el nombre de blastocisto y sus células internas son las células madre embrionales pluripotentes, capaces de producir la totalidad de las células, tejidos y órganos existentes en un sujeto adulto, aunque incapaces de generar, por ejemplo, las células que conforman la placenta. Por ello no se consideran totipotentes.

En adultos también existen células madre con capacidad de regenerar un repertorio limitado de tipos celulares. Son las células madre multipotentes, capaces de reproducirse y generar tejidos especializados. En determinadas condiciones estas células madre adultas pueden variar su programa vital y pasar, por ejemplo, de generar células de la sangre a contribuir, por ejemplo, a la aparición de nuevas células musculares cardiacas, regenerando así un corazón dañado por un infarto de miocardio. Y, dado que las células madre adultas pueden provenir del mismo paciente a tratar, desaparecen los problemas de rechazo inmunológico.

Así expuesto, sin matices, parece evidente que la investigación con células madre adultas puede aportar valiosos beneficios. Sin embargo, es necesario apuntar que las células madre adultas son escasas y difíciles de aislar, expandir y mantener en el laboratorio, al contrario que las células madre embrionales. Desconocemos la capacidad real que poseen de derivar a otros tipos celulares distintos de aquellos que habitualmente producirían. Los experimentos actuales sugieren una capacidad limitada de transformación y diversos autores han aportado datos que inducen a pensar que los cambios de comportamiento observados podrían ser producto de fusiones celulares (con la previsible desorganización celular y alteración genética de las células), dato éste que se debe evaluar.

Las células madre embrionales pueden mantenerse indefinidamente y en gran número en el laboratorio sin perder su capacidad pluripotente; las investigaciones actuales, prometedoras pero todavía limitadas, persiguen la puesta a punto de protocolos fiables que transformen las células madre embrionales al tipo celular deseado, de forma controlada por el investigador y evitar el posible riesgo de la aparición de tumores. Los datos actuales son muy esperanzadores.

Lamentablemente, en países como el nuestro se aplaude y fomenta la investigación con células madre humanas adultas, pero no parece aceptable, ni tan siquiera razonable, que se demonice la posibilidad de utilizar los embriones sobrantes de los procedimientos de fertilización asistida y así poder usar las células madre embrionarias humanas con fines, primero, de investigación, y posteriormente, terapéuticos. La existencia innegable de estos embriones, producto de varias causas (entre otras, imposibilidad legal de congelar óvulos por el momento, limitación máxima del número de embriones que pueden implantarse en una mujer para garantizar la gestación de al menos uno de ellos, obligación de criopreservación para todos aquellos embriones generados y no implantados) no puede tener como única salida la congelación eterna ni su eventual destrucción. La existencia de muchas personas afectadas de enfermedades congénitas, degenerativas, crónicas e incurables debería hacer reflexionar a nuestros gobernantes para no cerrarles las puertas de la esperanza a futuras terapias que podrían paliar o solucionar sus dolencias.

Algunos países, como el Reino Unido y Suecia, ya se han dado cuenta de la extraordinariamente importante decisión que supone permitir, y regular, la investigación con células embrionales pluripotentes con fines terapéuticos y han apostado decididamente por ello. Otros países, como los Estados Unidos de América, líderes en muchos ámbitos del desarrollo científico, han optado por moratorias o prohibiciones, aunque algunos Estados, como California, uno de los más avanzados en investigaciones biomédicas, ha decidido no seguir las recomendaciones federales y apostar por invertir en las investigaciones con células madre embrionales pluripotentes humanas.

