“Seol”, “Hades”.—El sepulcro común de la humanidad; la sepultura
Heb.: שאול (sche’óhl); gr.: ᾅδης (hái·des); lat.: in·fér·nus; sir.: schiul
Los sesenta y seis lugares donde aparece Seol
“Seol” aparece 66 veces en las Escrituras Hebreas, a saber, en Gé 37:35; 42:38; 44:29, 31; Nú 16:30, 33; Dt 32:22; 1Sa 2:6; 2Sa 22:6; 1Re 2:6, 9; Job 7:9; 11:8; 14:13; 17:13, 16; 21:13; 24:19; 26:6; Sl 6:5; 9:17; 16:10; 18:5; 30:3; 31:17; 49:14, 14, 15; 55:15; 86:13; 88:3; 89:48; 116:3; 139:8; 141:7; Pr 1:12; 5:5; 7:27; 9:18; 15:11, 24; 23:14; 27:20; 30:16; Ec 9:10; Can 8:6; Isa 5:14; [7:11]; 14:9, 11, 15; 28:15, 18; 38:10, 18; 57:9; Eze 31:15, 16, 17; 32:21, 27; Os 13:14, 14; Am 9:2; Jon 2:2; Hab 2:5.
“Seol” aparece en las Escrituras Hebreas las 65 veces que aparece en M, y una vez en Isa 7:11 (véase la n allí). En todos los casos la Traducción del Nuevo Mundo usa “Seol” para la palabra hebrea sche’óhl. Por lo general la Septuaginta griega emplea hái·des para traducir sche’óhl.
Aunque se han ofrecido varias explicaciones en cuanto a la derivación de la palabra hebrea sche’óhl, parece que se deriva del verbo hebreo שׁאל (scha·’ál), que significa “pedir” o “solicitar”. Esto indicaría que Seol es el lugar (no una condición) que pide o exige a todos sin distinción, puesto que recibe dentro de sí a los muertos de la humanidad. (Véanse Gé 37:35 e Isa 7:11, nn.) Está en la tierra y siempre está relacionado con los muertos, y claramente significa el sepulcro común de la humanidad, la sepultura, o la región terrestre (no marina) donde están los muertos. Por contraste, la palabra hebrea qé·ver significa una tumba, sepulcro o sepultura particular. (Gé 23:4, 6, 9, 20.)
Los diez lugares donde aparece Hades
“Hades”, que quizás significa “el lugar no visto”, aparece diez veces en las Escrituras Griegas Cristianas, a saber, en Mt 11:23; 16:18; Lu 10:15; 16:23; Hch 2:27, 31; Rev 1:18; 6:8; 20:13, 14.
En Hch 2:27, la cita de Sl 16:10 por Pedro muestra que Hades es el equivalente de Seol y se aplica al sepulcro común de la humanidad (por contraste con la palabra griega tá·fos, un sepulcro particular). La palabra latina que corresponde a Hades es in·fér·nus (a veces ín·fe·rus). Significa “lo que yace debajo; la región inferior”, y aplica con propiedad a la sepultura. Así que es una aproximación apropiada a los términos griego y hebreo.
En las Escrituras inspiradas las palabras “Seol” y “Hades” están asociadas con la muerte y los muertos, no con la vida ni los vivos. (Rev 20:13.) En sí mismas estas palabras no tienen ninguna idea ni connotación de placer ni dolor.