“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

¿Y en donde dice lo contrario?

En ningún lado

Por cierto:

Vemos que Dios hizo al hombre a Su imagen y conforme Su semejanza no para que muriera sino para que viviera y se cumpliera así el propósito eterno de Dios que es establecer Su tabernáculo con los hombres (no solo con sus amas) Ap 31:3.

¿Por qué te empeñas tanto en tratar de desaparecer el alma humana?

Cristo hizo hasta lo impensable para rescatarla y tú, obsesionado con desaparecerla

Eso no viene de Dios.

Doctrina de hombres

La Escritura afirma claramente lo contrario; el alma no sobrevive a la muerte. Ezequiel 18:4, Mateo 10:28 y Salmo 146:4 muestran que el alma muere.

El hombre fue creado para vivir, sí, pero no con inmortalidad inherente. Dios mismo restringió el acceso al árbol de la vida, dejando claro que sólo Él posee inmortalidad por naturaleza.

No se trata de desaparecer el alma, sino de entenderla como lo hace la Escritura; la persona entera, no una entidad inmortal.

Cristo no vino a mantener un alma consciente tras la muerte, sino a vencer la muerte y rescatar al ser humano completo.


Si una enseñanza armoniza con toda la Escritura, entonces viene de Dios; si no, es solo tradición de hombres.

 
Nou, su esencia es que su alma viva (alma viviente), pero no "es un alma", también tiene espíritu y tiene carne.

Eso de que "solo es un alma", no lo dice en ningún lado, ya se te explicó, mostró que eso es una falacia, se te explicó además que el ser humano (todo nuestro ser) es espíritu, alma y cuerpo no solo alma, veamos como lo explica el apóstol:

"Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo." 1 Tes 5:23.

En fin,

Veo que no hiciste tu tarea de leeer e instruirte, es más ni siquiera pudiste hacer el experimento del espejo.

Y es que "hay maderas que no agarran barniz".

Ni como ayudarte.

Falsas enseñanzas

La Biblia sí dice que el hombre es un alma viviente, no que posee una alma separada (Génesis 2:7).

Que el ser humano tenga espíritu, alma y cuerpo no significa que el alma sea inmortal o consciente después de la muerte.

Cuando Pablo menciona espíritu, alma y cuerpo en 1 Tesalonicenses 5:23, se refiere a la santificación integral, no a una existencia separada del alma. Burlarse no aporta verdad; la Escritura enseña que el alma muere (Ezequiel 18:4), y sólo Dios posee inmortalidad (1 Timoteo 6:16).
 
Así es y el alma muerta como ocurre muy posiblemente con la tuya, es lastimera e irá hacia una existencia lastimera, sino se arrepiente (de sus herejías, por ejemplo), por haberse opuesto a la Verdad:

"allí será el lloro y crujir de dientes", "su gusano no muere"; "el humo de su tormento sube por los siglos", será confusión y llanto...

Lo que no puede es "desaparecer", "esfumarse", "des-crerse" y demás mágicas ideas que te tienen poseso

La voz de la serpiente

Afirmar que el alma no puede morir contradice directamente la Escritura. Ezequiel 18:4 declara que “el alma que pecare, esa morirá”, y en Mateo 10:28 Jesús advierte que Dios puede destruir el alma y el cuerpo en la gehena. Por tanto, la idea de que el alma es indestructible o eternamente consciente después de la muerte no proviene del texto bíblico, sino de tradiciones externas.

Decir además que un “alma muerta” sufre en tormento es una contradicción. La Biblia enseña que los muertos nada saben, no sienten ni tienen conciencia alguna (Eclesiastés 9:5). El sufrimiento o recompensa ocurre solo después de la resurrección, no inmediatamente después de morir. Por eso Jesús habló de la resurrección como el momento en que los justos recibirán vida y los impíos, juicio (Juan 5:28-29).

