Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?
Melviton dijo:
Hola Seven77.
Disculpa que me meta en este aporte dirigido a Pako, pero deber me obliga como aclaración. Luego podríamos considerar lo demás si te parece bien a ti. Por el momento, me permito exponerte lo siguiente:
En primer lugar, el vocablo “reflejo”, como su primer significado en el diccionario es: “brillo”, y entre los “sinónimos” para “brillo” encontramos: “destello”, “fulgor”; y, entre otros, uno de los significados para “destello” es “resplandor”, “ráfaga de luz”. Ahora bien, el “círculo dio su vuelta completa y cayó en lo mismo que criticas en la VNM, la cual en Hebreos 1:3 dice: “…el cual, siendo el “reflejo” de su gloria”… Así que no veo que tu crítica sea objetiva ni relevante como para alegar eso que censuras cuando dices “¿Por qué la Traducción del Nuevo Mundo utiliza la palabra “reflejo” que no existe ni por asomo en ese pasaje y creo que en toda la Biblia, en lugar de “resplandor” que corresponde con el original?
De mi parte no hay ningún inconveniente en que te sumes a mi propuesta que hice a Pako, así que bien venido seas-
En tu comentario Mel dices que
“reflejo” en su primer significado es “brillo”, luego “brillo” es sinónimo de “resplandor”.
Entonces quedaría para
Heb 1:3 el reflejo=brillo=resplandor de su gloria.
Si bien en la Palabra existe el término “brillo” traducido como “resplandor” el vocablo griego es el siguiente:
λαμπρότης lamprótes; de 2986; brillo:—resplandor.
Y se encuentra por ejemplo en Hechos 26:3
ημερας de día μεσης de medio κατα según την a el οδον camino ειδος ví βασιλες oh rey ουρανοθεν desde cielo υπερ cruzando por encima de την el λαμπροτητα resplandor του de el ηλιου sol περιλαμψαν habiendo resplandecido alrededor με a mí φως luz και y τους a los συν junto con εμοι a mí πορευομενους yendo en camino
Pero obviamente es diferente de ἀπαύγασμα apaúgasma que significa resplandor:
ἀπαύγασμα apaúgasma
de un compuesto de G575 y G826; relámpago, fogonazo, i.e. resplandor:- resplandor.
En definitiva la falacia del criterio de utilizar “reflejo” como sinónimo de “brillo” cuyo término se puede traducir como resplandor es que:
1) “reflejo” es sinónimo de “brillo” solo fuera del idioma griego utilizado en la Biblia.
2) En segundo lugar el vocablo “brillo” existe expreso en la Palabra como λαμπρότης lamprótes y existe traducido como “resplandor” pero no como “reflejo”
3) Tanto “brillo” o “resplandor” dentro de la Biblia no son sinónimo de “reflejo”
Melviton dijo:
Disculpa mi estimado contertulio, pero creo que estás dando “golpes al aire” y te estás entreteniendo en simplicidades que, si lo analizas un poco más detenidamente, llegarás a la misma conclusión que nosotros llegamos: que traducir “reflejo” o “resplandor” es lo mismo, al menos en español, que es el idioma en que están ambas biblias.
Por lo que explicado anteriormente con los argumentos basados en los significados de “resplandor”, “brillo” y “reflejo “considerando el texto original es imposible llegar a la conclusión de la Watchtower para traducir Heb 1:3 como lo hizo.
Por lo tanto no creo dar “golpes en el aire” y distraerme con simplicidades, de ser así la Traducción del Nuevo Mundo hubiese traducido tal cual esta en el original la palabra “resplandor” sin necesidad de utilizar eufemismos basados en sus conceptos para el caso.
Melviton dijo:
Además, de acuerdo a la versión de la misma Valera de 1960, cuando la VNM traduce “reflejo”, es apropiado por la similitud y la armonía que se establece con lo que dice Colosenses 1:15 en la Reina Valera: “El es la “imagen” del Dios invisible, el primogénito de toda creación.” Como puedes observar, decir “El es el “REFLEJO” de su GLORIA no es tan descabellado como pretendes porque es lo mismo que dice Pablo en Colosenses al hablar de que Cristo es “la IMAGEN del Dios invisible”, y una IMAGEN es un REFLEJO. A manera de ejemplo, en Juan 14:9 leemos: “El que me ha “VISTO A MÍ, ha visto al Padre”, que es lo mismo como lo traduce la Reina Valera. Por lo tanto, traducir “REFLEJO” O “RESPLANDOR” viene siendo lo mismo y no veo el por qué criticar algo que no necesita censura si se profundiza un poquito en el sentido común y la lógica de los términos empleados en múltiples versiones las Escrituras.
No es que el “reflejo de su gloria” no sea descabellado es simplemente improcedente e incompatible con el texto original.
“Reflejo” es solo un sinónimo que se ha utilizado en un idioma foráneo como el español, ajeno al idioma original del texto Bíblico como resultado de un preconcepto, pero no es para nada una traducción coherente.
Por su parte Cristo como “imagen de Dios” en Hebreos 1:3 es χαρακτήρ
Jaraktér de lo mismo que G5482; grabador (la herramienta o la persona), i.e. (por implicación) grabar ([«carácter»], la figura estampada, i.e. copia o [figurativamente] representación) exacta:- imagen misma, donde no existe la idea de un “reflejo” del prototipo lo cual en vez de prestar algún sustento a la idea de “reflejo” por el contrario termina por desacreditar dicha idea.
