Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Lección 5


entremos en aspectos gramaticales para el arameo y hebreo:

Arameo o Hebreo

Se admite que casi todos los eruditos han argumentado y aún sostienen la posición de que el lenguaje común de los días de Jesús fue el arameo. La teoría es tan prevalente que es enseñado en los seminarios como un hecho que el hebreo era un lenguaje muerto en el tiempo de Jesús.

Bárbara Gromes, en su libro, Language Choice in First Century Christianity (Opción de Lenguaje en el Primer Siglo de la Cristiandad), declara sin ambigüedades, “en la tierra natal del pueblo judío, en el primer siglo después de Cristo, el arameo fue la lengua madre y el lenguaje principal de la mayoría del pueblo, incluyendo virtualmente a todas las mujeres” (Grimes 1987: 20-21). Alfred Edersheim, un experto en la vida de Jesús, sugiere que el hebreo no fue nada más que un lenguaje usado en el templo y las sinagogas, y los mensajes tenían que ser traducidos al arameo por los burgueses (Edersheim 1993:91). Edersheim y Grimes no están solos; tal vez la mayoría de los eruditos han tenido un punto de vista erróneo del Hebreo Mishnaico, el hebreo de los días de Jesús. Probablemente una opinión típica prevaleciente fue la sugerencia de Abraham Geiger, externada en 1845, diciendo que el Hebreo Mishnaico fue una creación artificial de los rabinos cuya lengua nativa era el arameo (Buth 1987:25). Uno de los eruditos más frecuentemente citados es Matthew Black, un experto del arameo y proponente de la idea de que el hebreo era una lengua muerta en el tiempo de Jesús. El dice,

Las masas de habla aramea… no pudieron entender más el hebreo. El uso del término “hebreo” para referirse al arameo es fácilmente explicable porque describe el dialecto peculiar del arameo que había crecido en Palestina desde los días de Nehemías y que era claramente judío. (Black 1967:48).

Esta creencia se volvió tan común que la traducción de la Nueva Versión Internacional (NIV) de la Biblia se ajustó con la suposición de traducir sistemáticamente las palabras ῾Εβραΐδι, Hebraidi, y ῾Εβραϊστὶ, Hebraisti, (ambas significan hebreo) como arameo. Por ejemplo, en Juan 5:2 la NIV traduce, “…junto a la puerta de las Ovejas, hay un estanque … que en hebreo se llama Betesda” en lugar de la traducción literal hebrea (aunque “o hebreo” está en notas al calce). Obviamente, la razón para hacerlo así proviene de la creencia de que el arameo ha reemplazado al hebreo. Es justificable cuando la palabra es ¿claramente hebrea? Cuando Pablo, en Filipenses 3:5 se describe a sí mismo como “hebreo de hebreos”, la NIV correctamente retiene hebreo en lugar de arameo o arameico. Ellos traducen la misma palabra ῾Εβραῖος (hebraios – relacionada con las dos traducciones de arriba) como hebreo en Filipenses; ¿porqué no retener la traducción en los otros pasajes que han sido tomados acerca del lenguaje? Es desafortunado que la creencia de que el arameo reemplazó al hebreo sea tan fuerte que los traductores de la Biblia sientan que es justificado cambiar el texto del Nuevo Testamento en lugar de simplemente traducir con fidelidad lo que dice aún si va en contradicción con la erudición común.

Aunque la teoría prevalente de que el arameo era la lengua madre de Jesús es tan abrumadora, el punto de vista está en la necesidad de una revisión que más certeramente representa la situación del lenguaje en los días de Jesús. Una vez que empecemos a investigar, descubriremos que hay gran evidencia desde el Nuevo Testamento, así como una plétora de evidencia externa mostrando que Jesús habló hebreo (no arameo) como su lengua madre en Su vida diaria y ministerio.

Esto no es para decir que el arameo no fue hablado. La cantidad de evidencia es irrefutable que dice que el arameo era uno de los lenguajes de Sus días. Sin embargo, la evidencia histórica y bíblica confirma el hecho de que El estaba hablando hebreo. Nuevamente, esto es importante porque decirlo de otra forma no representa certeramente a Jesús. También, reconocer Su lenguaje como hebreo demuestra la confiabilidad de la Biblia como la Palabra de Dios y provee un continuo de enseñanza desde el Antiguo Testamento y a través de la vida y ministerio del Mesías.

Un Mapa
Con el objeto de resolver la pregunta acerca de lo que Jesús estaba hablando como lenguaje diario de comunicación, primero miraremos la evidencia histórica acoplada con el testimonio del Nuevo Testamento para ver qué autores antiguos tenían algo que decir acerca del lenguaje del día. Después de revisar lo que la historia nos tiene que decir, examinaremos, desde un punto de vista lingüista, las palabras actuales de Jesús (además de algunas otras), como están en el Nuevo Testamento. Esto es necesario porque las palabras y frases tales como talitha kumi han sido tan usadas frecuentemente para “probar” que El realmente habló arameo. Nuestro examen lingüista revelará que El estaba hablando hebreo, tal y como dice el Nuevo Testamento.



........................
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Antes que nada, te pido perdón por desearte el mal, no es mi intención forista Leal, que te pase nada malo; solo que no entres al Reino. No sé si me explico.

y ahora te voy a poner cara a la pared con orejas de BURRO, porque veo que, o lo eres o te lo haces....!!!!!!

dices esta gran tonteria:






Tu eres el estúpido y el ignorante; pero además UN NAZI que reconoce que no es mentira cuando lo digo...¿o no?

Vamos diga al resto de foristas que usted odia a Adolf Hitler y que no le gustan los NAZIS.



Por cierto: saluda a Hitler tu amigo de camastro, cuando vayas al infierno.

Jajajaja, deja el lloriqueo, y enfócate en el tema Pancho, perdón, Yosef ben levi. Ah, y a propósito, ¿a cuál tribu pertenece Yosef ben Levi? No me digas que a la tribu de Leví, ¿o Tu eres Yosef el hijo de Melqui?. Ah no, ya sé, Yosef ben levi es tu nombre artístico...
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Lección 6


las Palabras:

Ben/Bar

Las palabras ben y bar son hebrea y aramea respectivamente, significan “hijo”. Se ha pensado que la línea de separación entre las dos es tan clara que la diferencia ben/bar es frecuentemente usada para decidir si una inscripción es hebrea o aramea. Sin embargo, Ken Penner en la Reunión Anual de la Sociedad Canadiense de Estudios Bíblicos (Canadian Society of Biblical Studies Annual Meeting, en el inglés en el original) de 2003 denotó que la regla ben/bar no debería usarse como una vez se pensó.

Una clave para la solución puede encontrarse en las cartas Bar Kokhba… Estas cartas no disponibles para Dalman y Zahn hace un siglo, son de principios del siglo segundo CE.6. Algunas están en arameo, algunas en hebreo, y algunas en griego. Especialmente de valor para nuestros propósitos es el uso de nombres en arameo dentro de las cartas escritas en hebreo, y viceversa. Una práctica común es usar la distinción ben/bar para categorizar las inscripciones igualmente como hebreas o arameas. Pero parece ser (no sólo de estas cartas) que los nombres no son indicadores confiables del lenguaje. Los nombres son notoriamente resistentes a la traducción (Penner 203).

En las cartas hay ejemplos donde es usado el bar arameo en correspondencia con el hebreo y, de la misma manera, el ben hebreo es usado algunas veces en correspondiente arameo, y ambos ocasionalmente aparecen en griego. Así, justo porque encontramos la palabra bar escrita en los nombres del Nuevo Testamento no necesitamos concluir que los portadores de esos nombres necesariamente hablaron arameo. Nombres como Bar-abbas, Bartolomaos, Bar-iesous, Bar-iona, Bar-nabas, Bar-sabas, Bar-timaios tienen la apariencia de ser arameas, pero es imposible decir qué lenguaje habló el portador de cada nombre.

El uso de nombres no hebreos parece ser más común porque aún los discípulos (judíos) Felipe y Andrés tienen nombres griegos. Felipe, sin embargo, no era de Grecia o de cualquier lugar fuera de Israel, era de Betsaida, la ciudad de Andrés y de Pedro, de acuerdo con Juan 1:44. Andrés, en forma similar, tenía un nombre completamente griego, aunque su hermano tenía un nombre completamente hebreo, Simón, en honor de uno de los doce patriarcas. Su padre tuvo un nombre completamente hebreo, Jonás, después del profeta. Debería tenerse en la mente que Pedro parece tener tres nombres, cada uno en diferente lenguaje: Shimon (hebreo), Kepha (probablemente arameo pero la raíz keph se encuentra dos veces en la Biblia Hebrea: Job 30:6 y Jeremías 4:29), y obviamente, Pedro (griego) - ¡Habla acerca de una diversidad cultural! Solo porque Felipe y Andrés tuvieran nombres griegos no asumimos que eran griegos o que ese idioma era su lengua materna (podrían hablarlo como segunda o aún tercera lengua). Es muy posible que lo que sucedió es que, como ahora, los padres conocían a alguien con el nombre o solo les gustaba cómo sonaba. Cuando estuve por algunos meses en la República Dominicana durante la universidad, la familia que me hospedó tenía un hijo llamado Wilmington, y ¡ninguno de la familia hablaba inglés!