Respecto a frases como “el gusano no muere” o “el humo de su tormento sube por los siglos”, estas son figuras tomadas de Isaías 66:24 y usadas en Apocalipsis para describir la seriedad y el carácter irrevocable del juicio final. No se refieren a un sufrimiento eterno de almas inmortales. De hecho, Jesús dejó claro que lo que será lanzado al gehena es el cuerpo y el alma juntos, es decir, el ser completo resucitado. El tormento no ocurre en el Hades actual, ni a un alma separada, sino tras el juicio, a toda la persona.

Finalmente, sugerir que el alma no puede desaparecer y que esta enseñanza es “mágica” no solo es despectivo, sino falso según la Biblia. La Escritura enseña que solo Dios tiene inmortalidad (1 Timoteo 6:16), y que Él puede darla o quitarla según su voluntad. La destrucción eterna no es desaparición mística, sino juicio divino sobre aquellos que rechazaron la vida. No es el alma como entidad separada la que es juzgada, sino el ser íntegro, resucitado para vida o destrucción.
 
Te informo:

Estamos en el nuevo pacto.


Y la Tanaj no dice jamás que el alma desaparezca, se esfume o se des-cree. ¿O sí?

Ignorancia por efectos del control dogmático

Decir que estamos en el nuevo pacto no niega que Cristo enseñó usando exclusivamente el Tanaj, porque el Nuevo Testamento no existía aún cuando Él predicó el Evangelio. Todo lo que enseñó fue basado en Moisés, los Profetas y los Salmos (Lucas 24:44). Y sí, el Tanaj afirma que el alma muere: “el alma que pecare, esa morirá” (Ezequiel 18:4); el hombre vuelve al polvo (Génesis 3:19); los muertos nada saben (Eclesiastés 9:5). No hay rastro de inmortalidad del alma en esas Escrituras.
 
... sí, el Tanaj afirma que el alma muere: “el alma que pecare, esa morirá” (Ezequiel 18:4); el hombre vuelve al polvo (Génesis 3:19); los muertos nada saben (Eclesiastés 9:5). No hay rastro de inmortalidad del alma en esas Escrituras.
Mareas la perdiz.. la inmortalidad del alma es que el hombre no puede matar el alma. Eso la convierte en algo inmortal.
 
SOBRE EL ALMA DE LOS MUERTOS ANTES DE ABRAHÁM ¿A DÓNDE ERAN TRASLADADAS?

El seno de Abraham es una figura representativa del lugar de consuelo para los justos, no una invención que surgió con Abraham.

Antes de él, los justos iban al mismo lugar de espera, aunque no se llamara así.

El nombre “seno de Abraham” honra su papel como padre de la fe, pero no limita la existencia de ese lugar a su cronología.

¿Por qué a la cronología de su existencia? Pues por estas escrituras:

