Fundamentos teológicos : el buen uso de las imágenes en el culto (la otra campana)

30 Noviembre 1998
1.014
0
La crisis iconoclasta en la Iglesia Oriental
Siglos VIII-IX
Presupuestos histórico-teológicos


Bibliografía

Las notas que siguen se basan fundamentalmente en los apuntes del curso Fundamentos para una teología
icónica del P. Sante Babolin, Universidad Gregoriana, año académico 1986-87. Se puede consultar también: M.
Donadeo, El ícono, imagen de lo invisible (Brescia 1980) hay traducc. cast.; Paul Eudokimov, L'Art de l'icone:
théologie de la beauté, ed. BDB (Paris 1972) hay traducc. cast.; L. Ouspensky, Théologie de l'icone dans l'Eglise
orthodoxe, éd. du Cerf (Paris 1980); C. von Schoenborn, L'Icone du Christ. Fondements théologiques élaborés
entre le Ier et le IIe Concile de Nicée (325-787), éd. Universitaires Fribourg (Suisse 1976); E. Sendler, L'Icône,
image de l'invisible: élements de théologie, esthétique et technique, ed. BDB (Paris 1981) traducc. italiana, ed.
Paulinas (Roma 1984).


1. El ícono como imagen de culto

Distinguimos en primer lugar entre arte profano, arte religioso y arte sacro (cf. Guardini, La
escencia de la obra de arte, Guadarrama, Madrid 1960.)

• El arte profano y religioso tienen en común que el nacimiento de lo representado viene del
corazón del artista, de su inspiración. El arte en este sentido es un medio de comunicación con el
artista y con su experiencia inspiradora (sea esta de origen religiosa o profana)

• El arte sagrado expresa un contenido que es dado al iconógrafo a partir de la fe de la Iglesia y la
celebración litúrgica. El iconógrafo es un ministro que debe representar un arquetipo que lo
trasciende y que se encuentra vivo en la comunidad cristiana. La imagen sagrada hace culto, es
elemento escencial de la acción cultual (no se puede celebrar la misa sin la cruz y las velas; en
oriente no se puede celebrar sin el ícono).

• La diferencia entre arte religioso y arte sacro podría ejemplificarse como la diferencia entre un
poema religioso y un himno litúrgico. Cuando la imagen sagrada llega a ser «cosa» (res) deja de ser sacra.

El ícono:

• en cuanto arte, dice relación a la experiencia estética humana
• en cuanto a arte sacro, entra en relación con la expresividad cultual humana que se realiza
normalmente en todas las religiones
• en cuanto arte figurativo es una de las expresiones humanas, junto con la escultura, arquitectura,
etc.
• en cuanto arte cristiano de alguna forma expresa la novedad cristiana en la historai: el misterio
de la encarnación.

Otra distinción:
• El arte simbólico: hace pensar, asociar, reflexionar (ej. las figuraciones de Cristo: cordero, buen
pastor, primer Adan etc.)
• El arte representativo (el signo) hace conocer (ej. por una fotografía se cómo es una persona,
una casa, un lugar etc.)

La expresión privilegiada de la «novedad cristiana» es ciertamente la palabra. Cuando Dios
habla, el hombre escucha.

Pero cuando Dios «mira» (a través del ícono), el hombre debe dejarse
mirar.

El ícono cristiano está estrechamente ligado a esta palabra en cuanto que el único y verdadero ícono es el Verbo hecho carne, Jesucristo (cf. Hb 1,3: irradiación de la gloria de Dios e impronta () de su substancia).

El Verbo imprime el «caracter» del Padre a toda la creación. Se puede representar a Dios visiblemente entonces porque confluyen la creación por el Verbo y la encarnación del Verbo.

El lenguaje del ícono no es conceptual, no es sonoro, no tiene la violencia de la evidencia; en cambio habla a quien lo mira con corazón tranquilo y por mucho tiempo.


Dice expresivamente Daniel Ange:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Amo los íconos solo por esto: en ellos Dios habla con un lenguaje de pobres.

Es una consolación para los pobres.

Amo a los íconos, porque se parecen a Dios: tienen su misma manera de acercarme, pobremente, discretamente, silenciosamente.

Un ícono no se impone.
No violenta la mirada (como hace la cultura contemporanea).
No demuestra nada, no comprueba nada, no quiere ser una evidencia.
Como Dios. Se necesita tiempo, muchas veces años para entrar en ellos. Delante a quien mira el ícono aguarda, espera, espera ser penetrado y comprendido, y por esto amado. Pide una confianza, suscita una larga paciencia, despierta una cierta ternura.

Como hace Dios. Sus formas son austeras, pobres, se abren solo al corazón. No
crea un «pathos», no está adornado, no exagera, no estimula la emoción o la sensibilidad, sino solamente aquella que despierta la sonrisa en un niño.
Atrapa la mirada solamente para
ablandar el corazón del hombre. En el ícono todo es pobre y pide alzar los ojos hacia lo alto, hacia aquella región de la cual recibe --no se sabe bien cómo-- su silencio y su luz.(1)
[/quote]

Desde el punto de vista histórico, la crisis iconoclasta de los siglos VIII y IX maduró una conclusión expresada en pocas palabras:

«Lo que el Libro dice con las palabras, el ícono lo anuncia con los colores y lo hace presente» (Concilio Constantinopolitano IV, X, 3.)

2. El nacimiento del ícono
Confluyen muchos factores: por un lado el impacto cultural realizado por el cristianismo en los primeros siglos, por otro la progresiva reflexión teológica expresada sobre todo en los Concilios
cristológicos.
Las culturas que más han condicionado al cristianismo son el judaismo, el
helenismo y la latinidad.

Cada una a su manera ha contribuido a que la Iglesia desarrollara la teología icónica.