Sin embargo, la mayoría de los discípulos tenían nombres hebreos: Santiago es simplemente la forma griega del hebreo Jacobo (taconeo). El nombre de su hermano Juan refleja el nombre hebreo Yochanan (Dios es gracioso). Tomás es la forma griega del hebreo Teom que significa “gemelo”. Mateo, Judas, Alfeo y Lebbeo son, de la misma manera, nombres del Nuevo Testamento en el hebreo, que igualmente encontramos en el Antiguo Testamento o cuando menos tienen una raíz hebrea fácilmente identificable. Aunque no vemos ningún nombre con la palabra hebrea ben (hijo) que la precede, puede simplemente ser porque fueron trasliterados al griego. Por ejemplo, cuando Jesús habló con Pedro, dice, “Simón hijo de Jonás” (Juan 1:42), que más claramente es, Simón ben Jonah. Esta conclusión es apoyada por el gran número de nombres hebreos que aparecen en el Nuevo Testamento.

El Cuadro 2 demuestra que aunque el arameo bar era una designación común para hijo, la mayoría de los nombres aún viene de un origen hebreo. Más aún, los nombres son, de hecho, un pobre indicador del lenguaje hablado porque aún algunos de los discípulos (judíos) tuvieron nombres exclusivamente griegos, o, en el caso de Pedro, tuvo tres nombres, cada uno en diferente lenguaje. Así, la distinción ben/bar prueba no ser de ayuda alguna para determinar que lenguaje habló la persona, y así, en presencia de nombres que tuvieron bar no prueba que el arameo haya reemplazado al hebreo en alguna forma.


,...................
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

El Eterno sabe a cual pertenezco, desde la destrucción de los archivos del Templo en el 70

no hay forma de ir más allá de 1492 en los archivos genealógicos de ascendencia judía...

pero de todas formas, estoy seguro de que usted pertenece a aquellos cerdos donde fue a parar el hijo pródigo...

así que: ¡¡Qué le aprovechen las algarrobas!!!
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Sigamos tras esta pausa publicitaria con las lecciones sobre aspectos gramaticales de arameo-hebreo:

Targumim

Otra razón para asumir que Jesús hablaba arameo es el uso de Targumim. Targum (Targumim es plural) es la palabra hebrea para las traducciones del Antiguo Testamento (AT). Para los judíos que vivían fuera de Israel, debido a su dispersión por centurias antes de Jesús, el hebreo realmente se convirtió en una lengua muerta. Por lo tanto, ellos tradujeron el AT al arameo que fue la lengua internacional. Más aún, hubo más que solo un Targum. Hubo algunos diferentes escritos en diferentes tiempos, en diferentes lugares como en Babilonia, donde definitivamente era hablado el arameo, y en otros sitios tales como Israel (el Targum palestino, que fue escrito después de Jesús). Desafortunadamente, surgió un malentendido sobre el uso del Targumim referente a la pregunta del hebreo o el arameo. El error consiste en que se asume que debido a que el Antiguo Testamento fue traducido al arameo, Jesús y los judíos de Israel de esos días no sabían hebreo.

Hay algunas cosas que deberían mantenerse en mente cuando se considera el papel del Targumim. Fueron más que simples traducciones, también fueron comentarios de las Escrituras. Y, más importante, “el lenguaje del Targumim palestino es algunas centurias posterior al primer siglo. No pudieron ser usados como ejemplo del arameo del primer siglo” (Buth 1987: 30-31). Así, para muchas personas, el arameo del Targum palestino podría haber sido su primera lengua, pero no en el tiempo de Jesús. El arameo no se convirtió en la primera lengua de los judíos de Israel ¡hasta después del 200 DC!7 (Buth 1987:31). De manera que, aunque el Targumim son fuentes útiles, no son en ninguna forma indicativos del lenguaje de los días de Jesús y no debería ser usado para argumentar que los judíos en esos días no sabían hebreo. De hecho, el Diccionario de la Biblia Smith afirma que “el Targum más temprano, que es el de Onkelos en el Pentateuco empezó a escribirse cerca del segundo siglo de la era cristiana; aunque no se asumió su forma en ese presente hasta el final del tercero o principios del cuarto siglo” (Smith 1884:Targum entry).
________________________________________
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

....


Otro recurso importante en nuestra búsqueda es el Nuevo Testamento. Pablo mismo da testimonio personal referente al lenguaje de Jesús cuando va en su camino a Damasco. Dice, “oí una voz que me decía en lengua hebrea: Saulo, Saulo, ¿Porqué me persigues?” (Hch 26:14). Las palabras traducidas como hebreo son las palabras griegas ῾Εβραΐδι διαλέκτῳ – en el dialecto Hebraidi, que traducido literalmente significa “en lenguaje hebreo”. Aunque esto parece ser suficientemente claro para cerrar el caso, hay aún la necesidad de explicarlo en esta forma, nuevamente la presuposición siendo que “sabemos que hablaban arameo”. Este pensamiento es reflejado en algunas traducciones tales como la Nueva Versión Internacional (NIV en el inglés en el original) y Traducciones de las Biblias Nueva Vida (New Living Translations Bibles en el inglés en el original) donde la palabra es traducida como arameo, según se mencionó antes.

Si este fuera el único ejemplo de la palabra hebreo en el Nuevo Testamento, entonces nuestro reclamo referente al lenguaje que habló Jesús podría tener menos peso. Sin embargo, previamente en Hechos, cuando Pablo está frente a sus acusadores en el templo, aprovecha la oportunidad para proclamar el evangelio a sus paisanos de quienes estaba deseoso que tuvieran a Cristo. “Como él se lo permitió, Pablo, de pie en las gradas, hizo señal con la mano al pueblo. Hecho un profundo silencio, comenzó a hablar en hebreo diciendo:..” (Hch 21:40). Nuevamente, la palabra hebreo es la palabra griega ῾Εβραΐδι – Hebraidi. Las palabras de la cruz de Jesús fueron escritas en tres lenguajes, hebreo (῾Εβραϊστι – Hebraisti), el lenguaje de esa tierra; latín, el lenguaje de Roma y de sus oficiales; y griego, el lenguaje internacional de negocios (como lo es el inglés ahora).

Es interesante esto, la situación actual en Israel es cercanamente paralela a la que había entonces. Hoy, el hebreo es la lengua oficial de esa tierra, es hablado casi por todos. Es seguido por el inglés, lenguaje comercial. Un hombre de negocios está inhabilitado si no tiene cuando menos un poco de conocimiento del inglés, aún si desconoce algunas palabras o la gramática aquí o allá. Y finalmente, el árabe es hablado por casi un quinto de la población. Si alguien realmente desea que un mensaje llegue a la mayor cantidad de gente posible, el o ella debería escribirlo no solamente en hebreo, el lenguaje nacional, sino también en inglés y en árabe. Y con el gran aflujo de inmigrantes rusos, ¡escribirlo en ruso sería una buena idea! Y así, escribiendo el letrero en la cruz de Jesús en hebreo, latín y griego, Pilato se aseguró de comunicar el mensaje a la mayor cantidad de gente posible. Sólo porque no estaba en arameo, no quiere decir que nadie hablaba esa lengua. Parecería que el arameo no era considerado suficientemente importante o tal vez no era mucha la población que lo hablaba, para escribirlo también en esa lengua.

Una explicación común en referencia a porqué Jesús habló a Pablo, y Pablo a sus oidores en hebreo es porque era muy ordinario. Sin embargo, un poco de investigación y lógica lo demostrará por otra parte. Primero que nada, ¿porqué podría hablar Jesús a Pablo, y Pablo a su audiencia en un lenguaje muerto? Cuando se hace una declaración importante, la mejor opción es el lenguaje materno, porque hay mucho menos oportunidad de ser malentendido. Esto es especialmente cierto con Pablo tratando de persuadir a la multitud en el templo no sólo para aceptar a Jesús, sino también ¡para salvar su vida! El hecho de que Lucas, en Hechos diga que Pablo habló hebreo no indica que estuviera fuera de lo ordinario. Debe tenerse en mente que Lucas estaba escribiendo en griego, sería importante para Lucas decir a su audiencia que aquí Pablo usó hebreo, el lenguaje de los judíos en Israel, más que el griego, el lenguaje en que él se comunicaba con los gentiles. El contexto no sugiere en ninguna forma que Pablo estaba hablando hebreo en lugar de arameo.

En segundo lugar, en los sitios donde el Nuevo Testamento dice en hebreo, la mayoría son nombres de lugares. Por ejemplo Juan, en 19:13, da el nombre traducido (El Enlosado) y entonces dice a los lectores cuál era el nombre en el lenguaje original (Gabata). No hay nada anormal o fuera de ordinario hacerlo así porque Juan estaba escribiendo a voceros griegos quienes probablemente no tuvieran idea de lo que significaba Gabata. Si yo le dijera a usted que los judíos ortodoxos van a HaKotel a orar, usted probablemente no me entendería. Sin embargo, si digo, van al Muro Oeste, que en hebreo es HaKotel, usted entendería lo que estoy refiriendo y aprendería una palabra hebrea en el proceso.



................
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

........



¿El Hebreo es Realmente Arameo?

De manera que, a pesar de toda la evidencia que dice que el hebreo era hablado, ¿por qué la mayoría de los eruditos y ciertos traductores de la Biblia asumen que hebreo realmente significa arameo? La palabra arameo en griego es Συριστί, Syrist, que, sin embargo, nunca aparece en el Nuevo Testamento, aunque se aprecia algunas veces en la Septuaginta (la traducción griega del Antiguo Testamento). Como era posible que los escritores del NT se expresaran en arameo si lo deseaban, ¿por qué no lo hicieron si hebreo realmente significa arameo? La suposición común es que debido a que el hebreo era una lengua muerta, los autores del NT de hecho quieren decir arameo cuando mencionan el lenguaje hebreo. Hicieron esto porque, supuestamente, el arameo era el lenguaje de los hebreos.

