El Magisterio de la IC es una mentira

Dos observaciones

Dos observaciones

Quiero hacer dos observaciones.

l. Dirigido a todos: Quiero dar gracias a Dios nuestro Senor por los apologetas como Luis Fernando, Fegna, Jaimito y otros que tienen la capacidad, la sabiduria y la perseverancia a defender la IC. Dios les ha colmado con dones del espiritu y de la mente para esta tarea.

2. Dirigido a Jaimito: Destacas la actitud de odio que muy a menudo se nota en las discusiones en este foro. Ha habido otra gente que han dicho lo mismo pero no resulta en nada. Es que hay muchos que no admiten esa verdad o la cambian en virtud.

Me encuentro con la misma actitud en este pais (EE.UU) en este estado (Texas) muchas veces. No quiero implicar que sea la postura de muchos de los protestantes. No lo es. Pero hay una minoria significativa que dicen que aman mucho a los reos condenados a la pena de muerte. Los aman mucho y quieren que se maten lo mas pronto posible porque dicen que han ofendido a Dios. Es una manera de amar extrana.

tejano
 
Re: Dos observaciones

Re: Dos observaciones

Originalmente enviado por: tejano
Quiero hacer dos observaciones.

l. Dirigido a todos: Quiero dar gracias a Dios nuestro Senor por los apologetas como Luis Fernando, Fegna, Jaimito y otros que tienen la capacidad, la sabiduria y la perseverancia a defender la IC. Dios les ha colmado con dones del espiritu y de la mente para esta tarea.

2. Dirigido a Jaimito: Destacas la actitud de odio que muy a menudo se nota en las discusiones en este foro. Ha habido otra gente que han dicho lo mismo pero no resulta en nada. Es que hay muchos que no admiten esa verdad o la cambian en virtud.

Me encuentro con la misma actitud en este pais (EE.UU) en este estado (Texas) muchas veces. No quiero implicar que sea la postura de muchos de los protestantes. No lo es. Pero hay una minoria significativa que dicen que aman mucho a los reos condenados a la pena de muerte. Los aman mucho y quieren que se maten lo mas pronto posible porque dicen que han ofendido a Dios. Es una manera de amar extrana.

tejano


Hola Tejano :corazon:


Siempre es un placer leerte, aunque estés equivocado en tu apreciación, ya que denunciar las mentiras de Roma es amar a los católicos.


Tu tienes muy claro donde está la barrera y lo has demostrado en tus escritos, tú no eres un fanático de Karol o de las imágenes.



capacidad, la sabiduria y la perseverancia a defender la IC



Si fuera la verdadera Iglesia de Cristo, no necesitaría quien la defendiera, ya que Cristo mismo lo haría, y no permitiría que su nombre fuera empañado, sin embargo cada día salen más escándalos a la luz, en todas las confesiones, protestantes, católicos............se está separando la cizaña del trigo.


La Iglesia de Cristo no es una determinada confesión "cristiana"


Allí donde dos o tres esten reunidos en Su Nombre, para alabarle a Él y no a seres creados, para ejercer el sacerdocio de cada creyente, para llevar sacrificios agradables a Dios, fruto de labios que confiesan Su Nombre.................allí está SU IGLESIA :corazon:
 
Tejano:

Te recuerdo que es tu iglesia la que excluye a los demás, y los relega a comunidades de segunda clase.


Es tu iglesia la que se jacta de ser la verdadera, la única


Es tu iglesia la que rechaza una y otra vez las voces de reforma, y todo para mantener su poder.


Es tu iglesia la que usa un doble lenguaje, por un lado prohibe y por otro encubre.


Es tu iglesia la que enseña a arrodillarse ante imágenes, y nada dice sobre la idolatría que llena vuestros templos, y le llama "religiosidad popular". :(


Es tu iglesia la que enseña doctrinas de hombres, y ha cambiado la gloria de Dios por la honra a seres creados.


¿Para que seguir?


Seguramente pensarás que es odio, pero nada más lejos de la verdad, y Dios que ve mi corazón sabe que no miento. Hasta esa idea está tomando cuerpo en vosotros, esa idea que os están inoculando en esas webs de las que os nutrís, y a las que vais a buscar las respuestas que no encontráis a nuestras preguntas.


Espero que algún día, encontréis la Palabra de Dios, dentro de un agujero en los que meteis la cabeza como el avestruz, para huir de la realidad. :llorando:
 
Sumamente peligroso.

Sumamente peligroso.

He entrado a este epígrafe a ver si "algo" se había renovado en los diarios cruces que se dan en este foro. Para bien y/o para mal.

Encuentro lo de siempre SALVO .......... este peligroso simplismo:

Originalmente enviado por: Maripaz




Luis


Todavía no he visto una sola vez que ni tu, ni nadie le haya llegado a los tobillos espirituales a Jetonius.



Esta conclusión dicha asi, a la ligera, según mi juicio, bien vale un comentario, a saber:

PRIMERO Y PRINCIPAL, mis mas sinceras disculpas a Jetonius, contra quien NADA tengo. En primera instancia por hablar de él.

En segunda instancia (y por las dudas) aclaro que mi comentario no esta dirigido a abrir ningún tipo de juicio sobre su estatura espiritual o su condición de cristiano NI NADA que se le parezca.

Por supuesto que en mi comentario presumo que por la distancia (España - Argentina) la forista no conoce perfectamente a Jetonius. Y si así fuera igual es válido poner en tela de juicio el tal pre-concepto (o pre-juicio) que me ocupo de señalar.

Hechas las aclaraciones del caso, y remarcando que pareciera que se mide la estatura espiritual de las gentes por sus "conocimientos" (sin abrir juicio sobre ellos) ............ ¿Es que se es mas espiritual CUANTO MAS SE SABE O CUANTO MAS SE AMA Y AUN (Y CUANTO MAS) AL "ENEMIGO"?

Solo hace falta constatar esto que pregunto con la Escritura y ni siquiera hace falta señalar la falsedad de esta proposición.

Es hora que re-examinemos estas REALES "cosas de hombres" que de verdad nos separan de la Voluntad del Padre ...........

La Paz esté con todos Ustedes.
 
Hale, Tejano, ya te han "evangelizado" por el método "Chick and Chop" :cool:

Cuando quieras, vuelves a por más. Te cuento el siguiente paso. Te dirán aquello de "salid de ella pueblo mío" y bla, bla, bla bla



Maripaz:
No he hablado de interpretaciones, sino de la propia Escritura, que hay que tener en cuenta que ella se interpreta a si misma,

Luis:
¿eh? ¿dónde dice la Escritura que ella se interpreta a si misma?
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando

Maripaz:
No he hablado de interpretaciones, sino de la propia Escritura, que hay que tener en cuenta que ella se interpreta a si misma,

Luis:
¿eh? ¿dónde dice la Escritura que ella se interpreta a si misma? [/B]




Yo pregunté primero ;)


¿Donde dice la Escritura que hace falta un magisterio infalible para interpretarla?
 
Re: Sumamente peligroso.

Re: Sumamente peligroso.

Originalmente enviado por: daniel brion
He entrado a este epígrafe a ver si "algo" se había renovado en los diarios cruces que se dan en este foro. Para bien y/o para mal.

