LUQ:
Hay cristianos con una fe tan grande que en medio del dolor pueden sonreír. Pero eso depende del caracter de la persona, no de si es o no cristiano, pues hay un montón de ateos que también ante el sufrimiento pueden sonreír. De hecho, un profesor ateo que tenía Esclerosis Múltiple se la pasaba de risa en risa y decía: "no creo en una vida después de la muerte, por ende lo que me queda es lo que me queda, ¿lo voy a desperdiciar en tristeza?" Pero así como él hay ateos que viven constantemente en la ... así como cristianos, conozco un montón de cristianos deprimidos. Este profesor ateo no necesitaba darle a su vida sentido sólo después de la muerte, le daba sentido en el presente, y por ello sonreía.
Nadie, con un mìnimo de inteligencia, sentido comùn y honestidad puede decir que sòlo los cristianos son felices, ni yo he ni siquiera pretendido insinuar que "sòlamente" un cristiano puede sonreìr en medio de un problema sino que un cristiano puede (o deberìa) sonreir en medio de un problema, sabiendo, de antemano, el resultado final.
Aquellos no cristianos que logran tomar con humor e incluso con sabidurìa el sufrimiento tambièn existen, màs ciertamente no obedece a la certeza del "gozo" que le espera despuès.
Siempre digo: "Ser cristiano no es ser marciano". Muchos cristianos autènticos tambièn pasan por situaciones anìmicas como cualquier otro, incluìda la depresiòn, el enojo, la melancolìa, etc. pero no se esclavizan de ello; el que asì lo vive, debe reflezionar seriamente en su estado espiritual (si es realmente cristiano "nacido de nuevo").
La diferencia está en que este profesor no creía, como yo no creo, que todo lo que pasa, TODO LO QUE PASA es porque Dios así lo quiere. Él podía vivir su enfermedad como en un "ya me dio, ¿qué más puedo hacer sino ser feliz el tiempo que me quede?". No decir: "Ya Dios quiso que me diera, pues ahora tengo que vivirla con entereza porque al fin y al cabo que cuando me muera tendré felicidad". La diferencia entre estas dos posturas es que mi profesor no cree en un ser capaz de quitarle su enfermedad, el creyente sí. Mi profesor no encontraba un desentendimiento de un ser capaz de quitarle la enfermedad, un creyente sí.
Cierto. Un cristiano sabe que Dios, siendo quien es, està en control de absolutamente todo y esa serìa razòn màs que suficiente para que el cristiano viva feliz sin importar las circunstancias y no sòlo esperar pasivamente a que llegue el momento de la felicidad. Quien asì lo vive no lo ha entendido realmente o bien està viviendo un "lapsus" como el resto de los mortales.
La pregunta se mantiene: si la vida en este mundo está tan llena de dolor y sufrimiento y la vida después de la muerte es tan hermosa y llena de júbilo... ¿por qué los cristianos no reciben la muerte de sus seres queridos con aplausos y alegría? ¿Por qué toman quimiatuoterapia en lugar de que un diagnóstico de cáncer terminal sea la mejor noticia del mundo? ¿Por qué ser atropellados es una tragedia y no un empujoncito? ¿Por qué la muerte y la guerra son vistas como males si son el pase automático a una mejor vida? ¿Por qué matar es un pecado grave para Dios si la víctima, gracias a su asesino, llega antes a un lugar mucho mejor?
Y la respuesta es la misma: ¡Somos humanos, no marcianos!
Como seres espirituales tambièn estamos en proceso y nuestra mente natural sigue vigente lo que nos hace seguir pecando, equivocàndonos y pensando en muchos aspectos como si no fuèramos cristianos; y ser cristiano tampoco invalida nuestras emociones y sentimientos, de manera que aun sabiendo que un ser querido que muere irà con Dios y, ademàs, serà libre de las ataduras de la naturaleza humana y terrenal, eso no implica que no duela, que no se le extrañe y que no se sufra por su ausencia pero en medio del dolor hay paz. Pero cuando el ser querido que muere no creyò, el dolor puede llegar a ser mucho màs intenso entendiendo la consecuencia de eso, sin embargo, durarà poco y no tendrà desperdicio.
Dices que es fácil defender a Dios cuando hace cosas buenas, pero las malas son un misterio. Dices que soy injusta pero creo con respeto que la injusta eres tú. Si Dios es bueno, entonces se le etiqueta de "bueno" y se explica cabalmente las razones, consecuencias y características de su bondad. Si Dios es malo, se le etiqueta de... "misterioso" y se dice "por algo estará haciendo las cosas". Suena a la mujer golpeada que defiende a quien la maltrata. Cuando el tipo es un caballero, no deja de adularlo y platicarle a sus amigas lo bueno que es. Cuando el tipo la golpea, entonces "por algo lo estará haciendo", "de verdad es bueno, pero YO lo hago enojar"... ¿no es un argumento muy común de los creyentes endilgar cada acto malo de Dios a un tropiezo humano?
