¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

Re: Estimada Martamaría

Re: Estimada Martamaría

define increibles?!
ya que no puedo leer tus pensamientos y saber a que te refieres ... o mejor dicho : lo que para TI y TU FORMA de entender a lo que pueda ser y como pueda ser un creyente que se cree "un algo" que para tu forma de entender pueda ser : in-creible....


Cuatro líneas y ¡el lío que te has armado!
Increíble es algo que no se puede creer.

Por ejemplo:
Que Dios se arrepintiese de haber creado al hombre.
Que en todo el mundo SOLO hubiese una familia buena y el resto del mundo, incluidos niños, fuese dignos de morir.
Que teniendo Dios poder para volver a crear los animales, le mandará a Noé meterlos en el arca.
Que teniendo Dios poder, no hiciera desaparcer LIMPIAMENTE solo a los malvados.
Eso respecto al diluvio. Luego hay muchos más actos increíbles para un Dios todoperoso y sabio y bueno.
Y no me salgas conque Dios puede hacer lo que quiere, cuando quiere y como quiere.
Un Dios poderoso, sabio y bueno, hace las cosas COMO DEBE.
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

el humano que no es un animal que no sabe controlar sus instintos - es un ser que se rige por un cerebro Marta que tiene funcciones que hace que el humano PERFECTAMENTE puede controlar sus instintos ....
ahora cuando el humano esta "entrenado" a ser como un animal y dar libre via a sus instintos animales: copular donde y cuando pueda, tirarse encima la comida donde la haya y pelearse para tenerla con otros, de fecar donde y cuando pueda y lo necesita - ese humano es como un animal PERO NO LO ES EN SU CONSTRUCCION y puede ser distinto si solo se "entrena" entender lo que es o no es la forma de ser "segun su especie".

comprendes?

Que estudies el poder de los instintos sobre la voluntad.

¿Por qué te crees que tantos cristianos que aman a Dios, pecan y se confiesan y vuelven a pecar y se confiesan y se pasan así todo su vida? ¿Por qué pecan una y otra vez SI SABEN que ofenden a Dios y les duele ofenderlo?
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

esto te puede ayudar Marta....

El juicio moral, las emociones y cerebro
moll.JPG
* Dr. Jorge Moll
Médico egresado de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil (1994). Completó su residencia en Neurología en la misma universidad. Phd en Fisiopatología Experimental. Postdoctorado en investigación. National Institutes of Health, NINDS, Cognitive Neuroscience Section, Bethesda, USA. Actualmente es Jefe del LABS-D'Or Center for Neuroscience, Rio de Janeiro, Brasil. Investigador de la Unidad de Neurociencia cognitiva y del comportamiento.

