¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?


Si pero este texto diferencia a Jehová de su ungido:
Salmos 2:2

Reina-Valera 1995 (RVR1995)

2 Se levantarán los reyes de la tierra,
y príncipes conspirarán
contra Jehová y contra su ungido...

1.- Sigues sin citar el versículo 7 de ese salmo.
2.- Demuestra que el Eterno se llama geobá... si puedes.

¡A ver a qué horas dejas de hacerte como el tío lolo!
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?


Te repites como un disco rayado don tus historias politeístas de que los hijos de los dioses son dioses. Así no se va a ninguna parte.

1.- No repito por repetir. Solo digo lo que veo.
2.- No hay historias politeístas; la Biblia no cuenta nada de eso.
3.- ¿De qué hijos de dioses hablas?
4.- El que no quiere ir a ninguna parte, eres tú.
5.- Estoy esperando que cites el versículo 7 del salmo 2.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Saludos cordiales Eddy; mira, con todo respeto, tenia una mejor opinión de ti, sabes perfectamente que lo de la "coma joanica" ya se trato en este mismo epígrafe.

Sabes, -o al menos creo que lo sabes- que cualquier persona puede estar "sinceramente equivocada", pero algo completamente diferente es estar equivocado de manera consciente.

También deberías saber que la segunda epístola de Clemente, no es de él se le adjudica, pero no es de él, es una homilía.

Se dice que existe una segunda carta, que no debe ser muy conocida pues no sabemos que los antiguos hayan hecho uso de ella. (HE III 38,4)
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_epístola_de_Clemente

http://www.mercaba.org/TESORO/427-8.htm

Pero ademas de todo eso, - y me consta de que eres una persona inteligente- coloco esto:

http://www.biblegateway.com/passage/?search=1 juan 5:7-8&version=NVI
¿Cuál es el problema?

Si mal no recuerdo, sobre lo de la llamada coma juanina, claramente pregunté de qué año data el manuscrito más antiguo que la omite. Nadie de ustedes se dignó en darme una respuesta concreta, mas bien se me dijo que era mi problema averiguar el dato, pero que de todas maneras, la coma aparece "sólo en manuscritos muy tardios" posteriores al siglo XVI.

Así que está comprobado que la llamada coma juanina es incluída legítimamente por manuscritos antiguos que datan del año 157, dato histórico que los contradice a ustedes cuando dicen que sólo manuscritos MUY TARDÍOS posteriores al siglo XVI la incluyen.

Sobre la II Epístola de Clemente, es cierto que hay duda que haya sido escrita por Clemente de Roma, pero tampoco se excluye la posibilidad de que lo sea, y debido a eso conserva el nombre y siempre forma parte de la lista de manuscritos patrísticos.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Eddy González;1740479 ¿Cuál es el problema?

Si mal no recuerdo, sobre lo de la llamada coma juanina, claramente pregunté de qué año data el manuscrito más antiguo que la omite. Nadie de ustedes se dignó en darme una respuesta concreta, mas bien se me dijo que era mi problema averiguar el dato, pero que de todas maneras, la coma aparece "sólo en manuscritos muy tardios" posteriores al siglo XVI.
Mira estimado, sabes perfectamente, que Julio no es Testigo como nosotros, Melviton, Alfageme, parentisis, y otros, y no por eso nos merece menos respeto, como cualesquiera de ustedes, pero una cosa es insistir en algo que ya fue aclarado en su momento, y tener que traerlo nuevamente a la palestra, eso pareciera una falta a la moral, lo cual no que sentiría demasiado bien en tener que decírtelo, porque no eres un iniciado en el tema.
Así que está comprobado que la llamada coma juanina es incluída legítimamente por manuscritos antiguos que datan del año 157, dato histórico que los contradice a ustedes cuando dicen que sólo manuscritos MUY TARDÍOS posteriores al siglo XVI la incluyen.
Bien, si ese es tu tesis solo demuéstralo.
http://www.biblegateway.com/passage/?search=1 juan 5:7-8&version=NVI
Esta es una pagina neutral, así que saca tus propias conclusiones
Sobre la II Epístola de Clemente, es cierto que hay duda que haya sido escrita por Clemente de Roma, pero tampoco se excluye la posibilidad de que lo sea, y debido a eso conserva el nombre y siempre forma parte de la lista de manuscritos patrísticos.
Mira, estoy de acuerdo en ser un ferviente creyente, pero de hay a querer demostrar otra cosa, ya es diferente:
http://www.monografias.com/trabajos98/san-clemente-romano/san-clemente-romano.shtml#Relacionados
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Mira estimado, sabes perfectamente, que Julio no es Testigo como nosotros, Melviton, Alfageme, parentisis, y otros, y no por eso nos merece menos respeto, como cualesquiera de ustedes, pero una cosa es insistir en algo que ya fue aclarado en su momento, y tener que traerlo nuevamente a la palestra, eso pareciera una falta a la moral, lo cual no que sentiría demasiado bien en tener que decírtelo, porque no eres un iniciado en el tema.
Te equivocas, no fui yo quien trajo el tema de la llamada coma juanina nuevamente a la palestra. Date cuenta quién lo hizo:

La primera prueba: ¿puedes demostrar que la coma juanina es un invento de los que denunciamos la trinidad como apostasía dentro del cristianismo?