La posibilidad de aplicación de las células madre embrionales en la terapia de diversas enfermedades degenerativas está generando una corriente de opinión cada vez más favorable en la sociedad y promoviendo que la comunidad científica especializada estemos reclamando con argumentos que el Gobierno permita (mediante reforma legislativa) la utilización, estrictamente regulada, con fines de investigación y terapéuticos de los más de 40.000 embriones congelados que hay en España y que son excedentes de los protocolos de reproducción asistida, y muchos con más de cinco años, periodo máximo que marca la ley para su implante y gestación. Por tanto, ¿por qué no permitir, mediante ley consensuada en el Parlamento, a los científicos la posibilidad de explorar y rentabilizar el ingente potencial médico que encierran las células madre embrionarias humanas? Iniciativas como la de la Junta de Andalucía, que ha decidido apostar por una interpretación favorable de la ley actual de reproducción asistida para posibilitar el uso para investigación de embriones humanos que hayan superado los 5 años de criopreservación, merecen nuestra consideración y deberían ser exploradas con celeridad para evaluar su posibilidad legal de ser puestas en práctica.

Por el contrario, el Gobierno se ha instalado en una posición extraña en donde habla de 'irresponsabilidad', 'lado oscuro' y 'camino sin retorno' y dilata en el tiempo la solución al problema planteado. Nuevamente nuestro país deja pasar otra oportunidad histórica de compartir y contribuir con sus investigaciones a un campo que está en constante evolución y del que, si seguimos por este camino, no tendremos más remedio que, en el mejor de los casos, importar los beneficios de otros países que, con una mayor cultura científica entre su clase política, hayan apostado decididamente por explorar todas las alternativas terapéuticas derivadas del uso de células madre, tanto embrionarias como adultas. Porque, en efecto, es un falso debate exponer este tema de forma contrapuesta, sin argumentos científicos, basado en posicionamientos ideológicos, respetables pero no asumibles por la totalidad de la sociedad (en especial por aquellas personas afectadas de enfermedades degenerativas e incurables a quienes se niega la esperanza de poder disponer, en un futuro, de terapias alternativas). Queremos afirmar que en este debate el tiempo juega a favor del mismo, y defendemos que la investigación se ha de llevar a cabo tanto en células embrionarias como adultas humanas porque no está demostrado que las células madre adultas posean las mismas posibilidades que las células madre embrionarias. Solamente estas últimas pueden considerarse pluripotentes, esto es, con capacidad para restituir cualquier célula dañada de nuestro cuerpo.

Lluís Montoliu Jose, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), es cientifico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid; Antonia Aránega es catedrática de la Facultad de Medicina y directora del Grupo de Investigación Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Investigación Celular de la Universidad de Granada y senadora socialista, y Antonio Ríos Guadix es catedrático de Biología Celular y director del Grupo de Investigación de Estructura y Bioquímica Celular de la Universidad de Granada.

http://elpais.com/diario/2002/11/11/opinion/1036969211_850215.html

Y esto de pluma de científicos ..... pero nuestro licántropo forista ya saldó el dilema!.... amén
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Ahora , Ud. lleva a debat aún más allá el dilema. Es ética la fertilización in vitro?... Pues yo diría que también es muy cuestionable si en efecto da apertura para que esos óvulos fecundados queden por ahí guardados en un refrigerador


Sí lo es. Esos óvulos fecundados no son personas. Ni siquiera son potenciales seres humanos en tanto no se implanten. Solo un grupo de células, como un espermatozoide, y no veo a nadie prohibiendo la masturbación o buscando una cura para los sueños eróticos. Si ya estuviesen implantados en un útero, podríamos empezar un debate de hasta en qué etapa del embarazo es lícito el aborto pero ya nos saldríamos del tema.

Por otro lado, hay comités y organismos que regulan las actividades científicas. La ciencia, como cualquier actividad humana donde haya intereses económicos de por medio (como la religión o la industria), siempre es susceptible a un mal uso de ella. Pero igual se tiene que tomar en cuentaa, que muchas veces se ignoran que algunos métodos son necesarios en tanto se encuentran otros mejores. Además de que se critica muchas veces sin saber realmente de lo que se está hablando, caso de los productos trangénicos, que no se donde ven el problema los opositores, a ver si con tus propias palabras puedes expresarlo.

Cree que estaría bien que le llamara la atención por involucrarse en un diálogo entre karina y yo?

Colleja aceptada y bien merecida. Disculpe usted.
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

VINO:

Estupendo. Me gustan estos debates que me hacen cuestionarme. Y me demuestran, sobre todo, que la vida no es cosa tan sencilla como podría pensarse, mucho menos las resoluciones de los dilemas morales.

