El Magisterio de la IC es una mentira

Buena respuesta Maripaz.

Además, si Pedro se levanto primero fue para espresar su experiencia en el Señor respecto a su acción con el primer Gentil convertido al evangelio y a Cristo.
Además, aquí lo importante no es quien se levantó primero, sino quien presidió y convocó a la iglesia de Jerusalen para dirimir la cuestión. No fué Pedro, sino Santiago. ¿El papa bajo la autoridad de Santiago?:confused: :( :confused: :( :mareado: :tongue:

Ahora bien, lo que está mas que claro es que ni la reunión de la Iglesia de Jerusalen, ni ninguno de los primeros concilios fueron convocados para definir doctrinas Estas estaban claras en el Nuevo Testamento, sino para combatir herejías. Primero la de los "judaizantes", despues la de los "gnósticos" luego la de los "arrianos" y un largo etc. Cuando los concilios se reunieron para definir doctrinas se demostró con ello que ya se habían apartado de la enseñanza apostólica. (El porceso fué de paganización)

Curiosamente lo que ocurrió en Jerusalen es lo que reclaman los llamados católicos progresistas y contestatarios. Que sea TODA la Iglesia y no de obispo para arriba la que tome las decisiones. Es decir, que se vuelva a la Jerusalen donde la monarquía eclesiastica brilla, pero por su ausencia.

Una cosa más, Maripaz. Bien por haber citado la procedencia de tu aportación. Supongo que lo haces porque no necesitas medallas ajenas.
Un abrazo en el Señor de la Iglesia.
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Maripaz, no te he pedido que me remitas a un estudio bíblico sobre la autoridad de las Escrituras sino que me muestres UN SOLO VERSÍCULO en el que se diga que las Escrituras se interpretan a sí mismas.
¿Tienes el versículo? ¿sí o no?
Porque si no lo tienes, entonces siguiendo el argumento del Sola Scriptura, tendremos que decir que es falsa tu afirmación de que la Escritura se autointerpreta.


Maripaz:
¿Me puedes decir en que momento exacto de lo que tu llamas "concilio"

Luis:
En mi Reina Valera del 60 publicada por las Sociedades Bíblicas Unidas el titulito que le ponen a Hechos 15 es "El concilio en Jerusalén", :cool:

Maripaz:
y yo llamo reunión de iglesia, los apóstoles , ancianos y resto de la iglesia reconocen la autoridad de Pedro?

Luis:
Creo que lo he explicado ya. Estos son los hechos:
1- Para tratar el tema se reunen SOLO los apóstoles y los ancianos. Es decir, el resto del pueblo NO OPINA. ¿Hasta ahí te ha quedado claro?

2- El que se levanta para zanjar la cuestión es Pedro. Él marca la pauta doctrinal a seguir sobre el asunto principal que no era otro que la obligatoriedad o no de que los gentiles se ciruncidaran y guardaran la ley de Moisés.

3- El resto de lo que se dice y hace en el concilio no es sino asentir a lo que Pedro dijo cuando se levantó a zanjar la discusión. Santiago empieza apelando a las palabras de Pedro, luego usa un pasaje de la Escritura que no trata sobre el fondo de la cuestión y sobre ellas propone los pasos a seguir. No se produce ni siquiera una votación. Se hace lo que ha dicho Pedro y que ha sido ratificado por Santiago, obispo de Jerusalén. Lo que el pueblo hace, en todo caso, es asentir a lo que se le ha enseñado con autoridad apostólica. Ese es el camino a seguir, no el de pensar que lo mismo vale lo que opine un anciano o el mismísimo Pedro que lo que opinara cualquiera de los miembros de la Iglesia.

4- Cuando las decisiones del concilio se transmiten al resto de la Iglesia no se habla de que sean las ordenanzas dadas por toda la iglesia de Jerusalén sino las que son dadas por los apóstoles y los ancianos. La voz de ellos es la voz de toda la Iglesia. Y al fin y al cabo, la voz de ellos fue la voz de Pedro que se encargó de acabar con toda la discusión.


Ahora voy a parafrasearte y te diré eso de que "no seré yo quien te convenza. No son mis argumentos, sino el Espíritu de Dios, que es el que inspiró las Escrituras y el que guía a la Iglesia, y que JAMÁS se contradice"

Tú misma, :cool:





Si alguien zanjó la cuestión, ese fue Santiago. Ahora me voy a trabajar, quizá luego te lo demuestre, si te portas bien ;)


Fue toda la iglesia la que decidió enviar a Pablo y Bernabé.


Los "titulitos" de la Reina Valera, no son inspirados (por si no lo sabías):D
 
Tobi:
Además, aquí lo importante no es quien se levantó primero, sino quien presidió y convocó a la iglesia de Jerusalen para dirimir la cuestión. No fué Pedro, sino Santiago.

Luis:
Je je je je :D
¿me puedes decir dónde dice que ese concilio fue convocado y presidido por Santiago?
¿en qué versículo de Hechos 15 se afirma tal cosa?


Tobi:
Ahora bien, lo que está mas que claro es que ni la reunión de la Iglesia de Jerusalen, ni ninguno de los primeros concilios fueron convocados para definir doctrinas

Luis:
JEEEEEEE JE JE JE JE JE :cool:
Así que el definir si los gentiles debían o no circuncidarse y guardar la ley de Moisés para ser cristianos no era un asunto doctrinal, ¿verdad?
Y claro, los concilios ecuménicos en los que se definieron la doctrina de la Trinidad y la cristología, taaaaaampoco fueron concilios doctrinales, ¿verdad?
¡¡cómo mola de lo que se entera uno!! :sfuego:


Tobi:
Estas estaban claras en el Nuevo Testamento, sino para combatir herejías.

Luis:
Oh, sí, en Hechos 15 utilizaron un Nuevo Testamento que en su mayor parte no había sido escrito todavía. Realmente curioso, :cool:. Lo más alucinante es ver cómo utilizaron la carta de Pablo a los gálatas.

Por otra parte, según G Báez-Camargo (protestante), vemos cuándo se cerró el canon del Nuevo Testamento:
El sínodo de Roma (382), luego el de Hipona (397), después el de Cartago (397), declaran sucesivamente cerrado el canon del Nuevo Testamento con los 27 libros. La regla 39 de este último establece que “aparte de los escritos canónicos (esos 27) nada puede leerse en las iglesias bajo el nombre de escrituras divinas”.
Fuente: Báez-Camargo, G., Breve Historia del Canon Biblico,

O sea, que el canon del NT se cierra entre los años 382 y 397
¿Cuándo tuvo lugar el primer concilio de Nicea?
En el 325, es decir, MÁS DE MEDIO SIGLO ANTES DE QUE SE CERRARA EL CANON DEL NT (el de Constantinopla fue también antes, en el 381). O sea, la Iglesia quizás todavía no tenía entonces muy claro cuáles eran todos los libros que componían la Escritura pero a pesar de ello ya se encargó de definir la doctrina trinitaria.


Tobi:
Curiosamente lo que ocurrió en Jerusalen es lo que reclaman los llamados católicos progresistas y contestatarios. Que sea TODA la Iglesia y no de obispo para arriba la que tome las decisiones. Es decir, que se vuelva a la Jerusalen donde la monarquía eclesiastica brilla, pero por su ausencia.