  1. Job 3:13–17: Job describe la muerte como un descanso, pero también como un lugar donde los impíos cesan su agitación y los cautivos están en paz. Esto sugiere un estado consciente, no de aniquilación.
  2. Génesis 5:24: “Y caminó Enoc con Dios, y desapareció, porque lo llevó Dios.” Enoc vivió antes de Abraham. ¿A dónde lo llevó Dios si no existía el seno de Abraham? A un lugar de comunión con Él que en el NT descubrimos que se llama el Paraíso, donde fueron trasladados los santos del AT incluyendo a Abraham, cuando el Señor regresa llevando la cautividad como un trofeo que le arrebató al emperador de la muerte (Is.49:24-25; Ef.4:8)
  3. Judas 1:14–15: Menciona a Enoc profetizando sobre el juicio de los impíos, lo cual implica que Enoc tenía conocimiento espiritual y escatológico antes de Abraham. Y de acuerdo a la revelación progresiva, el texto de Judas no solamente alude a los ángeles en su segunda venida al final de la GT de Mt. 24 sino también que viene acompañado de los santos de todas las edades, porque la expresión que hallamos en Zac.14:5 es "y con Él todos sus santos" lo cual incluye a la Iglesia como la Esposa del Cordero, pues las Bodas se efectúan antes de su descenso (Ap.19:7-8) como Rey de reyes, y dónde está el Rey, está la Reina.
  4. 1 Pedro 3:19–20: Cristo predicó a los “espíritus encarcelados” que fueron desobedientes en los días de Noé. Esto indica que los antediluvianos no fueron aniquilados, sino que estaban en un lugar de espera consciente.
Además, podemos citar con absoluta tranquilidad y claridad doctrinal, Escrituras poderosas que nos hablan de la inmortalidad del alma, como las siguientes:
  1. Mateo 25:46: “E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.” Aquí Cristo no habla de aniquilación, sino de dos destinos eternos y conscientes.
  2. Lucas 23:43: “De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso.” Jesús afirma que el ladrón estaría consciente con Él ese mismo día en el tercer cielo, luego del rescate de la cautividad en el Hades.
  3. Apocalipsis 6:9–11: Las almas de los mártires claman desde debajo del altar. No están dormidas ni desaparecidas.
  4. Filipenses 1:23: Pablo desea “partir y estar con Cristo”, lo cual implica conciencia después de la muerte.
  5. 2 Corintios 5:8: “Ausentes del cuerpo, pero presentes con el Señor.” No hay intervalo de inexistencia.


Queda entonces contestada la pregunta de Jorge Enrique, y espero que reconozca que, aunque Abraham es figura clave en el relato de Lucas 16, no es el origen del destino de los justos.

La Biblia muestra que antes de Abraham, los muertos ya tenían un destino consciente.

Además, y para terminar, la pregunta que planteó Jorge Enrique revela una confusión entre el desarrollo progresivo de la revelación bíblica y la naturaleza eterna del alma (Mt.22:32).

Selah.
 
De ninguna manera, de hecho, nos narró una historia, que tú y tu secta no quieren creer.

Se transfiguró delante de sus discípulos, pero tú tampoco lo puedes creer

Se presentaron ante él, Moisés y Elías, pero tampoco lo puedes creer....


Entonces,


La idea de que mienta Cristo con su narrativa del rico y Lázaro, o que mientan los testigos de la transfiguración alegando que solo fue algo figurativo intangible, que Pablo mintió cuando dijo que: las cosas invisibles son eternas, etc, etc, etc...son ideas tuyas y de nadie más


EL problema pues, eres ´tu. NO Cristo, ni oos testigos, ni Pablo ni yo. Solo tú.

Te reduzco la falacia de forma sencilla:
en Mateo 17, Cristo llama al evento de la transfiguración hórama, una palabra que aparece doce veces en el Nuevo Testamento y que siempre se refiere a una visión sobrenatural, no a una simple aparición u observancia física.

Además, ninguno de los testigos de la transfiguración interactuó con Moisés ni con Elías, del mismo modo que Pedro no interactuó con los animales del hórama de Hechos 10. La confusión de Pedro, quien no sabía lo que decía (Marcos 9:6; Lucas 9:33), y la desaparición inmediata de Moisés y Elías refuerzan la naturaleza sobrenatural del evento. Por eso mismo, Cristo lo llamó hórama, una visión celestial, no una manifestación de muertos vivientes o almas descarnadas.


Doctrina de demonios

Así que tu andamiaje insostenible, de tu doctrina construida por demonios, se te derrumbó, tal como lo advierte la Escritura:


“Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios”
(1 Timoteo 4:1).
 
Exacto, pero hay algunos que les fascina dificultarlo todo con extraños razonamientos
En el caso del relato de Lázaro y el rico
Sea este un hecho histórico o una parábola, en nada cambia o altera su contenido, realidad, enseñanza y mensaje

Aún no puedo descubrir el motivo por el que luchan tanto porque sea un hecho histórico
Estos son @Ricardo @OSO y @Natanael1
-Hecho tan histórico como verdadero (y nunca uno menos que el otro), fue la conversación del rico con Abraham, y hecho tan histórico como verdadero fue la ocasión en que Jesús lo relató a sus oyentes.
 