Introducción

¿Qué hace que las personas retrocedan al presenciar tragedias humanas y adopten conductas de ayuda o protestas violentas contra los actos de injusticia? Desde los primeros informes sobre los cambios en el comportamiento social luego de un daño cerebral, la neurociencia ha comenzado a brindar evidencia esencial que relaciona el cerebro con la moral, sacudiendo sin piedad las creencias sobre el sentido común. Las neuroimágenes funcionales y el análisis de las lesiones cerebrales han respondido con modelos y herramientas cognitivos sofisticados que alimentan el rápido avance del conocimiento sobre la moralidad humana, la cual descansa en habilidades parcialmente superpuestas, como la capacidad para hacer juicios morales y experimentar emociones morales, y comportarse de acuerdo a los estándares morales. En este aspecto, un estudio reciente de Koenigs, Young y col. brinda evidencia importante acerca de que el daño bilateral de la corteza prefrontal ventromedial (CPFVM) aumenta las elecciones “utilitarias” en los dilemas morales (por ej., decisiones que favorecen el bienestar global sobre el bienestar individual), lo que es un fuerte sustento de la noción de que el juicio moral normal surge de una interacción compleja entre los mecanismos cognitivos y emocionales que subyacen en las estructuras neurales específicas. Al mismo tiempo, el estudio propone más interrogantes sobre los mecanismos por los cuales la CPFVM influye en los juicios morales. El estudio comparó el desarrollo de las tareas de toma de decisiones de 6 pacientes con daño CPFVM bilateral, con pacientes con otro tipo de lesiones cerebrales y pacientes control neurológicamente normales.
Los escenarios morales y no morales pertenecían a 4 clases principales: 1) "alto conflicto” en un escenario “personal” emocionalmente destacado (por ej., empujar a un extraño torpe en la pista de un vehículo desenfrenado para salvar las vidas de cinco obreros, matando a un desconocido); 2) “conflicto bajo” en un escenario “personal” emocionalmente destacado (por ej., la contratación de un hombre para violar a su esposa durante su ausencia, para que él pueda consolarla y así reconquistar su amor); 3) escenarios “impersonales” emocionalmente menos destacados (por ej., mentir a un guardia para pedir prestada una lancha rápida y advertir a los turistas de una tormenta inminente); 4) escenarios no morales (por ej., tomar un tren en vez de un ómnibus para llegar a tiempo).
Los escenarios “personales” fueron formulados de tal manera que un “Si” significaba aceptar una violación moral altamente conflictiva (es decir, que es conveniente contratar al violador [dilema de “bajo conflicto] o que es apropiado empujar al extraño torpe [dilema de “alto conflicto”]). Los pacientes CPFVM y los pacientes control respondieron “No” en los escenarios “personales” de bajo conflicto. Sin embargo, los pacientes CPFVM aprobaron las decisiones “utilitarias” en los escenarios de opciones emocionalmente aversivas de “alto conflicto” que podrían, sin embargo, provocar un grado mayor de bienestar global (por ej., más vidas salvadas), con mucha mayor frecuencia que los controles. Este estudio muestra una relación directa con una región cerebral circunscrita y un cambio en las preferencias de los juicios morales emocionalmente destacados, una disociación con el dominio del juicio moral.
Corteza prefrontal ventromedial y moralidad
Varios estudios han documentado cambios en la conducta social luego del daño de diferentes estructuras corticales y subcorticales. Estos cambios conductuales pueden variar desde la desadaptación social (por ej., la falta de tacto social) hasta violaciones morales graves (por e j., la pedofilia). Aunque existe mucha evidencia acerca del papel de varias regiones cerebrales en la implementación y regulación del comportamiento moral, la más importante de ellas sería la CPFVM. Esto es comprensible, dada su intervención en varios mecanismos neurales, que aunque no son específicos de la moralidad, son importantes para la organización del comportamiento moral, incluyendo la predicción de los resultados, el aprendizaje asociativo y la evaluación flexible de las contingencias morales. En un estudio muy importante, en un paciente con daño prefrontal adquirido se demostró el deterioro de la conducta interpersonal. El daño precoz de la CPFVM, que suele extenderse hasta la corteza frontopolar (CFP o área de Brodmann [BA 10]), puede provocar un deterioro grave del comportamiento moral y del razonamiento, indicando que estas regiones prefrontales son muy importantes para el aprendizaje moral. Más recientemente, los estudios con imágenes funcionales utilizando un amplio rango de tareas (juicio moral activo; exposición pasiva a estímulos morales sobresalientes) han comenzado a brindar evidencia específica acerca del papel del razonamiento moral y de las emociones morales en los adultos normales. La CPFVM y la CFP se activaron al mismo tiempo que la corteza temporal anterior, la región del surco temporal superior y las estructuras límbicas, siguiendo el concepto de “cerebro moral” como una red de regiones íntimamente interconectadas que integran las diversas funciones involucradas en las valoraciones morales.
¿Persisten todavía la razón y la emoción en los juicios morales?
Un tema central en los estudios sobre la relación entre la moralidad y el daño cerebral relaciona la distribución anatómica específica de las lesiones, lo que inclina a considerar cuidadosamente el estudio de Koenigs et al. En 5 de 6 pacientes con CPFVM, el daño prefrontal se extendió bilateralmente hasta la CFP medial y en 4 de ellos, hasta la CFP dorsolateral (CPFDL).
Las estructuras de las sustancias blanca y gris pertenecientes a los sectores orbitario, dorsomedial y cingular fueron afectados en forma más variada. Debido a que la citoarquitectura de la CFP y la CPFVM es diferente, tanto la conectividad como los aspectos del comportamiento y el daño de estas áreas podrían tener consecuencias importantes. La creciente preferencia de los pacientes CPFVM-CFP por las elecciones utilitarias puede ser interpretado de acuerdo con diferentes hipótesis funcionales y anatómicas. Siendo más “racionales”, las opciones utilitarias en los dilemas podrían tener como resultado un embotamiento emocional general debido a la lesión de la CPFVM. Sin embargo, otros estudios no avalan esta hipótesis. El Juego del Ultimatum, en el que juegan 2 personas, los participantes tuvieron como opciones aceptar una propuesta injusta pero económicamente beneficiosa (una elección económicamente “racional”) y la negativa a castigar al jugador desleal (elección “emocional”). Los pacientes con CFMPF optaron más frecuentemente por rechazar las propuestas injustas (por ej., fueron más “emocionales”).
Desde otro punto de vista, propuesto por Greene et al., la emoción y la cognición comparten mutuamente funciones en el juicio moral. Las elecciones utilitarias en los dilemas morales difíciles surgen de los mecanismos de control cognitivo situados en la CPFDL, mientras que las elecciones no utilitarias emergen de las respuestas emocionales provenientes de la CFP medial. Sin embargo, el doble proceso de la prueba de Greene et al. en el que el control cognitivo y la emoción compiten mutuamente, requiere la demostración de una doble disociacióndemostrando que el daño selectivo de la CPFVM aumenta las elecciones utilitarias y que el daño selectivo de la CPFDL o de la CFP lateral favorece las opciones emocionales. Por otra parte, la CFP más intensamente activada por las opciones utilitarias en las neuroimágenes funcionales del estudio de Green et al. y la extensión más lateral de la CFP (localizada en el área BA 10), estaban dañadas en la mayoría de los pacientes del estudio de Koenings et. al.. Por lo tanto, la hipótesis del proceso dual no explica los hallazgos de Koenigs et al. mejor que la hipótesis de la asociación simple (por ej., un deterioro general de la experiencia emocional) no es avalada por los hallazgos del incremento de las opciones emocionales en el Juego del Ultimatum por los pacientes con CPFVM. Una tercera explicación sería que las CPFVM-CFP podrían ser necesarias para experimentar sentimientos morales prosociales. Se ha propuesto que estos sentimientos complejos surgen de la integración y no del conflicto entre los mecanismos emocionales y cognitivos. Por ejemplo, los sentimientos de compasión y preocupación empática requieren del compromiso límbico mediado por el estado emocional (por ej., tristeza o el cariño) junto con mecanismos mediados por la CFP, tales como el pensamiento prospectivo y la representación de múltiples resultados de sucesos y acciones (previsión de las consecuencias de nuestros propios actos en los demás). En realidad, los estudios de resonancia magnética funcional han mostrado que la CPFVM y la CFP no solo participan en las tareas que requieren explícitamente el juicio moral sino que también presentan pasivamente los estímulos evocativos de las emociones morales, en ausencia de un conflicto cognitivo o de los procesos ejecutivos típicos. Los autores afirman que esta investigación indica que las emociones morales prosociales podrían estar en las redes límbicas frontomediales, con sectores laterales de la CPFDL y la corteza orbitofrontal, siendo más importante para la experiencia emocional egocéntrica y otras de tipo aversivo (por ej., ira, frotación o disgusto moral). Esta hipótesis explica porqué los paciente CPFVM son “más racionales” cuando juzgan los dilemas morales “personales” y más emocionales en el Juego del Ultimátum, lo que coincide con una disminución de la `preocupación empática y la culpabilidad en los pacientes estudiados por Koenigs et al. El estudio de Koenigs, Young y col. brinda una nueva visión pero también nuevos interrogantes para la neurociencia cognitiva, alimentando el entusiasmo de los investigadores de la mente moral humana. Es muy interesante la exploración de la organización cognitiva y neural moralmente relevante (por ej., sentimientos y valores morales)y de cómo interactúan con la capacidad cognitiva compleja, como es la predicción del resultado que guía a los juicios morales.

