Re: ESCUDRINANDO EL LIBRO DEL APOCALIPSIS.
RESPUESTA A GABRIEL, EL ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA:
Correcta tu respuesta:
EL VATICANO NO ES EL TEMPLO DE DIOS, por lo tanto, NO ES ALLI EN EL VATICANO DONDE SE SIENTA "EL HOMBRE DE PECADO, EL HIJO DE PERDICION", porque Pablo claramente revelo que "EL HOMBRE DE PECADO, EL HIJO DE PERDICION" se sentara en el "TEMPLO DE DIOS" (2 Tesalonicenses 2: 3 y 4), el cual siempre ha estado en la ciudad de JERUSALEN.
CONCLUSION FINAL:
EL PAPADO CATOLICO NO ES "EL HOMBRE DE PECADO, EL HIJO DE PERDICION".
Patricio Cespedes Castro.
EX-ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA.
Por supuesto que la respuesta anterior es correcta, pero te equivocas en tus conclusiones, ya que es poco lo que dominas de la historia como también sobre lo que enseña Pablo al respecto del hombre de pecado y el ministerio de iniquidad.
"Porque ya está obrando el misterio de iniquidad, solamente que el que ahora domina, dominará hasta que sea quitado" 2 Tesalonicenses 2:7.
También Lucas por inspiración dice: "Sé que después de mi partida, vendrán lobos feroces entre vosotros que no perdonarán el rebaño" Hechos 20:29.
El hombre de pecado, el hijo de perdición no se sienta ni en Roma, ni en el Vaticano en época de Pablo, ya que el Vaticano corresponde al periodo de sanación de la herida de muerte del papado, en época de Benito Mussolini.
Pero cuando el obispo de Roma, en época de Constantino establece un contubernio con él y el pueblo de Dios deja de ser perseguido, y más tarde con el decreto de Justiniano, adquiere todo el poder de "sentarse" en la iglesia del Señor, este ministerio de iniquidad cumple las especificaciones de la profecía.
En el Nuevo Testamento, la Iglesia nunca es un edificio. Siempre es un grupo de personas reunidas para adorar a Dios y edificarse mutuamente como el Cuerpo de Cristo. La mayoría de las iglesias de los tiempos del Nuevo Testamento se reunían en casas o habitaciones alquilados, y algunos al aire libre. Por varios siglos la Iglesia no tuvo reconocimiento desde el punto de vista legal. Las organizaciones ilegales no podían construir edificios o colocar su nombre en esos edificios. El Nuevo Testamento usa una variedad de imágenes para describir a la Iglesia: el pueblo de Dios, el Cuerpo de Cristo, la Esposa de Cristo, los creyentes, los santos, los elegidos, y el campo de Dios, por enumerar algunos. El Nuevo Testamento también se refiere a la Iglesia como el Templo de Dios. Usa la metáfora de un edificio para describir la Iglesia, pero no es el edificio como tal lo que describe la Iglesia. Es el propósito y función de ese edificio – el Templo de Dios – lo que describe el propósito y función de la Iglesia.
Pablo declara en Efesios 2:22 que en Cristo “vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu.” La raíz de la palabra “morada” es casa u hogar. La Iglesia es el lugar donde Dios está en su hogar. Esto implica varias verdades. Primero, si la Iglesia es el hogar de Dios, entonces Dios debe estar presente en la Iglesia. Esto significa que la Iglesia no es un lugar principalmente para hablar sobre Dios o para hacer cosas para Dios. La Iglesia es el lugar para estar con Dios. Y como la Iglesia no es un edificio, ésta es un grupo de personas en el cual Dios está presente.
Efesios 2:20, declara que la Iglesia es edificada “sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo”. La principal piedra del ángulo era la primera piedra que se colocaba en los edificios antiguos. Todos sus lados tenían que ser derechos y perpendiculares ya que las paredes se edificaban usando como referencia la principal piedra del ángulo. Su lado vertical tenía que ser derecho y perpendicular ya que las paredes se alineaban a su borde. Si la piedra del ángulo no era perfecta, las paredes del edificio no iban a ser derechas y podrían desplomarse. El punto que trae Pablo es que la Iglesia siempre debe tener a Jesucristo como su punto de referencia.