Bien, vamos al asunto. Esas células madre van a ser personas si se les permite desarrollarse. En ese sentido, pues qué mejor que tener un montón de matrices que les dieran oportunidad de ello (sin meterme ahorita a otros muchos dilemas como ¿quién se va a encargar de ellos? ¿quién los va a alimentar? ¿Serán hijos del estado?).

Ahora, hoy no tenemos esas matrices y todas esas células madre se van a quemar. Ni la investigación ni la quema llevan a la vida de esas personas (por cierto, yo sí creo que son personas porque, aunque no creo que exista el espíritu, uso el argumento de la mujer dormida, no sé si se la he contado.)

Para ponerlo en un difícil escenario: si sé que voy a morir, prefiero morir de una manera que le dé esperanza de vida y de felicidad a otros que morir a lo bruto. Si un médico me dice: "mira, estás destinada a morirte mañana, mañana te queman viva, ¿no prefieres que te sede hasta morir, haga experimentos en ti y con ello pueda quizá descubrir como salvar a otros y cambiar sus vidas?" Creo que mi respuesta sería, sin duda, la segunda.

Esto hasta que todas esas células madre tengan una manera de crecer y desarrollarse como seres humanos, momento en que otra clase de dilemas morales se presentarán ante nosotros.

Que opinas?

Karina.
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Vino, no entiendo el propósito del texto largo que ha puesto usted. De hecho me da la razón:

"Por el contrario, el Gobierno se ha instalado en una posición extraña en donde habla de 'irresponsabilidad', 'lado oscuro' y 'camino sin retorno' y dilata en el tiempo la solución al problema planteado. Nuevamente nuestro país deja pasar otra oportunidad histórica de compartir y contribuir con sus investigaciones a un campo que está en constante evolución y del que, si seguimos por este camino, no tendremos más remedio que, en el mejor de los casos, importar los beneficios de otros países que, con una mayor cultura científica entre su clase política, hayan apostado decididamente por explorar todas las alternativas terapéuticas derivadas del uso de células madre, tanto embrionarias como adultas. Porque, en efecto, es un falso debate exponer este tema de forma contrapuesta, sin argumentos científicos, basado en posicionamientos ideológicos, respetables pero no asumibles por la totalidad de la sociedad (en especial por aquellas personas afectadas de enfermedades degenerativas e incurables a quienes se niega la esperanza de poder disponer, en un futuro, de terapias alternativas). Queremos afirmar que en este debate el tiempo juega a favor del mismo, y defendemos que la investigación se ha de llevar a cabo tanto en células embrionarias como adultas humanas porque no está demostrado que las células madre adultas posean las mismas posibilidades que las células madre embrionarias. Solamente estas últimas pueden considerarse pluripotentes, esto es, con capacidad para restituir cualquier célula dañada de nuestro cuerpo."
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Por cierto Vino, ya sé que título osar gracias a tí :-D
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Sí lo es. Esos óvulos fecundados no son personas. Ni siquiera son potenciales seres humanos en tanto no se implanten. Solo un grupo de células, como un espermatozoide,
y no veo a nadie prohibiendo la masturbación o buscando una cura para los sueños eróticos. Si ya estuviesen implantados en un útero, podríamos empezar un debate de hasta en qué etapa del embarazo es lícito el aborto pero ya nos saldríamos del tema.[/QUOTE]

Otra vez. al parecer Ud. ya lo tiene todo solucionado.

y no veo a nadie prohibiendo la masturbación o buscando una cura para los sueños eróticos.

No veo a qué viene eso............ O más bien sí lo veo .. si quiere empezar una guerra por ahí, fíjese que en eso soy especialista.

Si ya estuviesen implantados en un útero, podríamos empezar un debate de hasta en qué etapa del embarazo es lícito el aborto pero ya nos saldríamos del tema.