Encuentro lo de siempre SALVO .......... este peligroso simplismo:



Esta conclusión dicha asi, a la ligera, según mi juicio, bien vale un comentario, a saber:

PRIMERO Y PRINCIPAL, mis mas sinceras disculpas a Jetonius, contra quien NADA tengo. En primera instancia por hablar de él.

En segunda instancia (y por las dudas) aclaro que mi comentario no esta dirigido a abrir ningún tipo de juicio sobre su estatura espiritual o su condición de cristiano NI NADA que se le parezca.

Por supuesto que en mi comentario presumo que por la distancia (España - Argentina) la forista no conoce perfectamente a Jetonius. Y si así fuera igual es válido poner en tela de juicio el tal pre-concepto (o pre-juicio) que me ocupo de señalar.

Hechas las aclaraciones del caso, y remarcando que pareciera que se mide la estatura espiritual de las gentes por sus "conocimientos" (sin abrir juicio sobre ellos) ............ ¿Es que se es mas espiritual CUANTO MAS SE SABE O CUANTO MAS SE AMA Y AUN (Y CUANTO MAS) AL "ENEMIGO"?

Solo hace falta constatar esto que pregunto con la Escritura y ni siquiera hace falta señalar la falsedad de esta proposición.

Es hora que re-examinemos estas REALES "cosas de hombres" que de verdad nos separan de la Voluntad del Padre ...........

La Paz esté con todos Ustedes.





El burro diciendole orejudo al conejo :D


¿Quienes son los que ponen por encima de otros al magisterio de la iglesia?

¿Quienes son los que tienen jerarquías que al parecer tienen algo especial que los demás mortales no tienen?



Pd. Por cierto, te sorprendería el nivel de amistad que me une con Jetonius y con su esposa Vivi. ;)
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Hale, Tejano, ya te han "evangelizado" por el método "Chick and Chop" :cool:

Cuando quieras, vuelves a por más. Te cuento el siguiente paso. Te dirán aquello de "salid de ella pueblo mío" y bla, bla, bla bla


Luis, nuestras palabras poco pueden hacer, pero ¡ay! si esas palabras parten del propio Señor directas al corazón de la persona y esta la oye y no rectifica.....mas le valiera atarse una piedra de molino y........
 
Lo ves funcionando en Hechos 15, Maripaz



Toni, ya le dije a alguien más que eso que comentas lo mismo se aplica a la Iglesia Católica y lo que os comentan los católicos sobre quién es ella (no quien creéis que es)
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Lo ves funcionando en Hechos 15, Maripaz




Esa no es una respuesta.


Fue la Iglesia al completo la que tomó la decisión, y allí no estaban interpretando Escrituras, sino decidiendo que hacer con los judaizantes y a quienes iban a enviar a solucionar el problema.


Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia, elegir de entre ellos varones y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé..................
 
Originalmente enviado por: Maripaz



Esa no es una respuesta.


Fue la Iglesia al completo la que tomó la decisión, y allí no estaban interpretando Escrituras, sino decidiendo que hacer con los judaizantes y a quienes iban a enviar a solucionar el problema.


Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia, elegir de entre ellos varones y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé..................

Asì es Maripaz. No es lo mismo toda la iglesia a "dicese de los representantes de la iglesia"; porque en algun momento no podrìa estar ya mas junta toda la iglesia, de hecho vino una diàspora tras otra; creo fue un buen momento para cerrar el canon. No sea que el hombre, un alto dignatario, un representante o aun un àngel del cielo quiciera añadir o mutilar algo a la Palabra de Dios, o hiciera conforme a fàbulas o bajo las artimalas del error, o encubiertamente o de cualquier otra manera. Dios ha sabido preservar Su Palabra y Su Nombre desde siempre y le ha sido otorgado al hombre el rpovilegio de conocer de Su palabra y conocer Su Nombre y esto es un privilegio para el hombre ver cosas que aun los àngeles añoran poder ver y el hombre no es nadie para cambiar una sola tilde de ella, sino para cumplirla y preservarla incolumne y verazmente.

El hombre muere, marchitase la flor, mas la Palabra de Dios permanece para siempre.

Un saludo
 
Amén Oso


La Palabra de Dios permanece para siempre y es lámpara a nuestros pies y lumbrera a nuestro camino.
 
Quizás uno de los ejemplos más evidentes de la autoridad de Pedro sobre TODA la Iglesia lo tenemos en el primer concilio de la historia. Se celebró en Jerusalén. Podemos leer lo que ocurrió en Hechos 15

Hechos 15,5
Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés.


Bien, ahí tenemos el conflicto planteado. Unos cuantos de entre los fariseos que HABÍAN CREÍDO -es decir, eran cristianos- plantearon la necesidad de que los gentiles se circuncidaran y guardaran la Ley. Conviene decir que Pablo ya había escrito Gálatas cuando se produce dicho concilio. Es decir, Pablo ya había dicho aquello de que al que se circuncide de nada le vale Cristo. Con todo, es evidente que el hecho de que Pablo hubiera escrito tal cosa no era suficiente para que la Iglesia lo aceptara sin más ni más. Ahora veamos qué ocurre después de esa petición de los hermanos que creían necesario la circuncisión y la observancia de la ley mosaica para los gentiles


Hechos 15,6
Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este asunto.

Bien, bueno es saber que no toda la Iglesia se puso a discutir el asunto. Sólo lo hicieron los que estaban en autoridad

Hechos 15,7a
Y después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo:

¿Quién se levanta para acabar con la mucha discusión?

¿Santiago? ¿Juan? ¿Pablo?

NO, ¡¡¡¡SE LEVANTA PEDRO!!!!

El que acaba con toda la polémica es ni más ni menos que Pedro. Vemos lo que dice:

Hechos 15,7b-11
Varones hermanos, vosotros sabéis cómo ya hace algún tiempo que Dios escogió que los gentiles oyesen por mi boca la palabra del evangelio y creyesen. Y Dios, que conoce los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo lo mismo que a nosotros; y ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos, purificando por la fe sus corazones. Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos.

Pedro habla con autoridad y zanja la cuestión. Somos salvos por gracia y por tanto no hay que poner a los discípulos el yugo de la ley mosaica.

¿cuál es la primera reacción de la Iglesia ante las palabras de Pedro?

Hechos 15,12
Entonces toda la multitud calló y oyeron a Bernabé y a Pablo, que contaban cuán grandes señales y maravillas había hecho Dios por medio de ellos entre los gentiles.

Más claro, agua. Pedro habla, el resto se calla. Y sólo entonces es cuando intervienen Bernabé y Pablo para contar las señales y maravillas que se hicieron entre los gentiles.

¿A quién le toca turno ahora?

A Santiago

Hechos 15,13-15
Y cuando ellos callaron, Jacobo respondió diciendo: Varones hermanos, oídme. Simón ha contado cómo Dios visitó por primera vez a los gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre. Y con esto concuerdan las palabras de los profetas, como está escrito:

Curioso, ¿a qué hace primero referencia Santiago?
A las palabras de Simón. Es decir, el discurso de Santiago empieza basándose en lo que ha dicho Simón. Y después, NO ANTES, hace referencia a las Escrituras para reafirmar lo dicho por Pedro. Ahora bien, veamos qué versículo del AT cita:


Hechos 15,16-18
Después de esto volveré
Y reedificaré el tabernáculo de David, que está caído;
Y repararé sus ruinas,
Y lo volveré a levantar,
Para que el resto de los hombres busque al Señor,
Y todos los gentiles, sobre los cuales es invocado mi nombre,
Dice el Señor, que hace conocer todo esto desde tiempos antiguos.