Luis:
Sí, claro, por eso el versículo 6 de Hechos 15 dice esto:
Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este asunto.

¿quiénes se reunieron, se conciliaron, para conocer el tema en discusión? ¿todo el pueblo? ¿o sólo los apóstoles y los ancianos?
A ver, ¿alguien sigue dudando?. Repito el versículo 6:
Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este asunto.

¿ya?
 
Pedro, papa?

Pedro, papa?

Bendiciones:
Estaba leyendo este tema y quería dar una opinión acerca de lo que se dijo acerca de la autoridad suprema de Pedro en la reunión en Jerusalén.

3- El resto de lo que se dice y hace en el concilio no es sino asentir a lo que Pedro dijo cuando se levantó a zanjar la discusión. Santiago empieza apelando a las palabras de Pedro, luego usa un pasaje de la Escritura que no trata sobre el fondo de la cuestión y sobre ellas propone los pasos a seguir. No se produce ni siquiera una votación. Se hace lo que ha dicho Pedro y que ha sido ratificado por Santiago, obispo de Jerusalén. Lo que el pueblo hace, en todo caso, es asentir a lo que se le ha enseñado con autoridad apostólica. Ese es el camino a seguir, no el de pensar que lo mismo vale lo que opine un anciano o el mismísimo Pedro que lo que opinara cualquiera de los miembros de la Iglesia.

Tal vez habría que aclarar un poco lo que ha escrito, Luis Fernando. En primer lugar, Santiago no apela a la autoridad infalible de Pedro, simplemente hace un recuento de lo que él dijo y dice que su discurso está de acuerdo con las Escrituras ("con esto concuerdan las palabras de los profetas"). Es decir, dice que lo que Pedro acaba de hablar es correcto porque tiene base escritural.

En segundo lugar, no se hace lo que Pedro dice, sino lo que Santiago dice. En los versículos siguientes están descritas las acciones que se tomaron:
1. Eligieron varones que acompañen a Pablo y Bernabé (v. 22)
2. Escribir una carta a los hermanos gentiles (v. 23)
3. El contenido de la carta era: no imponerles ninguna carga, sino que se abstengan de ciertas cosas necesarias (sacrificado a los ídolos, sangre, ahogado y fornicación).
Veamos ahora que era lo que había dicho Santiago:
Hechos 15:19-20: Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre. ¡Y eso fue lo que se hizo!

Finalmente, en tercer lugar, debes notar la frase de Santiago en la cual dice: "yo juzgo". La palabra "juzgo" aquí es la traducción de la palabra griega krino cuyo significado principal es decidir. En las Escrituras, se traduce principalmente así:
Juzgar: 42 veces
Decidir: 8 veces
Determinar: 3 veces

Sinceramente, si yo tomara este pasaje como prueba de algún tipo de supremacía, sería de Santiago y no de Pedro. :)

Bendiciones en Cristo,
 
Biblico:
Tal vez habría que aclarar un poco lo que ha escrito, Luis Fernando. En primer lugar, Santiago no apela a la autoridad infalible de Pedro, simplemente hace un recuento de lo que él dijo y dice que su discurso está de acuerdo con las Escrituras ("con esto concuerdan las palabras de los profetas"). Es decir, dice que lo que Pedro acaba de hablar es correcto porque tiene base escritural.


Luis:
Vamos a ver, recordemos de nuevo cuál era el tema en discusión:

Hechos 15,1
Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos.

Nótese que se dice que eran "algunos", pero ni se dice que sean apóstoles ni ancianos ni nada por el estilo. ¿Quiénes son los que les plantan cara?

Hechos 15,2
Como Pablo y Bernabé tuviesen una discusión y contienda no pequeña con ellos, se dispuso que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén, y algunos otros de ellos, a los apóstoles y a los ancianos, para tratar esta cuestión.

Si Pablo era apóstol, ¿porqué no bastaba la autoridad apostólica de Pablo para zanjar la discusión? ¿acaso tenían la misma autoridad "algunos de Judea" que el apóstol Pablo?
Resulta que se les manda a Jerusalén para tratar esa cuestión, ¿con quién? ¿con toda la Iglesia o sólo con los apóstoles y ancianos?
Bien, ahora les reciben la Iglesia entera y cuentan su testimonio entre los gentiles como vemos en el versículo 4

Y llegados a Jerusalén, fueron recibidos por la iglesia y los apóstoles y los ancianos, y refirieron todas las cosas que Dios había hecho con ellos

¿Bastó con el testimonio de ellos como prueba de que los gentiles no debían circuncidarse para ser salvos?
No, evidentemente no, porque:

5
Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés.

Aun a pesar de que Pablo y Bernabé habían dado testimonio de lo que Dios había hecho con ellos, hubo CREYENTES que seguían diciendo que era necesario circuncidar a los gentiles y mandarlos que guardaran la Ley de Dios.
¿Cómo solucionaron el tema?

6
Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este asunto.

Bien, ese era el motivo de la visita de Pablo y Bernabé a Jerusalén. Lo que allá se estaba tratando era ni más ni menos que la decisión de si cumplir la Ley era necesario para la salvación de los gentiles o no.

Vamos al versículo 7, que es donde están muchas de las claves de todo el capítulo:

Y después de mucha discusión,

Recordemos que estaban reunidos los ancianos y los apóstoles. Hubo MUCHA discusión. Por tanto, entre ellos había desacuerdo. Unos dirían que sí era necesario la circuncisión y la observanza de la Ley para los gentiles y otros lo contrario.
¿Qué hacer cuando los propios apóstoles y ancianos no se podían poner de acuerdo en una cuestión tan esencial para la fe cristiana? ¿quién podía y debía zanjar la discusión?

Pedro se levantó

Pedro, no podía ser otro. ¿Porqué? Porque a Pedro le encomendó Cristo pastorear su rebaño. Porque a Pedro le encomendó Cristo confirmar a los hermanos. Porque a Pedro le dio Cristo las llaves del Reino de los cielos. Porque Pedro era el protos entre los apóstoles.
Hemos visto que la opinión y el testimonio de un apóstol como Pablo no había servido para solucionar ese asunto. Por tanto, la autoridad de Pablo NUNCA pudo haber sido la misma que la de Pedro porque de haber sido así, no habría hecho falta convocar aquel concilio. No fue Pablo el que se levantó en Antioquía de Siria para que la cuestión quedara definida infaliblemente. Fue Pedro el que hizo tal cosa en Jerusalén. La palabra de Pablo no tenía la autoridad para cerrar el tema. La de Pedro, sí


y les dijo: Varones hermanos, vosotros sabéis cómo ya hace algún tiempo que Dios escogió que los gentiles oyesen por mi boca la palabra del evangelio y creyesen.

Conviene recordar este versículo cuando leemos Gálatas 2,8. Pablo podría ser, de hecho fue, el apóstol para la incircuncisión (gentiles), pero cuando Dios decide que los gentiles puedan oir el evangelio y creer lo hace a través de Pedro.

Sigamos
8-11
Y Dios, que conoce los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo lo mismo que a nosotros; y ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos, purificando por la fe sus corazones. Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos.