♦ Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna


http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=65748

 
Re: Estimada Martamaría

Re: Estimada Martamaría


Cuatro líneas y ¡el lío que te has armado!
Increíble es algo que no se puede creer.

Por ejemplo:
Que Dios se arrepintiese de haber creado al hombre.
Que en todo el mundo SOLO hubiese una familia buena y el resto del mundo, incluidos niños, fuese dignos de morir.
Que teniendo Dios poder para volver a crear los animales, le mandará a Noé meterlos en el arca.
Que teniendo Dios poder, no hiciera desaparcer LIMPIAMENTE solo a los malvados.
Eso respecto al diluvio. Luego hay muchos más actos increíbles para un Dios todoperoso y sabio y bueno.
Y no me salgas conque Dios puede hacer lo que quiere, cuando quiere y como quiere.
Un Dios poderoso, sabio y bueno, hace las cosas COMO DEBE.

si te entiendo Marta...
ahora te pido que me expliques como es que crees que exista una Libertad --- has visto alguna alguna vez de entre los humanos?
o como es que crees en el Amor puro y en tu ser existe esa "vara" hacia la cual "trabajas" ---- has visto alguien amar alguna vez sin intereses propios de ningun indole de por medio o alguna ganancia personal donde la persona tambien era completamente y totalmente en todo y en todo momento bueno?

en otras palabras: tu tienes esas "varas de" la libertad, amor etc por experencias de entre los demas humanos que eran tan perfectos en todo? o de donde te vienen esas "varas utopicas"
 
Re: Estimada Martamaría

Re: Estimada Martamaría


Bueno, no me negarás que muchos SÍ se tragan cosas increíbles de parte de Dios y además las justifican y les parece bien porque como Dios es el que manda y todo es suyo...

No es mi caso ni el de muchos otros.

Lo que venga de los hombres y de la naturaleza que me rodea puede resultarme increíble, ya que no acierto a explicarme tantas cosas maravillosas.

Viniendo de Dios, ya no es increíble, pues es propio que así lo parezca, al menos hasta que reciba la comprensión de lo que de primeras no entiendo.

Esto nada tiene que ver con la actitud del necio que se cierra en su ignorancia.
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?


Lo que doy a entender es que el violador SABE que está mal violar. LO SABE. Pero sus instintos sexuales le pueden y aún SABIENDO que hace un mal, viola. Por eso, algunos piden ser castrados químicamente cuando salen de la cárcel, porque SABEN que aunque no quieran violar, la fuerza de sus instintos es tan fuerte que no lo podrán resisitir y seguirán violando.
Su conciencia y su mente YA SABEN que está mal. Eso no lo tienen que aprender. Lo que tienen que hacer es controlar sus instintos sexuales Y NO PUEDEN, por eso algunos piden ser castrados para no seguir violando.
No es su mente ni su conciencia la que necesita arreglo, es SU CUERPO.
Y si en la otra vida no tiene cuerpo...