1 Pedro 2:5 describe a la Iglesia como edificada de “piedras vivas”. Describe a los creyentes individuales que forman parte de la Iglesia.
1 Corintios 3:17 declara “el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es”. Es difícil ser más claro que ésto. La Iglesia debe ser santa porque es el Templo de un Dios santo. Un Dios santo no puede sentirse en su hogar en un templo que no es santo. Un Dios santo que construye Su Iglesia con piedras vivas exige que esas piedras sean santas. Porque la Iglesia es de Dios y no nuestra, la santidad de la Iglesia tiene que ser la santidad de Dios.
Dios entregó a su pueblo Israel la ley, para protegerlo del pecado y para que fuera un pueblo santo. Con relación a la obra redentora de Cristo en la cruz del Gólgota, una y otra vez surge la pregunta: Para el creyente en Jesucristo, ¿la ley aún es vigente? Después del Sermón del Monte, adquirió aún una importancia mayor. Pablo la describe como santa y buena, pero nunca ha de ser el motivo de nuestra justificación ante Dios.
Pablo advierte a sus lectores de tesalónica que la segunda venida de Jesús no se daría sin que antes venga la apostasía y se manifieste el hombre de pecado , el hijo de perdición.
Pablo advierte que primero se daría una apostasía entre el pueblo de Dios “Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la apostasía”(2 tesl 2:3) dicha apostasía. Gr. apostasía. Este vocablo griego aparece en el NT sólo aquí y en Hech. 21: 21. El artículo definido indica que se hace referencia a una apostasía definida, e implica que esa defección era algo bien conocido por los lectores.
Pablo sin duda había dado instrucciones personalmente a los tesalonicenses acerca de la apostasía que vendría. Algunos años más tarde en su plática a los ancianos de la iglesia de Éfeso, predijo que la apostasía se debería a hombres que se levantarían dentro de la iglesia "para arrastrar tras sí a los discípulos" (Hech. 20: 30).
Pablo no define específicamente la forma de la apostasía, pero se puede deducir de los pasajes mencionados; sin embargo, lo siguiente es claro:
1) La apostasía es religiosa, es una rebelión espiritual que tiene una relación primordial con la política; 7
2) Esa defección aún era futura cuando escribía Pablo;
3) La apostasía no sólo sería antes del segundo advenimiento (2 Tes. 2: 2), sino que serviría como una señal de la proximidad del regreso de Cristo. Por eso no se debía esperar la venida del Señor sin que sobreviniera antes la apostasía.
La profecía acerca de esta caída espiritual parcialmente se cumplió en los días de Pablo, y mucho más durante la llamada Edad Media; pero su cumplimiento completo ocurrirá en los días inmediatamente previos al regreso de Jesús
Ahora analicemos las acciones llevadas a cabo por el hombre de pecado o hijo de perdición y que son llamadas por el apóstol como misterio de iniquidad
El hombre de pecado, el hombre cuya característica distintiva es el pecado. La evidencia textual se inclina por el texto "hombre de ilegalidad" (anomía), que se ha traducido de diversas formas: "hombre impío" (BJ); "hombre de la iniquidad" El artículo definido "el" indica que Pablo se está refiriendo a un enemigo acerca del cual ya había hablado a los tesalonicenses, y que esperaba que ellos supieran de qué estaba escribiendo. El hecho de que emplee el sustantivo "hombre" (Gr. ánthropos) indica también una persona definida o un poder definido. En cuanto a la identidad de esa persona o ese poder
El hijo de perdición. O "hijo de destrucción", es decir, un hijo destinado a la destrucción. Este es otro título o descripción del "hombre de pecado". Hay sólo un lugar más en las Escrituras donde se usa esta denominación. El Salvador la aplicó a Judas (Juan 17: 12), apóstol que una vez fue compañero de los otros discípulos e igual a ellos, pero que permitió de tal manera que Satanás entrara en su corazón (Juan 13: 2, 27), que traicionó a su Señor (Mat. 26: 47-50).