Pedro expresa la doctrina cristiana. TODOS seremos salvos por la gracia del Señor Jesús. No hay más discusión. A partir de ahora todo girará alrededor de lo que Pedro ha declarado para que la Iglesia lo acepte.

12
Entonces toda la multitud calló, y oyeron a Bernabé y a Pablo, que contaban cuán grandes señales y maravillas había hecho Dios por medio de ellos entre los gentiles.

Hemos visto que el testimonio de Pablo entre los gentiles no fue determinante ANTES de las palabras de Pedro. Si así lo hubiera sido, la discusión no habría tenido lugar. Ahora bien, una vez que Pedro ha hablado, Bernabé y Pablo vuelven a dar el testimonio de su ministerio

Cuando Santiago interviene para remitise primero a las palabras de Pedro y decir que concuerdan con las Escrituras. Pero vuelvo a repetir, cuando Santiago cita las Escrituras del AT, da la casualidad de que los versículos que menciona no tienen absolutamente NADA que ver con la discusión de si los gentiles debían circuncidarse y guardar la Ley. O si no, ¿alguien me puede decir dónde aparece la Ley y la circuncisión en estos versículos?:
Después de esto volveré
Y reedificaré el tabernáculo de David, que está caído;
Y repararé sus ruinas,
Y lo volveré a levantar,
Para que el resto de los hombres busque al Señor,
Y todos los gentiles, sobre los cuales es invocado mi nombre,
Dice el Señor, que hace conocer todo esto desde tiempos antiguos.

Por tanto, Santiago reconoce implícitamente que las palabras de Pedro en las que dice que no hay que poner el yugo de la Ley sobre los gentiles no contradicen la Escritura que anunció que los gentiles habrían de ser parte del Pueblo de Dios. Pero, repito una vez más, lo que se discutía no era si los gentiles podían o no podían ser parte de la Iglesia sino bajo qué circustancias. Y la discusión la acaba Pedro, no Santiago.


Bíblico:
En segundo lugar, no se hace lo que Pedro dice, sino lo que Santiago dice

Luis:
Lo que Santiago dice se basa en la autoridad de lo que Pedro dijo porque no fue Santiago el que se levantó para acabar la discusión, sino Pedro.
Ahora observemos un asunto muy curioso. Lo que Pedro no especifica es si, por las razones que sean, los gentiles deben abstenerse de algunas cosas. Ese no era el asunto a tratar en el concilio sino un asunto menor que surgió probablemente como consecuencia de la necesidad de no escandalizar a los judíos en temas de comida. Es Santiago el que da la idea de que los gentiles se abstengan de los alimentos sacrificados a los ídolos, de la fornicación (que puede significar varias cosas) y de ahogado. Los apóstoles y los ancianos están de acuerdo y envían a legados que lleven esas normas por el resto de iglesias.
Ahora bien, ¿aquellas normas sl ahogado y la sangre perduraron en el tiempo como ley a seguir por todos los cristianos?
Vemos que no:
1ª Cor 10,25
De todo lo que se vende en la carnicería, comed, sin preguntar nada por motivos de conciencia.

Sin embargo, ¿quedó claro desde entonces y para siempre que para ser salvos no era necesario circuncidarse y guardar la Ley?
Sí, es evidente

Por tanto, lo esencial del concilio queda determinado por la intervención de Pedro que acaba con la discusión y marca la doctrina adecuada. Santiago se apoya en lo dicho por Pedro para reafirmar la doctrina expresada por este y dar una serie de normas alimenticias que luego no tendrán continuidad para toda la cristiandad.
 
Quizás uno de los ejemplos más evidentes de la autoridad de Pedro sobre TODA la Iglesia lo tenemos en el primer concilio de la historia. Se celebró en Jerusalén. Podemos leer lo que ocurrió en Hechos 15

Hechos 15,5
Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés.


Bien, ahí tenemos el conflicto planteado. Unos cuantos de entre los fariseos que HABÍAN CREÍDO -es decir, eran cristianos- plantearon la necesidad de que los gentiles se circuncidaran y guardaran la Ley. Conviene decir que Pablo ya había escrito Gálatas cuando se produce dicho concilio.

Asi es y es poco probable tambien que todos los cristianos le hayan leido. Tenian los gàlatas la carta, no toda la iglesia, pero vamos estaban en un mismo sentir, asi es perfectamente osn compatible la Palabra escrita y hablada por los apóstoles, no hay diferendum.

El difeendum existe cuando la Palabra escrita y alguien que se dice apóstol habla cosas tan distintas, ese es el punto.

Es decir, Pablo ya había dicho aquello de que al que se circuncide de nada le vale Cristo. Con todo, es evidente que el hecho de que Pablo hubiera escrito tal cosa no era suficiente para que la Iglesia lo aceptara sin más ni más.

Le he dicho, se trata de una carta dirigida a una iglesia, que con el tiempo se haria extensiva a toda la iglesia, no antes.

Ahora veamos qué ocurre después de esa petición de los hermanos que creían necesario la circuncisión y la observancia de la ley mosaica para los gentiles


Hechos 15,6
Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este asunto.

Bien, bueno es saber que no toda la Iglesia se puso a discutir el asunto. Sólo lo hicieron los que estaban en autoridad

Hechos 15,7a
Y después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo:

¿Quién se levanta para acabar con la mucha discusión?

¿Santiago? ¿Juan? ¿Pablo?

NO, ¡¡¡¡SE LEVANTA PEDRO!!!!

El que acaba con toda la polémica es ni más ni menos que Pedro. Vemos lo que dice:

Hechos 15,7b-11
Varones hermanos, vosotros sabéis cómo ya hace algún tiempo que Dios escogió que los gentiles oyesen por mi boca la palabra del evangelio y creyesen. Y Dios, que conoce los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo lo mismo que a nosotros; y ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos, purificando por la fe sus corazones. Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos.

OSO
Aqui vemos varios puntos.

1) la soberanía de Dios. Es Dios quien escoge a Pedro para ser vehículo de Su palabra; ha escogido a Pablo y a otros en su tiempo y en su oportunidad, así es ye esto no ha hecho que se tenga memoria que uno de ellos por ser el vector de la Palabra de Dios sea sobre sus hermanos.
2) Esto estaba perfectamente profetizado como bien dices en las escrituras, en el libro de Amos. El Espíritu Santo quien nos recuerda todas las cosas recordó a Pedro el prodigioso hecho de que hubiese esperanza también a los gentiles. Es interesante este hecho toda vez que fueron judaizantes quienes empezaron la polémica, el apóstol Pedro recuerda las escrituras, las mismas que por incredulidad fueron escondidas de los judíos respecto a muchas cosas como la salvación de los gentiles y el nacimiento del Mesías y demás temas que aun teniéndolos en las escrituras no lo escudriñaron ni lo comprendieron.
3) La misma porción de la escritura te aclara por si en algun momento hicieres alguna prerrogativa hacia Pedro, que el Espíritu Santo, representante de nuestro Señor Jesucristo en la tierra “ninguna diferencia hizo” Esto es fundamental que lo comprendas Luis pues si pensamos en grados, supremacías, preferencias haríamos que estas palabras de equidad y que como sabes el Espíritu no se da con medida, limitaría de algún modo y haría diferencias entre unos y otros y sabes bien que en el reino de lo cielos no es así, sino que el mayor servirá al menor.
4) Es interesante hacer notar que es la fe por la que alcanzamos-y no los obras- purificación los gentiles.
5) Es interesante también hacer notar que las cargas mas allá de lo que esta escrito son eso, pesadas cargas que muchos sistemas religiosos, han querido poner sobre la cerviz de devotos creyentes.