En la resurrección y también al morir.. son dos eventos diferentes.

Ahí tienes a uno de ellos
¿ no le crees a Cristo ?

22 Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. 23 Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno.
No.
 
muy bien, entonces cress que el mendigo fue llevado por los ángeles al seno de Abraham al morir.

Creo en la enseñanza que dio Jesús a través de la parábola; los escogidos serán reunidos por los angeles en la resurrección y en la segunda venida de Cristo.

Así que despierta de ese control mental.
 
Ah bueno

Vuelve a leer, entonces.

Todo está escrito
Sí, lo hago, pero debo interpretar lo que escribes

Por lo que te leo creo que pensamos diferente sobre eso de los términos
Por ejemplo:
Un relato se puede escribir en varios estilos narrativos, dentro de los cuales encontramos:

1. Realista como el de una noticia, en la que el relato de los hechos son una representación fiel de la realidad (este es también un género literario)
2. Lineal, donde los hechos se relatan en orden cronológico.
3. Omnisciente, donde se relatan hasta los pensamientos de las personas que participan
4. Parábola, un relato en donde se privilegian las reflexiones y las enseñanzas por sobre los personajes

Para no aburrirte, son más de 10 estilos narrativos

De modo que lo que cambia en los relatos de Jesús es el estilo en que los cuenta
Pero el contenido de todos ellos está basado o fundamentado en hechos verdaderos y reales

Debe ser por esto que no entiendo el problema de si un relato está escrito en el estilo realista o de parábola

No sé si me lo pudieras explicar tú o @Ricardo
 
-Hecho tan histórico como verdadero (y nunca uno menos que el otro), fue la conversación del rico con Abraham, y hecho tan histórico como verdadero fue la ocasión en que Jesús lo relató a sus oyentes.
Así es, eso no lo pongo en duda
Pero esas características se encuentran en todos los relatos de Jesús, independiente del estilo o género en que los haya relatado
 
Antes de él, los justos iban al mismo lugar de espera, aunque no se llamara así.

Siempre ha existido el lugar de los muertos.. ... para los egipcios el inframundo, para otros el Seol., el Hades, el Érebo, Tártaro, Orco, Dite, Averno, Báratro etc... ... civilizaciones enteras han creído en la continuidad de la vida al dejar de respirar.
 
Doctrina de hombres

La Escritura afirma claramente lo contrario; el alma no sobrevive a la muerte. Ezequiel 18:4

Y...todos morimos


Para esto vino Cristo, apra darnos vida y vida en abundancia, pero tú insiste en matarla


Ya te lo he dicho.


Un asunto es tu condición caída, "alma muerta" como la tuya y otra es que no tengas alma. Tu alma impía es eterna, preparada para la muerte segunda, que, también es eterna, pero esa alma te la dio Dios, es tuya, jamás desaparecerá.


De no arrepentirte y pasar a la Vida, seguirás igual de muerto como estás.



, Mateo 10:28 y Salmo 146:4 muestran que el alma muere.

Eres muestra de ello. Me queda claro

Pero puedes pasar a vida eterna en vez de muerte eterna, si y solo si, realmente creyeras. Pero no cees
 
Última edición:
Así es, eso no lo pongo en duda
Pero esas características se encuentran en todos los relatos de Jesús, independiente del estilo o género en que los haya relatado
-Las parábolas no requieren de ninguna precisión histórica, aunque un hombre bien que pudiera tener dos hijos; otro cien ovejas y una mujer una moneda, etc., etc. Lc 16:19-31 es totalmente distinto.
 
  • Like
Reacciones: Eddy González y OSO