El texto original, según la Biblia de Jerusalén, dice:[SUP][1][/SUP]
Pues tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres convienen en lo mismo.

1 Juan 5:7-8​

Texto mostrado por Reina Valera:

[h=3]1 Juan 5:7-8[/h]

[SUP]7 [/SUP]Tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. [SUP]8 [/SUP]Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Mira estimado, sabes perfectamente, que Julio no es Testigo como nosotros, Melviton, Alfageme, parentisis, y otros, y no por eso nos merece menos respeto, como cualesquiera de ustedes, pero una cosa es insistir en algo que ya fue aclarado en su momento, y tener que traerlo nuevamente a la palestra, eso pareciera una falta a la moral, lo cual no que sentiría demasiado bien en tener que decírtelo, porque no eres un iniciado en el tema.Bien, si ese es tu tesis solo demuéstralo.
http://www.biblegateway.com/passage/?search=1 juan 5:7-8&version=NVI
Esta es una pagina neutral, así que saca tus propias conclusiones Mira, estoy de acuerdo en ser un ferviente creyente, pero de hay a querer demostrar otra cosa, ya es diferente:
http://www.monografias.com/trabajos98/san-clemente-romano/san-clemente-romano.shtml#Relacionados
Entonces repito la pregunta, ¿de qué año data el manuscrito más antiguo que omite la coma juanina?
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

porque he de estar de acuerdo que lo Escrito AFIRMA que no es COMO TU y tu organisacion lo interpreta?

esto Esta Escrito sobre quien dijo Jesucristo SER:

Juan
54 Jesús respondió: «Si yo me glorificara a mí
mismo, mi gloria no valdría nada; es mi Padre
quien me glorifica, de quien vosotros decís: “El es
nuestro Dios”,55 y sin embargo no le conocéis, yo sí que le
conozco, y si dijera que no le conozco, sería un
mentiroso como vosotros. Pero yo le conozco, y
guardo su Palabra.
56 Vuestro padre Abraham se regocijó pensando en
ver mi Día; lo vio y se alegró.»
57 Entonces los judíos le dijeron: «¿Aún no tienes
cincuenta años y has visto a Abraham?»
58 Jesús les respondió: «En verdad, en verdad os
digo: antes de que Abraham existiera, Yo Soy.»
59 Entonces tomaron piedras para tirárselas; pero
Jesús se ocultó y salió del Templo.


Éxodo 3

13 Contestó Moisés a Dios: «Si voy a los israelitas y les digo: “El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros”; cuando me pregunten: “¿Cuál es su nombre?”, ¿qué les responderé?»
14 Dijo Dios a Moisés: «Yo soy el que soy.» Y añadió: «Así dirás a los israelitas: “Yo soy” me ha enviado a vosotros.»
15 Siguió Dios diciendo a Moisés: «Así dirás a los israelitas: Yahveh, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre, por él seré invocado de generación en generación.»

POR TANTO vemos claramente que Jesucristo - el Unigido - se identificaba claramente con ser lo que tambien dijo: YO Y EL PADRE SOMOS UNO, EL QUE ME HA VISTO HA VISTO AL PADRE (todo en Juan).

Jesucristo el Ungido de YHWH se IDENTIFICA con SER YHWH osea el YO Soy...
la culpa porque vostoros no podeis entender lo Escrito esta en que NO sois del rebaño de Cristo y no escuchais Su Voz y por tanto no estais para ser salvos sino para ser perdidos...

Para empezar no pertenezco a organización alguna, pero he estudiado los puntos fuertes y los débiles de cientos de organizaciones cristianas. Pero las dos preguntas que te formulé, no son preguntas trampa. Era para contestar sí o no:

Yahveh: ¿es el Padre?

Jesús: ¿Es el Ungido del Padre?


 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

y alli el otro error!
YO no pienso sobre lo Escrito... sino desde que vino Dios = Cristo Jesús a mi vida yo me he dedicado HACER Su voluntad y por tanto VIVIR lo Escrito ... y no estudiarlo para luego ni entenderlo... sino lo entiendo (lo Escrito) porque ya lo he VIVIDO en esta vida donde estoy y en todo que estoy...
eso es lo que tambien expresa la carta a los Colosenses que te cite ayer - lo cual hace que Cristo = Dios = YHWH ..... me HABITA de pleno - Dios Uno y Trino.... Padre, Hijo y Espiritu Santo - y yo LE habito.... de pleno...
lo que digo no es una exageracion - sino es una REALIDAD que se cumplio en su totalidad y es una realidad consumida...

esto esta Escrito sobre eso:
8 Mirad que nadie os esclavice mediante la vana falacia
de una filosofía, fundada en tradiciones humanas,
según los elementos del mundo y no según Cristo.
9 Porque en él reside toda la Plenitud de la Divinidad
corporalmente,
10 y vosotros alcanzáis la plenitud en él, que es la Cabeza
de todo Principado y de toda Potestad;
11 en él también fuisteis circuncidados con la circuncisión
no quirúrgica, sino mediante el despojo de vuestro
cuerpo mortal, por la circuncisión en Cristo.


y de esa REALIDAD ESTAS TU Y TODOS DE TU ORGANISACION excluidos - estais fuera de eso.... estais sin eso, no teneis parte en ello!

lo entiendes?
tu no estas salvo ni jamas nunca por tanto - si no conviertes - tendras parte en Cristo de alguna manera!!!