Ojo al dato. En esa cita del libro de Amos (Am 9,11-12) no hay ninguna referencia a si los gentiles deben o no deben circuncidarse y guardar la Ley. Es decir, Santiago no usa la Escritura para apoyar el que los gentiles no deban judaizarse sino para mostrar que también a ellos se les permitiría ser parte del pueblo de Dios. Es más, si vamos a ver, el Antiguo Testamento daba en teoría la razón a los judaizantes. Veamos Éxodo 12,48-49
Mas si algún extranjero morare contigo, y quisiere celebrar la pascua para Jehová, séale circuncidado todo varón, y entonces la celebrará, y será como uno de vuestra nación; pero ningún incircunciso comerá de ella. La misma ley será para el natural, y para el extranjero que habitare entre vosotros.

Por tanto, vemos que es la intervención de Pedro la que prevalece sobre una evidencia bíblica que parecía apoyar la idea de la necesidad de judaizar a los gentiles ya que el versículo citado por Santiago no dice nada acerca de la observancia de la ley sino sobre la apertura del Reino de Dios a los gentiles.

En otra palabras, Santiago reconoce la autoridad de las palabras de Pedro y las refiere al hecho de que en Amos se profetiza la entrada de los gentiles en el reino. Pero el tema de discusión no era si los gentiles podían o no podían entrar en la Iglesia, sino cuál eran las condiciones de entrada y permanencia. Y ahí es Pedro el que zanjó la discusión.

Una vez que Santiago ha reconocido quién marca los pasos a seguir, dice lo siguiente:

Hechos, 15,19-21
Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre. Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de reposo.

Es decir, retoma lo dicho por Pedro y sugiere que se impongan unas limitaciones que seguramente tenían como fin el que los judíos no se escandalizaran ante los cristianos: ídolos, fornicación -probablemente está haciendo referencia a los matrimonios consanguíneos prohibidos en la Ley- ahogado y sangre.

El resto de la historia es bien conocido. Se dispone enviar a unos hermanos para comunicar las decisiones del concilio que son de obligatorio cumplimiento para el resto de la Iglesia. Eso sí, conviene dejar muy clarito que la autoridad del concilio es exactamente la misma que la del Espíritu Santo. No en vano dicen "Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros....", es decir, la autoridad de la Iglesia reunida en concilio es exactamente la misma que la autoridad de Dios. Y, curiosamente, en el primer concilio de la Iglesia, el que se levanta para zanjar la discusión y marcar el camino a seguir se llamaba Simón, el mismo a quien Cristo puso el sobrenombre de Pedro. El mismo a quien dio las llaves del Reino de los cielos. El mismo a quien dijo que confirmara a sus hermanos. El mismo a quien dijo que pastoreara su rebaño. El mismo de quien la Biblia dice que es el protos entre los apóstoles.


Aclarado, por la propia Biblia, el asunto de quién tiene autoridad en la Iglesia para discutir asuntos de fe y quién la tiene para zanjar esas discusiones si no hay un acuerdo ahora te toca a ti Maripaz:
¿dónde dice la Escritura que ella se interpreta a sí misma?

Soy todo oídos

:cool:
 
Oso, dime un sólo versículo en el que se afirme que la Palabra de Dios está sólo en la Biblia

Uno sólo, ¿ok?
 
t'as pasao colega

t'as pasao colega

Luis Fernando dices:
Bien, ahí tenemos el conflicto planteado. Unos cuantos de entre los fariseos que HABÍAN CREÍDO -es decir, eran cristianos- plantearon la necesidad de que los gentiles se circuncidaran y guardaran la Ley. Conviene decir que Pablo ya había escrito Gálatas cuando se produce dicho concilio. Es decir, Pablo ya había dicho aquello de que al que se circuncide de nada le vale Cristo. Con todo, es evidente que el hecho de que Pablo hubiera escrito tal cosa no era suficiente para que la Iglesia lo aceptara sin más ni más. Ahora veamos qué ocurre después de esa petición de los hermanos que creían necesario la circuncisión y la observancia de la ley mosaica para los gentiles


1º Lo que Pablo dijo a los gálatas era suficiente en aquel momento para los gálatas (y los gentiles de asia y grecia) que era a donde el Señor le envió y Pedro no pintó nada.

¿Esto que es un resbalón o puro cinismo?

2º De la misma forma tenía que ser Pedro el que pusiese los puntos sobre las ies en Jerusalen donde el tenía su ministerio, ahora sí, después de que Pablo le reprendiese clara y duramente porque el mismo no actuaba como debía.

¿Pero ahora intentas hacer creer a alguien que Pedro estaba por encima de los demás Apóstoles? Por favor un respeto a los que amamos la palabra, esto no es una parroquia de pueblo en huesca hombre!!!!
 
Jonathan:
1º Lo que Pablo dijo a los gálatas era suficiente en aquel momento para los gálatas (y los gentiles de asia y grecia) que era a donde el Señor le envió y Pedro no pintó nada.


Luis:
Sigue leyendo el libro de Hechos, buen hombre:

Hechos 16,1-5
Después llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre griego; y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban en Listra y en Iconio. Quiso Pablo que éste fuese con él; y tomándole, le circuncidó por causa de los judíos que había en aquellos lugares; porque todos sabían que su padre era griego. Y al pasar por las ciudades, les entregaban las ordenanzas que habían acordado los apóstoles y los ancianos que estaban en Jerusalén, para que las guardasen. Así que las iglesias eran confirmadas en la fe, y aumentaban en número cada día.

¿Y bien?
¿qué les entregaba Pablo? ¿una copia de su carta a los gálatas o las ordenanzas acordadas POR LOS APÓSTOLES Y ANCIANOS en el concilio de Jerusalén?


Jonathan:
¿Esto que es un resbalón o puro cinismo?

Luis:
Respónde tú a esa pregunta.


Jonathan:
2º De la misma forma tenía que ser Pedro el que pusiese los puntos sobre las ies en Jerusalen donde el tenía su ministerio, ahora sí, después de que Pablo le reprendiese clara y duramente porque el mismo no actuaba como debía.


Luis:
Vaya, enésima vez que sale el asunto de la reprensión de Pablo a Pedro. A ver si hay suertecita y eres tú el que me explicas este asunto.

Todos conocemos el incidente en el que Pablo se pasa de largo cuatro pueblos y le mete una bronca de impresión a Pedro por algo que era infinitamente más justificable que lo que hizo Pablo tiempo después. Es que San Pablo tenía esas cosas. Por eso Pedro dice que en sus escritos hay material difícil de entender.
A mí me cuesta mucho entender el porqué Pablo le monta un escándalo a Pedro en Antioquía por una causa aparentemente menor como es la comida y luego se traga con patatas sus palabras en Gálatas

Gal 5,2
He aquí, yo Pablo os digo, que si os circuncidareis, Cristo no os aprovechará nada.