• Cultura judáica: prohibía todas las representaciones, pero usaba algunas imágenes; i.e. la
serpiente de bronce, los querubines. El cristianismo lentamente supera y hace pasar el arte simbólico (ej. imagen del buen pastor en las catacumbas) al arte figurativo o representativo (ej.
Cristo pantocrator, etc.).

• Cultura griega: las imágenes sagradas recibían el nombre de agalmatas (del verbo agallo: celebrar con ofrendas u otros dones de piedad). Lo contrario de agalma es el eidolon, que significa sombra, fantasma, imagen sin profundidad.

Los eidolon no tenían un arquetipo o un
paradigma. La representación de los eidolon eran los eikones: por ejemplo retratos e imágenes históricas en general. Podríamos decir entonces que a los dioses convenían las agalmatas, en cambio a los hombres los eikones.
El cristianismo va a desarrollar su arte usando el género de los eikones (aporta la historicidad a la cultura griega).
De aquí deriva la palabra ícono.

• Cultura romana: continúa la cultura griega pero aporta dos elementos propios, el culto de latria, dado al Emperador y a su imagen, y la función jurídica que tenía la imagen (estatua) del emperador (por ej. colocar las llaves de una ciudad delante de la estatua del Cesar implicaba un acto jurídico).

En resumen: el cristianismo desarrolla las consecuencias de la encarnación al confrontar la cultura hebrea, la idea de semejanza con los griegos y la presencia con el mundo romano.

El arte cristiano en los tres primeros siglos es sobre todo arte simbólico. El ícono como tal nace en el arco de tiempo que va de Constantino (306-337) a Justiniano (527-565). Desde la batalla del
Puente Milvio se sustituyen las insignias del ejército con el chrismón


Al tiempo el chrismon se unió a un retrato simbólico de Cristo: el símbolo cristiano se hace
símbolo eficáz, ya que ayuda a los soladados y aquienes le invocan. De aquí también surgen los
rostros arquetípicos de Cristo, sustituyendo inclusive al retrato del emperador, adquiriendo por
este lado la misma «presencia» que inspiraba la figura imperial.

3. Primeros adversarios del ícono

• El concilio de Elvira (300-303) se pronuncia contra las imágenes en las iglesias por el temor a
la idolatría pagana.

• Eusebio de Cesaréa en carta a Costanza, hermana del Emperador que le pedía una imagen de
Cristo, le dice que no es posible tener una imagen de la humanidad glorificada de Cristo: «Quieres
conocer la imagen de Cristo como esclavo o la del Cristo inmutable...» Eusebio dirá que el Cristo
conocido según la carne no existe más.

• Los monofisistas absorven la humanidad de Cristo en su divinidad, por lo tanto despues de la
resurrección no es representable.

• En los siglos IV y V hay muchos obispos e inclusive santos que se oponen a la veneración de las imágenes, tanto en oriente como en occidente:
Epifanio de Salamina (315-403) dice: ...tened siempre a Dios en vuestros corazones, y no en la iglesias, porque es indigno para un cristiano
tener que recurrir al auxilio de los ojos y de los sentidos para permitir que la propia alma se eleve a Dios.

• San Gregorio Magno por el contrario defenderá a las imágenes porque tienen una función catequética para los fieles.

• En general podríamos decir que la preocupación por mantener puro el culto, para que se realize según el dicho del Señor «en Espíritu y Verdad», será la raíz de todo movimiento iconoclasta.

4. Primer período de la crisis iconoclasta (726-787)

El iconoclasmo es una herejía imperial, es una lucha por la «verdadera religión» conducida sobre todo por dos Emperadores: León III (714-741) y su hijo Constantino V (741-775).
Llevarán adelante las tesis anti-icónicas propuestas por 388 obispos en el Concilio de Hiería (754).
Los argumentos se pueden resumir en tres proposiciones:

• El prosopon o hypostasis de Cristo es inseparable de sus dos naturalezas

• Una de estas dos naturalezas, la divina, es incircumscrivible

• Por lo tanto es imposible circumscrivir (delinear, diseñar) el prosopon de Cristo.

Los defensores o iconúdolos contestan sin mucha fundamentación teológica:
afirman simplemente que el ícono es akeropita (no hecha por mano de hombre).

El Concilio Niceno segundo (787)
simplemente apela a la tradición: el culto de las imágenes sagradas es conforme a la tradición de toda la Iglesia.

En esta primera fase el pensamiento más profundo es el de San Juan Damaceno (657-749).
En sus tres Discursos defendiendo las imágenes sagradas va a centrarse sobre todo en el misterio de la encarnación:

• «Yo no venero la materia, sino al Creador de la materia que se ha hecho materia a causa mía;
aceptó habitar en la materia y con la materia ha obrado mi salvación... Yo honro y trato con veneración también a toda la otra materia a través de la cual me ha venido la salvación, ya que está llena de potencia de gracia.
¿O no es acaso de materia la madera de la cruz?
¿Nó es materia el monte venerable y santo, el lugar del Gólgota?
¿No es materia la piedra y roca santa, dadora y portadora de vida, tumba santa, fuente de nuestra resurección?
¿No es materia el santísimo libro
de los evangelios? ¿No es de materia la mesa vivificante que nos prepara el pan de la vida?
¿No son materia el oro, la plata con los cuales se hacen cruces, patenas y cálices? ¿Y ántes de estas cosas, no son materia el cuerpo y la sangre del Señor?
Y entonces, elimina del culto y la
veneración todas estas cosas, o sinó concede a la tradición de la Iglesia también la veneración de las imágenes santificadas por el nombre de Dios y por los amigos de Dios y por este motivo cubiertas con la gracia del Espíritu Santo» (I, 16).