Lo cierto es que hay debate, pero como Ud. ya lo solucionó, para que se mete a discutir tonteras. (y no lo tome a mal). Vera Ud. , yo no le hayo sentido alguno ponerme a debatir si Adán y Eva fueron personajes históricos cuando yo ya tengo solucionado esa situación desde mi ilustración de que es una cosmogonía de los orígenes, por eso jamás me verá participando en un estadio que me parece absurdo entrar)
Por otro lado, hay comités y organismos que regulan las actividades científicas. La ciencia, como cualquier actividad humana donde haya intereses económicos de por medio (como la religión o la industria), siempre es susceptible a un mal uso de ella. Pero igual se tiene que tomar en cuentaa, que muchas veces se ignoran que algunos métodos son necesarios en tanto se encuentran otros mejores. Además de que se critica muchas veces sin saber realmente de lo que se está hablando, caso de los productos trangénicos, que no se donde ven el problema los opositores, a ver si con tus propias palabras puedes expresarlo.

Un ejemplo muuuuy rapidito.

Sabía Ud. que Mexico es el país más rico en variedades de maíz "natural" en el mundo, y que los cultivos de maíz transgénico, un maíz muy "poderoso" está polinizando a las plantas criollas y se esta perdiendo la hegemonía de los maices tradicionales?.. Ud. no ve problema en eso?

Por otro lado, hay muchos cuestionamientos respecto a la soya transgenica. Apenas estan empezando los estudios sobre las repercusiones de salud que éstos productos pueden afectar a quienes los consuman

Colleja aceptada y bien merecida. Disculpe usted.

Yo no tengo nada que disculpar. Yo estoy aquí para debatir. Bienvenido.
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Vino, no entiendo el propósito del texto largo que ha puesto usted. De hecho me da la razón:

"Por el contrario, el Gobierno se ha instalado en una posición extraña en donde habla de 'irresponsabilidad', 'lado oscuro' y 'camino sin retorno' y dilata en el tiempo la solución al problema planteado. Nuevamente nuestro país deja pasar otra oportunidad histórica de compartir y contribuir con sus investigaciones a un campo que está en constante evolución y del que, si seguimos por este camino, no tendremos más remedio que, en el mejor de los casos, importar los beneficios de otros países que, con una mayor cultura científica entre su clase política, hayan apostado decididamente por explorar todas las alternativas terapéuticas derivadas del uso de células madre, tanto embrionarias como adultas. Porque, en efecto, es un falso debate exponer este tema de forma contrapuesta, sin argumentos científicos, basado en posicionamientos ideológicos, respetables pero no asumibles por la totalidad de la sociedad (en especial por aquellas personas afectadas de enfermedades degenerativas e incurables a quienes se niega la esperanza de poder disponer, en un futuro, de terapias alternativas). Queremos afirmar que en este debate el tiempo juega a favor del mismo, y defendemos que la investigación se ha de llevar a cabo tanto en células embrionarias como adultas humanas porque no está demostrado que las células madre adultas posean las mismas posibilidades que las células madre embrionarias. Solamente estas últimas pueden considerarse pluripotentes, esto es, con capacidad para restituir cualquier célula dañada de nuestro cuerpo."

EStimado, lo que digo es QUE HAY DILEMA Y QUE HAY DEBATE. Independientemente de las posturas, AMBAS RECONOCEN QUE HAY DILEMA. ......... Bienvenido EL DEBATE.

En otro tema utilice como ejemplo el hehco de que el presidente de Guatemala , este proponiendo un debate para despenalizar las drogas, dado que el combate contra estas de la manera en que está planteado no ofrece ningún resultado. El presidente Perez saca a relucir el tema. tomar una posición sin debatir , no es saludable. Sino ser intransigente hacia la solución que ya se tiene.
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

VINO:

Estupendo. Me gustan estos debates que me hacen cuestionarme. Y me demuestran, sobre todo, que la vida no es cosa tan sencilla como podría pensarse, mucho menos las resoluciones de los dilemas morales.

Bien, vamos al asunto. Esas células madre van a ser personas si se les permite desarrollarse. En ese sentido, pues qué mejor que tener un montón de matrices que les dieran oportunidad de ello (sin meterme ahorita a otros muchos dilemas como ¿quién se va a encargar de ellos? ¿quién los va a alimentar? ¿Serán hijos del estado?).