O sea, que según San Pablo, al que se circuncida, Cristo no le vale para nada. Bien.... Pues a ver quién le pone el cascabel a este gato:

Hechos 16,1-3
Después llegó a Derbe, y a Listra; y he aquí, estaba allí un discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía fiel, mas de padre gentil. De éste daban buen testimonio los hermanos que estaban en Listra y en Iconio. Pablo quiso que éste fuese con él; y tomándole, le circuncidó por causa de los judíos que estaban en aquellos lugares; porque todos sabían que su padre era griego.

O sea, que resulta que Pablo dice primero que circuncidarse es perder a Cristo y luego va y circuncida él mismo a Timoteo por una razón tan válida o inválida como podía haber sido la razón de Pedro para actuar en Antioquía como actuó..... nada más que Pablo habla de perder la salvación por circuncidarse y luego circuncida a su hijo espiritual y Pedro sólo estaba tratando con un asunto de comida. Eso sí, la bronca se la llevó Pedro de parte de Pablo......... cosas que pasan en la vida, ya véis
Sin duda necesitamos del resto de la Escritura para interpretar bien las cosas complicadas de San Pablo.

Ahora, Jonathan, explícame tú ese enredo. Cuéntame si debemos creer que Pablo actuó bien al reprender a Pedro por contemporizar con los judeocristianos por una cuestión tan menor como era la comida cuando luego resulta que el mismo Pablo contemporiza con los mismos judíos por un tema mucho más grave como es el de la circuncisión. Tema que, para más inri, había sido tratado en el concilio de Jerusalén.


Jonathan:
¿Pero ahora intentas hacer creer a alguien que Pedro estaba por encima de los demás Apóstoles?

Luis:
Es que así aparece en la Biblia

Estas son las otras evidencias BÍBLICAS a favor de la doctrina del primado petrino:

Mateo 10,2
Los nombres de los doce apóstoles son estos: PRIMERO Simón, llamado Pedro.......
En todas las listas de los apóstoles en los evangelios, Pedro aparece el primero. Además, la palabra usada por Mateo para designar el lugar de Simón es "protos" que puede significar no sólo primero en orden sino en dignidad. Y no cabe la menor duda de que Pedro, no siendo el primero en llegar a ser apóstol, es llamado "protos" por su preeminencia sobre el resto de los apóstoles. Si algún protestante niega que existe dicho concepto de preeminencia en dignidad sobre los apóstoles en Pedro, pues entonces tendrá "ciertas" dificultades en explicar a los TJs porqué cuando Cristo es llamado PROTOtokos (Col 1,15) no significa que sea el primer ser creado sino el primero en dignidad. Así que, ellos verán cómo interpretan la Biblia.
Por tanto, el concepto de preeminencia petrina en la lista de Mateo es claramente una preeminencia no decorativa sino orgánica.


Juan 21,15-17
Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo:
APACIENTA MIS OVEJAS.
Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le reespondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: PASTOREA MIS OVEJAS.
Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: APACIENTA MIS OVEJAS

¿A cuál de los apóstoles le dice Jesús que apaciente y pastoree sus ovejas? A Pedro.

Lucas 22,32
pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, UNA VEZ VUELTO, CONFIRMA A TUS HERMANOS.

Es a Pedro a quien Cristo dice que confirme a sus hermanos.


Vamos al libro de Hechos.

¿Quién es el que toma la iniciativa de buscar un sustituto para Judas Iscariote?
Pedro (Hech 1,15-26)

¿Quién es el que da la primera predicación de la Iglesia tras Pentecostés?
Pedro (Hech 2,14 y ss)

¿Quién realiza el primer milagro de la Iglesia tras la ascensión del Señor?
Pedro (Hech 3,1-10). Léanse también cómo Pedro vuelve a dar un discurso importante a partir de Hech 3,11

¿Quién es el que habla delante del Sanedrín la primera vez que los dirigentes religiosos judíos intentan parar la predicación del evangelio?
Pedro (Hech 4,1-22)

¿Quién es el encargado de ejercitar la primera disciplina seria en la Iglesia de Cristo?
Pedro, en el caso de Ananías y Safira (Hech 5,1-11)

¿A qué apóstol es a quien el Señor muestra por vez primera la necesidad de evangelizar a los gentiles, los cuales ya no son considerados impuros?
A Pedro (Hechos 10). Léete también Hechos 11, 1-18 para que veas la importancia de Pedro a la hora de que la Iglesia aceptara esa nueva realidad.

¿Quién es el que establece que las cartas de Pablo son ESCRITURA y advierte contra una mala interpretación de esas epístolas?
Pedro (2 Pe 3,15-16)


Jonathan:
Por favor un respeto a los que amamos la palabra

Luis:
¿la amas de verdad?
Pues acepta lo que dijo Jesucristo sobre Simón

Nunca podrá entenderse la importancia de la figura del Obispo de Roma, sucesor del apóstol Pedro, sin previamente entender quién fue aquel hombre llamado Simón, hijo de Jonás, y cuál fue el papel que nuestro Señor Jesucristo quiso que desempeñara en su Iglesia.
En el evangelio de Juan leemos cómo transcurrió el primer encuentro entre Jesús y Simón:

Jn 1,40-42
Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan, y habían seguido a Jesús. Este halló primero a su hermano Simón, y le dijo: Hemos hallado al Mesías (que traducido es, el Cristo). Y le trajo a Jesús. Y mirándole Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas (que quiere decir, Pedro).

A simple vista nadie diría que aquellas primeras palabras de Jesús a Cristo tuvieran más importancia que la de establecer una mera toma de contacto entre Jesús y Simón pero, sin duda, en ellas nos encontramos con un elemento esencial para saber quién fue el apóstol. Efectivamente, Cristo anuncia a Simón que tendrá un nuevo nombre por el que será conocido: Cefas (Pedro). ¿Porqué dicho cambio?. En el Antiguo Testamento quizás encontremos la respuesta:

Gen 17,3-5
Entonces Abram se postró sobre su rostro, y Dios habló con él, diciendo: He aquí mi pacto es contigo, y serás padre de muchedumbre de gentes. Y no se llamará más tu nombre Abram, sino que será tu nombre Abraham, porque te he puesto por padre de muchedumbre de gentes.

Gen 32,27-28
Y el varón le dijo: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió: Jacob. Y el varón le dijo: No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel; porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido.
Gen 35, 10-12
Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel. También le dijo Dios: Yo soy el Dios omnipotente: crece y multiplícate; una nación y conjunto de naciones procederán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. La tierra que he dado a Abraham y a Isaac, la daré a ti, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.


Cada vez que Dios cambia el nombre de alguien, lo hace por un motivo muy concreto. Al establecer el pacto con Abram, que significa “padre enaltecido”, le renombra como Abraham, que significa “padre de una multitud numerosa”. Dicho cambio de nombre está totalmente relacionado con el propio pacto que Dios establece con el patriarca. Igual ocurre con Jacob, a quien un personaje misterioso con el que había luchado le advierte que su nombre pasará a ser el de Israel, que significa “Dios lucha” o “él lucha con Dios”, lo cual queda confirmado por el propio Señor en el momento en que confirma en él el pacto que ya había hecho antes con su abuelo Abraham.
Existen otros ejemplos veterotestamentarios en los que podemos comprobar que el nombre de una persona podía estar íntimamente relacionado con alguna circunstancia de su vida. No en vano, cuando el ángel del Señor anuncia a José que el fruto del vientre de María es engendrado por el Espíritu Santo, al mismo tiempo le dice que el niño debía de llamarse Jesús, que significa Yavé salva, porque dicho nombre definía perfectamente la misión del Señor que había de nacer del seno de la Virgen María.
Con todos estos antecedentes, no podemos ignorar el hecho de que Jesús, al darle un nuevo nombre a Simón la primera vez que se encuentra con él, está mostrando una cualidad esencial del propio Simón.