5. Nueva crisis y superación definitiva (813-842)

El iconoclasmo va a ser retomado por el Emperador León V el armenio.

Esta fase va a culminar
con el Triunfo de la ortodoxia el 11 de marzo del 843.

Los iconoclastas en esta etapa se van a
volver más exigentes y van a obligar a la Iglesia a elaborar mejor los argumentos pro-icónicos.

El aporte decisivo luego continuado por los padres Capadocios y por San Máximo el Confesor lo hará el patriarca San Nicéforo de Constantinopla (758-829).

• Distingue entre imagen natural (como la presenta Platón en el timeo) y imagen artificial (como la presenta Aristóteles en sus Categorías: dif. entre la physis y la tecné).

La imagen natural nace de una relación de semejanza entre el objeto y su arquetipo.

La trasfiguración de Cristo no cambia su
naturaleza humana; el cristiano al ser divinizado por la vida cristiana, no se modifica en su ser natural (sigue comiendo, creciendo, padeciendo, muriendo).

• Se profundiza también el valor y el significado de la oikonomia o dispensatio con el consecuente esclarecimiento de la relación entre Verbo creador y Verbo encarnado.

Otro aporte al esclarecimiento teológico lo hace San Teodoro Studita (759-826).

• Teodoro clarificará la relación entre el prototipo (Cristo) y su presencia en el ícono.
Va a exluir de la presencia una energía o necesidad material, ya que el ícono no realiza una participación entitativa en el cuerpo de Cristo.

El que mira y se deja mirar por el ícono es el que participa de la naturaleza divina de Cristo, por estar bautizado.

El ícono realiza un servicio en orden a tal
participación.

• El prototipo no está en la imagen según la escencia sino que tiene una relación de semejanza.

La presencia del arquetipo en el ícono es análoga a la presencia del locutor en la palabra que profiere.

La relación de semejanza realiza en el que mira una comunión con Cristo de orden
intencional (orienta la mirada hacia aquel que mira).

• En este sentido, la parte central del ícono son sus ojos:

ellos son la ventana hacia el Rostro de
Cristo. Los ojos están cargados de «intencionalidad» expresiva.

El segundo Concilio de Nicea (787) pone fin, desde el punto de vista teológico y dogmático a la controversia sobre los íconos.

Los padres establecen que: «... de modo semejante a la imagen de
la preciosa y vivificante cruz han de exponerse las sagradas y santas imágenes, tanto las pintadas como las de mosaico y de otra materia conveniente, en las santas iglesias de Dios, en los sagrados
vasos y ornamentos, en las paredes y cuadros en las casas y caminos, las de nuestro Señor y Dios y Salvador Jesucristo, de la Inmaculada Señora nuestra la santa Madre de Dios, de los preciosos ángeles y de todos los varones santos y venerables.

Porque cuanto con más frecuencia son
contemplados por medio de su representación en la imagen, tanto más se mueven los que éstos miran al recuerdo y deseo de los originales y a tributarles el saludo y adoración de honor, no ciertamente la latría verdadera que según nuestra fe sólo conviene a la naturaleza divina;
sino que como se hace con la figura de la preciosa y vivificante cruz, con los evangelios y con los demás objetos sagrados de culto, se las honre con la ofrenda de incienso y de luces, como fue piadosa
costumbre de los antiguos.

"Porque el honor de la imagen se dirige al original" (San Basilio)

y el que venera una imagen, venera a la persona en ella representada.» (Ds 302).

• El Concilio establece por lo tanto que se deben venerar de igual manera la imagen visible y la imagen verbal, la que entra en la mente por los ojos y la que entra por las orejas, la imagen luminosa y la imagen sonora, la palabra oral o escrita y una imagen.

Dicen más: la imagen es una palabra, es un lenguaje análogo al de la palabra que realiza el anuncio y la celebración de la
salvación.

6. Fundamentos teológicos

• La encarnación del Verbo de Dios

Quien me ve a mi ve al Padre (Jn 14,9)
El es imagen (ícono) del Dios invisible (Col 1,15)

Es irradiación de la Gloria e impronta de su substancia (Hb 1,3)

Este Jesus que ha estado entre ustedes y fue llevado al cielo volverá de la misma manera
que lo han visto ir al cielo (Hch 1,1)

• El ícono es mediador entre las dos venidas, entre los dos hechos:

la encarnación y la escatología.

• La Iglesia de la misma manera que guarda su palabra debe guardar su rostro para reconocerlo cuando vuelva.

7. Himno en la fiesta de la Ortodoxia
El 11 de marzo, primer domingo de Cuaresma, se celebró en Constantinopla la victoria de los sostenedores de la latría a los íconos.

El kontákion, breve oración bizantina se sigue repitiendo
desde entonces una y otra vez:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>El Verbo incircumscripto de Dios Padre,
se ha circumscripto encarnándose en tí Madre de Dios,
y habiéndo restablecido la imagen (eikon) deformada
a su antigua dignidad,
la ha unido a la divina belleza.

Por lo tanto reconociendo y confesando la salvación,
nosotros la representamos con la acción y la palabra.

El Dios-Hombre, el Señor,
está presente en su Palabra para hablarnos, en el prójimo para encontrarnos,
en su Nombre para socorrernos,
en su ícono para mirarnos,
en la asamblea para reunirnos,
en su Cuerpo y Sangre entregados para asimilarnos a Él.
[/quote]



1. Daniel Ange (pseudónimo de P. Andronicof), El abrazo de fuego: el ícono de la Trinidad de Roublov, ed.
BDB (Paris 1981) 45-46.

-------------------------------------

Las dos posturas están planteadas, que cada uno le otorgue validez según su conciencia le señale.

Juan Manuel
 
Juan Manuel : Dios te bendiga .