Ahora, hoy no tenemos esas matrices y todas esas células madre se van a quemar. Ni la investigación ni la quema llevan a la vida de esas personas (por cierto, yo sí creo que son personas porque, aunque no creo que exista el espíritu, uso el argumento de la mujer dormida, no sé si se la he contado.)

Para ponerlo en un difícil escenario: si sé que voy a morir, prefiero morir de una manera que le dé esperanza de vida y de felicidad a otros que morir a lo bruto. Si un médico me dice: "mira, estás destinada a morirte mañana, mañana te queman viva, ¿no prefieres que te sede hasta morir, haga experimentos en ti y con ello pueda quizá descubrir como salvar a otros y cambiar sus vidas?" Creo que mi respuesta sería, sin duda, la segunda.

Esto hasta que todas esas células madre tengan una manera de crecer y desarrollarse como seres humanos, momento en que otra clase de dilemas morales se presentarán ante nosotros.

Que opinas?

Karina.

Lo primero que opino es que me esperaba otra respuesta, y debo confesarle que la que leo me resulta sumamente agradable. En primera instancia porque acordamos en que son personas. (pero bienvenido sea el argumento de la mujer dormida...me encantaria escucharlo)

El "dificil escenario" que Ud. pone, en verdad no es tan dificil para mí, pues lo que me está diciendo al final es que la decision respecto a que hacer con esos embriones la va a tomar no por los embriones mismos sino por lo que Ud. piensa que si fuera uno de esos embriones le gustaría que hicieran con Ud.

Mire, en lo personal, tengo muchos amigos que tienen hijos de probetas. Me alegra mucho por ellos y por sus hijos. Pero lo cierto es que existe un debate que el mismo no podemos tomarlo independientemente de la etica y la moral...

Mañana seguimos...... un abrazo.
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Ya entiendo. Creo que esto se deriva de una errónea interpretación de algo que escribí, que es esto:

Solo hay dilema cuando se meten de por medio conceptos huecos y esotéricos como "alma", quitando eso, no existe el debate.

Hablando específicamente de las células madre, y apoyándome en el texto que usted mismo publico, lo que quise decir fue, que si se quitaban términos sin sustento científico, entonces no habría ningún debate. Pero este existe debido precísamente, a los prejuicios de las personas.

No veo a qué viene eso

A que llos espermatozoides pueden, potencialmente, convertirse en seres humanos sí se dan una serie de condiciones. Los embriones producidos mediante FIV, también requieren una serie de condiciones para que eso ocurra. Si no hay tales condiciones ¿cual es el argumento para oponerse a experimentar en células madre?

Otra vez. al parecer Ud. ya lo tiene todo solucionado.

Lo que tengo es una postura a la que he llegado luego de informarme y analizar la información, hasta donde mi falta de preparación profesional en el tema me ha permitido. No entré un día a wikipedia y encontré todas las respuestas. He consultado, tanto libros, como páginas web especializadas, y también con médicos especializados en el tema. He visto los argumentos en contra y a favor. Al menos durante dos años no me atreví a declarar una postura al respecto entre mis amigos y familiares, debido a que me parecía un tema trascendental que merecía meditarse lenta y cuidadosamente.

Y hasta el momento, usted no me ha dado motivos para, ya no digamos replantearme mi postura, si no un argumento para considerar la suya como probablemente válida.

Sabía Ud. que Mexico es el país más rico en variedades de maíz "natural" en el mundo, y que los cultivos de maíz transgénico, un maíz muy "poderoso" está polinizando a las plantas criollas y se esta perdiendo la hegemonía de los maices tradicionales?

Me choca contestar una pregunta con otra pero ¿Sabía usted que no existe algo así como el maíz "natural"? Todas las variedades del país son producto de un proceso de hibridación y selección que ha tomado miles de años y generaciones de campesinos desarrollar. ¿Y qué es una hibridación? Pues mezclar dos organismos diferentes. El maiz, y de hecho la inmensa mayoría, si no es que todos, los granos que el ser humano cultiva, son producto de hibridaciones y selecciones artificiales que los productores han generado para conseguir variedades "superiores": más resistentes a las sequías, a las plagas, más productivas, etc.