Melviton dijo:
Ahora bien, en cuanto al término griego utilizado por la VNM en Hebreos 1:3 como REFLEJO y en la Reina Valera como RESPLANDOR, veamos qué nos dice el griego. Por ejemplo, en la interlineal de Wescott & Hort, en Hebreos 1:3, el vocablo griego “ἀπαύγασμα”, se traduce en el inglés designado literalmente como: “radiante delante de” y, aunque “radiante” no es sinónimo de “imagen”, sino más bien calza como una “cualidad” de una “imagen”; sí, por el contrario, pudiera ser “pariente cercano” de “reflejar” de manera “radiante” una imagen de la Divinidad, como la que Cristo “refleja” –de manera idéntica– la de su Padre.
Bueno, en este caso el comentario de Wescott & Hort esta mas supeditado a sus conceptos doctrinales que al rigor de la traducción en si misma, esto se observa en la parte final de tu cita donde se induce al lector a asumir sin más que
“Cristo refleja -de manera idéntica- la (imagen) de su Padre". O sea, el comentario de Wescott & Hort solo se apoya y se da por sentado en sus propias ideas.
Melviton dijo:
Es interesante el comentario que hizo un sitio “católico” en la internet sobre el texto de Hebreos 1:3, dice:
“Apaúgasma quiere decir brillo, brillantez
(LO QUE NO NECESARIAMENTE SEAN SINÓNIMO DE “RESPLANDOR”).
Esto es correcto apaúgasma no es necesariamente sinónimo de “resplandor” lo que es indiscutible es que
apaúgasma NO es sinónimo de “reflejo”
, ἀπαύγασμα apaúgasma
de un compuesto de G575 y G826; relámpago, fogonazo, i.e. resplandor:- resplandor.
Melviton dijo:
Continua la cita del comentario católico:
Hebreos 1:3
“El (Jesús) es el resplandor de su gloria (de Dios) y la expresión exacta de su naturaleza, (de su imagen, de su sustancia, de su carácter) y sostiene todas las cosas por la palabra de su poder. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas…”
Diferencia entre semejanza e imagen
Puede haber una semejanza homoíōsis entre dos hombres, pero la semejanza no involucra una relación entre ambos. En eikṓn, imagen, incluye una relación entre los dos y uno de ellos es la representación, está hecho conforme al carácter y está vestido de amor y misericordia y, de esta forma, se abarca la semejanza y lo parecido.
Como sabemos Dios sigue teniendo este mismo deseo, de que su imagen está grabada en nuestro carácter y que podamos reflejar su gloria como el agua cristalina que refleja la luz del sol con todo su esplendor”.
(FIN DE LA CITA)
A juzgar por esta cita del comentario del sitio católico en ninguna parte se establece un idea de “reflejo” en relación a “imagen”, por el contrario si observas Mel el pasaje de Hebreos 1:3 que se menciona tiene la palabra “expresión exacta” y no “representación exacta” como lo vierte la TNM. Una” representación” implica la distinción entre el representado y el representante, en cambio la “expresión” es lo que directamente comunica algo, en este caso la esencia de Dios.
Melviton dijo:
Ahora bien, tomando en cuenta que no solo la traducción del NM traduce como tú lo apruebas en tu Biblia, con mucha más razón la crítica textual que haces de nuestra versión carece de fuerza, por un lado, porque nuestra forma de verter el término griego no es exclusivo
No soy partidario del argumento
“tantas moscas no pueden estar equivocadas”, pero si el fin de la controversia sería la cantidad de versiones que traducen de una manera u otra este pasaje de Hebreos 1:3 entonces el dilema estaría resuelto porque son muchas más numerosas las versiones que utilizan “resplandor” y/o términos afines al sentido de esta palabra, en contra de la cantidad de versiones que utilizan “reflejo”. O sea, el argumento cuantitativo no favorece la traducción “reflejo”.
Melviton dijo:
y, por otro, porque considero que es totalmente irrelevante criticar un término cuando nunca (que yo recuerde) se ha empleado para defender nuestra postura “antitrinitaria”. Tengo sobrada evidencia escritural de muchas Biblias que han vertido el vocablo “de marras” de manera diferente a como lo vierte la RV, pero me imagino que tú ya las conoces.
No es el hecho de que el término “resplandor” se usara directamente para contrariar la doctrina trinitaria, si no que este término se desprende de la doctrina de la Watchtower (la cual es “antitrinitaria”) para justificarse a sí misma, sin tomar en cuenta el texto original.
Hebreos 1:3 no es simple pasaje anecdótico sino que es de un contenido teológico fundamental: El Hijo al ser el “resplandor de la gloria de Dios”, y no un “reflejo”, lo hace tan eterno como el Padre, porque es imposible la gloria de Dios sin su resplandor, por eso dice que “El ES el resplandor”. Por este motivo la traducción correcta y honesta de Hebreos 1:3 y no interpretativa destruye la base doctrinal de la Watchtower que sostiene que el Hijo es creado. ¿Te parece Mel que es poca cosa Hebreos 1:3 y como se pueda traducir?
Melviton dijo:
Ahora bien, si de lo que se trata es citar "términos" mal "traducidos" o "deficientemente traducidos", ignorando el sentido del "original griego", bueno, si es así, yo también podría citarte "muchos términos que la Valera ha empleado y emplea de manera contraria al original y que también transmite una idea errónea de lo que pretendía enseñar el autógrafo bíblico.
Mis respetos como siempre.
Mel, al querer empatar con tu propuesta de que también “podes citar muchos términos de la Valera contrarios al original” estas asumiendo que efectivamente la TNM ha traducido mal Hebreos 1:3, con las connotaciones doctrinales que esto implica tal cual lo mencione en mi comentario anterior.
Mis respetos también y deseo que sigamos con este análisis ordenado. Saludos.