De manera que el lenguaje hebreo, de acuerdo con este punto de vista, es mucho más como el lenguaje americano significa inglés o que, hablando austríaco, desde luego, significa hablar alemán. Matthew Black, sugiere que “el uso del término “hebreo” para referirse al arameo es rápidamente explicable porque describe el dialecto peculiar del arameo que había crecido en Palestina desde los días de Nehemías…” (Black 1967:48). De la misma manera, Ken Penner puntualiza la opinión de eruditos previos:

El punto de vista es mejor articulado por Gustav Dalman y Theodore Zahn, hace un siglo. […]. El hebreo no era un lenguaje hablado en el primer siglo, o fue cuando menos, sobrepasado grandemente por el arameo. […]. Esta línea de razonamiento sostiene que debido a que los hebreos normalmente usaban el arameo más que el hebreo, el arameo pudo ser llamado el lenguaje del pueblo hebreo, y por lo tanto, el lenguaje hebreo (Penner 2003).

Su pensamiento va más o menos así: Después de que el rey Nabucodonosor conquistó Jerusalén y dispersó a sus residentes, el hebreo eventualmente murió y fue reemplazado por el arameo. Por lo tanto, los judíos que regresaron de Babilonia ya no hablaban hebreo; su nueva lengua materna era el arameo (el nuevo lenguaje “hebreo”), como fue atestiguado supuestamente por el uso del arameo en los libros de Daniel y Esdras. Sin embargo, el uso del arameo en esos libros es fácilmente explicable: los portavoces arameos en Babilonia han sido citados, escritos o incluidos en la narrativa. Por ello, el hebreo nunca murió. Si así fue, entonces, ¿porqué los profetas posteriores (después del 530 AC) escriben en hebreo? ¿Porqué Zacarías, Malaquías, Hageo, Esther, Nehemías (y todos los capítulos de) Esdras y Daniel no fueron escritos en el lenguaje de la gente común, que deberían haber entendido? Si hubieran sido escritos en un lenguaje que no fue la lengua materna de la mayoría de la gente, entonces podemos concluir que Dios no estaba interesado en comunicarse con Su pueblo (Vea Buth 1987:28). Pero escribieron en hebreo para las masas y sabemos que esos libros son del post-exilio, lo que quiere decir que el hebreo era aún un lenguaje hablado. Miremos ahora más de cerca los libros de Nehemías y de Esdras para ver si apoyan la declaración acerca de que los judíos perdieron el hebreo como su lengua materna.



..................
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Vayamos con las palabras más importantes del N.T. (segundo pacto)


Sabbatha y Pascha

Las palabras hebreas Sabbath y Pesach son consistentemente transliteradas en la Septuaginta como σάββατα, Sabbatha, y πασχα, Pasha, de manera que no deberíamos sorprendernos por ver deletreos idénticos en el Nuevo Testamento. Ken Penner discute la presencia de la letra alfa al final de las palabras. “La gramática griega Blass-Debrunner-Funk explica que la alfa al final puede ser añadida a las palabras semíticas para ayudar a la pronunciación griega, como lo hace para la forma sabbata. El griego aborrece los finales de las palabras en una consonante como la tau. Fue natural añadir el sonido alfa para mantener la palabra en lugar de terminarla con una consonante” (Penner 2003). Podemos concluir que ninguno de los escritores del Nuevo Testamento sabían del deletreo de la Septuaginta, o ellos simplemente supieron que así fue como uno transliteró esas palabras. Sin embargo, no podemos concluir que los traductores de la Septuaginta fueron traduciendo de una fuente aramea porque la mayoría, si no todos los del Targumim fueron traducidos después. Más aún, las palabras sabbath y Pesach son originalmente hebreas o palabras israelitas. Se originaron al inicio de la nación israelita en el monte Sinaí con la entrega de la ley y tal vez aún antes. Y así, cuando vemos esas palabras en la Septuaginta con la letra alfa al final, la única explicación es que es debido a la transliteración.

El alfa al final de Betesda (Juan 5:2), Gabata (Juan 19:13, y Golgota (Juan 19:17) es debido al mismo asunto de la transliteración. Muy al contrario de la aseveración de que son arameas, encontramos que esas palabras son de hebreo sólido con la letra a al final como producto de transliteración. Cómo fue notado, una a, o alfa, al final de palabras arameas indica la palabra el. Como los tres versículos dan la traducción así como la transliteración de las palabras, deberíamos ver el artículo definido el en traducción griega si, como se asegura, las palabras son arameas. En otras palabras, si las palabras Betesda, Gabata, y Gólgota son arameas y la letra a, o alfa, es la el en arameo, entonces deberíamos ver el equivalente del artículo definido en el griego. Sin embargo, como veremos, ninguna de estas palabras es definitiva.


Betesda

“En Jerusalén, junto a la puerta de las Ovejas, hay un estanque con cinco pórticos que en hebreo se llama Betesda”12 (Juan 5:2). Esta es una palabra compuesta (como Belén significa casa de pan) y es completamente hebrea. Betesda significa casa de misericordia y viene de Beth que quiere decir casa y Chesed que significa misericordia. Como el griego no podía transliterarse, la “h” suena como “Baj”, ellos simplemente lo forzaron a dejarlo tal cual. Es casi como si Juan se apropiara todo este debate diciéndonos que la palabra es hebrea.

Gabata

“Cuando Pilato oyó estas palabras, llevó a Jesús afuera y se sentó en el tribunal, en el lugar llamado El Enlosado, y en hebreo Gabata” (Jn 19:13 VRV). De acuerdo con el Diccionario Griego Thayer, Gabata quiere decir “elevado o una plataforma”. La misma palabra raíz גבה, gabah13, se encuentra en la Biblia Hebrea noventa y cuatro veces (Diccionario Teológico del Antiguo Testamento in situ) con el significado general de “alto” o “exaltado”.

La traducción griega de pavimento es lithostrotos, λιθόστρωτος, que literalmente significa “pavimentado con ladrillos de piedra”. El Diccionario Bíblico Fausset establece “La silla de juicio de Pilato (bema) estaba en ella [el pavimento], donde sentenció a nuestro Señor a la crucifixión. Gabata está relacionado con gibeah, una cima perforada, implicando altura y redondez; una elevación redondeada con mosaico tesselated”. Así, como la beem o plataforma elevada (Gabata) estaba localizada en el pavimento (lithostrotos), vemos la relación entre ellos. Hay una pequeña duda de que esta palabra sea hebrea y no necesariamente debe ser interperatada como aramea. Incidentalmente, las palabras literales del texto griego no tienen la palabra el. Sin ella, clamar que la letra alfa en Gabata es arameo, es un argumento cuestionable, especialmente porque ¡Juan ya había dicho que era hebrea!
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Lección 5


entremos en aspectos gramaticales para el arameo y hebreo:

Arameo o Hebreo

Se admite que casi todos los eruditos han argumentado y aún sostienen la posición de que el lenguaje común de los días de Jesús fue el arameo. La teoría es tan prevalente que es enseñado en los seminarios como un hecho que el hebreo era un lenguaje muerto en el tiempo de Jesús.

Bárbara Gromes, en su libro, Language Choice in First Century Christianity (Opción de Lenguaje en el Primer Siglo de la Cristiandad), declara sin ambigüedades, “en la tierra natal del pueblo judío, en el primer siglo después de Cristo, el arameo fue la lengua madre y el lenguaje principal de la mayoría del pueblo, incluyendo virtualmente a todas las mujeres” (Grimes 1987: 20-21). Alfred Edersheim, un experto en la vida de Jesús, sugiere que el hebreo no fue nada más que un lenguaje usado en el templo y las sinagogas, y los mensajes tenían que ser traducidos al arameo por los burgueses (Edersheim 1993:91). Edersheim y Grimes no están solos; tal vez la mayoría de los eruditos han tenido un punto de vista erróneo del Hebreo Mishnaico, el hebreo de los días de Jesús. Probablemente una opinión típica prevaleciente fue la sugerencia de Abraham Geiger, externada en 1845, diciendo que el Hebreo Mishnaico fue una creación artificial de los rabinos cuya lengua nativa era el arameo (Buth 1987:25). Uno de los eruditos más frecuentemente citados es Matthew Black, un experto del arameo y proponente de la idea de que el hebreo era una lengua muerta en el tiempo de Jesús. El dice,

Las masas de habla aramea… no pudieron entender más el hebreo. El uso del término “hebreo” para referirse al arameo es fácilmente explicable porque describe el dialecto peculiar del arameo que había crecido en Palestina desde los días de Nehemías y que era claramente judío. (Black 1967:48).

Esta creencia se volvió tan común que la traducción de la Nueva Versión Internacional (NIV) de la Biblia se ajustó con la suposición de traducir sistemáticamente las palabras ῾Εβραΐδι, Hebraidi, y ῾Εβραϊστὶ, Hebraisti, (ambas significan hebreo) como arameo. Por ejemplo, en Juan 5:2 la NIV traduce, “…junto a la puerta de las Ovejas, hay un estanque … que en hebreo se llama Betesda” en lugar de la traducción literal hebrea (aunque “o hebreo” está en notas al calce). Obviamente, la razón para hacerlo así proviene de la creencia de que el arameo ha reemplazado al hebreo. Es justificable cuando la palabra es ¿claramente hebrea? Cuando Pablo, en Filipenses 3:5 se describe a sí mismo como “hebreo de hebreos”, la NIV correctamente retiene hebreo en lugar de arameo o arameico. Ellos traducen la misma palabra ῾Εβραῖος (hebraios – relacionada con las dos traducciones de arriba) como hebreo en Filipenses; ¿porqué no retener la traducción en los otros pasajes que han sido tomados acerca del lenguaje? Es desafortunado que la creencia de que el arameo reemplazó al hebreo sea tan fuerte que los traductores de la Biblia sientan que es justificado cambiar el texto del Nuevo Testamento en lugar de simplemente traducir con fidelidad lo que dice aún si va en contradicción con la erudición común.