La tecnología de recombinación genética sencillamente hace de forma más rápida, lo que el ser humano ha necesita miles de años para lograr.

Para mí el principal problema viene desde la perspectiva económica, ya que la obtención de patentes puede resultar en una desgraciada y mayor diferencia en la economía de los países más desarrollados que posean productos trangénicos con aquellos que no. Pero en esto no podemos culpar a la ciencia, sino a las políticas gobernamentales de los países, como en el caso de México, que gasta cantidades obscenas de recursos en partidos políticos y abandona completamente la investigación.

Sobre los cuestionamientos a la soya transgénica agradecería que sea más específico, por que de cuestionar, hasta los cultivos no transgénicos pueden causar daños a la salud si no se tienen los controles adecuados (como ejemplo, el brote de E. coli que se dio hace algunos meses en Europa)
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Ni que lo diga.

Yo mismo asesoré en mi país a varias farmacéuticas para ampliar la cobertura de las visitaciones médicas. MARKETING PURO. Poco importaban los beneficios de los medicamentos. Lo que importaba es darlos a conocer a los doctores y que éstos los recetaran. También procurábamos ampliar el espectro de cobertura de la medicación. No se crea que cambio del estereotipo del visitador médico quien antes tenia toda la pinta de nerd hasta con los protectores de bolsillos plasticos para los bolígrafos que se regalaban, haya cambiado a hermosas señoritas con minifaldas............ yo mismo diseñé los perfiles de reclutamiento para dos de las compañías que asesoré.

De eso va este tema

Entonces estreno su titulo con las farmacéuticas! Mira que interesante... Pero usted no era estadístico? :confundid
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Un comentario antes de irme a disfrutar de mi felicidad en la cena familiar :)

don Lobo: Yo no estoy aquí para convencer a nadie. en mis años de "forear" nunca lo he intentado pues soy de la opinión de que cada cual se convence solo. Incluído yo mismo.

Ud. presente sus argumentos y evidencias a favor y yo le daré los míos en contra.

Por lo pronto le dejo esta información para su consideración

http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/anali6.htm
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

de hecho se la quite a la ....... de un conocido forista mofonguero. :biggrinda que vivía del welfare y que le daba tanta verguenza su nacionalidad que decía que era de USA

Vivo en USA pero soy internacionalista. No me interesan los nacionalismos a los que usted esta aferrado como buen ignorante.
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Un comentario antes de irme a disfrutar de mi felicidad en la cena familiar :)

don Lobo: Yo no estoy aquí para convencer a nadie. en mis años de "forear" nunca lo he intentado pues soy de la opinión de que cada cual se convence solo. Incluído yo mismo.

Ud. presente sus argumentos y evidencias a favor y yo le daré los míos en contra.

Por lo pronto le dejo esta información para su consideración

http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/anali6.htm

Buen provecho. Que disfrutes esos tacos y esos frijoles. :Food2:
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Entonces estreno su titulo con las farmacéuticas! Mira que interesante... Pero usted no era estadístico? :confundid

este tipejo....

acaso no se utilizan estadísticas en el mercadeo?... uf!

mejor vete a que los gringos te manden a Irán. Recuerdate que Ud. son excelente carne de cañon , mejor los que juegan de gringos

610x.jpg
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Hola Karina, me gustaría discutir contigo algunos puntos que considero importantes en tu mensaje:

(sin meterme ahorita a otros muchos dilemas como ¿quién se va a encargar de ellos? ¿quién los va a alimentar? ¿Serán hijos del estado?).

Aquí el problema sería que esos dilemas deberían resolverse antes de plantearse siquiera el construir matrices artificiales.Hacer lo contrario sería, ahora sí, un uso antiético de la ciencia.