...............

Pero más que hablar nosotros, dejemos que sea el propio Señor el que nos diga quién es Pedro y cuáles son los elementos distintivos de su ministerio. Analicemos versículo por versículo Mateo 16,13-20:

13-14 Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas.

Jesús sabía que había multitud de especulaciones acerca de su identidad, realidad que era igualmente conocida por sus discípulos. En medio de tanta confusión, el Señor les hace una pregunta muy interesante:

15 El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?

Notemos que no les pregunta “¿quién soy yo?”, sino “¿quiénes decís que soy yo?”. No siempre lo que creemos acerca de alguien coincide con lo que es realmente ese alguien. Y tanto más es así cuando ese alguien es el propio Dios.
Hoy estamos en una situación similar a la de aquellos tiempos. Los hombres especulan mucho acerca de la verdadera identidad de Cristo. Unos dicen que es sólo un buen maestro. Otros que un iluminado que fracasó. Aquellos creen que fue un gurú palestino. Los de más allá opinan que fue un extraterrestre. Y muchos directamente le ignoran. Pero, de nuevo, lo verdaderamente importante es que nosotros, los que somos sus discípulos, podamos responder a la pregunta “¿quién decís que soy yo?”. El que los que no conocen de verdad a Cristo se equivoquen sobre su verdadera identidad es hasta cierto punto normal. Pero nosotros no podemos equivocarnos. Pedro no se equivocó.

17 Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.

Punto y final a todas las especulaciones. Jesús es el Mesías, el Hijo del Dios viviente. Pedro lo ha dicho, el caso está cerrado. Pedro habla en nombre de todos ya que a todos era dirigida la pregunta. En Pedro está la respuesta de la Iglesia a la pregunta más importante que Jesús pueda hacer. La pregunta sobre su verdadera identidad.
¿De dónde sacó Pedro su respuesta? ¿de su capacidad intelectual? ¿de su potencial humano para entender la verdad sobre Jesús?. No, sino más bien

18 Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.

Simón supo, y la Iglesia con él, quién es Jesús por revelación directa de Dios Padre. No le fue revelado por otros hombres, sino por Dios.
Ya sabemos quién es Jesús. Es Jesús el Mesías, es decir, Jesucristo (Mesías = Cristo).
Ahora escuchemos bien quién es verdaderamente ese tal Simón, hijo de Jonás:

19 Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.

Pensemos por un momento en el contexto en que el Señor dice esas palabras. Simón acaba de declarar quién es Jesús. Y toca ahora que Jesús nos diga quién es el apóstol. Ya no le llama Simón sino Pedro. Simón le había dicho a Jesús “tú eres Cristo” y Cristo le responde a Simón “y tú eres Pedro”. Ni podemos separar el nombre Cristo, y lo que significa, de Jesús, ni podemos separar el nombre de Pedro, y lo que significa, de la persona de Simón. Jesús el Mesías y Simón la piedra. Y es justo en ese contexto en el que Cristo dice “y sobre esta roca (piedra) edificaré mi Iglesia”. ¿Quién es el Cristo? Jesús; Jesucristo. ¿Quién es la roca o piedra sobre la que Jesús edifica su Iglesia? ¿a quién se le da el nombre de piedra? A Simón; Pedro.
Mucho, demasiado, se ha especulado sobre si la roca es el propio Pedro o es su declaración sobre Cristo. Pero en el contexto vemos que se está hablando de personas, no de ideas. Se trata de saber quién es Jesús y de saber quién dice Jesús que Simón es. Y una vez establecido quién es Jesús y quién es Pedro, Jesús edifica su Iglesia. Y ni la Iglesia se edifica sin la verdad acerca de Cristo, declarada por Pedro, ni la Iglesia se edifica sin la verdad acerca de Pedro, declarada por Cristo. Y es esa Iglesia, la verdadera, la que conoce y confiesa quién es Cristo y quién es Pedro, aquella sobre quien no prevalecerán las puertas del Hades.


Jonathan:
esto no es una parroquia de pueblo en huesca hombre

Luis:
No, es un foro en el que se nos concede el derecho a exponer nuestras opiniones. No se te olvide
 
Luis Fernando primero de todo:

Jonathan:
esto no es una parroquia de pueblo en huesca hombre

Luis:
No, es un foro en el que se nos concede el derecho a exponer nuestras opiniones. No se te olvide

Te pido sinceras disculpas por este comentario y me averguenzo de haberlo hecho, espero que sepas pasarlo por alto.

Originalmente enviado por: Luis Fernando
Jonathan:
1º Lo que Pablo dijo a los gálatas era suficiente en aquel momento para los gálatas (y los gentiles de asia y grecia) que era a donde el Señor le envió y Pedro no pintó nada.


Luis:
Sigue leyendo el libro de Hechos, buen hombre:

Hechos 16,1-5
Después llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre griego; y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban en Listra y en Iconio. Quiso Pablo que éste fuese con él; y tomándole, le circuncidó por causa de los judíos que había en aquellos lugares; porque todos sabían que su padre era griego. Y al pasar por las ciudades, les entregaban las ordenanzas que habían acordado los apóstoles y los ancianos que estaban en Jerusalén, para que las guardasen. Así que las iglesias eran confirmadas en la fe, y aumentaban en número cada día.

¿Y bien?
¿qué les entregaba Pablo? ¿una copia de su carta a los gálatas o las ordenanzas acordadas POR LOS APÓSTOLES Y ANCIANOS en el concilio de Jerusalén?

Bueno, vemos que Pablo no fue a predicar lo que el preeminente y por encima detodos Pedro (que nos quieres presentar) le dijo. De hecho hay demasiados pasajes sobre cómo recibió el evangelio y de quien sobre Pablo para ser matizar estas declaraciones.


Jonathan:
¿Esto que es un resbalón o puro cinismo?

Luis:
Respónde tú a esa pregunta.

Te respondo, cuando uno tiene mal despertar más vale leerse lo escrito en el foro hasta setenta veces antes de enviarlo, te remito a la primera respuesta.


Jonathan:
2º De la misma forma tenía que ser Pedro el que pusiese los puntos sobre las ies en Jerusalen donde el tenía su ministerio, ahora sí, después de que Pablo le reprendiese clara y duramente porque el mismo no actuaba como debía.


Luis:
Vaya, enésima vez que sale el asunto de la reprensión de Pablo a Pedro. A ver si hay suertecita y eres tú el que me explicas este asunto.