Aunque la teoría prevalente de que el arameo era la lengua madre de Jesús es tan abrumadora, el punto de vista está en la necesidad de una revisión que más certeramente representa la situación del lenguaje en los días de Jesús. Una vez que empecemos a investigar, descubriremos que hay gran evidencia desde el Nuevo Testamento, así como una plétora de evidencia externa mostrando que Jesús habló hebreo (no arameo) como su lengua madre en Su vida diaria y ministerio.

Esto no es para decir que el arameo no fue hablado. La cantidad de evidencia es irrefutable que dice que el arameo era uno de los lenguajes de Sus días. Sin embargo, la evidencia histórica y bíblica confirma el hecho de que El estaba hablando hebreo. Nuevamente, esto es importante porque decirlo de otra forma no representa certeramente a Jesús. También, reconocer Su lenguaje como hebreo demuestra la confiabilidad de la Biblia como la Palabra de Dios y provee un continuo de enseñanza desde el Antiguo Testamento y a través de la vida y ministerio del Mesías.

Un Mapa
Con el objeto de resolver la pregunta acerca de lo que Jesús estaba hablando como lenguaje diario de comunicación, primero miraremos la evidencia histórica acoplada con el testimonio del Nuevo Testamento para ver qué autores antiguos tenían algo que decir acerca del lenguaje del día. Después de revisar lo que la historia nos tiene que decir, examinaremos, desde un punto de vista lingüista, las palabras actuales de Jesús (además de algunas otras), como están en el Nuevo Testamento. Esto es necesario porque las palabras y frases tales como talitha kumi han sido tan usadas frecuentemente para “probar” que El realmente habló arameo. Nuestro examen lingüista revelará que El estaba hablando hebreo, tal y como dice el Nuevo Testamento.



........................

Pancho, deja de levantar cortinas de humo, que tu a golpes dominas el español. De nuevo te pido que presentes las fuentes de donde sacas esas cortinas de humo.

El hebreo clásico no era el lenguaje del vulgo en la Palestina de Jesús de Nazaret, sino el arameo, el hebreo clásico solo lo dominaban una elite bien educada. Eso está más que comprobado, solo los tercos sectarios no lo quieren aceptar.
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Gólgota

“y él salió llevando su cruz hacia el lugar que se llama de la Calavera, y en hebreo Gólgota” (Juan 19:17 VRV). Gólgota es otra palabra hebrea que simplemente ha sido transliterada al griego. La palabra actual en el hebreo es גלגלת, gulgolet, el significado básico es “algo redondo o rodando” y entonces por implicación, “cabeza o cráneo”. Esta palabra se encuentra por todas las páginas del Antiguo Testamento Hebreo (la segunda “L”, o letra hebrea lamed, fue simplemente asimilada en la transliteración griega, que es un suceso muy común en los lenguajes). ¿Cómo sabemos que es hebreo y no arameo? ¿No podría ser solamente arameo y así podríamos lanzar una moneda? Bueno, de hecho, no. Hay dos buenas razones para concluir que sí es hebreo y no arameo. Primero que nada, Juan claramente nos dice en 19:17 que la palabra es hebrea. Seguidamente, el texto claramente dice “Lugar de la Calavera”. Si la alfa al final de Gólgota fuera el artículo definido del arameo, entonces Juan debería haber escrito en griego “lugar de la calavera”. Pero como él ya había dicho que la palabra es hebrea, entonces con seguridad da la traducción, “lugar de un cráneo” (κρανίου, craniou, de un cráneo, τόπον, topon, lugar).

Las cinco palabras hemos visto que son conocidas como hebreas. Sabbatha y Pascha son palabras hebreas muy antiguas de los libros de Moisés y son tan hebreas como pueden ser. La letra griega alfa al final es la transliteración consistente en las páginas de la Septuaginta. O los escritores del Nuevo Testamento sabían de esto o ellos simplemente sabían que así es como se transliteran esas palabras. Las otras tres son declaradas como hebreas por Juan, y buscando claves, todas ellas son mostradas como hebreas basadas en la raíz y la forma. La alfa al final de las palabras, frecuentemente usada como punto de origen arameo, es el mismo fenómeno que vemos en Sabbatha y Pasha. Y como el griego no usa el artículo definido cuando se está hablando de esos lugares, concluimos que la alfa no está indicando arameo, sino que es un asunto de transliteración del hebreo al griego.
________________________________________
6

Eloi, Eloi Lama Sabactani
Marcos 15:34 registra algunas de las últimas palabras de Jesús cuando estaba en la cruz. Han sido usadas para apoyar la declaración de que Jesús habló arameo y no hebreo. “Y en la hora novena Jesús exclamó a gran voz, diciendo: --¡Eloi, Eloi! ¿Lama sabactani? --que traducido quiere decir: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” Estas palabras son cercanamente paralelas a las del Salmo 22:1 en ambos el hebreo original y en el Targumim arameo, aunque Sus palabras, como es registrado en Marcos 15:34 no son iguales. Muchos eruditos han disertado sobre esta declaración como siendo aramea sin haber tomado realmente el tiempo para ver si lo es.

El cuadro 3 (siguiente página) enlista la frase de Jesús de acuerdo a Marcos y Mateo y entonces da el texto desde el Salmo 22:1 en el hebreo original, el Targum (arameo), y entonces la versión cristiana Siríaca (el siríaco y el arameo son básicamente lo mismo). Advierta que ninguno de los textos mencionados anteriormente son exactamente el mismo. La versión de Mateo es exactamente la misma para las primeras tres palabras: Elí, Elí, lama pero entonces difieren con sabactani. El Targum de Salmo 22:1 tiene sabactani como en Marcos y Mateo pero difiere en lo siguiente: Elí, Elahi, en lugar de Eli, Eli, y metul ma en lugar de lama. Mientras que estas son similares en el significado, debe concederse que ellas son significativamente diferentes como para ameritar investigación. La versión siríaca es la más cercana, pero nuevamente, no es una igualdad exacta porque lama está escrito lamna. No debe pasarse por alto, sin embargo, que la versión siríaca fue escrita como una traducción para el Nuevo Testamento y así no puede ser usado concluyentemente para probar de una forma u otra las palabras exactas de Jesús. El resto de la gráfica enlista las diferentes formas para decir Dios en hebreo y arameo (siríaco).

Eloi

Tenemos alguna evidencia interesante en el Nuevo Testamento acerca de que las palabras originales de Jesús fueron narradas por dos de Sus discípulos, – Mateo y Marcos (de acuerdo con la tradición de la iglesia primitiva, Marcos recibió su evangelio por el testimonio de Pedro). Es interesante notar que la versión de Mateo es ligeramente diferente de la de Marcos. Mateo escribe en 27:46 que Jesús dijo ¡Elí, Elí!, ¿lama sabactani? (rememorando el Salmo 22:1 en hebreo Eli, Eli, lama azavtani), mientras que el relato de Marcos dice ¡Eloi, Eloi!. Creo que podemos asumir con seguridad que Jesús no dijo en una forma para Mateo y en otra para el escritor de Marcos mientras estaba en la cruz. La versión de Mateo, – Eli, Eli, es lo que podemos esperar en el hebreo o aún en arameo. Eloi, sin embargo, es un misterio. En la forma en que El lo dijo tiene que ver con el asunto de la transliteración y será respondido en el curso de nuestra investigación.

Sabemos lo que Eloi significa, debido a la inconveniente traducción en el texto, es Mi Dios. La pregunta, desde luego es, si es hebreo o arameo. La verdad es, que no es hebrea ni aramea. Mientras que es cercana a la forma hebrea de אלהים, Elohim, se queda corta. Esta forma no se encuentra ni siquiera una vez en la Biblia Hebrea y como Elohim es una palabra común, no encontrarla nos obliga a concluir que no es hebrea. Sin embargo, tampoco es aramea. Si Eloi fuera arameo, como se supone, entonces porqué no vemos cuando menos un ejemplo de su uso en OT porque en ambos, Daniel 4:5 y 6:22, donde fueron claramente escritas en arameo, las palabras “Mi Dios” no son Eloi, sino אלהי, Elahi. La forma hablada por Jesús como fue registrada en Marcos ¡está claramente ausente! Más aún, el Targumim traduce Mi Dios como Elahi tal y como lo hace el arameo en el tiempo de Daniel. El Targum en el Salmo 22:1 tiene אלי אלהי, Eli, Elahi, (Targum Salmos). Por otra parte, la versión siríaca (aramea) del Nuevo Testamento (escrito alrededor del año 200 DC) actualmente traduce el texto griego de Marcos 15:34 (Mi Dios) ὁ Θεός μου (ho Theos mou) como Elahi y no ¡Eloi! Aparentemente los relatores en arameo no consideraron que fuera arameo tampoco porque escribieron Elahi. Considerando que este texto fue escrito después del tiempo de Jesús, sirve para demostrar que Eloi no es arameo.