Podras decir lo que quieras . Todos los catolicos romanos , desde el mas pequeño miembro , hasta el encumbrado PAPA , podran utilizar los argumentos que deseen para defender sus imagenes , pero la realidad es una sola, han desobedecido a Dios , y por lo tanto , no hay argumentos que valgan .

La atroz idolatria de la actualidad , es porque Dios desaprueba sus practicas SIN DUDA ALGUNA .

Cada dia que pasa , se suman miles de personas deformadas a la larguisima lista de aquellos para quienes la imagen de una virgen , es la virgen misma , y con tal acto cometen triple pecado .

1- Adorar una imagen

2- Adorar a otro que no sea Dios .

3- Y en el caso de las imagenes de Jesucristo , la falta de respeto atroz de adorar a nuestro Amado , en la imagen de un hombre cualquiera , que inclusive puede ser de lo peor , moralmente hablando .

Comprendemos que los sentidos humanos son debiles , y adorar a AQUEL , que no puede verse , tocarse , oirse , u olerse , es dificil ; Pero eso es exactamente lo que Dios pide , y si Dios lo pide asi , es porque debe ser basico e imprescindible para nuestra salvacion .

Alli donde esta nuestro corazon , es donde estamos , no es de extrañar entonces , que aquellos que ponen su mente en una imagen de madera o yeso , esten muy , pero muy aferrados a la tierra , Por lo tanto : No debemos extrañarnos que en la tierra se queden para siempre , mas inconscientes : En una palabra , bien muerto .

Porque desobedecen , porque piensan que pueden haber excepciones ¿ Acaso piensan que saben mas que Dios ?

------------------
Elisa.
Apocalipsis 22:21
La gracia de nuestro Señor Jesus sea con todos
 
Elisa:

Que Dios te bendiga grandemente.

Te reitero,
las dos posturas están planteadas, que cada uno le otorgue validez según su conciencia le señale.

Sólo Dios es el Juez de los hombres, vivos y muertos.

Y El nos juzgará con Justicia y Misericordia, según cómo hayamos obrado, a la Luz de nuestra conciencia, iluminada por El mismo.

Deberemos esperar a verlo "Cara a cara" para
conocer "La Verdad Completa".

Entre tanto, cada uno debe ser honersto consigo mismo, y es saludable abstenerse de juzgar a los demás, porque:

Sólo tiene el Poder de Juzgar, Aquel que tiene el Amor para Salvar.

Juan Manuel
 
Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.(Palabras de Jesús en Juan 4:23-24)
 
Maripaz:

Tal como dice la palabra,
lo que importa no es cómo se adora al Padre, sino con qué intención:

Si lo adoro "en Espíritu y Verdad",
para nada importa cómo lo haga:

orando en silencio
o cantando
o en lenguas
o frente a la Biblia
o frente a una imagen Sagrada
o con una Vela
o tocando la guitarra
etc, etc, etc...

Sólo importa que sea "en Espíritu y Verdad",
o sea, que la intención se dirija al Padre, por Jesucristo, en el Espíritu Santo

Si a mí me ayuda una imagen,
qué te importa a tí ?

Yo sé bien a quién dirijo mi oración.

Juan Manuel
 
Dios te bendiga Juan Manuel : Me asombraste con lo que le has dicho a Maripaz <BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Si a mí me ayuda una imagen,
qué te importa a tí ?[/quote]
¿ Con la imagen de quien te ayudas ? Quisiera que me explicaras eso , sobre todo que me dijeras como te ayuda , en que sentido por ejemplo . Conversemos




------------------
Elisa.
Apocalipsis 22:21
La gracia de nuestro Señor Jesus sea con todos
 
Ay de tí Juan Manuel Hay de tí!!!!!

Sigues con tus idólatrías.

Esto vé y escríbelo en un foro católico en el que sin duda será bien aceptado. Con esto lo único que me haces pensar es que alguien (Léase IC) te paga $$$ para sembrar la discordia y la blasfemia entre el pueblo de Dios que por cierto, con esto demuestras que tu no eres parte de el.

Cono se llamó tu curso??

Seguramente se llamó: Internet Católica para la formación de idólatras (Nivel básico).

Ahora resulta que Jesucristo es un ícono!!!

Vaya blasfemia la tuya Juan Manuel !!!

Y que?? ahora nos vas a decir que María es el monitor porque el ícono sale del monitor???

Y que los santitos son Santa impresora, San Scaner, San Mouse????

Y que los evangelios son direcciones de internet???

Arrepiéntete pecador Juan Manuel.

Jesús te está llamando porque estás enfermo de idolatría y ÉL es el Médico de médicos.

Deja ya de dar culto muñequitas y pinturitas!!!

Ellas tienen ojos y no ven, oídos y no oyen!!!

Y por lo tanto ni te ven ni te oyen

Corre a un templo evangélico donde encontrarás la paz de Jesucristo que te hace falta en el corazón.

No esperes a que Jesús te tire de tu caballo como a Pablo, porque entonces podría ser demasiado tarde.

Deja de matar al egipcio y crece y perfecciónate como Moisés.

Aún estás a tiempo J. M.


A ÉL sea la gloria, a ÉL sea el imperio por los siglos.

Amén
 
Muchas gracias JUAN MANUEL por tan excelente aporte. ¡Me viene de
perilla! Es el tuyo igualmente un estudio bien documentado y que nos
brinda una información fidedigna y autorizada de la posición católica
(también de los ortodoxos) sobre este asunto. Con contribuciones de
tal nivel se enriquece cualquier debate sobre el tema.
Ricardo.
 
Juan Manuel.