Gracias por tu contestación.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

1.- Sigues sin citar el versículo 7 de ese salmo.
2.- Demuestra que el Eterno se llama geobá... si puedes.

¡A ver a qué horas dejas de hacerte como el tío lolo!

Me vuelves a dar la razón. Jesús no se puede engendrar a sí mismo, por tanto el Padre es Jehová.

[h=3]Salmos 2:7[/h]Reina-Valera 1995 (RVR1995)

[SUP]7 [/SUP]Yo publicaré el decreto;
Jehová me ha dicho: «Mi hijo eres tú;
yo te engendré hoy.




 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Para empezar no pertenezco a organización alguna, pero he estudiado los puntos fuertes y los débiles de cientos de organizaciones cristianas. Pero las dos preguntas que te formulé, no son preguntas trampa. Era para contestar sí o no:

Yahveh: ¿es el Padre?

Jesús: ¿Es el Ungido del Padre?



debido a que me vueles a preguntar lo que ya te conteste en el mensaje que citas cuando me preguntas de nuevo - te tengo que preguntar a ti: leiste mi mensaje?
si lo has leido - lo has entendido?

debido a que te conteste ya...

ahora... Jesús: DIOS SALVA...
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

encontre esto que lo convido:

En la creación --escribe san Basilio-- el Padre es la causa principal, aquel del cual son todas las cosas; el Hijo es la causa eficiente, aquel por medio del cual todas las cosas han sido hechas; el Espíritu Santo es la causa perfeccionadora"
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?


Si pero este texto diferencia a Jehová de su ungido:
Salmos 2:2

Reina-Valera 1995 (RVR1995)

[SUP]2 [/SUP]Se levantarán los reyes de la tierra,
y príncipes conspirarán
contra Jehová y contra su ungido, diciendo:


¿acaso no lees que el ungido también es Dios y Padre según Isaias 9:6?
es Dios por que salio de Dios según Isaias 55:11.
es Padre por que también es el creador al igual que toda la deidad de Dios según malaquias 2:10.

¿comprendes o te lo pongo en dibujitos?
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

¿acaso no lees que el ungido también es Dios y Padre según Isaias 9:6?
es Dios por que salio de Dios según Isaias 55:11.
es Padre por que también es el creador al igual que toda la deidad de Dios según malaquias 2:10.

¿comprendes o te lo pongo en dibujitos?

Si sale de Dios, tiene principio.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

... Demuestra que el Eterno se llama geobá... si puedes. ...
Horizonte, yo quiero decirte una cosa muy en serio:

yo creo que en el fondo, muy en fondo, tan profundo comoquiera que esté ese fondo, tú no eres una mala persona, solo que tratas de mostrarte celoso (de la manera equivocada y a favor de la causa equivocada ... así como Saulo) de lo que piensas que es verdadero. Por eso te voy a dar un consejo sano y espero que medites en eso, porque voy a darte algunas razones que puedan quizás hacerte pensar en el asunto:

cada vez que usas el nombre "jiová" lo haces porque piensas que por escribirlo o pronunciarlo burlonamente de manera incorrecta, no afecta tu conciencia, porque piensas que a Dios tampoco le importa que lo hagas porque ese no es su nombre ... esto lo sé, PERO:

a Dios sí le importa (y te diré porqué), y muchos que no son testigos te consideran igualmente blasfemo por hacer eso aunque lo hagas inconcientemente. El nombre Jehová es el nombre con que se ha llamado en español al Dios bíblico que la Biblia llama con las cuatro letras hebreas sin vocales. Ese nombre ha sido usado por muchos cientos de años y SOLAMENTE señala a una persona, al Dios de la Biblia y Padre de Jesucristo. Solamente el hecho de que con ese nombre se llame a Dios ya es de por sí de cuidado; pero aún más, el hecho de que aunque las vocales pudieran no coincidir, las letras siguen siendo las mismas que lleva originalmente el Nombre: Y(J), H, W (V), H (que en español no se pone) ... eso le dá aun más seriedad al asunto.

Un hecho en el que debes pensar es en el siguiente: cuando los judíos no querían pronunciar el Nombre de las cuatro letras por superstición, ellos también lo pronunciaban con vocales que no eran las que debían usar; finalmente el Nombre quedó así con esas vocales para poder ser pronunciado por ellos sin temor. ELLOS sí pronunciaban el Nombre, fíjate bien: lo pronunciaban también con vocales cambiadas, y NUNCA se le ocurrió a nadie hacer mofa del Nombre porque tuviera vocales cambiadas ... aun con esas vocales el Nombre pronunciado era sagrado, por la persona a la cual aludía. Por esa razón tú deberías tener el mismo cuidado de ellos con el nombre que usamos en español en todos los países de habla hispana aun si crees que esas no son las vocales, porque eso mismo hacían los judíos en tiempos de Jesús.