KarinaMoreno;1379343 [COLOR=#333333 dijo:
Para ponerlo en un difícil escenario: si sé que voy a morir, prefiero morir de una manera que le dé esperanza de vida y de felicidad a otros que morir a lo bruto. Si un médico me dice: "mira, estás destinada a morirte mañana, mañana te queman viva, ¿no prefieres que te sede hasta morir, haga experimentos en ti y con ello pueda quizá descubrir como salvar a otros y cambiar sus vidas?" Creo que mi respuesta sería, sin duda, la segunda.[/COLOR]


Karina.

¿El argumento de la mujer dormida es ese que he citado? Ees que conozco otro "argumento de la mujer dormida" y no me queda claro. Si es ese, creo que yo también tomaría la misma decisión. Por ello tengo mi tarjeta de donante de órganos. Un saludo.
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

Gracias por la info Vino, como mexicano, trato de infromarme de la postura que adopta mi gobierno sobre diferetes temas que son de mi interés. Desde luego, estoy algo decepcionado de leerlo, y que se sobrevalare a Greenpeace . Espero sus argumentos. Feliz cena.
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

este tipejo....

acaso no se utilizan estadísticas en el mercadeo?... uf!

mejor vete a que los gringos te manden a Irán. Recuerdate que Ud. son excelente carne de cañon , mejor los que juegan de gringos

610x.jpg

No es que nos creamos gringos, es que lo somos! Pertenecemos a ese gran país multicultural que se llama los Estados Unidos de America.
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

No es que nos creamos gringos, es que lo somos! Pertenecemos a ese gran país multicultural que se llama los Estados Unidos de America.

Puerto Rico es un Territorio no incorporado de EEUU. Para poder afirmar que pertenece a ese país, debería tener el estatus de estado federado. ¿Pidrán los puertorriqueños votar en las elecciones para la presidencia de EEUU? ¿Tienen representantes en el Congreso?
 
Re: Jugando a dios?........ tiene límites?

En estos debates relacionados con la bioética lo que importa es el consenso entre los ciudadanos para definir lo que está permitido y lo que no está permitido.
Creo que el feto no debe ser considerado una persona hasta que tenga un sistema nervioso desarrollado y efectivo que le permite ser un ser sensible y con cierta conciencia.
Es un criterio discutible, pero me parece el más racional, no se puede poner un límite preciso pero sería a partir de las 14 semanas de gestación.
Hasta esa fecha límite el embrión no debe ser considerado como una persona jurídica y se podría destruir o utilizarlo para fines terapeuticos y de investigación asociada.
Es importante defender la vida de personas reales frente a las virtuales, un conjunto de celúlas por mucho que sea totipotente no se le debería considerar una persona, de hecho un embrión en estado de blástula podría potencialmente en un futuro ser una persona, dos personas (gemelos univitelinos) o 5 personas (quintillizos) dependiendo de los estímulos químicos que reciba.
Incluso una célula somática, del cuerpo, como la del higado, puede al implantarse en un óvulo ser un embrión y es potencialmente una persona,( la famosa clonación) todo depende del ambiente en el que esté porque por si sóla no llega a nada.
Hay que diferenciarse entre lo que es algo y lo que potencialmente puede llegar a ser, una persona en potencia no es una persona.
La investigación con células madres puede salvar vidas reales , de las que padecen y sienten, de los que tienen identidad y conciencia, no esa vida a nivel célular que se sacraliza desde postulados fundamentalistas.
Se puede utilizar para luchar contra la esclerosis múltiple, diabetes, parkinson y alzheimer.
Un caso paradigmático de como puede cambiar la sensibilidad de alguien frente a estos dilemas cuando le afecta algunas enfermedades degenerativas de cerca es el caso de Nancy Reagan, que pasó de apoyar sin reservas a los grupos provida que estaban en contra de la investigación con embriones hasta que su marido, el conocido expresidente conservador norteamericano se le diagnosticó alzheimer y a partir de ese momento dió un giro de 360 grados y empezo a apoyar las investigaciones con células madres dirigidas a la busqueda de un tratamiento eficaz contra el alzheimer.
Espero que no nos tenga que pasar algo parecido para darnos cuenta de lo que es importante y de lo que son posiciones esencialistas alejadas de la realidad.