Desde luego que lo sabe, y tambien sabe que lo hace de libre voluntad. Por tanto, no es impelido por su envoltura de carne y huesos. El hombre es lo que piensa. El cuerpo obedece a la mente no al reves. Si un individuo es un depravado sexsual aunque tuviese un cuerpo de ciborg es el mismo. La castracion no es mas que la impotencia pero no borra la mente de lascivia, siguen latentes en el depravado. La castracion no convierte como algo automatico la mente de lujuria en virtud del deparavado.

Por cierto, ¿porque estas segura de que en la otra vida no habra cuerpos fisicos?
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

Desde luego que lo sabe, y tambien sabe que lo hace de libre voluntad. Por tanto, no es impelido por su envoltura de carne y huesos. El hombre es lo que piensa. El cuerpo obedece a la mente no al reves. Si un individuo es un depravado sexsual aunque tuviese un cuerpo de ciborg es el mismo. La castracion no es mas que la impotencia pero no borra la mente de lascivia, siguen latentes en el depravado. La castracion no convierte como algo automatico la mente de lujuria en virtud del deparavado.

Por cierto, ¿porque estas segura de que en la otra vida no habra cuerpos fisicos?

Me reitero en lo que dije. No es como tú lo piensa. Consúltalo con un médico y un psicólogo y verás que no es como tú dices.
 
Re: Estimada Martamaría

Re: Estimada Martamaría

si te entiendo Marta...
ahora te pido que me expliques como es que crees que exista una Libertad --- has visto alguna alguna vez de entre los humanos?
o como es que crees en el Amor puro y en tu ser existe esa "vara" hacia la cual "trabajas" ---- has visto alguien amar alguna vez sin intereses propios de ningun indole de por medio o alguna ganancia personal donde la persona tambien era completamente y totalmente en todo y en todo momento bueno?

en otras palabras: tu tienes esas "varas de" la libertad, amor etc por experencias de entre los demas humanos que eran tan perfectos en todo? o de donde te vienen esas "varas utopicas"

Pero , Ester, ¿es que no sabes escribir sin liarte?
Lo que me has contestado no tiene nada que ver con mi mensaje que simplemente explica lo que es increíble de parte de Dios.

A ver si consigo entender algo de lo que dices.

El hombre es LIBRE. Si no fuéramos libres no seríamos responsables, y responsables somos ¿no? Luego somos libres. Lo que ocurre es que nuestra libertad es LIMITADA. Está condicionada por condicionamientos, algunos de los cuales ni somos conscientes de ellos. De otros sí: las leyes y la libertad del otro.

Y en cuanto al amor PURO, los humanos no lo podemos experimentar porque somos imperfectos. Pero el amor de las madres es lo más parecido a ese amor. Las madres aman incondicionalmente lo mismo al hijo bueno que al hijo malo. Y darían su vida por cualquiera de ellos.
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

esto te puede ayudar Marta....

El juicio moral, las emociones y cerebro
moll.JPG
* Dr. Jorge Moll
Médico egresado de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil (1994). Completó su residencia en Neurología en la misma universidad. Phd en Fisiopatología Experimental. Postdoctorado en investigación. National Institutes of Health, NINDS, Cognitive Neuroscience Section, Bethesda, USA. Actualmente es Jefe del LABS-D'Or Center for Neuroscience, Rio de Janeiro, Brasil. Investigador de la Unidad de Neurociencia cognitiva y del comportamiento.