6) Nuevamente es notorio el hecho de que es por la gracia de nuestro Señor Jesucristo y no por obras que seremos salvos, “de igual modo que ellos” dice la escritura.
LF
Pedro habla con autoridad y zanja la cuestión. Somos salvos por gracia y por tanto no hay que poner a los discípulos el yugo de la ley mosaica.

OSO
Muy bien, la salvación es por la gracia sola no por obras.
¿hay alguien que diciéndose sucesor de Pedro opine diferente? Porque de ser así, la autoridad no fue conferida, ni tampoco la verdad pues no es conforme a las escrituras, es decir se trataría de un falso Pedro.

LF
¿cuál es la primera reacción de la Iglesia ante las palabras de Pedro?

Hechos 15,12
Entonces toda la multitud calló y oyeron a Bernabé y a Pablo, que contaban cuán grandes señales y maravillas había hecho Dios por medio de ellos entre los gentiles.

Más claro, agua. Pedro habla, el resto se calla. Y sólo entonces es cuando intervienen Bernabé y Pablo para contar las señales y maravillas que se hicieron entre los gentiles.
OSO
Te recuerdo estimado Luis que el Señor es un caballero y los hijos de Dios también lo son, así es que todos en orden como dice Pablo, uno hable y los demás juzgan, todos juzgaron que era bueno y era conforme a las escrituras; muy bien. Sea hecho así entonces: No impongamos circuncisión a los cristianos; y esto es valido hasta el día de hoy.

Que distinto hubiese sido que Pedro se adjudicara una autoridad distinta a esta y dijese de si mismo ser algo o alguien. La autoridad viene de la Dios y esta autoridad esta basada en Su Palabra y no en la persona de Pedro. Lo recordado por nuestro hermano Pedro cumple perfectamente con estos requisitos a lo que toda la iglesia habremos de decir, amen.

LF
¿A quién le toca turno ahora?

A Santiago

Hechos 15,13-15
Y cuando ellos callaron, Jacobo respondió diciendo: Varones hermanos, oídme. Simón ha contado cómo Dios visitó por primera vez a los gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre. Y con esto concuerdan las palabras de los profetas, como está escrito:

Curioso, ¿a qué hace primero referencia Santiago?
A las palabras de Simón. Es decir, el discurso de Santiago empieza basándose en lo que ha dicho Simón. Y después, NO ANTES, hace referencia a las Escrituras para reafirmar lo dicho por Pedro. Ahora bien, veamos qué versículo del AT cita:

OSO
Un momentito Luis, por favor:

Simón contó como Dios....vamos de nuevo, Pedro es el vector de lo que el Espíritu Santo recordó a Pedro sobre lo que decía la escritura.(punto) No dijo algo nuevo, no hablo excathedra, no puso un imprimátur sobre lo ya dicho por Dios. El discurso de Santiago se basa en lo recordado por Pedro que a su vez es recordado por el Espíritu Santo que a su vez ha sido dictado por Dios.

El proceso en el libro de Apocalipsis es semejante: Dios le revela a nuestro Señor y Salvador Jesucristo quien a su vez lo declara al ángel quien a su vez se lo da a Juan para que todos lo leyésemos. ¿En donde esta la autoridad de este libro? En Dios, no en Juan. Tampoco en Pedro, desde luego.

LF
Hechos 15,16-18
Después de esto volveré
Y reedificaré el tabernáculo de David, que está caído;
Y repararé sus ruinas,
Y lo volveré a levantar,
Para que el resto de los hombres busque al Señor,
Y todos los gentiles, sobre los cuales es invocado mi nombre,
Dice el Señor, que hace conocer todo esto desde tiempos antiguos.

Ojo al dato. En esa cita del libro de Amos (Am 9,11-12) no hay ninguna referencia a si los gentiles deben o no deben circuncidarse y guardar la Ley. Es decir, Santiago no usa la Escritura para apoyar el que los gentiles no deban judaizarse sino para mostrar que también a ellos se les permitiría ser parte del pueblo de Dios. Es más, si vamos a ver, el Antiguo Testamento daba en teoría la razón a los judaizantes. Veamos Éxodo 12,48-49
Mas si algún extranjero morare contigo, y quisiere celebrar la pascua para Jehová, séale circuncidado todo varón, y entonces la celebrará, y será como uno de vuestra nación; pero ningún incircunciso comerá de ella. La misma ley será para el natural, y para el extranjero que habitare entre vosotros.

Por tanto, vemos que es la intervención de Pedro la que prevalece sobre una evidencia bíblica que parecía apoyar la idea de la necesidad de judaizar a los gentiles ya que el versículo citado por Santiago no dice nada acerca de la observancia de la ley sino sobre la apertura del Reino de Dios a los gentiles.

En otra palabras, Santiago reconoce la autoridad de las palabras de Pedro y las refiere al hecho de que en Amos se profetiza la entrada de los gentiles en el reino. Pero el tema de discusión no era si los gentiles podían o no podían entrar en la Iglesia, sino cuál eran las condiciones de entrada y permanencia. Y ahí es Pedro el que zanjó la discusión.
OSO
Antes que se lleve las palmas Pedro (que bochornoso le seria a Pedro leerte), deseo hacer de tu consideración el hecho de que el Espíritu Santo obraba en Pedro del mismo modo que en Pablo quienes llegaron al mismo punto, en unidad espiritual. No fue la autoridad de Pedro, ni la autoridad de Pablo sino la autoridad del Espíritu Santo quien nos lleva a toda verdad. A Pedro por recordarlo, a Pablo por publicarlo, a otros por comprenderlo y en otros por así hacerlo en un mismo sentir todo en orden y conforme a la Palabra.¿en donde esta la grandeza de Pedro estimado Luis?

Las escrituras hablan de que la circuncisión era para los descendientes de Abraham. Los gentiles no somos de la descendencia de Abraham ¿a que circuncidarlos? La iglesia primitiva sabia que estaba ante un nuevo orden de cosas “he aquí todas son hechas nuevas” también lo sabían porque así estaba escrito. “pondré un Espíritu nuevo” leemos en el libro del profeta Oseas

LF
Una vez que Santiago ha reconocido quién marca los pasos a seguir, dice lo siguiente:
OSO
¿Es Pedro o el Espíritu Santo quien marca los pasos de la iglesia? Por favor, medítalo al menos 10 segundos antes de contestar.
LF
Hechos, 15,19-21
Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre. Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de reposo.

Es decir, retoma lo dicho por Pedro y sugiere que se impongan unas limitaciones que seguramente tenían como fin el que los judíos no se escandalizaran ante los cristianos: ídolos, fornicación -probablemente está haciendo referencia a los matrimonios consanguíneos prohibidos en la Ley- ahogado y sangre.