Las sagradas escrituras advierten que este hombre de pecado se levanta contra todo lo que se llama Dios (2 tesl 2:4) pero la expresión Gr. antíkeimai, "ser adversario de", "resistir", "oponerse" y Del verbo griego huperáiò, "levantarse por encima", "alzarse sobre" algo. indica que su oposición no es solo contra el Dios del cielo sino contra toda deidad sea pagana o divina así lo confirma la palabra Gr. sébasma, "objeto de adoración"; en el plural, como aquí, "culto". Las palabras de Pablo describen a un poder arrogante que se opone a todo competidor en el terreno de la religión, y no permite que ningún rival reciba el culto que exige para sí mismo.
Otra acción del misterio de iniquidad al mando del hombre de pecado es la de sentarse en el templo de Dios haciéndose pasar por Dios.
La expresión griega para templo Gr. naós (Mt.23:16; etc.). En términos estrictos, hierón se aplica a todo el templo, con sus edificios auxiliares y sus atrios o patios; mientras que naós designa el santuario sagrado del edificio del templo, que estaba formado por el "lugar santo" y el "lugar santísimo".
Se consideraba que el templo era fundamentalmente la morada de la divinidad, y sólo en segunda instancia un lugar de culto. Teniendo en cuenta el contexto de 2 tesl 2 entonces al utilizarse la expresión templo, náos estructura que abarcaba el lugar santo o lugar santísimo y que de acuerdo a las profecías bíblicas el santuario israelita dejo de funcionar por lo que quedaría descartado y que la acción del hombre de pecado es previa a la segunda venida de Jesus y que en este tiempo el único lugar donde se halla el santuario y que esta funcionando es en el cielo entonces el apóstol se refiere es a la pretensión de hacerse pasar como Dios y pedir para si la adoracion que solo le corresponde al Creador del cielo y la tierra.
Asi lo deja ver claramente la expresión Gr. apodéiknumi, "mostrar", "exhibir", "declarar". que es traducido como “haciéndose pasar por Dios”(RV 60, DHH,RV2000,RV95) “mostrar que el es Dios”(BL 95) “presentándose como si fuera Dios” (LBLA)
Detrás de toda obra que busque desviar la adoración que solo debe ser rendida al Creador del cielo y la tierra esta satanás, solo el está detrás del misterio de iniquidad y lo hace por medio de sus agentes, así como en la caída del hombre en pecado, descrita en génesis 3, se valió de una serpiente para engañar a la mujer, asi también se vale de sus agentes humanos para llevar a cabo su obra de iniquidad y preparar al mundo para su mas grande acto: la imitación de la segunda venida
Desde hace mucho tiempo satanás ha estado preparando el mundo para dicho acto, son numerosas las apariciones mencionadas en muchos lugares y por muchas personas supuestamente de la virgen, supuestamente del rostro de Jesús, supuestamente de algún santo, pero todo ello es preparando el terreno para la imitación de la segunda venida de Jesús, la cual es descrita en la biblia como un evento que sucederá pronto, pero que satanás también imitara para arrastrar tras si a muchos(2 tesl 2:9-11)
El hombre de pecado o hijo de perdición y que es un agente de satanás al desviar la adoración que solo debe ser rendida al Creador corresponde a un poder que en el libro de Daniel 7 es descrita como el cuerno pequeño y que nos ayuda a descubrir quien es este personaje.
Daniel 7:25 Y hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará, y pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta tiempo, y tiempos, y medio tiempo. este pasaje nos muestra claramente que el único sistema o poder religioso que ha hecho esto es el poder papal
Una característica de este cuerno pequeño y del misterio de iniquidad y que sirve para confirmar que son el mismo poder es que el cuerno pequeño piensa en cambiar los tiempos y la ley y esta obra la llevo a cabo cuando intento cambiar el verdadero día de adoración del sábado por el domingo, así lo refleja la obra del misterio de iniquidad el cual en su definición es:
Gr. mustèrion tès anomías. = “misterio de iniquidad”
mustèrion como algo oculto, secreto
anomía, "desprecio y violación de la ley", "ilegalidad", "iniquidad",
La referencia a "la ley" es particularmente significativa por el intento de cambiar la ley al cual se hace referencia en Dan. 7: 25
Teniendo en cuenta esto entonces ese hombre de pecado o hijo de perdición y que se presenta pidiendo sobre si la adoración que solo corresponde a Dios podemos identificarlo por medio de las sagradas escrituras y sin duda corresponde al sistema papal o papado.