Introducción

¿Qué hace que las personas retrocedan al presenciar tragedias humanas y adopten conductas de ayuda o protestas violentas contra los actos de injusticia? Desde los primeros informes sobre los cambios en el comportamiento social luego de un daño cerebral, la neurociencia ha comenzado a brindar evidencia esencial que relaciona el cerebro con la moral, sacudiendo sin piedad las creencias sobre el sentido común. Las neuroimágenes funcionales y el análisis de las lesiones cerebrales han respondido con modelos y herramientas cognitivos sofisticados que alimentan el rápido avance del conocimiento sobre la moralidad humana, la cual descansa en habilidades parcialmente superpuestas, como la capacidad para hacer juicios morales y experimentar emociones morales, y comportarse de acuerdo a los estándares morales. En este aspecto, un estudio reciente de Koenigs, Young y col. brinda evidencia importante acerca de que el daño bilateral de la corteza prefrontal ventromedial (CPFVM) aumenta las elecciones “utilitarias” en los dilemas morales (por ej., decisiones que favorecen el bienestar global sobre el bienestar individual), lo que es un fuerte sustento de la noción de que el juicio moral normal surge de una interacción compleja entre los mecanismos cognitivos y emocionales que subyacen en las estructuras neurales específicas. Al mismo tiempo, el estudio propone más interrogantes sobre los mecanismos por los cuales la CPFVM influye en los juicios morales. El estudio comparó el desarrollo de las tareas de toma de decisiones de 6 pacientes con daño CPFVM bilateral, con pacientes con otro tipo de lesiones cerebrales y pacientes control neurológicamente normales.
Los escenarios morales y no morales pertenecían a 4 clases principales: 1) "alto conflicto” en un escenario “personal” emocionalmente destacado (por ej., empujar a un extraño torpe en la pista de un vehículo desenfrenado para salvar las vidas de cinco obreros, matando a un desconocido); 2) “conflicto bajo” en un escenario “personal” emocionalmente destacado (por ej., la contratación de un hombre para violar a su esposa durante su ausencia, para que él pueda consolarla y así reconquistar su amor); 3) escenarios “impersonales” emocionalmente menos destacados (por ej., mentir a un guardia para pedir prestada una lancha rápida y advertir a los turistas de una tormenta inminente); 4) escenarios no morales (por ej., tomar un tren en vez de un ómnibus para llegar a tiempo).
Los escenarios “personales” fueron formulados de tal manera que un “Si” significaba aceptar una violación moral altamente conflictiva (es decir, que es conveniente contratar al violador [dilema de “bajo conflicto] o que es apropiado empujar al extraño torpe [dilema de “alto conflicto”]). Los pacientes CPFVM y los pacientes control respondieron “No” en los escenarios “personales” de bajo conflicto. Sin embargo, los pacientes CPFVM aprobaron las decisiones “utilitarias” en los escenarios de opciones emocionalmente aversivas de “alto conflicto” que podrían, sin embargo, provocar un grado mayor de bienestar global (por ej., más vidas salvadas), con mucha mayor frecuencia que los controles. Este estudio muestra una relación directa con una región cerebral circunscrita y un cambio en las preferencias de los juicios morales emocionalmente destacados, una disociación con el dominio del juicio moral.
Corteza prefrontal ventromedial y moralidad
Varios estudios han documentado cambios en la conducta social luego del daño de diferentes estructuras corticales y subcorticales. Estos cambios conductuales pueden variar desde la desadaptación social (por ej., la falta de tacto social) hasta violaciones morales graves (por e j., la pedofilia). Aunque existe mucha evidencia acerca del papel de varias regiones cerebrales en la implementación y regulación del comportamiento moral, la más importante de ellas sería la CPFVM. Esto es comprensible, dada su intervención en varios mecanismos neurales, que aunque no son específicos de la moralidad, son importantes para la organización del comportamiento moral, incluyendo la predicción de los resultados, el aprendizaje asociativo y la evaluación flexible de las contingencias morales. En un estudio muy importante, en un paciente con daño prefrontal adquirido se demostró el deterioro de la conducta interpersonal. El daño precoz de la CPFVM, que suele extenderse hasta la corteza frontopolar (CFP o área de Brodmann [BA 10]), puede provocar un deterioro grave del comportamiento moral y del razonamiento, indicando que estas regiones prefrontales son muy importantes para el aprendizaje moral. Más recientemente, los estudios con imágenes funcionales utilizando un amplio rango de tareas (juicio moral activo; exposición pasiva a estímulos morales sobresalientes) han comenzado a brindar evidencia específica acerca del papel del razonamiento moral y de las emociones morales en los adultos normales. La CPFVM y la CFP se activaron al mismo tiempo que la corteza temporal anterior, la región del surco temporal superior y las estructuras límbicas, siguiendo el concepto de “cerebro moral” como una red de regiones íntimamente interconectadas que integran las diversas funciones involucradas en las valoraciones morales.
¿Persisten todavía la razón y la emoción en los juicios morales?
Un tema central en los estudios sobre la relación entre la moralidad y el daño cerebral relaciona la distribución anatómica específica de las lesiones, lo que inclina a considerar cuidadosamente el estudio de Koenigs et al. En 5 de 6 pacientes con CPFVM, el daño prefrontal se extendió bilateralmente hasta la CFP medial y en 4 de ellos, hasta la CFP dorsolateral (CPFDL).
Las estructuras de las sustancias blanca y gris pertenecientes a los sectores orbitario, dorsomedial y cingular fueron afectados en forma más variada. Debido a que la citoarquitectura de la CFP y la CPFVM es diferente, tanto la conectividad como los aspectos del comportamiento y el daño de estas áreas podrían tener consecuencias importantes. La creciente preferencia de los pacientes CPFVM-CFP por las elecciones utilitarias puede ser interpretado de acuerdo con diferentes hipótesis funcionales y anatómicas. Siendo más “racionales”, las opciones utilitarias en los dilemas podrían tener como resultado un embotamiento emocional general debido a la lesión de la CPFVM. Sin embargo, otros estudios no avalan esta hipótesis. El Juego del Ultimatum, en el que juegan 2 personas, los participantes tuvieron como opciones aceptar una propuesta injusta pero económicamente beneficiosa (una elección económicamente “racional”) y la negativa a castigar al jugador desleal (elección “emocional”). Los pacientes con CFMPF optaron más frecuentemente por rechazar las propuestas injustas (por ej., fueron más “emocionales”).
Desde otro punto de vista, propuesto por Greene et al., la emoción y la cognición comparten mutuamente funciones en el juicio moral. Las elecciones utilitarias en los dilemas morales difíciles surgen de los mecanismos de control cognitivo situados en la CPFDL, mientras que las elecciones no utilitarias emergen de las respuestas emocionales provenientes de la CFP medial. Sin embargo, el doble proceso de la prueba de Greene et al. en el que el control cognitivo y la emoción compiten mutuamente, requiere la demostración de una doble disociacióndemostrando que el daño selectivo de la CPFVM aumenta las elecciones utilitarias y que el daño selectivo de la CPFDL o de la CFP lateral favorece las opciones emocionales. Por otra parte, la CFP más intensamente activada por las opciones utilitarias en las neuroimágenes funcionales del estudio de Green et al. y la extensión más lateral de la CFP (localizada en el área BA 10), estaban dañadas en la mayoría de los pacientes del estudio de Koenings et. al.. Por lo tanto, la hipótesis del proceso dual no explica los hallazgos de Koenigs et al. mejor que la hipótesis de la asociación simple (por ej., un deterioro general de la experiencia emocional) no es avalada por los hallazgos del incremento de las opciones emocionales en el Juego del Ultimatum por los pacientes con CPFVM. Una tercera explicación sería que las CPFVM-CFP podrían ser necesarias para experimentar sentimientos morales prosociales. Se ha propuesto que estos sentimientos complejos surgen de la integración y no del conflicto entre los mecanismos emocionales y cognitivos. Por ejemplo, los sentimientos de compasión y preocupación empática requieren del compromiso límbico mediado por el estado emocional (por ej., tristeza o el cariño) junto con mecanismos mediados por la CFP, tales como el pensamiento prospectivo y la representación de múltiples resultados de sucesos y acciones (previsión de las consecuencias de nuestros propios actos en los demás). En realidad, los estudios de resonancia magnética funcional han mostrado que la CPFVM y la CFP no solo participan en las tareas que requieren explícitamente el juicio moral sino que también presentan pasivamente los estímulos evocativos de las emociones morales, en ausencia de un conflicto cognitivo o de los procesos ejecutivos típicos. Los autores afirman que esta investigación indica que las emociones morales prosociales podrían estar en las redes límbicas frontomediales, con sectores laterales de la CPFDL y la corteza orbitofrontal, siendo más importante para la experiencia emocional egocéntrica y otras de tipo aversivo (por ej., ira, frotación o disgusto moral). Esta hipótesis explica porqué los paciente CPFVM son “más racionales” cuando juzgan los dilemas morales “personales” y más emocionales en el Juego del Ultimátum, lo que coincide con una disminución de la `preocupación empática y la culpabilidad en los pacientes estudiados por Koenigs et al. El estudio de Koenigs, Young y col. brinda una nueva visión pero también nuevos interrogantes para la neurociencia cognitiva, alimentando el entusiasmo de los investigadores de la mente moral humana. Es muy interesante la exploración de la organización cognitiva y neural moralmente relevante (por ej., sentimientos y valores morales)y de cómo interactúan con la capacidad cognitiva compleja, como es la predicción del resultado que guía a los juicios morales.