Si Eloi no es ni hebreo ni arameo, entonces ¿qué es? Hay tres formas de decir Dios en hebreo: אלהים, Eloim, (2605 veces) sólo en hebreo, usada más frecuentemente para referir al Dios de Israel; אל, El, (242 veces) ambos, hebreo y arameo, más frecuentemente usada para dioses extranjeros, aunque, no obstante, se usó en referencia al verdadero Dios de Israel; y אלוה, Eloah, (56 veces) usada solo en los textos hebreos (primariamente en Job). Todos ellos tienen un significado general de el poderoso14, realmente solo un título, que puede, teóricamente, ser aplicado a cualquiera que “es poderoso”. Elohim, a diferencia de El y Eloah, es la forma plural que significa dioses. Cuando sea usada para el verdadero Dios de Israel, sin embargo, el verbo relacionado a él es siempre singular15. Para decir Mi Dios con El simplemente requiere que uno añada la letra yud al final de la palabra. Así, El se convierte en Eli. Para añadir mi a nombres masculinos en plural como Eloim, sin embargo, básicamente requiere agregar la vocal a y poner el mem (mem hace plural un nombre masculino). Eloim, por lo tanto, se convierte en Elohai. Para hacer la primera persona posesiva de Eloah es similar, aunque desafortunadamente, la primera persona singular mi no se encuentra en las páginas de la Biblia. Esto es, sin embargo, un pasaje en Habacuc 1:11 que tiene el pronombre posesivo suyo (de él), אלהו, Eloho. Así, de acuerdo con los convencionalismos de la gramática hebrea, la forma de decir Mi Dios debería ser Elohi (Gallager, correspondencia personal). El arameo tiene dos formas de decir Dios: El, que es exactamente la misma que su contraparte en hebreo, y la otra forma es אלה, Elah. Para decir Mi Dios es Eli, y Elahi similar a las formas hebreas.

Así, en hebreo o arameo, deberíamos poder ver una de cuatro formas: Elohai o Elohi (solo hebreo), Eli (ambos, hebreo y arameo), o Elahi (solo arameo). No hay otras posibilidades y Eloi es simplemente ninguna de las opciones. Para descubrir qué lenguaje habló Jesús, limitaremos nuestra discusión al Eloi de Marcos porque Eli podría ser en hebreo o arameo. Esencialmente haremos dos preguntas:

1. ¿Qué pasó a la letra he en la mitad de la palabra (equivalente a la letra h)?

2. ¿Hay algunas palabras Eloi en la Septuaginta?


Sin Eli hemos limitado nuestro enfoque a tres candidatos para el misterioso Eloi: las dos palabras hebreas Elohai, Elohi, y la aramea Elahi. No tenemos la palabra actual hebrea o aramea escrita en estas lenguas16 sino en la transliteración griega, que algunas veces puede ser engañosa. Algunos lenguajes no tienen el sonido de respiración áspera que hace la letra h. El inglés por ejemplo, puede hacer el sonido al principio y la mitad de las palabras pero no al final (parece normal para nosotros; sin embargo, ¡el hebreo puede hacer las tres!). El griego puede producir el sonido h al principio de las palabras, pero no en medio o al final17. De manera que, ¿cómo podría uno transliterar cualquiera de las tres formas igualmente del hebreo, arameo o griego? No hay, he hecho, forma alguna de transliterar las palabras sino hacerlo sin el sonido áspero, que daría tres opciones diferentes: Eloai, Eloi, y Elai.

Para probar la teoría, seleccionaremos palabras que sabemos que tienen la letra ה (letra h) en medio y entonces las comparamos con las transliteraciones griegas (en la Septuaginta) donde, si la teoría es correcta, deberá haber ausencia de una marca de sonido áspero (como la letra h). Por ejemplo, Abraham en la Septuaginta es Αβραάμ (Abraam).

Advierta del cuadro 4 en la siguiente página, que las palabras hebreas pierden la h en el griego (y en la transliteración en el inglés). Como se esperaba, la versión griega no puede reproducir la h, y así fue dejada fuera en la transliteración. Por lo tanto, la palabra Eloi no es necesariamente aramea basándose simplemente en la pérdida de la letra H. Por ello mismo, es muy claro concluir que es hebrea. Es claro, la letra hebrea he o h se perdió debido a la transliteración pero, ¿el original fue hebreo o arameo? La pérdida de la letra he en la transliteración griega nos deja con las siguientes tres posibilidades: Eloai, Eloi y Elai.

Es claro, Eloi entra perfectamente en lo que registró Marcos y afortunadamente tenemos un ejemplo de esto en la Septuaginta. Jueces 5:5, “Los montes temblaron delante de JEHOVAH; aquel Sinaí, delante de JEHOVAH Dios de Israel”. Ελωι, τοῦτο Σινα ἀπὸ προσώπου κυρίου θεοῦ Ισραηλ (kuriou Eloi touto Sina apo prosopou kuriou theou Israel). Advierta que ellos tradujeron la palabra JEHOVAH (YHWH en hebreo) al griego como kuriou (Señor) y entonces añadieron la palabra Eloi (Mi Señor), que no está en el texto hebreo. Hay dos cosas que no deben perderse aquí. Primero, la misteriosa palabra en Marcos está autentificada en la Septuaginta con exactamente el mismo deletreo. Segundo, la Septuaginta fue traducida al griego a partir del hebreo y no del arameo. Así, cuando vemos Marcos 15:34, encontramos evidencia sólida de cómo Eloi fue transliterado del hebreo (no del arameo) al griego. Si Marcos hubiera transliterado del arameo, probablemente no hubiera escrito Eloi, ᾿Ελωΐ,18 con la letra omega (ω) porque el arameo es distintivamente Elahi y podría tener una mejor transliteración como ᾿Ελaΐ con la letra alfa.

En resumen, vemos que no hay manera de escribir en la actualidad el hebreo Elohai, Elohi, o el arameo Elahi excepto quitando la letra he. De las tres, Eloi se adapta perfectamente y es autentificada una vez en la Septuaginta - ᾿Ελωΐ, Eloi – con exactamente el mismo deletreo y significado como está en Marcos 15:34. Más aún, si Marcos hubiera transliterado del arameo, es probable que hubiera aparecido más como Elahi, y no como Eloi. Nuestros hallazgos pueden explicar la diferencia entre Mateo y Marcos porque Mateo refiere Eli, Eli, que tiene el mismo significado pero no presenta ningún problema de transliteración. Tal vez, conociendo esto, podríamos concluir que Mateo simplemente escribió Eli, Eli, y no Eloi, sabiendo que las letras griegas no pudieron reproducir la palabra Eloi y porque Eli, Eli, es como se lee el texto hebreo del Salmo 22:1. Y podría parecer que Marcos opta por escribir literalmente las palabras específicas, aún cuando pudieron no haber estado escritas exactamente en griego.
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Tov



una nueva pausa publicitaria y seguimos:


Lealito, es usted el que está en evidencia en semíticas.

Cuando aprenda hebreo y arameo, entonces venga a hablar conmigo

uy...¿que hago tratándote de "usted"?

Ok...sigamos con la lección:
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Lama

Lama, למה, significando porqué, es una palabra extremadamente común y es utilizada 145 veces en el hebreo OT en casi todo libro. Se observa en cada frase en el hebreo, desde el proto hebreo hasta el hebreo bíblico estándar y al hebreo bíblico posterior, además de numerosas veces en el Mishnah. De manera que no nos deberíamos sorprender si lo vemos también en los días de Jesús. Las letras raíz de lamed, mem,, y he, también se encuentran en el arameo, aunque se note que la vocalización (las vocales) son ligeramente diferentes que lo que es descrito en Marcos 15:34. La palabra aramea es lema19. Es posible que Marcos estuviera transliterando el arameo lema como λαμα (lama) aunque no podemos ser dogmáticos acerca de esto, él pudo tener mayor certeza al escribirlo con la letra griega epsilon (λεμα) si ese fuera el caso20. Sin embargo, como indican las fuentes históricas, podría parecer que Marcos simplemente escribió en hebreo. Más aún, la palabra lama no aparece en el Targum (arameo) del Salmo 22:1. Y aunque lema existe en arameo, los traductores de ese Targum usaron dos palabras metul ma, también significando porqué. Así, no sólo el hebreo lama se ajusta mejor que el arameo lema sino que el Targum no usa la palabra. Sólo el texto hebreo tiene la palabra que Jesús usó mientras soportaba nuestros pecados en la cruz.

Sabactani

Sabactani21, שׁבקתני, parece ser una palabra de origen arameo. Significa dejar, abandonar, dejar al cuidado de, legar, divorcio, permiso, perdonar, y desamparar. Es usada un total de cinco veces en el Antiguo Testamento, todas ellas se encuentran en las porciones en arameo de Daniel y Esdras. Sin embargo, dado que hay una cantidad limitada de influencia aramea ejercida en el lenguaje hebreo después del retorno de la cautividad de Babilonia, después vemos la raíz shabak22, שׁבק , Eloi, Eloi, Lama Sabactani autentificado en escritos hebreos tales como el Talmud de Jerusalén, que es donde se fundamenta el Mishna.

De las siete apariciones de Shabak en el Mishnah, cuatro son claramente observadas en la prosa hebrea. Un pasaje del Talmud de Jerusalén (31:5:1), es especialmente un buen ejemplo de las palabras que rodean shabak. El texto contiene ciertas estructuras gramaticales y un vocabulario que se observa solo en hebreo y no en arameo. Unos cuantos ejemplos son el uso de la letra ה, he, hallada al principio de las palabras, que significa el; el arameo tiene א, alef al final de las palabras. También la palabra שׁ, shay, que, (usada sólo en hebreo) versus די, di23 (usada sólo en arameo). Así, la palabra shabak, que Jesús dijo en la cruz, la encontramos situada en medio de las palabras y la gramática del hebreo mishnaico, y por lo tanto, podemos concluir con seguridad que mientras esto fue originalmente una palabra prestada del arameo, para los días de Jesús, se había convertido de uso común en el lenguaje hebreo. Podríamos, de hecho, esperar allí más palabras prestadas en el lenguaje.