El resto de la historia es bien conocido. Se dispone enviar a unos hermanos para comunicar las decisiones del concilio que son de obligatorio cumplimiento para el resto de la Iglesia. Eso sí, conviene dejar muy clarito que la autoridad del concilio es exactamente la misma que la del Espíritu Santo. No en vano dicen "Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros....", es decir, la autoridad de la Iglesia reunida en concilio es exactamente la misma que la autoridad de Dios. Y, curiosamente, en el primer concilio de la Iglesia, el que se levanta para zanjar la discusión y marcar el camino a seguir se llamaba Simón, el mismo a quien Cristo puso el sobrenombre de Pedro. El mismo a quien dio las llaves del Reino de los cielos. El mismo a quien dijo que confirmara a sus hermanos. El mismo a quien dijo que pastoreara su rebaño. El mismo de quien la Biblia dice que es el protos entre los apóstoles.

OSO
Y creo que cumplió cabalmente con todas estas expectativas nuestro hermano Pedro.

LF
Aclarado, por la propia Biblia, el asunto de quién tiene autoridad en la Iglesia para discutir asuntos de fe y quién la tiene para zanjar esas discusiones si no hay un acuerdo ahora te toca a ti Maripaz:
¿dónde dice la Escritura que ella se interpreta a sí misma?

Soy todo oídos
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Oso, dime un sólo versículo en el que se afirme que la Palabra de Dios está sólo en la Biblia

Uno sólo, ¿ok?

Bendiciones Luis,

El comentario de arriba es también para ti, es un comentario a tu exposición muy interesante sin duda, pero que creo tiene varios bemoles.

Me pides que te dé un solo versículo en el que se afirme que la Palabra de Dios esta solo en la Biblia.

Puedo afirmar que la Palabra es suficiente, puedo afirmar que la Palabra es completa, puedo afirmar que la Palabra es luz ( y Dios es Luz), puedo afirmar que la Palabra de Dios es el Verbo de Dios y que el Verbo de Dios se hizo carne y es Jesucristo, puedo decirte que Dios se ha expresado por Su Palabra, puedo decirte que Dios ha exaltado Su Palabra y Su Nombre mas que todas las cosas (si, mas que la iglesia), puedo decirte que Su Palabra esta viva y es eficaz; puedo decirte que Su Palabra es eterna, como El es eterno, puedo decirte que Su Palabra no regresa a El vacìa, puedo decirte que Su Palabra es nuestro alimento, puedo decirte que Su Palabra no puede ser quebrantada ni aun una sola tilde, podría decirte muchas otras cosas mas de Su Palabra, lo que no puedo decirte es que creas que todo esto esta contenido por completo en la Biblia, no puedo decirte que lo creas o no, que te sujetes a ello o no, no podría siquiera insinuar que debieras comprometerte con ella por sus preceptos son ciertos y contienen la mente de Dios, tampoco te podría decir que ella encierra la labor mas grande, tampoco podría decirte que ella juzgará en el día postrero, pues quien te ha estado enseñando todas estas cosas es una persona, el Espíritu de Verdad. Yo solo doy testimonio de lo que la Palabra de Dios hizo en mi vida, que estando yo muerto en mis pecados y delitos la Palabra de Dios tuvo cabida en mi corazón y penetro y partió mis huesos y mis tuétanos y mis coyunturas y mi alma y mi ser hasta decir no puedo, tómame Señor soy tuyo y esto por medio de la fe y la fe por medio de oír Su Palabra.

Bien, es cierto que la Palabra escrita de Dios esta exclusivamente en la Biblia y en ningún otro lugar; sin embargo Dios ha hablado por boca de sus profetas, tenemos la ley (palabra de Dios) escrita en nuestros corazones, en nuestra conciencia, en las cosas de la naturaleza pues todo habla de la grandeza, pureza, inteligencia, sabiduría y perfección de nuestro único y sabio Dios y digo nuestro pues tenemos un mismo Dios, un mismo Señor y Salvador nos cueste lo que nos cueste aceptarlo, comprenderlo o creerlo.

También se que ahora soy una epístola viviente y debo conservar la pureza de la Palabra de Dios incólumemente y ser veraz, mientras vivo sencilla, santa y piadosamente en este mundo. Y yo como epístola viviente te digo que el Señor ha enaltecido Su Nombre y Su Palabra por encima de todas las cosas.

Un saludo fraterno.
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Tobi:
Además, aquí lo importante no es quien se levantó primero, sino quien presidió y convocó a la iglesia de Jerusalen para dirimir la cuestión. No fué Pedro, sino Santiago.

Luis:
Je je je je :D
¿me puedes decir dónde dice que ese concilio fue convocado y presidido por Santiago?
¿en qué versículo de Hechos 15 se afirma tal cosa?


Tobi:
Ahora bien, lo que está mas que claro es que ni la reunión de la Iglesia de Jerusalen, ni ninguno de los primeros concilios fueron convocados para definir doctrinas

Luis:
JEEEEEEE JE JE JE JE JE :cool:
Así que el definir si los gentiles debían o no circuncidarse y guardar la ley de Moisés para ser cristianos no era un asunto doctrinal, ¿verdad?
Y claro, los concilios ecuménicos en los que se definieron la doctrina de la Trinidad y la cristología, taaaaaampoco fueron concilios doctrinales, ¿verdad?
¡¡cómo mola de lo que se entera uno!! :sfuego:


Tobi:
Estas estaban claras en el Nuevo Testamento, sino para combatir herejías.

Luis:
Oh, sí, en Hechos 15 utilizaron un Nuevo Testamento que en su mayor parte no había sido escrito todavía. Realmente curioso, :cool:. Lo más alucinante es ver cómo utilizaron la carta de Pablo a los gálatas.

Por otra parte, según G Báez-Camargo (protestante), vemos cuándo se cerró el canon del Nuevo Testamento:

O sea, que el canon del NT se cierra entre los años 382 y 397
¿Cuándo tuvo lugar el primer concilio de Nicea?
En el 325, es decir, MÁS DE MEDIO SIGLO ANTES DE QUE SE CERRARA EL CANON DEL NT (el de Constantinopla fue también antes, en el 381). O sea, la Iglesia quizás todavía no tenía entonces muy claro cuáles eran todos los libros que componían la Escritura pero a pesar de ello ya se encargó de definir la doctrina trinitaria.
---------------------------------------------------------------
Tobi.
Admirable la capacidad de Luis Fernando para tergiversar los hechos. Claro que se muestra con ello su falta de raciocinio.
La pregunta clave es: ¿Acaso era necesario que se cerrara el canon para tener un claro conoicimiento de los libros que mas tarde se cerraron como canon? De nuevo la falacia de que quien dió validez al Nuevo Testamento fue la de quienes cerraron el canon. Eso es lo que les conviene a los heterodoxos romanistas a fin de justificar lo injustificable. Pues no, amigo mio. Los escritos del Nuevo Testamento no poseen autoridad divina porque estan en el canon, sino que están en el canon porque son inspirados y eso lo puedes extender a toda la Sagrada Escritura.
Así, pues, esta afirmación que haces....."O sea, la Iglesia quizás todavía no tenía entonces muy claro cuáles eran todos los libros que componían la Escritura pero a pesar de ello ya se encargó de definir la doctrina trinitaria". Es absolutamente falsa y de aquí que tu mismo pones la salvedad del "QUIZAS". ¿Que no tenian claro cuales eran los libros que componian la Escritura? ¿En base de que haces esta presunta afirmación? ¿Te la ha dictado un magisterio que no los tiene en cuenta para nada? Eso será.