Además, tú consideras a Jesús como Dios mismo, aun sabiendo que esa no es la correcta pronunciación de su nombre. Usar "Jesús" en vez de usar el nombre hebreo original no cambia nada ni para tí ni para nadie que hable español.¿Por qué no respetas el nombre de Jehová en español igual que respetas el de Jesús, aun sabiendo que el Nombre de Dios tiene mayor merecimiento de respeto que el de su Hijo? La ley prohibía que el Nombre de Dios fuera blasfemado y el de Jesús no; incluso muchas personas nombran a sus hijos con el nombre de Jesús sin temor, pero nadie usa el nombre de Dios, aun sabiendo que está mal pronunciado. Eso debe darte una idea de porqué es importante que recapacites en tu actitud. Ya se ha hecho un muy mal hábito en tí faltar el respeto al nombre de Dios que se usa en español. Te advierto: ya has ido demasiado lejos y se está haciendo demasiado peligroso para tí ... Lo sé y quiero ayudarte, porque tu error ha llegado demasiado lejos y tu castigo no viene sin advertencia.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Para desviarte del tema pones una sábana que nadie lee: este truco está muy visto.



PUAFFFF!! tenias que salir con tu "animalada" es mucho para tu pobre conocimiento Biblico, y eso que es muy poco, por que Hebreos es de mucho contenido cristologico..... NO VALE LA PENA DESGASTARCE CONTIGO!!!!!
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Mi estimado vim.

Eso que reclamas ya fue respondido por mi persona en el APORTE #40.799 de la PAGINA 2720. Creo que el reclamo es a la inversa. Tú me debes a mí la respuesta de lo que expuse en esa oportunidad. Ya hace casi 15 días que espero.... ¿Seguiré esperando?

Saludos


PERDON!!!!! nunca lo vi y estos dias voy a estar ocupado con auditoria, voy a tratar de contestar lo mas pronto posible!!
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Entonces repito la pregunta, ¿de qué año data el manuscrito más antiguo que omite la coma juanina?
La coma joánica (en latín, comma johanneum), también conocida como coma juanina, paréntesis joánico, cláusula joánica o apócrifo joánico, es la identificación dada a la cláusula añadida en algunas versiones bíblicas en los versículos de la Primera epístola de Juan 5:7-8.

El texto original, según la Biblia de Jerusalén, dice:[SUP]1[/SUP]
Pues tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres convienen en lo mismo.
1 Juan 5:7-8

Los mismos versículos, con el texto conocido como la coma joánica entre paréntesis, es citado así en las notas de esta misma versión:

Pues tres son los que dan testimonio (en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno; y tres son los que dan testimonio en la tierra): el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres convienen en lo mismo.

El consenso general es que la coma joánica es una añadidura apócrifa introducida tardíamente en el texto de 1 Juan 5:7-8, por lo cual no puede ser atribuida al escritor de esa epístola, y por tanto no pertenece a la Biblia. Sin embargo, un pequeño sector defiende su uso tradicional, porque desde su punto de vista, la coma joánica sirve como apoyo para el dogma de la Santísima Trinidad.

La cláusula joánica figura en la mayoría de las traducciones bíblicas publicadas desde 1522 hasta la última parte del siglo XIX, debido al uso generalizado de la tercera edición del Textus Receptus (TR) que fue elaborado por Erasmo de Róterdam, y fue utilizado como la única fuente para la traducción en ese periodo.

Este texto podría haberse añadido como una glosa ya en el siglo IV y fue agregada al texto de la epístola en la Vulgata latina cerca del año 800.[SUP]2[/SUP]

La coma joánica no era conocida durante las primeras controversias sobre el dogma de la Trinidad que se dieron en los siglos III y IV. De haber conocido la frase, aquellos tempranos defensores del dogma de la Trinidad, tales como Tertuliano,Orígenes y Atanasio, ciertamente la habrían empleado. No obstante, la cita está ausente de todas sus argumentaciones.

Asimismo, esta frase está ausente en los manuscritos de todas las versiones bíblicas antiguas (siria, copta, armenia, etíope, árabe y eslavónica). La coma joánica tampoco se encuentra en los escritos de uno de los más notables y prolíficos escritores trinitarios, san Agustín.

El Códice fuldensis, una copia de la Vulgata aproximadamente del año 546, contiene un prólogo a los evangelios canónicos que parece hacer referencia a la coma joánica, pero en la versión de 1 Juan omite la cláusula joánica, lo que ha llevado a muchos a creer que dicho prólogo es falso.