Imagine estar, por ejemplo, en Francia y escuchar a alguien decir que intenta hacer “le jogging”. ¡No concluirá que está hablando inglés! De la misma manera, considere la dramática influencia que el francés tuvo sobre el inglés; usamos palabras tales como puerco (“pork” en el inglés en el original) y carne (beef, en el inglés, en el original), sin saber que esas palabras no son originalmente del inglés. Esto no nos lleva a la conclusión de que los americanos hablamos francés, aunque esto implica que hubo algo de influencia francesa sobre el idioma inglés. De hecho, pork y beef se han convertido tan comunes que frecuentemente nos sorprendemos al saber que son francesas. No obstante, aunque pork y beef son claramente francesas, la forma en que se deletrean (vs. Porc y boeuf) muestra que han sido asimiladas por completo al idioma inglés24. Y así con Sabactani, la palabra parece haber venido originalmente del arameo, pero fue completamente asimilada al hebreo (mishnaico) como se comprueba por su uso en los escritos del Mishnah, que, como se puntualizó ya, fue la etapa final del hebreo antiguo antes de su desaparición alrededor del 200 DC25. También, el final de la palabra “ta+ni” es exactamente lo que podríamos esperar en el hebreo26 bíblico shabakta=tu abandono + ni = a mí.
________________________________________



Leal; si esto te va demasiado grande, copiálo o invita a algun profesor tuyo de semíticas a ver que te dice sobre lo aquí expuesto ahora.


Espero que los foristas, por fin se den cuenta del tremendo engaño del Anticristo, que no solo INTENTARÁ CAMBIAR LOS TIEMPOS Y LA LEY sino que también el idioma y la cultura del ETERNO.
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Talita no aparece en los textos arameos, y por eso no podemos decir que no existía y que no pudo ser aramea. Lo que podemos ver, sin embargo, es que una palabra que ha sido utilizada para la posición pro aramea cambia también para ser hebrea. Jerome llanamente dice que era hebrea y nunca sugiere que podría ser aramea. Aparentemente, Jerome sólo “entendió” que Jesús habló hebreo, como él dice, “Leemos en Marcos acerca del Señor diciendo Talita Cumi e inmediatamente es agregado lo que interpreta, ´Damita, yo te digo, levántate … el hebreo es … ´Damita levántate´” (Jerome LVII.7) Advierta también que el hebreo es la misma palabra que el usa dondequiera para describir el lenguaje del Antiguo Testamento. Desde luego, no está sugiriendo que no hubo desarrollos en el lenguaje, sino simplemente que ambos, talita y cumi son hebreas.

La palabra קומי , kumi, es más simple que talita. Es una palabra hebrea muy común que casi no necesita explicación. Kumi es el imperativo estándar hebreo femenino (comando) para “levantar”. La forma actual de la palabra kumi es usada dieciséis veces mientras que la raíz קוּם , kum, es usada numerosas veces por todos los pasajes del Antiguo Testamento. No hay duda que esta palabra es hebrea. Sin embargo, debería notarse que esta palabra también es común para ambos, hebreo y arameo. Considerando que Jerome testifica que esta es hebrea y que el hebreo nunca murió como lenguaje hablado hasta mucho tiempo después del tiempo de Jesús, sin embargo, mejor concluimos que la frase talita cumi es hebrea y no aramea.

Efrata

Marcos 7:34 registra las palabras de Jesús diciendo en el lenguaje original, “Luego mirando al cielo, suspiró y le dijo: --¡Efata! --que quiere decir: Sé abierto”.

ἐφφαθα,́ ephphatha, es otra palabra que ha servido como “prueba” de que el arameo reemplazó al hebreo. Un cuidadoso estudio de las palabras prueba justamente que las palabras hebreas habladas por Jesús en Galilea son, sin embargo, lo opuesto. Necesitamos empezar analizando la palabra para establecer cuáles son sus elementos básicos. Porque la mayoría de las palabras semitas consisten en raíces de tres letras, sólo consonantes (las vocales son añadidas dependiendo de la conjugación particular de la palabra), sabemos aislar las tres letras raíces en la palabra de Jesús. Parecería que esto podría plantear un problema porque no hay raíces que contengan las letras f, f y th. Debemos mantener presente en nuestras mentes las diferencias en las transliteraciones entre un lenguaje y otro. No encontramos esta formación exacta en hebreo ni en arameo, pero, nuevamente, esto es debido a la transliteración de un lenguaje a otro, que ocasionará ciertos pequeños cambios en la forma. Hay sonidos en hebreo que no existen en inglés. Por ejemplo, la palabra Pesach ha sido transliterada, no traducida (la traducción es pasar sobre), de manera que tenemos la aproximación de la palabra en hebreo, pero escrita en inglés o en caracteres latinos. Desafortunadamente, nosotros, en inglés, no tenemos forma de representar acertadamente el sonido de la letra final de Pesach, la chet. Aunque la transliteramos con las letras ch, no es una ch como en cheese (en el inglés en el original), es más como la ch en Bach.

Cuando llegamos a la palabra ἐφφαθα,́ ephphatha, debemos tratar de reconstruir la forma en que podría haber aparecido igualmente en hebreo o arameo, y debemos tener en mente las limitaciones del alfabeto griego para representar acertadamente los sonidos del hebreo o del arameo. Afortunadamente, conocemos con exactitud el significado de la palabra, lo que hace nuestro trabajo mucho más sencillo. Estar abierto nos dice lo que debemos perseguir. La forma más común para decir abierto en ambos, hebreo y arameo es, פּתח pathach. Mientras vislumbramos estas letras en ephphatha, aún no se ajusta con precisión. ¿Cómo podemos obtrener las letras φ phi φ phi θ thetha de פּ pe, ת tav, y ח chet?

Actualmente, es mucho más fácil que cómo aparecen. La letra pe hebrea/aramea es equivalente en ambos para la letra p y para la letra f en inglés. Cambiará su sonido en los verbos dependiendo del paradigma (binyan) en que se encuentre y dónde aparezca en la palabra. Después, nos movemos hacia la forma de la palabra. En este caso, lo identificamos como un comando pasivo similar a como podríamos decir, siéntese. Una característica de los lenguajes semíticos es que los verbos están formados no sólo basados en el tiempo, sino también en el género. Así, si estuviéramos hablando a alguien, se necesitaría citar a la persona usando una forma verbal para un hombre y otra para una mujer.

En Marcos 7:34, Jesús está hablando a un hombre, aunque pudiéramos argumentar que El es, en un sentido, hablando a la lengua de la persona y/o a los oídos, como veremos después. El verbo es masculino y ayudará a desbloquear esta complicada palabra. Para formar tal palabra en hebreo, se usa el verbo niphal28 (o pasivo); en este caso podría ser hippateach. Hablando estrictamente, esta es la forma de formar un comando pasivo en el niphal. Es interesante, sin embargo, esta forma verbal no está autentificada ni una sola vez en el Antiguo Testamento en Hebreo. Hay cuatro versículos donde se expresa el comando pasivo. Y en todos los versículos, el comando es expresado en el tiempo imperfecto (relativamente, en algunos casos, similar al tiempo futuro en inglés)29. Job 12:14, Job 32:19, Ezequiel 24:27, y Ezequiel 46:1 son los únicos versículos en la forma יפּתח. Tres de los cuatro tienen la vocalización yippateach y la cuarta tiene yippatach. Lo que importa notar es el pequeño punto dentro de la segunda letra. Ese punto o dagesh, como se le ha llamado, indica que la letra, que podría pasar igualmente por p o f, es p en este caso. La primera letra yud pertenece al género y al tiempo imperfecto del verbo, pero la segunda letra, pe es la primera letra de la raíz. Esta duplicación es exactamente lo que vemos en ephphatha, transliterada como dos f (ph´s). De manera que toma cuidado de una de las letras raíces. Pero, ¿Qué hay de las otras dos? Parece como si hubiera solo una. La letra griega θ, theta, actualmente representa dos de nuestras cuatro letras. Como confirmación de esto, el Nuevo Testamento Siríaco, mencionado anteriormente, transliteró la palabra ephphatha al arameo del siglo segundo DC. Ellos transliteraron la palabra con las letras pe-tav-chet probando que la theta era derivada de las letras tav y chet.

¿Cómo podemos, entonces, saber que no es arameo? El significado arameo de estar abierto en las traducciones arameas de Marcos 7:34 y en el Targumim, todas tienen yitfatach. Mientras que es posible que esto pudiera haber sido transliterado al griego y la tav se hubiera perdido simplemente por la asimilación, sería muy incierto. Hay, sin embargo, una explicación más plausible. El significado hebreo se ajusta mejor porque, como ya se ha mencionado, se considera para la duplicación de la primera letra raíz. Después, hay tres instancias de las palabras hebreas siendo transliteradas al griego donde el sonido de la doble pe (como P en Pedro) en hebreo es cambiado a la doble phi griega (como F en Frank). Las palabras, encontradas en 1º Crónicas 2:30, 1º Crónicas 24:13, y Jeremías 52:19 donde cada una fue transliterada del hebreo. Las formas de las palabras hebreas contienen una pe con una dagesh (haciéndolas explosivas y duplicadas). Por ejemplo, אפּים , Appaim, que significa en griego como Αφφαιμ, Affaim. Considere también 1o Crónicas חפּה, 24:13, Chuppa - Οχχοφφα – Ochoffa. Justo para asegurar que el cambio de la “p” a un sonido “f” no fue una coincidencia, revisé para ver si hay algunas apariciones de una duplicación de la letra Pi en griego a partir de una palabra hebrea, y ninguna fue hallada. Esto ilustra muy concluyentemente que la doble Phi en Ephphatha no es una transliteración del arameo, sino que es exclusivamente hebreo, y que Jesús no estaba hablando arameo en esta instancia sino que, como se esperaba, estaba hablando el lenguaje del pueblo judío: hebreo.