♦ Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna


http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=65748


Ester, que yo no necesito esa ayuda. Me sé de sobra lo que dice ese escrito. Eres tú la que no entiende lo que escribo.
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

el humano que no es un animal que no sabe controlar sus instintos - es un ser que se rige por un cerebro Marta que tiene funcciones que hace que el humano PERFECTAMENTE puede controlar sus instintos ....
ahora cuando el humano esta "entrenado" a ser como un animal y dar libre via a sus instintos animales: copular donde y cuando pueda, tirarse encima la comida donde la haya y pelearse para tenerla con otros, de fecar donde y cuando pueda y lo necesita - ese humano es como un animal PERO NO LO ES EN SU CONSTRUCCION y puede ser distinto si solo se "entrena" entender lo que es o no es la forma de ser "segun su especie".

comprendes?

Eres tú la que no comprende. En algunos, o en muchos, seres humanos, su voluntad NO PUEDE CONTROLAR SUS INSTINTOS, por eso actúan como actuan aún SABIENDO que está mal.
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

te ayudo Marta.... si su mente sabe pero no puede con esa mente igualmente controlar su cuerpo ... hay algo que falla - no en la persona que describes sino EN TU forma de entender lo que es un cuerpo humano y como es controlado por la mente y por el cerebro humano.... ya que cuando te leo me das la impresion que tu piesans que el cuerpo tiene "una vida desligada del cerebro humano" ---- y si piensas eso estas MUY errada y debes estudiar como funcciona el humano de forma biologica....

No. Yo sé cómo es un organismo humano y cómo funciona ( también soy enfermera) Y en muchas personas sus instintos son tan fuertes que su volubtad no puede controlarlos. La única forma es sedándolos, pero no se pueden pasar la vida sedados, así sus instintos los dominan. Pueden pasarse todo un día repitiéndose: no voy a violar. pero en cuanto salgan a la calle y tengan ocasión, ¡VIOLARÁN! Porque no se controlan. Y eso es así, aunque no lo entiendas.
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?