Déja las doctrinas trinitarias. Los primeros concilios fueron convocados para combatir desviaciones a la verdad evangélica.
Tu falta absoluta de razonamiento me obliga preguntarte: "La no circuncisión, afirmas que es una doctrina Si lo es cualquier circiuncidado no puede ser cristiano. La Iglesia, según tú, al definir doctrina, puso de patitas en la calle a todos los que estaban vinculados de alguna manera a la iglesia de Jerusalen. A todos sus miembros, puesto que estaban circuncidados, a Pedro, Pablo y al mismo Santiago. ¡¡¡Mira por donde!!!



Tobi:
Curiosamente lo que ocurrió en Jerusalen es lo que reclaman los llamados católicos progresistas y contestatarios. Que sea TODA la Iglesia y no de obispo para arriba la que tome las decisiones. Es decir, que se vuelva a la Jerusalen donde la monarquía eclesiastica brilla, pero por su ausencia.

Luis:
Sí, claro, por eso el versículo 6 de Hechos 15 dice esto:
Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este asunto.

¿quiénes se reunieron, se conciliaron, para conocer el tema en discusión? ¿todo el pueblo? ¿o sólo los apóstoles y los ancianos?
A ver, ¿alguien sigue dudando?. Repito el versículo 6:
Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este asunto.
--------------------------------------------------------
Tobi.
De nuevo tu consabida falta de rigor (lo que llamo falacia) porque eludes citar lo que se dice en 15:22 "Entonces pareció bien a los apostoles y a los ancianos, CON TODA LA IGLESIA..." Luego junto a los apostoles y ancianos estaba toda la iglesia.
Luego aquello que reclaman todos los"llamados católicos progresistas y contestatarios" no es tan descabellado, se ajusta a la Reunión de Iglesia en Jerusalen.

¿ya?

Como ves, pues si, ¡¡¡Ya!!!


 
Tobi, de verdad que a veces me cuesta responderte porque se te escapa cada sandez que es mejor dejarla ahí para que todos la lean que entrar a rebatirla. Por eso, quisera que me dijeras, tras reflexionar largo y tendido sobre el asunto, si mantienes esto que has dicho en tu último mensaje:

Déja las doctrinas trinitarias. Los primeros concilios fueron convocados para combatir desviaciones a la verdad evangélica.

Y

"La no circuncisión, afirmas que es una doctrina. Si lo es cualquier circiuncidado no puede ser cristiano. La Iglesia, según tú, al definir doctrina, puso de patitas en la calle a todos los que estaban vinculados de alguna manera a la iglesia de Jerusalen. A todos sus miembros, puesto que estaban circuncidados, a Pedro, Pablo y al mismo Santiago. ¡¡¡Mira por donde!!!

A ver, piensa bien antes de decirme que mantienes esos dos argumentos, ¿ok?
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Tobi, de verdad que a veces me cuesta responderte porque se te escapa cada sandez que es mejor dejarla ahí para que todos la lean que entrar a rebatirla. Por eso, quisera que me dijeras, tras reflexionar largo y tendido sobre el asunto, si mantienes esto que has dicho en tu último mensaje:

Déja las doctrinas trinitarias. Los primeros concilios fueron convocados para combatir desviaciones a la verdad evangélica.

Y

"La no circuncisión, afirmas que es una doctrina. Si lo es cualquier circiuncidado no puede ser cristiano. La Iglesia, según tú, al definir doctrina, puso de patitas en la calle a todos los que estaban vinculados de alguna manera a la iglesia de Jerusalen. A todos sus miembros, puesto que estaban circuncidados, a Pedro, Pablo y al mismo Santiago. ¡¡¡Mira por donde!!!
------------------------------------------------
Tobi.
Leelos con atención, porque todo gira alrededor de definir doctrina. Una cuestión muy distinta es aceptar una doctrina que definirla. Ya se hace evidente que ni siquiera saber leer y entender lo que lees. Sin quizas eso explica tu necesidad de un magisterio infalible que guie tus pasos.
__________________________________________
A ver, piensa bien antes de decirme que mantienes esos dos argumentos, ¿ok?
---------------------------------------------------------
Tobi
La sandez esta en no tener argumentos para refutar todos los puntos aportados. Ni aquí ni en los otros epigrafes en debate.

Ya son demasiadas las cosas que eludes contestar. Primero has intentado demostrar usando una evidente falsedad lo que realmente dijo Gregorio I. A esto le ha seguido otra falsedad citando el Concilio de Calcedonia en donde has afirmado lo contrario a la definición de aquel concilio. En este epígrafe citas un verso y te olvidas de aquel que dice , CON TODA LA IGLESIA..."
Te he dicho en muchas ocasiones que no nos tomes por tontos.
El mismo Jetonius te ha mostrado en demasiadas ocasiones tu sistema de citar parcialmente tanto textos bíblicos como históricos y tu sigues con los mismos argumentos y callas que te han sido rebatidos y que no los has respondido porque ni tu ni nadie tiene argumentos para rebatir la verdad. Por lo visto ignoras que se coge antes a un cojo que...

 
Tobi, me dijiste que dejara las doctrinas trinitarias y que "los primeros concilios fueron convocados para combatir desviaciones a la verdad evangélica"

Te pregunto, ¿por un casual esas desviaciones no tenían que ver precisamente con la doctrina de la trinidad?


Y te rehago la otra pregunta. El debate sobre si es obligatorio el circuncidarse y guardar la Ley para salvarse, o, por el contrario, somos salvos por gracia sin necesidad de circuncidarnos y guardar toda la Ley... ¿ES UN DEBATE DOCTRINAL O NO?


Cuando me remitan todo lo que dijo Gregorio I a lo mejor te tienes que tragar más de un sapo, así que no te ufanes tanto. Y respecto a lo de Calcedonia, ándate con ojo no te vaya a pasar lo mismo que con tus afirmaciones sobre el credo niceno-constantinopolitano
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Tobi, me dijiste que dejara las doctrinas trinitarias y que "los primeros concilios fueron convocados para combatir desviaciones a la verdad evangélica"

Te pregunto, ¿por un casual esas desviaciones no tenían que ver precisamente con la doctrina de la trinidad?