En el siglo VIII, la añadidura aparece en latín en las copias de la Vulgata. La primera mención de la coma joánica en griego se encuentra en la versión (latina) de las actas del IV Concilio de Letrán, en 1215. Solo a partir del siglo XVI, la coma joánica aparece en manuscritos bíblicos en griego.

Los versículos 7 y 8 [...] constituyen, sin duda alguna, una glosa marginal, que algún escriba poco escrupuloso intercaló en el texto, al pensar que era buena oportunidad para fundamentar el dogma trinitario. Dichas frases faltan en todos los manuscritos griegos de la antigüedad y aun en las primeras versiones latinas, pero fue introducido en la Vulgata y pasó al Textus Receptus[, o Texto Recibido]. La interpolación rompe totalmente el hilo de la argumentación de Juan

Comentario Bíblico de Matthew Henry, Traducido y Adaptado al Castellano por Francisco Lacueva. Editorial Clie. pág. 1897

La posición sobre 1 Juan 5:7-8 del Nuevo Testamento Griego de Nestle-Aland (NA27), y de las Sociedades Bíblicas Unidas(UBS4) se basa en tres variantes. Las Sociedades Bíblicas Unidas reflejan su preferencia por la primera variante {A}, significando que es "casi cierto" que refleje el texto original.

La segunda variante es una versión griega más larga, encontrada en solo cuatro manuscritos, pero también en los márgenes de otros tres y en algunas lecturas minoritarias de leccionarios. Todos los demás centenares de manuscritos griegos que contienen a 1 Juan, apoyan a la primera variante.

La tercera variante solo se encuentra en latín, en una clase de manuscritos de La Vulgata y en tres trabajos patrísticos. Las otras dos vertientes de la Vulgata omiten la coma, así como también más de un docena de los llamados Padres de la Iglesia que citan aquellos versos.

La variante latina es considerada una glosa trinitaria explicativa, proveniente de la segunda variante griega.

«μαρτυροῦντες τὸ πνεῦμα καὶ τὸ ὕδωρ καὶ τὸ αἷμα» [«Testigos, el Espíritu, y el agua, y la sangre»].
Evidenciada en: Códice Sinaítico, Códice Alejandrino, Códice Vaticano; en otros códices unciales 048, 049, 056, 0142; en los textos con minúsculas 33, 81, 88, 104, y otros minúsculos como el Texto mayoritario bizantino; la mayoría de Leccionarios, en particular el Menologion, o Leccionario 598; en latín antiguo (Códice vercellensis IV, y Códice schlettstadtensis VII/VIII), Vulgata (John Wordsworth and Henry Julian White edition and the Stuttgart), siríaca, cóptica (sahídica y bohaírica), y otras traducciones; Ireneo (fallecido en 202), Clemente de Alejandría (fallecido en 215), Tertuliano (fallecido en 220), Hipólito de Roma (fallecido en 235), Orígenes (fallecido en 254), Cipriano (fallecido en 258), y otras citas de los llamados Padres de la Iglesia.

No se encuentra en ningún leccionario. Se evidencia en el Minúsculo 61 (Códice montfortiano, c. 1520), 629 (Códice ottoboniano, siglo XIV o XV), 918 (siglo XVI), 2318 (siglo XVIII).

Se evidencia al margen del Minúsculo 88 (Códice regis, del siglo XI con la escritura marginal del siglo XVI), 221 (del siglo X con la nota al margen de los siglos XV o XVI), 429 (del siglo XIV, con la nota al margen del siglo XVI), 636 (siglo XVI); algunas variantes minoritarias escritas en leccionarios.

[SUP]7[/SUP]Testimonium dicunt [o dant] in terra, spiritus [o: spiritus et] aqua et sanguis, et hi tres unum sunt in Christo Iesu
[SUP]8[/SUP]et tres sunt, qui testimonium dicunt in caelo, pater verbum et spiritus».
[SUP]7[/SUP]‘dan testimonio en la tierra, espíritu, agua y sangre, y estos tres son uno en Cristo Jesús [SUP]8[/SUP]y tres que dan testimonio en el cielo, son el padre, la palabra y el espíritu’]

Toda la evidencia de las citas de los siguientes Padres: Clemente en la edición traducida de la Vulgata; cita seudo augustina en Speculum peccatoris (V), también (con alguna variación) Prisciliano (fallecido en 385), Líber apologéticus y Fulgentius de Ruspe (fallecido en 527) respondiendo contra los arrianos.

En el siglo XVI, la figura central en la historia de la coma joánica fue el humanistaErasmo de Róterdam (1466-1536), aunque este texto ya había sido cuestionado anteriormente por el humanista italiano Lorenzo Valla.

Erasmo estuvo trabajando durante años en el proyecto de compilar los textos griegos y latinos del Nuevo Testamento. En 1512, comenzó su trabajo para la compilación del Nuevo Testamento en latín. Recogió todos los manuscritos de la Vulgata que pudo encontrar para crear una edición crítica.[SUP]3[/SUP]

En 1516, fue publicada una segunda edición que contenía la compilación del Nuevo Testamento en latín y en griego. Esta segunda edición, eventualmente se convirtió en una importante fuente para la traducción de la Biblia al alemán, efectuada por Martín Lutero.