Mammon

"Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá al uno y amará al otro, o se dedicará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas.

Mateo 6:24, vea también Lucas 16:9, 11, 13)

La palabra mamon30 largamente se ha asumido que es aramea. De hecho, cada diccionario griego que he revisado dice ambiguamente que es de origen arameo31. Muchos diccionarios simplemente relegan a priori la palabra al arameo basados en el hecho de que no es griega. La palabra, de hecho, viene de una raíz hebrea vieja המון, hamon, significando un número diferente de cosas, haciéndola más difícil de traducir. Pero esencialmente, significa mucho, un montón. Entre los significados32 está riquezas y abundancia. Se puede ver de alguna manera que hamon podría convertirse en mammon. Sin embargo, a la luz del hecho de que es muy común que la letra mem sea añadida al frente de las palabras para incluirlas en otras clases de palabras, no es aceptada del todo. Considere los siguientes ejemplos:

• tárgum (traducción), se convierte en traductor al añadirle la letra mem al frente de la palabra – meturgeman

• melech (rey), se convierte en reino al añadirle una mem al principio – mamlacha,

• zamar (cantar) se convierte en melodía, salmo – mizmor

• yesha (salvación) – (de donde viene el nombre de Yeshua – Jesús) se convierte en salvador con la mem – moshia

• hamon (mucho) se convierte en (dinero) mammon

Igualmente importante es el hecho de que la palabra mammon es actualmente confirmada fuera de las enseñanzas de Jesús y del Nuevo Testamento. La encontramos nueve veces en el Mishna. Los pasajes donde es encontrada mammon son en hebreo y en términos de pago. Uno dice, “Si ellos te dan mucho dinero (mammon), nunca entrarás …” (Seder Nizikin 3:4.33). Otro dice que si ciertos servicios no son llevados a cabo, entonces se pagará una multa de dinero [mammon] (Seder Nizikin 4:8)34 Y finalmente, Seder Nashim Ktuvot 3:2 dice en términos ambiguos que si se intenta esto y lo otro o se compromete a hacer algo y entonces no paga, entonces será multado como dice en Exodo 21:22.

• (Mishna Nashim Ktuvot 3:2) - וכל המתחייב בנפשו – אינו משלם ממון, שנאמר “ולא יהיה, אסון – ענוש ייענש (שמות כא,כב) ... Vkol hamitchayev benafsho – eino meshalem mammon, sheneamar velo yihiye, ason – yenosh yeanash (shmot 21:22).

• (La Biblia Hebrea, Exodo 21:22) וכי־ינצו אנ שׁים ונגפו א שׁה הרה ויצאו ילדיה ולא יהיה אסון ענו שׁ יענ שׁ כא שׁר י שׁית עליו בעל הא שׁה ונתן בפללים Palabras hebreas habladas por Jesús en Galilea … el seguramente será castigado de acuerdo a como la esposa del marido le impuso; y el pagará conforme determinen los jueces.

Hay dos cosas en este texto que prueban, más allá de una sombra de duda, que mammon es una palabra hebrea para dinero. Primero que nada, la palabra hebrea pagar (meshalem) aparece antes de mammon (dinero). Después, es la referencia dada para Exodo 21:22b que dice, “el culpable será multado (natan, literalmente dar) de acuerdo con lo que le imponga el marido de la mujer y según lo que establezcan los jueces”. Vemos que el texto mishnaico usa algunas de las mismas palabras pero actualiza pagar (natan en Exodo 21:22b) con el término actualizado pagar dinero (meshalem mammon). Porque ellos lo usan conjuntamente con ese versículo, que sabemos que significa pagar y entonces lo actualizan con meshalem mammon, que, de paso, están en un 100 por ciento en contexto hebreo, podemos concluir definitivamente que mammon era hebreo. Mientras que no podemos decir que no era palabra aramea, no vale que el Targum Onkelos traduzca la palabra en el pasaje del Exodo, que está relacionado con el pasaje mishnaico de arriba como natan – dar. Más aún, en lugares donde la Biblia Hebrea escribe dinero como kesef (literalmente plata), el Targum Onkelos sigue una serie con פא ο̞ כ,̠ kaspa. Si mammon fuera una palabra aramea tan común, ¿entonces no es usada en todos los versículos donde los utiliza el Mishna?


.............
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

El Eterno sabe a cual pertenezco, desde la destrucción de los archivos del Templo en el 70

no hay forma de ir más allá de 1492 en los archivos genealógicos de ascendencia judía...

pero de todas formas, estoy seguro de que usted pertenece a aquellos cerdos donde fue a parar el hijo pródigo...

así que: ¡¡Qué le aprovechen las algarrobas!!!

¡Cálmate pancho, cálmate!, no hay nada malo en ponerse nombres artísticos, ni en disfrazarse de judío, si eso te hace feliz...
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

última lección sobre palabras hebreas- arameas del Segundo Pacto.


Korban

Pero vosotros decís que si alguien dice a su padre o madre: "Aquello con que hubieras sido beneficiado de parte mía es Corbán" --es decir, una ofrenda a Dios--.

Marcos 7:11

Korban (o Corban), קרבן , es una palabra muy común en el Antiguo Testamento Hebreo. Se encuentra un total de 29 veces: 28 en Levítico y Números, y una vez en Nehemías. Mientras que ambos, hebreo y arameo comparten su raíz, esta se encuentra 49 veces en el Mishna (en hebreo, desde luego), muchas con un contexto similar a Marcos 7:11 autentificando su uso en el Nuevo Testamento. Como hemos visto su uso en el Mishna Hebreo, el hebreo de los días de Jesús, podemos concluir que fue usado en el habla hebrea también. Nuevamente, las palabras de Jesús demuestran que El estaba usando palabras hebreas comunes de esos días.

Raca

Cualquiera que le llama a su hermano “raca”! será culpable ante el Sanedrín; y cualquiera que le llama 'fatuo' será expuesto al infierno de fuego.
Mateo 5:22)

Raca viene de una raíz del antiguo hebreo רק , rek, significando vacío, vano, sin valor, e infructuoso. En nuestra plática podría ser equivalente a llamar a alguien bueno para nada o perdedor, diciendo “¡Eres inútil!”. La a al final puede ser explicada en dos formas. La primera es que meramente es resultado de la transliteración de un lenguaje a otro como vimos antes en palabras como Sabbatha y Pascha. La otra opción es que la a, o alef como podría ser en hebreo, es la forma de (vociferar) llamar a alguien. Por ejemplo, cuando llamo a alguien por su nombre, estoy usando la forma (vociferar) que puede tomar diferentes finales. Aunque la palabra existe también en arameo, considerando que es conocida como una palabra muy vieja en hebreo, no hay razón para dudar que es hebrea.
________________________________________
8

Otras Palabras en el Nuevo Testamento

Hay algunas palabras más que necesitamos mirar. Estas son palabras que no se dice específicamente que sean hebreas, como aquellas en el libro de Juan, pero son importantes porque confirman que Jesús y aquellos alrededor de El estuvieron usando palabras hebreas más que arameas. Las siguientes palabras pueden encontrarse en el Mishna, que fue escrito en hebreo.

Abba

“Decía: --¡Abba, Padre, todo es posible para ti!”

Marcos 14:36ª


La raíz אב , ab, se encuentra en nombres tales como Abraham y Abimelec. Ab es una palabra hebrea muy antigua que significa, simplemente, padre. Abba es una palabra que mucha gente reconoce del Nuevo Testamento que fue usada por Jesús y también por Pablo en sus cartas a los Romanos (8:15) y a los Gálatas (4:6). En los días de Jesús encontramos que la palabra cambió un poco de cómo se usaba en el Antiguo Testamento donde la letra alef fue agregada para hacerla una forma vocativa. Con esto decimos, se convierte en una forma de llamar más que solamente una descripción de una persona. Por ejemplo, más que decir padre para referirse a El, uno podría usar abba cuando está hablando con El tal y como hoy podemos hablar acerca de nuestros papis o decir “pa” en lugar de su nombre actual. El Dr. Randall Buth puntualiza que la palabra fue reinterpretada dentro del arameo como el artículo “el” (Buth 2000). Mientras que esto es hallado en fuentes arameas, también se encuentra en muchos pasajes del Mishnah. Evidentemente, la palabra se ha convertido en común y aún si abba originalmente ha venido del arameo; para el tiempo de Jesús, fue completamente asimilada en el hebreo, y el uso que le da Jesús está en completa armonía con el hebreo de hoy día.

Hosanna


Las multitudes que iban delante de él y las que le seguían aclamaban diciendo: --¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!

Mateo 21:9

Aunque esta palabra no fue dicha por Jesús, fue externada acerca de El, lo que la hace importante para que nosotros la veamos. La palabra actualmente es hecha de dos palabras: yasha, entrega (de aquí Yeshua – de donde viene el nombre de Jesús) pone la forma causal salva, y la palabra na que es un ruego – oh por favor, haría usted algo. Así las multitudes estaban diciendo Hosha-na, oh por favor, ¿nos salvarías?, palabras adecuadas para el Salvador del mundo acerca de darse a sí mismo como rescate por todos los hombres. Se ha sugerido que esto es arameo también. Sin embargo, dado el hecho de que las dos palabras descritas son tan ampliamente autentificadas en el Antiguo Testamento, la sugerencia es un punto discutible. Los de habla aramea podrían haberla usado, pero claramente es de origen hebreo, y nuevamente, la carga de prueba es en aquellos que claman que es arameo.

Rabbouni

“Jesús le dijo: --María... Volviéndose ella, le dijo en hebreo: --¡Raboni! --que quiere decir Maestro”.