Y te rehago la otra pregunta. El debate sobre si es obligatorio el circuncidarse y guardar la Ley para salvarse, o, por el contrario, somos salvos por gracia sin necesidad de circuncidarnos y guardar toda la Ley... ¿ES UN DEBATE DOCTRINAL O NO?
-------------------------------------------------------
Tobi.
Un debate doctrinal no es para definir doctrina sino para afirmar aquello que ya existe. Circuncisión o incircuncisión no es doctrina, sino una práctica absoleta para los cristianos.
__________________________________

Cuando me remitan todo lo que dijo Gregorio I a lo mejor te tienes que tragar más de un sapo, así que no te ufanes tanto. Y respecto a lo de Calcedonia, ándate con ojo no te vaya a pasar lo mismo que con tus afirmaciones sobre el credo niceno-constantinopolitano.
----------------------------------------------------
Tobi.
¿Ahora con amenazas? Pues vaya. ¿Cuando TE REMITAN? Luego lo que aportaste te lo sacaste de tu ancha manga? ¿Andas desperado buscando en vuestras webs algo que no encontrarás a menos que sea falsificado?
No te ufanes tanto con lo del Credo Niceno. Si acaso mi fuentes de información no eran lo exactas que debieran ser (cosa de la que aún no estoy convencido) Además´esta es la única cosa en la que que te puedes ufanar y bien que la usas constantemente.
Pero en cambio te he mostrado tus falsedades e multitud de ocasiones citando parcialmente los mismos textos bíblicos. Ejemplo lo que Jerusalen, con TODA LA IGLESIA. Lo de Gregorio I, los del Concilio de Calcedonia y un larguísimo etc etc etc etc. ¿Y cual es tu defensa? La amenaza ¡¡¡Ya veras, ya cuando me informen!!!
¿Con quien estoy tratando? ¿Es que estamos en el recreo del parvulario?
Vade Retro....


 
ALGUNAS OBSERVACIONES

ALGUNAS OBSERVACIONES

Hola a todos, Dios les bendiga

No he intervenido antes en esta entrada por varias razones, de las cuales la primera es mi virtual ausencia del foro por varios días.

Querida hermana Maripaz:

Yo te agradezco tus elogiosos conceptos sobre mi persona, pero de todo corazón sé que exageraste.

Nadie debe pensar más de sí mismo de lo que sensatamente conviene, nos enseña Pablo. Soy simplemente un creyente redimido por Cristo que tiene una vocación por el ministerio de la enseñanza, al cual por la gracia de Dios puedo dedicar buena parte de mi tiempo y energía.

No creo ser ningún ejemplo destacado de espiritualidad, y en todo caso, lo que se me otorgaría por la comparación se le quitaría simultáneamente a otros.

Conozco a muchos cristianos, entre ellos varios miembros de mi propia Iglesia, con los cuales no me gustaría que el Señor me comparase, si me entiendes.


Luis Fernando:

Agradezco el reconocimiento que expresan tus palabras, pero con toda sinceridad me gustaría que nuestros intercambios te sirviesen más para dilucidar conjuntamente cuál es la verdad sobre diversos asuntos concernientes a la fe y a la historia que para capacitarte en un "juego de ajedrez" de apologética católica vs. protestante.

A propósito de eso, quería hacer algunos comentarios sobre tus argumentos en torno de Hechos 15. Dices:



Quizás uno de los ejemplos más evidentes de la autoridad de Pedro sobre TODA la Iglesia lo tenemos en el primer concilio de la historia. Se celebró en Jerusalén. Podemos leer lo que ocurrió en Hechos 15

Hechos 15,5
Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés.

Bien, ahí tenemos el conflicto planteado. Unos cuantos de entre los fariseos que HABÍAN CREÍDO -es decir, eran cristianos- plantearon la necesidad de que los gentiles se circuncidaran y guardaran la Ley. Conviene decir que Pablo ya había escrito Gálatas cuando se produce dicho concilio. Es decir, Pablo ya había dicho aquello de que al que se circuncide de nada le vale Cristo. Con todo, es evidente que el hecho de que Pablo hubiera escrito tal cosa no era suficiente para que la Iglesia lo aceptara sin más ni más.



Un primer argumento que deseo impugnar es tu afirmación de que Pablo ya había escrito Gálatas antes del Concilio de Jerusalén. Por cierto que hay quien ha sostenido esta hipótesis.

Sin embargo, una breve revisión de algunas obras de referencia indica que la opinión mayoritaria de los eruditos es que Gálatas fue escrita algunos años después del encuentro en Jerusalén.

En esto concuerdan autores protestantes como Armstrong y Finegan (International Standard Bible Encyclopedia vol. 1, p. 692) y James Montgomery Boyce (The Expositor´s Bible Commentary, vol. 10, p. 420).

Lo mismo sostienen comentaristas católicos como el jesuíta Juan Leal (La Sagrada Escritura- Profesores de la Compañía de Jesús, vol. NT 2, p. 591-592) y el dominico Lorenzo Turrado (Profesores de Salamanca- Biblia Comentada, vol. 6 b, p. 161-163). También concuerda la Introducción Crítica al Nuevo Testamento dirigida por Augustin George y Pierre Grelot (vol. 1, p. 515-517).

En otras palabras, el concilio de Jerusalén ocurrió en 48 ó 49, y la epístola a los Gálatas se escribió entre 52 y 56, durante el segundo o tercer viaje misionero de Pablo, tal vez desde Corinto en el período correspondiente a Hechos 18:1-17, desde Éfeso (probable por la larga estancia de Pablo allí, cf. Hechos 19 y 20:31), o desde Macedonia en el período narrado en Hechos 20:1-3.

Por lo demás, el hecho de que Pablo hubiera enseñado tales cosas a los gálatas no significa que los cristianos procedentes del fariseísmo que estaban en Jerusalén se hubieran dado por enterados.

Dicho sea de paso, esto hace innecesario cuestionar, como lo has hecho, la consistencia de Pablo. Cuando decidió circuncidar a Timoteo lo hizo por razones prácticas relacionadas con la misión, acaso en cumplimiento de lo expresado en 1 Corintios 9:19-23. Pero posteriormente, ante la intransigencia de los cristianos judaizantes que habían trastornado a los Gálatas, él definió su posición doctrinal: si alguien se circuncida como un requisito para ser cristiano, de nada le aprovecha Cristo.


Y eso me lleva al asunto siguiente: Tú sostienes que la autoridad de Pedro zanjó la cuestión en el Concilio. Para tu beneficio y el de los demás foristas, simplemente les recuerdo que yo no dudo de la primacía de Pedro entre los apóstoles (lo que no significa, claro, admitir que tal primacía se traslade a presuntos sucesores) ni de su protagonismo en la primera mitad del libro de Hechos.

Ahora bien, que la autoridad de Pedro manifiestamente no bastó para zanjar el asunto debiera ser más que obvio de un examen de Hechos 11 (Biblia de las Américas; negritas añadidas):