La coma joánica no apareció en las dos primeras versiones del Textus Receptus. Esta solo se introdujo hasta la tercera edición publicada en 1522. Su aparición en la tercera edición, ha sido explicada como el resultado de la presión que la Iglesia católica impuso sobre Erasmo.

Inicialmente, Erasmo había respondido a las críticas de la jerarquía eclesiástica, argumentando que él no había podido encontrar dicha cláusula en ningún manuscrito griego, pero que la añadiría en una futura edición si esta cláusula aparecía, así fuera en un solo manuscrito griego.

Entonces dicho manuscrito fue elaborado en ese mismo momento por un franciscano, aunque se reclamó que poseía mayor antigüedad, y Erasmo, fiel a su palabra, agregó la coma en su edición de 1522, pero colocó una larga nota a pie de página en la que exponía su sospecha de que el manuscrito había sido preparado expresamente para engañarlo.

Esta tercera edición se convirtió en la principal fuente de traducción de la versión de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, con lo que la coma joánica fue fijada en aquella célebre versión bíblica en idioma español. De igual forma, esa tercera edición, sirvió de base para la traducción a los más importantes idiomas de Europa, y por eso las versiones bíblicas elaboradas durante los siglos XVI al XIX llegaron a incluir la coma joánica.

Las versiones modernas de la Biblia han tomado diferentes posiciones acerca de la coma joánica. Algunas la han dejado en letra cursiva para reflejar su controvertida autenticidad.

Otras la han omitido por completo por considerarla una añadidura apócrifa, o la han relegado a una nota a pie de página, explicando las dudas sobre su veracidad.

Se presentan ejemplos de versiones modernas en idioma español, que omiten la coma joánica.
[SUP]
7[/SUP] Porque tres son los que dan testimonio: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.
La Biblia Textual, Sociedad Bíblica Iberoamericana

[SUP]7[/SUP] Tres son los que dan testimonio, [SUP]8[/SUP]y los tres están de acuerdo: el Espíritu, el agua y la sangre.
Nueva versión internacional

[SUP]7[/SUP] Tres son, pues, los que dan testimonio: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres coinciden en lo mismo.
Biblia latinoamericana

[SUP]7[/SUP] Pues tres son los que dan testimonio: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres convienen en lo mismo.
Biblia de Jerusalén

[SUP]7[/SUP] Porque tres son los que testifican, [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres se reducen a uno solo.
Nácar-Colunga

[SUP]7[/SUP] Tres son los testigos: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre.
Dios habla hoy

[SUP]7[/SUP] Hay tres testigos: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres están de acuerdo en su testimonio.
Palabra de Dios para todos

[SUP]7[/SUP] Y el espíritu da testimonio, porque el espíritu es la verdad. [SUP]8[/SUP]Y tres son los testigos: el espíritu, el agua y la sangre, y los tres concuerdan.
Peshita en español

[SUP]7[/SUP] Son tres los que nos enseñan que esto es verdad: [SUP]8[/SUP]el Espíritu de Dios, el agua del bautismo, y la sangre que derramó Jesús al morir en la cruz. Y las tres dicen lo mismo.
Biblia en lenguaje sencillo

[SUP]7[/SUP] Sabemos que Jesucristo vino al mundo por medio de agua y de sangre: no solo por medio del agua, sino por el agua y por la sangre vertida en la cruz. De esto da testimonio el Espíritu Santo, que es la verdad misma, y de ese modo los testigos son tres. [SUP]8[/SUP]que concuerdan entre sí: el Espíritu Santo, el agua y la sangre.
Castillian.

http://es.wikipedia.org/wiki/Coma_joánica
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

La coma joánica (en latín, comma johanneum), también conocida como coma juanina, paréntesis joánico, cláusula joánica o apócrifo joánico, es la identificación dada a la cláusula añadida en algunas versiones bíblicas en los versículos de la Primera epístola de Juan 5:7-8.

El texto original, según la Biblia de Jerusalén, dice:[SUP]1[/SUP]
Pues tres son los que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres convienen en lo mismo.
1 Juan 5:7-8

Los mismos versículos, con el texto conocido como la coma joánica entre paréntesis, es citado así en las notas de esta misma versión:

Pues tres son los que dan testimonio (en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno; y tres son los que dan testimonio en la tierra): el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres convienen en lo mismo.

El consenso general es que la coma joánica es una añadidura apócrifa introducida tardíamente en el texto de 1 Juan 5:7-8, por lo cual no puede ser atribuida al escritor de esa epístola, y por tanto no pertenece a la Biblia. Sin embargo, un pequeño sector defiende su uso tradicional, porque desde su punto de vista, la coma joánica sirve como apoyo para el dogma de la Santísima Trinidad.

La cláusula joánica figura en la mayoría de las traducciones bíblicas publicadas desde 1522 hasta la última parte del siglo XIX, debido al uso generalizado de la tercera edición del Textus Receptus (TR) que fue elaborado por Erasmo de Róterdam, y fue utilizado como la única fuente para la traducción en ese periodo.