Creo que no se trata de escoger sí o no simplemente, también ver todo lo que esta detras de tal imagenología

No sé que opinen los demas, pero aquí en México ya han anunciado (y a cada momento) en la TV que se venden imágenes copias fiel al original de la virgen de Guadalupe...esto aparte de ser mercadería estimula la ya basta idolatrica forma de contemplar una "cristiansimo" que no tiene nada que ver con las enseñanzas de Jesús.

El promocional televisivo asegura que han sido "bendecidas por su santidad" el papa

Se invita desde luego a que cada familia tenga esta imágen en su casa...¿Que te parece?

Desde luego puedes pagar con tarjeta de crédito y te lo mandan hasta tu hogar...solo tienes que marcar.

¿Hasta cuando Señor?
 
DTA, Juan Manuel...

...yo no sé... pero me pregunto por qué es que la ICAR y la IO han patrocinado este ejercicio si, a mi entender, es más que posible que los feligreses adoren sin necesidad de representaciones plásticas--es mejor.

Además, la representación plástica es estática--no dinámica--lo que representa un problema fundamental, ya que la imagen que parte de la idea nacida en una mente ajena interfiere con el desarrollo de la realidad interior del que la la venera. Lo mismo con el símbolo y quien lo ve. Muchos humanos son vagos, y no pueden ver más allá de la imagen--la que recortan y pegan en sus mentes como objeto de adoración--que interfiere con quien realmente busca conversar con la esencia humana--quien no tiene imagen alguna, pero existe desnudo hasta la transparencia en espera de que la atención individual le vista.

Las imágenes pueden existir, pero no es conveniente que existan como objetos de veneración o adoración, sino que cumplan su función como objetos plásticos que son--decoren o sirvan de piezas de conversación. Lo mismo con los seres humanos excepcionales, no son para venerar o para adorar--eso es asunto de sus amantes o parejas.

Si consciente o inconscientemente el suplantar la Sagrada Conversación de la Divinidad Viva por la adoración de una imagen, símbolo o persona es algo permitido por X o Y Institución, tales Instituciones son culpables de blasfemia. ¿Por qué lo hacen? ¿Ahorro de explicaciones? ¿Control mental?... ¿Y qué tienen que decir en su defenza?

IvyekaWahi Riebba, G.T.
...muchas fantasías tienen facilidad de movimiento, esto no significa que fueron, son o serán realidad.

------------------
IAO
 
Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas.(Isaías 42:8)

No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, 6y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.(Exodo 20:5-6)
 
Bendiciones para todos


"Las imágenes y los cuadros fueron introducidos al principio en la iglesia no para que fueran adorados, sino para que sirvieran como de libros que facilitaran la tarea de enseñar a los que no sabían leer o para despertar en otros los sentimientos de devoción. Difícil es decir hasta qué punto este medio correspondió al fin propuesto; pero aun concediendo que así fuera durante algún tiempo, ello no duró, y pronto los cuadros e imágenes puestos en las iglesias, en lugar de ilustrar, obscurecían la mente de los ignorantes y degradaban la devoción de los creyentes en lugar de exaltarla. De suerte que, por más que se quiso emplear unos y otros para dirigir los espíritus de los hombres hacia Dios, no sirvieron en fin de cuentas sino para alejarlos de él e inducirles a la adoración de las cosas creadas." -J. Mendham, The Seventh General Council, the Second of Nicea, Introducción, págs. iii-vi.

Una relación de los procedimientos y decretos del Segundo Concilio de Nicea, 787 de J. C., convocado para instituir el culto de las imágenes, se encuentra en Baronio: Annales Ecclesíastici, tomo 9, págs. 391-407 (ed. de Amberes, 1612); J. Mendham, The Seventh General Council, the Second of Nicea; C. J. v. Hefelé, Histoire des Conciles, lib. 18, cap. 1, sec. 332, 333; cap. 2, sec. 345-352.

La causa de dicho mal hay que buscarla en la propensión idolátrica del corazón humano a adorar a la criatura más bien que al Creador. . . .Por algo Dios lo prohibió.


Bendiciones

Vistor
 
Lo que dicen los manuales de la institucion romanista.

Bibliografía

Las notas que siguen se basan fundamentalmente en los apuntes del curso Fundamentos para una teología
icónica del P. Sante Babolin, Universidad Gregoriana, año académico 1986-87. Se puede consultar también: M.
Donadeo, El ícono, imagen de lo invisible (Brescia 1980) hay traducc. cast.; Paul Eudokimov, L'Art de l'icone:
théologie de la beauté, ed. BDB (Paris 1972) hay traducc. cast.; L. Ouspensky, Théologie de l'icone dans l'Eglise
orthodoxe, éd. du Cerf (Paris 1980); C. von Schoenborn, L'Icone du Christ. Fondements théologiques élaborés
entre le Ier et le IIe Concile de Nicée (325-787), éd. Universitaires Fribourg (Suisse 1976); E. Sendler, L'Icône,
image de l'invisible: élements de théologie, esthétique et technique, ed. BDB (Paris 1981) traducc. italiana, ed.
Paulinas (Roma 1984).


Lo que dice el manual de Dios:

Dt. 27:15 Maldito el hombre que haga una imagen tallada, o una imagen de fundición obra de mano de escultor (lo cual es abominación a Jehová ) y la guarde en oculto, y todo el pueblo responderá y dirá amen!

Dt. 5:8 No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que este arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.

Mizpa
Daniel Ortega
 
Elisa:

Las imágenes me ayudan (a veces) a orar.
Sean de Cristo o de la Virgen.
Y me ayudan en este sentido, que está en el artículo inicial:

"El que mira (en este caso yo) y se deja mirar por el ícono es el que participa de la naturaleza divina de Cristo, por estar bautizado.

El ícono realiza un servicio en orden a tal
participación."