Todos conocemos el incidente en el que Pablo se pasa de largo cuatro pueblos y le mete una bronca de impresión a Pedro por algo que era infinitamente más justificable que lo que hizo Pablo tiempo después. Es que San Pablo tenía esas cosas. Por eso Pedro dice que en sus escritos hay material difícil de entender.
A mí me cuesta mucho entender el porqué Pablo le monta un escándalo a Pedro en Antioquía por una causa aparentemente menor como es la comida y luego se traga con patatas sus palabras en Gálatas

Gal 5,2
He aquí, yo Pablo os digo, que si os circuncidareis, Cristo no os aprovechará nada.

O sea, que según San Pablo, al que se circuncida, Cristo no le vale para nada. Bien.... Pues a ver quién le pone el cascabel a este gato:

Hechos 16,1-3
Después llegó a Derbe, y a Listra; y he aquí, estaba allí un discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía fiel, mas de padre gentil. De éste daban buen testimonio los hermanos que estaban en Listra y en Iconio. Pablo quiso que éste fuese con él; y tomándole, le circuncidó por causa de los judíos que estaban en aquellos lugares; porque todos sabían que su padre era griego.

O sea, que resulta que Pablo dice primero que circuncidarse es perder a Cristo y luego va y circuncida él mismo a Timoteo por una razón tan válida o inválida como podía haber sido la razón de Pedro para actuar en Antioquía como actuó..... nada más que Pablo habla de perder la salvación por circuncidarse y luego circuncida a su hijo espiritual y Pedro sólo estaba tratando con un asunto de comida. Eso sí, la bronca se la llevó Pedro de parte de Pablo......... cosas que pasan en la vida, ya véis
Sin duda necesitamos del resto de la Escritura para interpretar bien las cosas complicadas de San Pablo.

Ahora, Jonathan, explícame tú ese enredo. Cuéntame si debemos creer que Pablo actuó bien al reprender a Pedro por contemporizar con los judeocristianos por una cuestión tan menor como era la comida cuando luego resulta que el mismo Pablo contemporiza con los mismos judíos por un tema mucho más grave como es el de la circuncisión. Tema que, para más inri, había sido tratado en el concilio de Jerusalén.


1º El problema de Pedro no es de comida, es de doble vida.
2º Pablo circuncida a Timoteo para una mejor movilidad y aceptación de este entre los judios a los que van a predicar, en gálatas lo que dice es que si crees que esta circuncisión te hace pueblo de Dios en nada te aprovecha Cristo, porque no puedes dividir tu fe.
3º Cuando le piden que circuncide a Tito, ya no acepta porque le quieren imponer el antiguo pacto, hacer un sincretismo de los pactos mejor. Y eso Pablo lo tine claro que no funciona desde el principio, no es que primero predicase una cosa y luego otra (por cierto una afirmación de los mejores liberales los cuales nos gustan tanto, sobre todo con pan con tomate)


Jonathan:
¿Pero ahora intentas hacer creer a alguien que Pedro estaba por encima de los demás Apóstoles?

Luis:
Es que así aparece en la Biblia

Estas son las otras evidencias BÍBLICAS a favor de la doctrina del primado petrino:

Mateo 10,2
Los nombres de los doce apóstoles son estos: PRIMERO Simón, llamado Pedro.......
En todas las listas de los apóstoles en los evangelios, Pedro aparece el primero. Además, la palabra usada por Mateo para designar el lugar de Simón es "protos" que puede significar no sólo primero en orden sino en dignidad. Y no cabe la menor duda de que Pedro, no siendo el primero en llegar a ser apóstol, es llamado "protos" por su preeminencia sobre el resto de los apóstoles. Si algún protestante niega que existe dicho concepto de preeminencia en dignidad sobre los apóstoles en Pedro, pues entonces tendrá "ciertas" dificultades en explicar a los TJs porqué cuando Cristo es llamado PROTOtokos (Col 1,15) no significa que sea el primer ser creado sino el primero en dignidad. Así que, ellos verán cómo interpretan la Biblia.
Por tanto, el concepto de preeminencia petrina en la lista de Mateo es claramente una preeminencia no decorativa sino orgánica.


Juan 21,15-17
Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo:
APACIENTA MIS OVEJAS.
Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le reespondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: PASTOREA MIS OVEJAS.
Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: APACIENTA MIS OVEJAS

¿A cuál de los apóstoles le dice Jesús que apaciente y pastoree sus ovejas? A Pedro.

Y en las cartas pastorales y en los hechos incluso en 1ª de Corintios ves como es oficio de todo anciano y/o pastor, y en el NT. en general el pastoreo de Pablo y en las epístolas de Juan el pastoreo de Juan, o es que no eran pastores, si eran Apóstoles Luis…

Lucas 22,32
pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, UNA VEZ VUELTO, CONFIRMA A TUS HERMANOS.

Es a Pedro a quien Cristo dice que confirme a sus hermanos.


Vamos al libro de Hechos.

¿Quién es el que toma la iniciativa de buscar un sustituto para Judas Iscariote?
Pedro (Hech 1,15-26)

¿Quién es el que da la primera predicación de la Iglesia tras Pentecostés?
Pedro (Hech 2,14 y ss)

¿Quién realiza el primer milagro de la Iglesia tras la ascensión del Señor?
Pedro (Hech 3,1-10). Léanse también cómo Pedro vuelve a dar un discurso importante a partir de Hech 3,11

¿Quién es el que habla delante del Sanedrín la primera vez que los dirigentes religiosos judíos intentan parar la predicación del evangelio?
Pedro (Hech 4,1-22)

Ya pero otros predicaron llenos del Espíritu, y hicieron milagros y Juan y Esteban, esto es circunstancial no concluyente.

¿Quién es el encargado de ejercitar la primera disciplina seria en la Iglesia de Cristo?
Pedro, en el caso de Ananías y Safira (Hech 5,1-11)

Para nada, aquí Pedro es un espectador de lujo de la disciplina del espíritu Santo.


¿A qué apóstol es a quien el Señor muestra por vez primera la necesidad de evangelizar a los gentiles, los cuales ya no son considerados impuros?
A Pedro (Hechos 10). Léete también Hechos 11, 1-18 para que veas la importancia de Pedro a la hora de que la Iglesia aceptara esa nueva realidad.

Felipe ya había predicado al Etíope, y claro que es importante el papel de Pedro y tuvo iniciativa, es normal que siempre alguien la tenga, o si quieres el famoso "primo entre pares" ¿se dice así? pero eso no significa lo que quieres decir.


¿Quién es el que establece que las cartas de Pablo son ESCRITURA y advierte contra una mala interpretación de esas epístolas?
Pedro (2 Pe 3,15-16)


¿que fecha tiene 2ª de Pedro? ¿de verdad que hasta entoces no se consideraban escritura?
 
Re: Re: Sumamente peligroso.

Re: Re: Sumamente peligroso.

Originalmente enviado por: Maripaz

El burro diciendole orejudo al conejo :D


¿Quienes son los que ponen por encima de otros al magisterio de la iglesia?

¿Quienes son los que tienen jerarquías que al parecer tienen algo especial que los demás mortales no tienen?

En principio parece que justificas un error con (según vos) otro .....

Además bien te aclaró Luis que en el Concilio de Hchos 15 NO SE REUNIO TODO EL CRISTIANISMO a deliberar sino lo que (se puede decir) en aquel tiempo conformaba el Magisterio.