Este texto podría haberse añadido como una glosa ya en el siglo IV y fue agregada al texto de la epístola en la Vulgata latina cerca del año 800.[SUP]2[/SUP]

La coma joánica no era conocida durante las primeras controversias sobre el dogma de la Trinidad que se dieron en los siglos III y IV. De haber conocido la frase, aquellos tempranos defensores del dogma de la Trinidad, tales como Tertuliano,Orígenes y Atanasio, ciertamente la habrían empleado. No obstante, la cita está ausente de todas sus argumentaciones.

Asimismo, esta frase está ausente en los manuscritos de todas las versiones bíblicas antiguas (siria, copta, armenia, etíope, árabe y eslavónica). La coma joánica tampoco se encuentra en los escritos de uno de los más notables y prolíficos escritores trinitarios, san Agustín.

El Códice fuldensis, una copia de la Vulgata aproximadamente del año 546, contiene un prólogo a los evangelios canónicos que parece hacer referencia a la coma joánica, pero en la versión de 1 Juan omite la cláusula joánica, lo que ha llevado a muchos a creer que dicho prólogo es falso.

En el siglo VIII, la añadidura aparece en latín en las copias de la Vulgata. La primera mención de la coma joánica en griego se encuentra en la versión (latina) de las actas del IV Concilio de Letrán, en 1215. Solo a partir del siglo XVI, la coma joánica aparece en manuscritos bíblicos en griego.

Los versículos 7 y 8 [...] constituyen, sin duda alguna, una glosa marginal, que algún escriba poco escrupuloso intercaló en el texto, al pensar que era buena oportunidad para fundamentar el dogma trinitario. Dichas frases faltan en todos los manuscritos griegos de la antigüedad y aun en las primeras versiones latinas, pero fue introducido en la Vulgata y pasó al Textus Receptus[, o Texto Recibido]. La interpolación rompe totalmente el hilo de la argumentación de Juan

Comentario Bíblico de Matthew Henry, Traducido y Adaptado al Castellano por Francisco Lacueva. Editorial Clie. pág. 1897

La posición sobre 1 Juan 5:7-8 del Nuevo Testamento Griego de Nestle-Aland (NA27), y de las Sociedades Bíblicas Unidas(UBS4) se basa en tres variantes. Las Sociedades Bíblicas Unidas reflejan su preferencia por la primera variante {A}, significando que es "casi cierto" que refleje el texto original.

La segunda variante es una versión griega más larga, encontrada en solo cuatro manuscritos, pero también en los márgenes de otros tres y en algunas lecturas minoritarias de leccionarios. Todos los demás centenares de manuscritos griegos que contienen a 1 Juan, apoyan a la primera variante.

La tercera variante solo se encuentra en latín, en una clase de manuscritos de La Vulgata y en tres trabajos patrísticos. Las otras dos vertientes de la Vulgata omiten la coma, así como también más de un docena de los llamados Padres de la Iglesia que citan aquellos versos.

La variante latina es considerada una glosa trinitaria explicativa, proveniente de la segunda variante griega.

«μαρτυροῦντες τὸ πνεῦμα καὶ τὸ ὕδωρ καὶ τὸ αἷμα» [«Testigos, el Espíritu, y el agua, y la sangre»].
Evidenciada en: Códice Sinaítico, Códice Alejandrino, Códice Vaticano; en otros códices unciales 048, 049, 056, 0142; en los textos con minúsculas 33, 81, 88, 104, y otros minúsculos como el Texto mayoritario bizantino; la mayoría de Leccionarios, en particular el Menologion, o Leccionario 598; en latín antiguo (Códice vercellensis IV, y Códice schlettstadtensis VII/VIII), Vulgata (John Wordsworth and Henry Julian White edition and the Stuttgart), siríaca, cóptica (sahídica y bohaírica), y otras traducciones; Ireneo (fallecido en 202), Clemente de Alejandría (fallecido en 215), Tertuliano (fallecido en 220), Hipólito de Roma (fallecido en 235), Orígenes (fallecido en 254), Cipriano (fallecido en 258), y otras citas de los llamados Padres de la Iglesia.

No se encuentra en ningún leccionario. Se evidencia en el Minúsculo 61 (Códice montfortiano, c. 1520), 629 (Códice ottoboniano, siglo XIV o XV), 918 (siglo XVI), 2318 (siglo XVIII).

Se evidencia al margen del Minúsculo 88 (Códice regis, del siglo XI con la escritura marginal del siglo XVI), 221 (del siglo X con la nota al margen de los siglos XV o XVI), 429 (del siglo XIV, con la nota al margen del siglo XVI), 636 (siglo XVI); algunas variantes minoritarias escritas en leccionarios.