Claro que lo de "dejarse mirar por el ícono" sólo se entiende en sentido espiritual, durante la oración.
Es sencillamente una manera más de orar.
(nada "mágico", por supuesto}

Dios te bendiga

Juan Manuel
 
El maestro le pregunta a un alumno muy católico:

¡Haber!,dime el presente de indicativo del verbo "VENERAR"???

Si don Adolfo:

Yo adoro
Tu adoras
el adora
Nosotros adoramos
Vosotros adorais???
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif

.
.
.
.
Finalmente
Ellos (los hnos separados)adoran solo a Dios


Toni

Pta.Recien sacado del horno, (cosecha propia)
 
Juan Manuel:

Qué interesante lo que escribiste, son "Fundamentos teológicos" y en un escrito tan largo aparecen solamente cuatro citas bíblicas (y bien rebuscadas). O sea, más que fundamentos "teológicos" me parece "suposicionológicos" o "tradicionológicos", jejejeje
 
Y ¿quién es más importante, Guardini o Dios?

¿A quién le interesa lo que diga Guardini, en La escencia de la obra de arte, Guadarrama, Madrid 1960.)

¿A quién le interesa distinguir las arte profanas, arte religiosas y arte sacras? Lo importante es obedecer los mandamientos del Dios Soberano.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por haaz:
Juan Manuel:

Qué interesante lo que escribiste, son "Fundamentos teológicos" y en un escrito tan largo aparecen solamente cuatro citas bíblicas (y bien rebuscadas). O sea, más que fundamentos "teológicos" me parece "suposicionológicos" o "tradicionológicos", jejejeje
[/quote]

Estimado Haaz:
Creo que has dado en la tecla. Todo el asunto consiste en una desesperada racionalización para defender una práctica de origen decididamente pagano. La defensa no es bíblica, y ni siquiera tradicional en el mejor sentido , sino “suposicionológica” y filosófica.
Es interesante que se hable de la crisis iconoclasta “en la Iglesia Oriental”, hecho que refleja la realidad histórica de que, si bien el culto a los íconos comenzó en oriente, pronto los romanos se tragaron la carnada con anzuelo y plomada. Por esta razón en el siglo VIII ya nadie discutía en Roma el culto a las imágenes ni las reservaba, como claramente enseñó Gregorio Magno, como instrumentos didácticos principalmente para los analfabetos.
La iconolatría ya estaba establecida, y solamente era resistida aún en Oriente, al menos hasta la época de Carlomagno y poco después por el brillante predicador Claudio de Turín (cuya obra quedó trunca con su muerte en 839).
Como te abrás dado cuenta, Juan Manuel no ha intentado siquiera una tímida refutación de mi escrito. En lugar de ello ha abierto un epígrafe lleno de huecas filosofías.
Es comprensible su actitud: Él no puede refutar lo que he escrito, no porque no sea más inteligente que yo, sino porque es la verdad bíblica e histórica. De hecho, el único autor evangélico que cito es Javier Gonzaga (José Grau). Las demás fuentes son bíblicas, patrísticas o católicas.
Juan Manuel está sin embargo en lo cierto en decir que hay dos posturas. Cada forista deberá decidir cuál de ambas es conforme a la voluntad de Dios.
Aprovecho para hacer algunas observaciones sobre lo escrito o transcripto por Juan Manuel.

Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><

(Juan Manuel) La crisis iconoclasta en la Iglesia Oriental
Siglos VIII-IX
Presupuestos histórico-teológicos

1. El ícono como imagen de culto
Distinguimos en primer lugar entre arte profano, arte religioso y arte sacro (cf. Guardini, La
esencia de la obra de arte, Guadarrama, Madrid 1960.)
...
(Jetonius) ¿Sobre la base de qué textos bíblicos o tradiciones apostólicas no se puede celebrar la Eucaristía sin cruz y velas, o sin íconos?
¿Sobre qué base escritural o tradicional apostólica se afirma que la imagen sagrada es en el cristianismo un elemento necesario, no digamos ya esencial, en el culto?

...

(Juan Manuel) El ícono:
...
• en cuanto arte cristiano de alguna forma expresa la novedad cristiana en la historia: el misterio
de la encarnación.

(Jetonius) De nuevo, ¿qué base bíblica o de la tradición apostólica tiene esta afirmación? Las imágenes existían en las religiones paganas, y por el contrario no hay ninguna evidencia de ellas en la Iglesia apostólica.
Precisamente la novedad del cristianismo en este aspecto es que Dios no mora en templos hechos de manos, ni requiere imágenes para su culto.

...

(Juan Manuel) La expresión privilegiada de la «novedad cristiana» es ciertamente la palabra. Cuando Dios
habla, el hombre escucha.
Pero cuando Dios «mira» (a través del ícono), el hombre debe dejarse mirar.

(Jetonius) Dios no mira a través de ningún ícono. Los profetas de antaño dijeron con incisivo sarcasmo que las imágenes tienen ojos pero no ven, y oídos pero no oyen. ¿Cómo puede ser apropiada una imagen para adorar al Dios invisible en Espíritu y en verdad?

(Juan Manuel) El ícono cristiano está estrechamente ligado a esta palabra en cuanto que el único y verdadero ícono es el Verbo hecho carne, Jesucristo (cf. Hb 1,3: irradiación de la gloria de Dios e impronta () de su substancia).
El Verbo imprime el «caracter» del Padre a toda la creación. Se puede representar a Dios visiblemente entonces porque confluyen la creación por el Verbo y la encarnación del Verbo.