(Juan 20:16, RV)


Aún cuando Jesús mismo nunca dijo rabbouni, es importante incluir esta palabra en la discusión. Mientras que la palabra clara hebrea rabbi es utilizada predominantemente en el Nuevo Testamento, tenemos solo un ejemplo en Juan 20:16 de rabbouni, que ha sido clasificada como aramea. Algunas traducciones tales como la Versión Nueva King James no dice hebreo o arameo porque el manuscrito griego (Textus Receptus), en que el se basaron esas traducciones, no incluye la palabra. La palabra ῾Εβραϊστι, o hebreo, se encuentra en los diversos manuscritos del Nuevo Testamento, tales como el Texto Mayoritario. La aparición de esta palabra en diversos manuscritos actualmente sirve como un fuerte argumento a favor del hebreo (y no del arameo) como el lenguaje de Jesús en los que aún en los variados manuscritos se dice ¡hebreo!

Referente a esta palabra, Penner comenta,

Hace un siglo, cuando nuestro acceso a los textos del hebreo mishnaico era por medio de ediciones impresas, es verdad que Rabbouni era conocido sólo en textos arameos. Desde entonces, Kutscher ha mostrado que esto también podría ser hebreo, y, de hecho, nuestro mejor manuscrito del Mishna, el códice Kauffman, en Taanit 3:8, tiene rabbuni más que el ribbono de las ediciones impresas mostrando que rabbouni fue considerado una palabra hebrea perfectamente aceptable (Penner 2003).

Una vez más, gracias a nuestro conocimiento en incremento acerca del hebreo mishnaico, ahora podemos mostrar que rabbouni era una variante usada en los días de Jesús. Y así no nos sorprendemos por ver que aún en este punto María se refiere al resucitado Señor en hebreo, el lenguaje de los judíos en el Israel de aquél tiempo.



Shalom
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Mira Lealito

te lo voy a decir bien clarito:


¡¡¡¡SI TU SIENDO PERO QUE UN OLIVO SILVESTRE TE JACTAS CONTRA LAS RAMAS NO SOLO CORTADAS SINO TAMBIÉN DEJADAS -LAS QUE CREEN QUE YASHUA ES EL MASHIAJ DE ISRAEL .....TEME

PUES SI DIOS NO PERDONÓ A LAS NATURALES....A TI TAMPOCO TE PERDONARÁ


y ahora me gustaría recitar un salmo imprecatorio contra mis enemigos:


Te alabo Padre hABBA por tu gran misericordia para con los JUSTOS
para con los que hacen justicia Y GUARDAN TU LEY
Pero no te retardes en castigar a los malvados que me rodean
págales pronto 7 veces más del daños que han hecho

Tu Padre, eres grande y poderoso
No hay nadie que pueda contra ti
por eso no permitas que mis enemigos
sigan burlándose de Tu Pueblo

Te bendigo y te pido tu inafalible misericordia para los que te temen

Amen

Amen

y Amen
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

y ahora me gustaría recitar un salmo imprecatorio contra mis enemigos:


Te alabo Padre hABBA por tu gran misericordia para con los JUSTOS
para con los que hacen justicia Y GUARDAN TU LEY
Pero no te retardes en castigar a los malvados que me rodean
págales pronto 7 veces más del daño que me han hecho

Tu Padre, eres grande y poderoso
No hay nadie que pueda contra Ti
por eso no permitas que mis enemigos
sigan burlándose de Tu Pueblo

Te bendigo y te pido por tu infalible misericordia para los que te temen

Amen

Amen

y Amen
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Tov



una nueva pausa publicitaria y seguimos:


Lealito, es usted el que está en evidencia en semíticas.

Cuando aprenda hebreo y arameo, entonces venga a hablar conmigo

uy...¿que hago tratándote de "usted"?

Ok...sigamos con la lección:

Jajaja, no, para el caso, con citar a especialistas reconocidos en el idioma hebreo es suficiente. Lo que si tengo que aprender es griego, pues en ese idioma se escribieron los documentos que contienen la doctrina del Nuevo Pacto.

Además, es en griego que tenemos un testigo del texto consonante del AT que existía antes de Cristo, - La Septuaginta- al que Pablo le llama escritura inspirada por Dios. Ustedes los disfrazados de israelitas, solo tienen el corrupto texto masoreta, representado en un solo manuscrito medieval. Su conexión con el pasado es meramente sentimental. Mucho rollo y poca película...
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

y ahora me gustaría recitar un salmo imprecatorio contra mis enemigos:


Te alabo Padre hABBA por tu gran misericordia para con los JUSTOS
para con los que hacen justicia Y GUARDAN TU LEY
Pero no te retardes en castigar a los malvados que me rodean
págales pronto 7 veces más del daño que me han hecho

Tu Padre, eres grande y poderoso
No hay nadie que pueda contra Ti
por eso no permitas que mis enemigos
sigan burlándose de Tu Pueblo

Te bendigo y te pido por tu infalible misericordia para los que te temen

Amen

Amen

y Amen

Jajajaja, ah no, que pasa con estos evangelios-mesiánicos, ¿les falta algún tornillo? Hasta quieren cantar en el foro.

¡Relájate Pancho! Te noto un tanto alienado.


Mira, báilate este Hip Hop arameo para que te relajes un poco:



<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/b8GBDJIaCJU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>​
 
Re: Jesus hablaba hebreo o arameo?...

Vayamos con las palabras más importantes del N.T. (segundo pacto)


Sabbatha y Pascha

Las palabras hebreas Sabbath y Pesach son consistentemente transliteradas en la Septuaginta como σάββατα, Sabbatha, y πασχα, Pasha, de manera que no deberíamos sorprendernos por ver deletreos idénticos en el Nuevo Testamento. Ken Penner discute la presencia de la letra alfa al final de las palabras. “La gramática griega Blass-Debrunner-Funk explica que la alfa al final puede ser añadida a las palabras semíticas para ayudar a la pronunciación griega, como lo hace para la forma sabbata. El griego aborrece los finales de las palabras en una consonante como la tau. Fue natural añadir el sonido alfa para mantener la palabra en lugar de terminarla con una consonante” (Penner 2003). Podemos concluir que ninguno de los escritores del Nuevo Testamento sabían del deletreo de la Septuaginta, o ellos simplemente supieron que así fue como uno transliteró esas palabras. Sin embargo, no podemos concluir que los traductores de la Septuaginta fueron traduciendo de una fuente aramea porque la mayoría, si no todos los del Targumim fueron traducidos después. Más aún, las palabras sabbath y Pesach son originalmente hebreas o palabras israelitas. Se originaron al inicio de la nación israelita en el monte Sinaí con la entrega de la ley y tal vez aún antes. Y así, cuando vemos esas palabras en la Septuaginta con la letra alfa al final, la única explicación es que es debido a la transliteración.

El alfa al final de Betesda (Juan 5:2), Gabata (Juan 19:13, y Golgota (Juan 19:17) es debido al mismo asunto de la transliteración. Muy al contrario de la aseveración de que son arameas, encontramos que esas palabras son de hebreo sólido con la letra a al final como producto de transliteración. Cómo fue notado, una a, o alfa, al final de palabras arameas indica la palabra el. Como los tres versículos dan la traducción así como la transliteración de las palabras, deberíamos ver el artículo definido el en traducción griega si, como se asegura, las palabras son arameas. En otras palabras, si las palabras Betesda, Gabata, y Gólgota son arameas y la letra a, o alfa, es la el en arameo, entonces deberíamos ver el equivalente del artículo definido en el griego. Sin embargo, como veremos, ninguna de estas palabras es definitiva.


Betesda

“En Jerusalén, junto a la puerta de las Ovejas, hay un estanque con cinco pórticos que en hebreo se llama Betesda”12 (Juan 5:2). Esta es una palabra compuesta (como Belén significa casa de pan) y es completamente hebrea. Betesda significa casa de misericordia y viene de Beth que quiere decir casa y Chesed que significa misericordia. Como el griego no podía transliterarse, la “h” suena como “Baj”, ellos simplemente lo forzaron a dejarlo tal cual. Es casi como si Juan se apropiara todo este debate diciéndonos que la palabra es hebrea.

Gabata

“Cuando Pilato oyó estas palabras, llevó a Jesús afuera y se sentó en el tribunal, en el lugar llamado El Enlosado, y en hebreo Gabata” (Jn 19:13 VRV). De acuerdo con el Diccionario Griego Thayer, Gabata quiere decir “elevado o una plataforma”. La misma palabra raíz גבה, gabah13, se encuentra en la Biblia Hebrea noventa y cuatro veces (Diccionario Teológico del Antiguo Testamento in situ) con el significado general de “alto” o “exaltado”.

La traducción griega de pavimento es lithostrotos, λιθόστρωτος, que literalmente significa “pavimentado con ladrillos de piedra”. El Diccionario Bíblico Fausset establece “La silla de juicio de Pilato (bema) estaba en ella [el pavimento], donde sentenció a nuestro Señor a la crucifixión. Gabata está relacionado con gibeah, una cima perforada, implicando altura y redondez; una elevación redondeada con mosaico tesselated”. Así, como la beem o plataforma elevada (Gabata) estaba localizada en el pavimento (lithostrotos), vemos la relación entre ellos. Hay una pequeña duda de que esta palabra sea hebrea y no necesariamente debe ser interperatada como aramea. Incidentalmente, las palabras literales del texto griego no tienen la palabra el. Sin ella, clamar que la letra alfa en Gabata es arameo, es un argumento cuestionable, especialmente porque ¡Juan ya había dicho que era hebrea!

Disculpe pero veo que no sabe usted nada...