[SUP]7[/SUP]Testimonium dicunt [o dant] in terra, spiritus [o: spiritus et] aqua et sanguis, et hi tres unum sunt in Christo Iesu
[SUP]8[/SUP]et tres sunt, qui testimonium dicunt in caelo, pater verbum et spiritus».
[SUP]7[/SUP]‘dan testimonio en la tierra, espíritu, agua y sangre, y estos tres son uno en Cristo Jesús [SUP]8[/SUP]y tres que dan testimonio en el cielo, son el padre, la palabra y el espíritu’]

Toda la evidencia de las citas de los siguientes Padres: Clemente en la edición traducida de la Vulgata; cita seudo augustina en Speculum peccatoris (V), también (con alguna variación) Prisciliano (fallecido en 385), Líber apologéticus y Fulgentius de Ruspe (fallecido en 527) respondiendo contra los arrianos.

En el siglo XVI, la figura central en la historia de la coma joánica fue el humanistaErasmo de Róterdam (1466-1536), aunque este texto ya había sido cuestionado anteriormente por el humanista italiano Lorenzo Valla.

Erasmo estuvo trabajando durante años en el proyecto de compilar los textos griegos y latinos del Nuevo Testamento. En 1512, comenzó su trabajo para la compilación del Nuevo Testamento en latín. Recogió todos los manuscritos de la Vulgata que pudo encontrar para crear una edición crítica.[SUP]3[/SUP]

En 1516, fue publicada una segunda edición que contenía la compilación del Nuevo Testamento en latín y en griego. Esta segunda edición, eventualmente se convirtió en una importante fuente para la traducción de la Biblia al alemán, efectuada por Martín Lutero.

La coma joánica no apareció en las dos primeras versiones del Textus Receptus. Esta solo se introdujo hasta la tercera edición publicada en 1522. Su aparición en la tercera edición, ha sido explicada como el resultado de la presión que la Iglesia católica impuso sobre Erasmo.

Inicialmente, Erasmo había respondido a las críticas de la jerarquía eclesiástica, argumentando que él no había podido encontrar dicha cláusula en ningún manuscrito griego, pero que la añadiría en una futura edición si esta cláusula aparecía, así fuera en un solo manuscrito griego.

Entonces dicho manuscrito fue elaborado en ese mismo momento por un franciscano, aunque se reclamó que poseía mayor antigüedad, y Erasmo, fiel a su palabra, agregó la coma en su edición de 1522, pero colocó una larga nota a pie de página en la que exponía su sospecha de que el manuscrito había sido preparado expresamente para engañarlo.

Esta tercera edición se convirtió en la principal fuente de traducción de la versión de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, con lo que la coma joánica fue fijada en aquella célebre versión bíblica en idioma español. De igual forma, esa tercera edición, sirvió de base para la traducción a los más importantes idiomas de Europa, y por eso las versiones bíblicas elaboradas durante los siglos XVI al XIX llegaron a incluir la coma joánica.

Las versiones modernas de la Biblia han tomado diferentes posiciones acerca de la coma joánica. Algunas la han dejado en letra cursiva para reflejar su controvertida autenticidad.

Otras la han omitido por completo por considerarla una añadidura apócrifa, o la han relegado a una nota a pie de página, explicando las dudas sobre su veracidad.

Se presentan ejemplos de versiones modernas en idioma español, que omiten la coma joánica.
[SUP]
7[/SUP] Porque tres son los que dan testimonio: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.
La Biblia Textual, Sociedad Bíblica Iberoamericana

[SUP]7[/SUP] Tres son los que dan testimonio, [SUP]8[/SUP]y los tres están de acuerdo: el Espíritu, el agua y la sangre.
Nueva versión internacional

[SUP]7[/SUP] Tres son, pues, los que dan testimonio: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres coinciden en lo mismo.
Biblia latinoamericana

[SUP]7[/SUP] Pues tres son los que dan testimonio: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres convienen en lo mismo.
Biblia de Jerusalén

[SUP]7[/SUP] Porque tres son los que testifican, [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres se reducen a uno solo.
Nácar-Colunga

[SUP]7[/SUP] Tres son los testigos: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre.
Dios habla hoy

[SUP]7[/SUP] Hay tres testigos: [SUP]8[/SUP]el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres están de acuerdo en su testimonio.
Palabra de Dios para todos

[SUP]7[/SUP] Y el espíritu da testimonio, porque el espíritu es la verdad. [SUP]8[/SUP]Y tres son los testigos: el espíritu, el agua y la sangre, y los tres concuerdan.
Peshita en español

[SUP]7[/SUP] Son tres los que nos enseñan que esto es verdad: [SUP]8[/SUP]el Espíritu de Dios, el agua del bautismo, y la sangre que derramó Jesús al morir en la cruz. Y las tres dicen lo mismo.
Biblia en lenguaje sencillo

[SUP]7[/SUP] Sabemos que Jesucristo vino al mundo por medio de agua y de sangre: no solo por medio del agua, sino por el agua y por la sangre vertida en la cruz. De esto da testimonio el Espíritu Santo, que es la verdad misma, y de ese modo los testigos son tres. [SUP]8[/SUP]que concuerdan entre sí: el Espíritu Santo, el agua y la sangre.
Castillian.

http://es.wikipedia.org/wiki/Coma_joánica

la Wikipedia????

Y usted conoce como debio de ser tal versiculo.