Pd. Por cierto, te sorprendería el nivel de amistad que me une con Jetonius y con su esposa Vivi. ;)

Me alegro de ello y lo celebro, aunque tenga poco que ver conque la medida de la espiritualidad sea el mero conocimiento, que es lo que se discute.

Te confieso que luego de responderte caigo en la cuenta que te has "defendido" de lo que he señalado pero en modo alguno acuerdas o difieres de mi tesis q

Bendiciones
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Quizás uno de los ejemplos más evidentes de la autoridad de Pedro sobre TODA la Iglesia lo tenemos en el primer concilio de la historia. Se celebró en Jerusalén. Podemos leer lo que ocurrió en Hechos 15

Hechos 15,5
Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés.


Bien, ahí tenemos el conflicto planteado. Unos cuantos de entre los fariseos que HABÍAN CREÍDO -es decir, eran cristianos- plantearon la necesidad de que los gentiles se circuncidaran y guardaran la Ley. Conviene decir que Pablo ya había escrito Gálatas cuando se produce dicho concilio. Es decir, Pablo ya había dicho aquello de que al que se circuncide de nada le vale Cristo. Con todo, es evidente que el hecho de que Pablo hubiera escrito tal cosa no era suficiente para que la Iglesia lo aceptara sin más ni más. Ahora veamos qué ocurre después de esa petición de los hermanos que creían necesario la circuncisión y la observancia de la ley mosaica para los gentiles


Hechos 15,6
Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este asunto.

Bien, bueno es saber que no toda la Iglesia se puso a discutir el asunto. Sólo lo hicieron los que estaban en autoridad

Hechos 15,7a
Y después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo:

¿Quién se levanta para acabar con la mucha discusión?

¿Santiago? ¿Juan? ¿Pablo?

NO, ¡¡¡¡SE LEVANTA PEDRO!!!!

El que acaba con toda la polémica es ni más ni menos que Pedro. Vemos lo que dice:

Hechos 15,7b-11
Varones hermanos, vosotros sabéis cómo ya hace algún tiempo que Dios escogió que los gentiles oyesen por mi boca la palabra del evangelio y creyesen. Y Dios, que conoce los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo lo mismo que a nosotros; y ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos, purificando por la fe sus corazones. Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos.

Pedro habla con autoridad y zanja la cuestión. Somos salvos por gracia y por tanto no hay que poner a los discípulos el yugo de la ley mosaica.

¿cuál es la primera reacción de la Iglesia ante las palabras de Pedro?

Hechos 15,12
Entonces toda la multitud calló y oyeron a Bernabé y a Pablo, que contaban cuán grandes señales y maravillas había hecho Dios por medio de ellos entre los gentiles.

Más claro, agua. Pedro habla, el resto se calla. Y sólo entonces es cuando intervienen Bernabé y Pablo para contar las señales y maravillas que se hicieron entre los gentiles.

¿A quién le toca turno ahora?

A Santiago

Hechos 15,13-15
Y cuando ellos callaron, Jacobo respondió diciendo: Varones hermanos, oídme. Simón ha contado cómo Dios visitó por primera vez a los gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre. Y con esto concuerdan las palabras de los profetas, como está escrito:

Curioso, ¿a qué hace primero referencia Santiago?
A las palabras de Simón. Es decir, el discurso de Santiago empieza basándose en lo que ha dicho Simón. Y después, NO ANTES, hace referencia a las Escrituras para reafirmar lo dicho por Pedro. Ahora bien, veamos qué versículo del AT cita:


Hechos 15,16-18
Después de esto volveré
Y reedificaré el tabernáculo de David, que está caído;
Y repararé sus ruinas,
Y lo volveré a levantar,
Para que el resto de los hombres busque al Señor,
Y todos los gentiles, sobre los cuales es invocado mi nombre,
Dice el Señor, que hace conocer todo esto desde tiempos antiguos.

Ojo al dato. En esa cita del libro de Amos (Am 9,11-12) no hay ninguna referencia a si los gentiles deben o no deben circuncidarse y guardar la Ley. Es decir, Santiago no usa la Escritura para apoyar el que los gentiles no deban judaizarse sino para mostrar que también a ellos se les permitiría ser parte del pueblo de Dios. Es más, si vamos a ver, el Antiguo Testamento daba en teoría la razón a los judaizantes. Veamos Éxodo 12,48-49
Mas si algún extranjero morare contigo, y quisiere celebrar la pascua para Jehová, séale circuncidado todo varón, y entonces la celebrará, y será como uno de vuestra nación; pero ningún incircunciso comerá de ella. La misma ley será para el natural, y para el extranjero que habitare entre vosotros.

Por tanto, vemos que es la intervención de Pedro la que prevalece sobre una evidencia bíblica que parecía apoyar la idea de la necesidad de judaizar a los gentiles ya que el versículo citado por Santiago no dice nada acerca de la observancia de la ley sino sobre la apertura del Reino de Dios a los gentiles.

En otra palabras, Santiago reconoce la autoridad de las palabras de Pedro y las refiere al hecho de que en Amos se profetiza la entrada de los gentiles en el reino. Pero el tema de discusión no era si los gentiles podían o no podían entrar en la Iglesia, sino cuál eran las condiciones de entrada y permanencia. Y ahí es Pedro el que zanjó la discusión.

Una vez que Santiago ha reconocido quién marca los pasos a seguir, dice lo siguiente:

Hechos, 15,19-21
Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre. Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de reposo.

Es decir, retoma lo dicho por Pedro y sugiere que se impongan unas limitaciones que seguramente tenían como fin el que los judíos no se escandalizaran ante los cristianos: ídolos, fornicación -probablemente está haciendo referencia a los matrimonios consanguíneos prohibidos en la Ley- ahogado y sangre.

El resto de la historia es bien conocido. Se dispone enviar a unos hermanos para comunicar las decisiones del concilio que son de obligatorio cumplimiento para el resto de la Iglesia. Eso sí, conviene dejar muy clarito que la autoridad del concilio es exactamente la misma que la del Espíritu Santo. No en vano dicen "Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros....", es decir, la autoridad de la Iglesia reunida en concilio es exactamente la misma que la autoridad de Dios. Y, curiosamente, en el primer concilio de la Iglesia, el que se levanta para zanjar la discusión y marcar el camino a seguir se llamaba Simón, el mismo a quien Cristo puso el sobrenombre de Pedro. El mismo a quien dio las llaves del Reino de los cielos. El mismo a quien dijo que confirmara a sus hermanos. El mismo a quien dijo que pastoreara su rebaño. El mismo de quien la Biblia dice que es el protos entre los apóstoles.


Aclarado, por la propia Biblia, el asunto de quién tiene autoridad en la Iglesia para discutir asuntos de fe y quién la tiene para zanjar esas discusiones si no hay un acuerdo ahora te toca a ti Maripaz:
¿dónde dice la Escritura que ella se interpreta a sí misma?

Soy todo oídos

:cool:


O sea, que como Pedro se levanta primero, pues le hacen papa :D


No había fumata blanca :D


¡¡ Que argumento más pobre Luis !!


¿Me puedes decir en que momento exacto de lo que tu llamas "concilio" y yo llamo reunión de iglesia, los apóstoles , ancianos y resto de la iglesia reconocen la autoridad de Pedro? :confused:


¿No dice que la decisión la toman todos?