(Jetonius) No existe tal cosa como un ícono cristiano. La expresión es un contrasentido, ya que el uso de ímágenes en el culto va contra toda la Escritura y la práctica de la Iglesia de los primeros siglos. En todo caso, se podrá decir que hay iglesias cristianas que (lamentablemente) se han hecho imágenes para rendirles culto.
Por cierto que en un sentido, la única verdadera imagen de Dios es el Verbo encarnado, pero esto no autoriza en modo alguno ni siquiera a hacernos imágenes de él. Cristo no nos mostró cómo es físicamente el Padre, cosa imposible ya que Dios es Espíritu. Nos mostró cómo enseña, como ama, como obra el Padre. Evidentemente eso no puede representarse ni mucho menos transformarse en un objeto de culto.
Es un hecho notorio y bien conocido que no existe en el Nuevo Testamento ninguna descripción física de Jesús en los días de su vida mortal. Por tanto, cualquier representación que de él se haga será siempre el fruto de la imaginación del artista y no de la Palabra de Dios.
Es más, en Patmos Juan tuvo una visión del Cristo glorioso que desafía toda representación icónica (no que no se haya intentado). Por otra parte, el autor del Apocalipsis evita cuidadosamente toda descripción de Dios Padre que pueda prestarse a una representación gráfica.

(Juan Manuel) El lenguaje del ícono no es conceptual, no es sonoro, no tiene la violencia de la evidencia; en cambio habla a quien lo mira con corazón tranquilo y por mucho tiempo.
Dice expresivamente Daniel Ange:
(Comentario)

(Jetonius) Sinceramente, este pasaje que cita me resulta particularmente repugnante. La comparación de las imágenes mudas con el Dios vivo y verdadero cuya Palabra es eficaz y más cortante que cualquier espada de dos filos es a mi entender manifiestamente blasfema.

(Juan Manuel) Desde el punto de vista histórico, la crisis iconoclasta de los siglos VIII y IX maduró una conclusión expresada en pocas palabras:

«Lo que el Libro dice con las palabras, el ícono lo anuncia con los colores y lo hace presente» (Concilio Constantinopolitano IV, X, 3.)

(Jetonius) La raíz del problema no está en el empleo de imágenes como recurso didáctico. Lo que rechazamos es que se les rinda culto de cualquier especie. Además, esta formulación se hizo a posteriori, es decir para intentar justificar de alguna manera la invasión de los íconos que ocurrió a partir del siglo V.

(Juan Manuel) 2. El nacimiento del ícono
Confluyen muchos factores: por un lado el impacto cultural realizado por el cristianismo en los primeros siglos, por otro la progresiva reflexión teológica expresada sobre todo en los Concilios
cristológicos.
Las culturas que más han condicionado al cristianismo son el judaismo, el
helenismo y la latinidad.
Cada una a su manera ha contribuido a que la Iglesia desarrollara la teología icónica.
• Cultura judáica: prohibía todas las representaciones, pero usaba algunas imágenes; i.e. la
serpiente de bronce, los querubines. El cristianismo lentamente supera y hace pasar el arte simbólico (ej. imagen del buen pastor en las catacumbas) al arte figurativo o representativo (ej.
Cristo pantocrator, etc.).
• Cultura griega: ...El cristianismo va a desarrollar su arte usando el género de los eikones (aporta la historicidad a la cultura griega).
De aquí deriva la palabra ícono.
• Cultura romana: ...
En resumen: el cristianismo desarrolla las consecuencias de la encarnación al confrontar la cultura hebrea, la idea de semejanza con los griegos y la presencia con el mundo romano.

(Jetonius) Para quien tiene oídos para oír, es evidente que el empleo de imágenes en el culto es simplemente, como este pasaje lo indica, el resultado del sincretismo entre el cristianismo y las culturas paganas griega y romana.


(Juan Manuel) El arte cristiano en los tres primeros siglos es sobre todo arte simbólico. ...

(Jetonius) Perfectamente claro. Después de Constantino irrumpió así en el cristianismo el pensamiento mágico propio del politeísmo gentil. Ahora es la imagen, no Cristo, la que ayuda.

(Juan Manuel) 3. Primeros adversarios del ícono
...

(Jetonius) Entre los “primeros adversarios”, además de soslayar curiosamente el testimonio nada menos que de las Escrituras en su conjunto, se omite a unos cuantos autores de los primeros tres siglos:

Atenágoras
Teófilo de Antioquía
Minucio Félix
Arnobio
Tertuliano
Cipriano
Orígenes
Lactancio

Además se silencia significativamente el hecho importante de que si bien Gregorio Magno valoraba las imágenes para la enseñanza, al mismo tiempo se oponía tenazmente a que se les rindiera culto.

Sería sumamente ilustrativo si los partidarios de las imágenes pudieran proveernos de una lista de los Padres que inculcaron, promovieron o defendieron el culto a las imágenes durante los primeros cuatro siglos de la Iglesia, con los textos pertinentes . Pero supongo que es demasiado pedir. No pueden darnos esa lista simplemente porque ningún autor cristiano ortodoxo de los primeros siglos hizo semejante cosa.


(Juan Manuel) 4. Primer período de la crisis iconoclasta (726-787)
El iconoclasmo es una herejía imperial, es una lucha por la «verdadera religión» conducida sobre todo por dos Emperadores: León III (714-741) y su hijo Constantino V (741-775).
Llevarán adelante las tesis anti-icónicas propuestas por 388 obispos en el Concilio de Hiería (754).
Los argumentos se pueden resumir en tres proposiciones:
• El prosopon o hypostasis de Cristo es inseparable de sus dos naturalezas
• Una de estas dos naturalezas, la divina, es incircunscribible
• Por lo tanto es imposible circunscribir (delinear, diseñar) el prosopon de Cristo.
Los defensores o iconúdolos contestan sin mucha fundamentación teológica:
afirman simplemente que el ícono es akeropita (no hecha por mano de hombre).