No. Yo sé cómo es un organismo humano y cómo funciona ( también soy enfermera) Y en muchas personas sus instintos son tan fuertes que su volubtad no puede controlarlos. La única forma es sedándolos, pero no se pueden pasar la vida sedados, así sus instintos los dominan. Pueden pasarse todo un día repitiéndose: no voy a violar. pero en cuanto salgan a la calle y tengan ocasión, ¡VIOLARÁN! Porque no se controlan. Y eso es así, aunque no lo entiendas.

martamaria, cuando las personas no pueden controlar sus emociones se debe a que han hecho tanto aquello, que su cuerpo los domina. Por eso debemos ser cuidadosos en cuanto a los hábitos que formamos. A veces son más fuertes que nuestra propia voluntad. Cuando una pecadora se acuesta con un hombre diferente, puede que se arrepienta, mas cuando voluntariamente se acuesta con el segundo, sus valores morales disminuyen hasta que ya se ata a un imposible. Una mala acción acarrea otras y llegan a ser comunes. Al principio hubo culpabilidad, pero después se vuelve una costumbre y pasa a ser algo asimilado como normal. Por cubrir nuestras acciones, mentimos; por mentir, a veces se llega a difamar, al difamar muchas veces ocurren calamidades y así se llega a tener enemigos y hasta la muerte. Es una cadena de acontecimientos que no se quiebran sino hasta que se reconoce que no podemos ser correctos por nosotros mismos y que necesitamos de una fuerza superior a la nuestra para poder quebrar esa cadena viciosa de acontecimientos.
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

martamaria, cuando las personas no pueden controlar sus emociones se debe a que han hecho tanto aquello, que su cuerpo los domina. Por eso debemos ser cuidadosos en cuanto a los hábitos que formamos. A veces son más fuertes que nuestra propia voluntad. Cuando una pecadora se acuesta con un hombre diferente, puede que se arrepienta, mas cuando voluntariamente se acuesta con el segundo, sus valores morales disminuyen hasta que ya se ata a un imposible. Una mala acción acarrea otras y llegan a ser comunes. Al principio hubo culpabilidad, pero después se vuelve una costumbre y pasa a ser algo asimilado como normal. Por cubrir nuestras acciones, mentimos; por mentir, a veces se llega a difamar, al difamar muchas veces ocurren calamidades y así se llega a tener enemigos y hasta la muerte. Es una cadena de acontecimientos que no se quiebran sino hasta que se reconoce que no podemos ser correctos por nosotros mismos y que necesitamos de una fuerza superior a la nuestra para poder quebrar esa cadena viciosa de acontecimientos.

tu discripcion es casi PERFECTA.... ya que tal y como lo describes es.
digo casi (proque yo hubiera añadido esto): una persona que se sabe culpable de algo pero no desea admitirlo o no se ha incluso conscienciado de ello (la persona misma) vera o acusara a otros por lo que lleva en su ser de "culpabilidad" y incluso intentara de luchar contra otros por percibirles tal y como esta persona misma es culpable en su propio ser....

lo puedes ver en naciones enteras.... eso de lo que hablo es la "proyeccion".... y entonces esa persona percibe a Dios como un juez duro, maligno que castra y castiga injustamente (todo esta ligado en la mente del "culpable" --- y TODOS somos culpables) --- cuando se entra en la relacion sincera y sana con Dios donde el humano no solo admite su dependencia a Dios sino tambien su culpabilidad y se ofrece como ofrenda agradable ante Dios en Cristo.... esa persona cargara con lo que SOMOS (todos) si bien esa persona jamas vivira esos "pecados" sera espiritualmente "culpable" y cargara tambien con la condena...

el humano esta intimamente inter-ligado... y por ello se hace posible cargar (o dar la vida) por los demas en Cristo
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

Desde luego que lo sabe, y tambien sabe que lo hace de libre voluntad. Por tanto, no es impelido por su envoltura de carne y huesos. El hombre es lo que piensa. El cuerpo obedece a la mente no al reves. Si un individuo es un depravado sexsual aunque tuviese un cuerpo de ciborg es el mismo. La castracion no es mas que la impotencia pero no borra la mente de lascivia, siguen latentes en el depravado. La castracion no convierte como algo automatico la mente de lujuria en virtud del deparavado.

Por cierto, ¿porque estas segura de que en la otra vida no habra cuerpos fisicos?

El violador no siempre lo hace porque le guste, a veces actúan fuerzas diferentes dentro de él. Aquí cabe aplicar el dicho de Pablo que es para el que no es manejado por Dios: "lo que quiero no hago y lo que no quiero, eso hago". También el de Jesús cuando les dijo a sus discípulos que orasen porque el diablo los había pedido para ser zarandeados: " El espíritu está presto, pero la carne es débil". "porque no tenemos lucha contra carne ni sangre". El consejo de Jesús es orar al Padre para buscar consagración. Pedirle que nos de su Espíritu para que se sobreponga a la carne, en la cual, aprovecha el diablo para adueñarse de sus víctimas. "Ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme á la carne, mas conforme al espíritu.