Hechos 11:1-18
Los apóstoles y los hermanos que estaban por toda Judea oyeron que también los gentiles habían recibido la palabra de Dios. 2 Y cuando Pedro subió a Jerusalén, los que eran de la circuncisión le reprocharon, 3 diciendo: Tú entraste en casa de incircuncisos y comiste con ellos. 4 Entonces Pedro comenzó a explicarles en orden lo sucedido , diciendo:
5 Estaba yo en la ciudad de Jope orando, y vi en éxtasis una visión: un objeto semejante a un gran lienzo que descendía, bajado del cielo por las cuatro puntas, y vino hasta mí. 6 Cuando fijé mis ojos en él y lo observaba, vi cuadrúpedos terrestres, fieras, reptiles y aves del cielo. 7 También oí una voz que me decía: "Levántate Pedro, mata y come." 8 Pero yo dije: "De ninguna manera, Señor, porque nada impuro o inmundo ha entrado jamás en mi boca." 9 Pero una voz del cielo respondió por segunda vez: "Lo que Dios ha limpiado, no lo llames tú impuro." 10 Esto sucedió tres veces, y todo volvió a ser llevado arriba al cielo.
11 Y he aquí, en aquel momento se aparecieron tres hombres delante de la casa donde estábamos, los cuales habían sido enviados a mí desde Cesarea. 12 Y el Espíritu me dijo que fuera con ellos sin dudar. Estos seis hermanos fueron también conmigo y entramos en la casa de aquel hombre, 13 y él nos contó cómo había visto al ángel de pie en su casa, el cual le dijo: "Envía a Jope y haz traer a Simón, que también se llama Pedro, 14 quien te dirá palabras por las cuales serás salvo, tú y toda tu casa."
15 Cuando comencé a hablar, el Espíritu Santo descendió sobre ellos, tal como lo hizo sobre nosotros al principio. 16 Entonces me acordé de las palabras del Señor, cuando dijo: "Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo." 17 Por tanto, si Dios les dio a ellos el mismo don que también nos dio a nosotros después de creer en el Señor Jesucristo, ¿quién era yo para poder estorbar a Dios?
18 Y al oír esto se calmaron, y glorificaron a Dios, diciendo: Así que también a los gentiles ha concedido Dios el arrepentimiento que conduce a la vida.

Según el relato, los demás apóstoles y los hermanos de Judea estaban enterados de la entrada de los gentiles. Un grupo de judaizantes discute con él y le reprocha su asociación con "hombres que tienen prepucio" (Biblia Textual). Ante lo cual Pedro explica cómo ocurrieron las cosas y demuestra que esto era la voluntad de Dios, y los de la circuncisión se calman y alaban a Dios, al menos por el momento. Pero más tarde el problema resurge con renovada virulencia.

Si la autoridad singular de Pedro hubiera bastado para zanjar la cuestión, el sínodo de Jerusalén no hubiera tenido mucho sentido. En cuantito los fariseos conversos hubieran sacado el tema, los demás les hubieran podido contestar: "Recuerda lo que ya dijo Pedro". Pero no fue así.


Dices también, a propósito de Hechos 15:6:


Bien, bueno es saber que no toda la Iglesia se puso a discutir el asunto. Sólo lo hicieron los que estaban en autoridad


Me parece que tal noción no le hace justicia al texto. Cuando llegan a Jerusalén, Pablo, Bernabé y sus acompañantes son recibidos por «la iglesia, los apóstoles y los ancianos; e informaron de todo lo que Dios había hecho con ellos». Es evidente que el informe fue dado a la congregación en su conjunto, y de allí que los cristianos procedentes del fariseísmo se enterasen y opusiesen.

Además, cuando Pedro termina de hablar, dice Lucas que «se calló toda la multitud» (plêthos), expresión que indica que estaba reunida toda la Iglesia.

Y luego de que Jacobo (Santiago) hubo hablado, dice Lucas que «pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia, enviar de entre ellos varones escogidos...».

De modo que todo indica que no fue un sínodo a puerta cerrada, sino que participó toda la Iglesia de Jerusalén.

Sobre la intervención de Santiago, dices:


Curioso, ¿a qué hace primero referencia Santiago?
A las palabras de Simón. Es decir, el discurso de Santiago empieza basándose en lo que ha dicho Simón. Y después, NO ANTES, hace referencia a las Escrituras para reafirmar lo dicho por Pedro. Ahora bien, veamos qué versículo del AT cita:


Hechos 15,16-18
Después de esto volveré
Y reedificaré el tabernáculo de David, que está caído;
Y repararé sus ruinas,
Y lo volveré a levantar,
Para que el resto de los hombres busque al Señor,
Y todos los gentiles, sobre los cuales es invocado mi nombre,
Dice el Señor, que hace conocer todo esto desde tiempos antiguos.

Ojo al dato. En esa cita del libro de Amos (Am 9,11-12) no hay ninguna referencia a si los gentiles deben o no deben circuncidarse y guardar la Ley. Es decir, Santiago no usa la Escritura para apoyar el que los gentiles no deban judaizarse sino para mostrar que también a ellos se les permitiría ser parte del pueblo de Dios.


Recapitulemos: primero hay «mucha discusión». No se prohibió el debate. Solamente después que éste hubo continuado por algún tiempo, Pedro se levanta y da su testimonio, adoptando la posición de no imponer a los gentiles el yugo de la Ley. Esto calma a la multitud (igual que había calmado a los de la circuncisión antes, Hechos 11:18, aunque sin poner fin al problema). A continuación Bernabé y Pablo añaden su propio testimonio al de Pedro.

Es lo más natural del mundo que Pedro se haya levantado primero porque -además de su naturaleza impulsiva- él había sido el instrumento de Dios para la inauguración de la entrada de los gentiles a la iglesia. Por tanto tenía un testimonio de primera mano. Lo anómalo hubiese sido que Pedro hubiese callado lo que ya había compartido antes con los hermanos de la congregación de Jerusalén.

El debate ya había ocurrido. Pedro había dado su testimonio, corroborado por Pablo y Bernabé. La entrada de los gentiles al Cuerpo de Cristo era un hecho indiscutible.

En este momento toma la palabra Jacobo, quien lejos de dar por concluida la discusión porque el mero hecho de que fuese «el jefe» quien había hablado, hace referencia al testimonio de Pedro, quien había «explicado cómo por primera vez Dios visitó a los gentiles, para tomar de ellos un pueblo para su nombre». Ahora bien, con este testimonio de Pedro acerca del hecho de que Dios llamaba ahora también a los gentiles, es que afirma Jacobo que concuerdan «las palabras de los profetas».

En otros términos, Jacobo, inspirado por el Espíritu Santo (cf. 15:28), ve en lo que Pedro ha narrado el cumplimiento de la profecía de Amós, del mismo modo en que Pedro declaró que los hechos de Pentecostés eran el cumplimiento de Joel 2:28-32.

Debiera llamar la atención que es Jacobo y no Pedro ni Pablo o Bernabé quien pone fin a las deliberaciones. Tomó lo atestiguado por Pedro, lo interpretó a la luz de las Escrituras y concluyó:

Por lo cual, yo juzgo que no se añadan dificultades a los que de los gentiles se convierten a Dios...

Jacobo era evidentemente una autoridad reconocida (cf. Gálatas 2:9 y Hechos 21:18) y manifiestamente la resolución que adoptaron «los apóstoles ... los ancianos, con toda la iglesia» es básicamente un eco de la opinión de Jacobo, que, dicen, les pareció bien al Espíritu Santo y a ellos (Hechos 15:28).

Bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><
 
Re: El Magisterio de la IC es una mentira

Hermano, la paz de dios sea contigo,

Debemos tener humildad, y evitar ver la paja en el ojo del prójimo y no la viga en el propio.

TODOS hemos errado alguna vez, sino, ve las largas discusiones en este sitio por diversos temas, incluso hay una muy interesante sobre el diezmo.

Que el amor de Doz convierta tu corazón y te permita amar a los hermanos católicos también, ellos también buscan de buena fe los caminos de señor.