(Jetonius) Es una cruel ironía que a quienes no hicieron sino defender lo que enseña la Biblia y lo que la Iglesia había practicado por cuatro siglos se los tache de herejes. León III y su hijo defendieron lo que hasta hacía un par de siglos era la posición ortodoxa incuestionada. Y al parecer las enseñanzas de más de trescientos obispos de la Iglesia católica fueron menos importantes que el celo iconolatra de la emperatriz Irene.

Además se habla como si el problema de las imágenes pudiera ser restringido a si puede hacerse o no una imagen de Cristo cuando la Biblia es clara en cuanto a cualquier imagen hecha por el hombre con fines cultuales y por lo demás, las imágenes que proliferaban en las Iglesias incluían a la Virgen María y a los santos.

(Juan Manuel) El Concilio Niceno segundo (787)
simplemente apela a la tradición: el culto de las imágenes sagradas es conforme a la tradición de toda la Iglesia.

(Jetonius) Así, se presenta caricaturescamente el iconoclasmo como debido a los emperadores, y la reacción a favor de los íconos a los "buenos padres conciliares" que se opusieron a los "emperadores malos". Aquí se silencia prudentemente el papel decisivo que la emperatriz regente Irene tuvo en la reacción iconodula. Ella depuso al obispo de Constantinopla, y puso en su lugar a Tarasio, un oficial civil ordenado "de apuro" como obispo, y debió realizar una purga en su propio ejército para poder llevar adelante sus planes.
Fueron también Irene y su hijo Constantino VI quienes pusieron sus firmas en el infame II Niceno para darle autoridad de ley.
Cabe notar de paso que a Irene las imágenes que tanto amaba no deben de haberle inspirado mucha piedad, ya que más tarde hizo cegar a su hijo y usurpó el trono.


El II Concilio Niceno apeló “simplemente” a una tradición espuria, en realidad inexistente. De hecho no pudo invocar siquiera un Padre primitivo ni un texto bíblico que justifique su tesis (los textos citados son de carácter general, no relacionados con el culto a las imágenes). Lo que defiende es una tradición post-constantiniana, de origen pagano.


(Juan Manuel) En esta primera fase el pensamiento más profundo es el de San Juan Damaceno (657-749).
...

(Jetonius) Los sofismas del Damasceno no cambian la situación. Una cosa es la reverencia y el respeto hacia las Escrituras y muy otra el culto hacia ellas. Por lo demás, no veo razón ninguna para venerar la cruz, el gólgota, u otras cosas materiales.

(Juan Manuel)
5. Nueva crisis y superación definitiva (813-842)
El iconoclasmo va a ser retomado por el Emperador León V el armenio.
Esta fase va a culminar con el Triunfo de la ortodoxia el 11 de marzo del 843.

(Jetonius) Si esta era la ortodoxia, Juliano el Apóstata era cristiano y Hitler un santo.
De nuevo, un emperador impuso la doctrina bíblica, y en el Concilio de Santa Sofía en 815 se condenó el culto a las imágenes.
Y de nuevo, también, una emperatriz regente, Teodora, viuda de Teófilo, ordenó su restauración el 2 de febrero de 843, fecha recordada, paradójicamente, como la "Fiesta de la Ortodoxia."

(Juan Manuel) Los iconoclastas en esta etapa se van a volver más exigentes y van a obligar a la Iglesia a elaborar mejor los argumentos pro-icónicos.
El aporte decisivo luego continuado por los padres Capadocios y por San Máximo el Confesor lo hará el patriarca San Nicéforo de Constantinopla (758-829).
• Distingue entre imagen natural (como la presenta Platón en el timeo) y imagen artificial (como la presenta Aristóteles en sus Categorías: dif. entre la physis y la tecné). ...


(Jetonius) En buen romance, se convoca a los filósofos paganos para defender la “ortodoxia” cristiana.

(Juan Manuel) Otro aporte al esclarecimiento teológico lo hace San Teodoro Studita (759-826).
• Teodoro clarificará la relación entre el prototipo (Cristo) y su presencia en el ícono.
...
• En este sentido, la parte central del ícono son sus ojos: ellos son la ventana hacia el Rostro de
Cristo. Los ojos están cargados de «intencionalidad» expresiva.

(Jetonius) Veo que San Teodoro añadió más hojarasca para intentar tapar la Biblia y silenciar la historia. Sigue en pie el hecho obvio de que las imágenes NO VEN.


(Juan Manuel) Las dos posturas están planteadas, que cada uno le otorgue validez según su conciencia le señale.


(Jetonius) No se trata aquí de dos “posturas” en hechos opinables, como por ejemplo si es preferible en la liturgia la música de órgano o la guitarra. Es un asunto doctrinal grave.
Cada cual debe ciertamente decidir si opta por las Escrituras (para no hablar de la tradición unánime de los cuatro primeros siglos) o por las costumbres paganos y las elucubraciones de los filósofos a las cuales se recurre para demostrar lo indemostrable y justificar lo injustificable.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius
<{{{><
 
Jetonius:

Veo que has hecho lo mismo que hice yo con tu escrito:

No respondiste ni rebatiste absolutamente ninguno de los argumentos expuestos, simplemente los ignoras y los declaras inválidos, etc.
Y remites a tus argumentos iniciales.

O sea, seguimos exactamente igual:
Cada cual dice estar en lo cierto.

Nada has aportado en tu respuesta al material que yo presenté.
(aprovecho a aclarar que NO es de mi autoría)

Juan Manuel
 
IvyekaWahi Riebba dijo,

"...muchas fantasías tienen facilidad de movimiento, esto no significa que fueron, son o serán realidad."

Pedido para Ricardo,

Por evalúa y calificaq lo que IvyekaWahi Riebba acaba de decir. Has felicitado a Juan Manuel, ahora te toca decir algo de IvyekaWahi Riebba. Espero tu respuesta.