La carne es el pecado y el espíritu la vida. La carne se satisface de lo que mira el ojo y el espíritu se satisface de lo que percibe de Dios: misericordia, amor, gozo, templanza, mansedumbre, buena voluntad, paciencia, compasión y todos los frutos del Espíritu (solamente contra estos atributos no hay ley, pues la ley condena lo malo).
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

Desde luego que lo sabe, y tambien sabe que lo hace de libre voluntad. Por tanto, no es impelido por su envoltura de carne y huesos. El hombre es lo que piensa. El cuerpo obedece a la mente no al reves. Si un individuo es un depravado sexsual aunque tuviese un cuerpo de ciborg es el mismo. La castracion no es mas que la impotencia pero no borra la mente de lascivia, siguen latentes en el depravado. La castracion no convierte como algo automatico la mente de lujuria en virtud del deparavado.

Por cierto, ¿porque estas segura de que en la otra vida no habra cuerpos fisicos?

El violador no siempre lo hace porque le guste, a veces actúan fuerzas diferentes dentro de él. Aquí cabe aplicar el dicho de Pablo que es para el que no es manejado por Dios: "lo que quiero no hago y lo que no quiero, eso hago". También el de Jesús cuando les dijo a sus discípulos que orasen porque el diablo los había pedido para ser zarandeados: " El espíritu está presto, pero la carne es débil". "porque no tenemos lucha contra carne ni sangre". El consejo de Jesús es orar al Padre para buscar consagración. Pedirle que nos de su Espíritu para que se sobreponga a la carne, en la cual, aprovecha el diablo para adueñarse de sus víctimas. "Ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme á la carne, mas conforme al espíritu.

La carne es el pecado y el espíritu la vida. La carne se satisface de lo que mira el ojo y el espíritu se satisface de lo que percibe de Dios: misericordia, amor, gozo, templanza, mansedumbre, buena voluntad, paciencia, compasión y todos los frutos del Espíritu (solamente contra estos atributos no hay ley, pues la ley condena lo malo).
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

Desde luego que lo sabe, y tambien sabe que lo hace de libre voluntad. Por tanto, no es impelido por su envoltura de carne y huesos. El hombre es lo que piensa. El cuerpo obedece a la mente no al reves. Si un individuo es un depravado sexsual aunque tuviese un cuerpo de ciborg es el mismo. La castracion no es mas que la impotencia pero no borra la mente de lascivia, siguen latentes en el depravado. La castracion no convierte como algo automatico la mente de lujuria en virtud del deparavado.

Por cierto, ¿porque estas segura de que en la otra vida no habra cuerpos fisicos?



Me reitero en lo que dije. No es como tú lo piensa. Consúltalo con un médico y un psicólogo y verás que no es como tú dices.




¿Porque das a entender que la voluntad no puede controlar el cuerpo? ¿Supones entonces que el hombre es compelido si o si por el cuerpo fisico, de manera que es un esclavo automata? ¿No crees en el libre albedrio inherente en el ser del hombre?

El individuo que se torno en un depravado no seria por causas circuntanciales, sino que el cuerpo fisico como un mal congenito, en un momento dado zas! lo convirtio en lo que es. ¿Es lo que los medicos y psiquiatras enseñan? Entonces no habria, centros de rehabilitacion seria inutil, ¿no lo crees asi?



Y a proposito de cuerpos, ¿porque crees que en la otra vida no habra cuepos fisicos nuevamente?
 
Re: ¿EXISTE EL TORMENTO ETERNO?

El violador no siempre lo hace porque le guste, a veces actúan fuerzas diferentes dentro de él. Aquí cabe aplicar el dicho de Pablo que es para el que no es manejado por Dios: "lo que quiero no hago y lo que no quiero, eso hago". También el de Jesús cuando les dijo a sus discípulos que orasen porque el diablo los había pedido para ser zarandeados: " El espíritu está presto, pero la carne es débil". "porque no tenemos lucha contra carne ni sangre". El consejo de Jesús es orar al Padre para buscar consagración. Pedirle que nos de su Espíritu para que se sobreponga a la carne, en la cual, aprovecha el diablo para adueñarse de sus víctimas. "Ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme á la carne, mas conforme al espíritu.

La carne es el pecado y el espíritu la vida. La carne se satisface de lo que mira el ojo y el espíritu se satisface de lo que percibe de Dios: misericordia, amor, gozo, templanza, mansedumbre, buena voluntad, paciencia, compasión y todos los frutos del Espíritu (solamente contra estos atributos no hay ley, pues la ley condena lo malo).



Desde luego, cuando alguno cae, en este caso el de un individuo depravado, es que carece de fuerza de voluntad, no tiene ya un caracter formado, cero personañidad, ausencia de principios. Por lo que es casi o cercano a lo imposible que vuelva a ser un virtuoso. En una forma de hablar, se puede decir que es un esclavo de sus pasiones bajas. Para salvarse de esa situacion, requiere imprescindible ayuda y disciplina externa. Muchos acuden al psiquiatra, pero otros acuden a Jesucristo. Digamos, que para todo creyente Jesucristo es el catalizador divino, que hace que un hombre caido vuelva a educarse y ser una persona honorable. Es una nueva persona. Aunque sigue en el mundo ya no pertenece a ella.