En realidad es fàcil defender a quien sea cuando hay evidencia a su favor, eso es casi un pleonasmo. Dios es, por definiciòn, bueno y si no lo fuera simplemente no serìa Dios y vana serìa nuestra fe. No es sabio ni sensato pretender saberlo todo y juzgar a un ser infinitamente superior a nosotros por lo que hace o deja de hacer y en todo caso, el cristiano adquiere un nivel de comprensiòn espiritual sobre muchos de estos misterios del caràcter, atributos y obras de Dios que dificilmente se explican de manera intelectual.
Dices que Dios permite lo que pasa, pero no lo provoca. ¿Qué lo provoca? El hombre. ¿Quién hizo al hombre? Dios. ¿Sabía Dios que el hombre iba a lastimar, quemar, torturar,asesinar? Sí. Primero, porque así lo hizo. Segundo, porque es omnisciente y sabía CON CERTEZA que así sería y AUN ASÍ decidió hacerlo de ese modo y no de otro. ¿Segura Dios no lo provocó?
Segurìsima! Dios no lo provocò. Dios no hizo al hombre asì, lo hizo con la posibilidad de ser asì, pero no determinò que fuera asì. Saber que algo sucederà tampoco implica provocarlo. Es el precio del amor y la libertad.
Vamos a un ejemplo de maternidad responsable. Tu hijo tiene dos años y medio, está aprendiendo a caminar. Tú vas a salir de casa por un momento. ¿Lo dejas solo? No. Pero además no sólo lo dejas solo sino que dejas a su alcance un cuchillo afilado. Le dices que no lo toque, pero de todos modos ahí lo dejas. ¿Qué va a pasar? ¡Lo va a tocar! Primero porque lo dejaste a su alcance, segundo porque le dijiste que no lo tocara y los niños son curiosos con lo prohibido. Por eso tú, no me dirás que no, ni lo dejarías solo sin supervisión ni mucho menos dejarías el cuchillo a su alcance. Cuando llegue tu esposo a casa y vea a tu hijo cortado de un dedo dirá: "niño desobediente, te dijo tu mamá que no cogieras el cuchillo"... O dirá: "Luq, ¿por qué diantres dejaste el cuchillo al alcance del niño?" De quién es la culpa, ¿del niño o tuya?
Ahora imagínate que eres omnisciente. Que desde antes de salir de casa sabías que se iba a acercar al cuchillo, sabías que se iba a cortar con él y tú DE TODOS MODOS dejaste el cuchillo ahí. ¿De quién es la responsabilidad del corte? ¿Tuya o de tu hijo? Ya quiero ver que quieras culpar a tu hijo frente a tu esposo o frente a un juez: "Señoría, yo le dije bien claro al niño que no tocara el cuchillo pero desobedeció". Te apuesto a que nunca lo dirías, te sabrías responsable desde el momento UNO. Sin embargo no dudas en defender a Dios por exactamente la misma omisión y peor, porque Dios es omnisciente y omnipotente, tú no.
¿Es eso un papi "bajo control"? No. Es un papi desobligado, facilista y cruel. Cualquier padre que SABE que su hijo se va a cortar y de todos modos deja que las cosas corran su curso es cruel.
No es un buen ejemplo, y ya Salmo y otros te lo dijeron y estoy de acuerdo con ellos. Pero agrego:
1. Dios no nos dejò solos. Èl siempre ha estado aquì, junto a nosotros.
2. Dios no dejò ningùn peligro que no fuera en sì mismo una oportunidad para algo mejor.
3. Nosotros no somos niños, en el sentido de la responsabilidad, capacidad intelectual y raciocinio.
El ejemplo serìa màs acertado de esta manera:
Tienes un hijo y lo amas. Tienes dos opciones: Encerrarlo en un lugar seguro o dejarlo libre y capacitarlo. Es obvia la respuesta correcta. Por lo que para poner a prueba la capacidad y aprendizaje de tu hijo, te alejas un poco despuès de haberlo instruìdo: "Este cuchillo te servirà para cortar tus alimentos, para esto y para aquello. El cuchillo es bueno si sabes utilizarlo de la manera correcta; pero si lo tomas de esta manera te cortaràs, si lo usas para esto otro puedes lastimarte, etc. Ahora ve y haz lo que quieras y yo andarè por aquì cerca." Y sabes que se cortarà pero que aprenderà: 1. Que lo que tu dices es verdad y debe creerte. 2. Nunca màs utilizarà el cuchillo de manera incorrecta 3. Enseñarà a otros el buen uso del cuchillo 4. Al cortarse sabrà que puede contar contigo pues corriste a curarlo, besarlo y enjugar sus làgrimas a pesar de su desobediencia...
Conclusiòn: Un niño feliz que aprendiò a travès de un poco de dolor.
Ahora, "Êste es un papi bajo control, que nos ama y nos da la libertad y la capacidad de trascender y aprender del sufrimiento para lograr personas perfectas (completas, satisfechas, terminadas, listas!)
Luego dices que no es de todos la fe. Es decir... ¿Dios decide quién tiene fe y quién no?
Ciertamente.