Sobre la autoridad en la Biblia:


.Ancianos, supervisores (obispos) y guías
Aparte del apostolado, hay sólo dos oficios en la iglesia. El primero es el de supervisor (obispo) / anciano / guía, y es el medio normal de guiar a una asamblea en sus responsabilidades administrativas. El fondo de su trabajo pertenece particularmente al bienestar espiritual de una asamblea local. Las tres palabras que se usan en las epístolas para los que funcionan en este oficio son <<ancianos>>, <<supervisores (obispos)>> y <<guías>>. Esas palabras pueden usarse de manera indistinta para el mismo oficio. Véase Hechos 20:17 con 28, Tito 1:5 con 7, Primera Pedro 5:1-2.
Ancianos (presbuteroi) describe la madurez y experiencia que debería pertenecer a aquellos que ocupan este puesto. Se refiere a los de edad avanzada. Sin embargo, no todos los hombres de gran edad en una asamblea funcionan necesariamente en este puesto de liderazgo responsable (1 Ti. 5:1; Tit. 2:2). Esto se debe a que puede que no todos tengan la experiencia, el interés o los requisitos morales necesarios (1 Ti. 3:1-7; Tit. 1:6-9).
Obispos o supervisores (episkopoi) describe la obra que llevan a cabo: pastoreando el rebaño (1 P. 5:2; Hch. 20:28), velando por las almas (He. 13:17); amonestando (1 Ts. 5:12), etc.
Guías o pastores (hegoumenos) describe el liderazgo que deben ejercer en la asamblea local.
La Escritura se refiere a los que ocupan este puesto como aquellos que <<os dirigen en el Señor>> (1 Ts. 5:12-13, BAS), <<vuestros guías>> (He. 13:7, BAS), <<vuestros pastores>> (He. 13:17, 24); véase también Primera Corintios 16:15-18 y Primera Timoteo 5:17, <<Los ancianos que gobiernan bien ...>>). Siempre son designados en plural cuando son contemplados laborando en su puesto. Pueden ser mencionados en singular si se hace refiriéndose a su carácter personal (1 Ti. 3:1-7), pero cuando están llevando a cabo su obra, es en plural. Esto muestra que no se trata de un ministerio de una sola persona. Es una salvaguarda divina dada a los ancianos, para que ninguno entre ellos quiera exaltarse y presidir sobre una asamblea. Triste es reconocerlo, no se ha prestado atención a este punto, y en ocasiones los hombres se han levantado para imponer su dominio (Hch. 20:30). Además, hay versiones que traducen los versículos anteriormente citados como <<que os presiden en el Señor>> (1 Ts. 5:12), y <<vuestros pastores>> (He. 13:17, 24). Esas traducciones podrían dar la idea de que esas personas deben presidir por encima de la grey de Dios, lo que, naturalmente, no es cierto. Esos versículos deberían ser traducidos: <<Los que os guían en el Señor>>. Ellos tienen su lugar entre los otros miembros de la grey. El único lugar donde vemos a alguien en la Escritura presidiendo sobre una asamblea local es el caso de Diótrefes: y era un malvado (3 Jn. 9-10).
¡Qué diferente es esto del orden que los hombres han dispuesto en sus denominaciones! El camino de Dios es tener una pluralidad de obispos en una iglesia (asamblea) local. (Fil. 1:1; Hch. 20:28; Tit. 1:5); el camino de los hombres es tener un obispo sobre muchas iglesias (o asambleas).
<<Guiar en el Señor>> no se refiere necesariamente a guiar con la enseñanza o predicación pública, sino en los asuntos administrativos de la asamblea. Confundir entre ambas cosas es comprender mal la diferencia entre el don y el oficio. Sin embargo, deberían ser <<aptos para enseñar>> (cp. 1 Ti. 3:2). Eso se refiere a que han de ser capaces de exponer la Palabra tal como han sido enseñados, aunque no necesariamente tengan el don de maestro (Tit. 1:9). Puede que alguno de los que <<guían>> no enseñen, pero es bueno y útil cuando pueden hacerlo (1 Ti. 5:17).
Los que están en este puesto de liderazgo responsable son contemplados en el libro de Apocalipsis bajo las figuras de <<estrellas>> y <<el ángel de la iglesia>> (Ap. 1:20; 2:1, 8, 12; 3:1, 7, 14). Como <<estrellas>> deben dar testimonio de la verdad de Dios (los principios de la Palabra) como candeleros en la asamblea local. Esto muestra que deben estar instruidos en la Palabra (Tit. 1:9). Cuando la asamblea es confrontada con un problema o una cuestión, deberían poder dar luz de la Palabra de Dios acerca de qué debería hacer la asamblea. Hechos 15 nos da una ilustración acerca de su obra. Después de oír el problema que estaba agobiando a la asamblea, Pedro y Jacobo, como <<estrellas>>, dieron luz acerca de la cuestión. Jacobo aplicó un principio de la Palabra de Dios, y luego dio su juicio acerca de lo que creía que el Señor quería que hiciesen (Hch. 15:15-21).

Como <<el ángel de la iglesia>>, aquellos que están en este puesto de responsabilidad actúan como mensajeros para comunicar la mente de Dios en la asamblea en cuanto a actuar. Esto también queda ilustrado en Hechos 15. Después de haber determinado lo que se creía que era conforme a la mente del Señor en relación con el problema, <<tomaron el liderazgo>> en la asamblea local para llevar a cabo Sus propósitos. Expusieron sus conclusiones ante la asamblea a fin de no actuar con independencia de ellos, que también creían que la conclusión alcanzada era conforme a la mente del Señor. Esto fue seguido por una carta enviada a los hermanos en Antioquía, notificándoles cómo se había resuelto la cuestión (Hch. 15:22-23).
En algunos respectos, la obra de los pastores y de los ancianos es similar. Ambos son llamados a pastorear y a alimentar el rebaño. Pero los dos no son nunca confundidos. El pastor no localiza su servicio, mientras que el anciano / supervisor / guía sí lo localiza.
Diáconos
Mientras que los que están en el oficio de anciano / supervisor / guía se ocupan del bienestar espiritual de una asamblea local, los que tienen el oficio de diácono deben estar ocupados en los cuidados temporales de una asamblea local (Hch. 6:1-6; 1 Ti. 3:8-13). El término <<diácono>> se podría traducir <<ministro>>, porque en la Biblia el ministerio no se limita sólo a cosas espirituales (Lc. 8:3; Hch. 6:1, RV, <<el ministerio cotidiano>>, 12:25; 13:5; Ro. 16:1). Los diáconos ejercen el ministerio en las cosas temporales, pero su servicio para el Señor no tiene por qué quedar limitado exclusivamente a esto. Si tienen un don de ministerio de la Palabra, pueden ejercer este don según el Señor les quiera dirigir (1 Ti. 3:13). Tanto Esteban como Felipe, que eran diáconos, tenían también dones para ministrar la Palabra. Esteban estaba dotado como maestro (Hch. 7), y Felipe estaba dotado como evangelista (Hch. 8:5-40; 21:8). Las hermanas pueden también servir como diaconisas. Romanos 16:1 (RVR) dice: <<Os recomiendo además nuestra hermana Febe, la cual es diaconisa de la iglesia en Cencrea.>> Sin embargo, probablemente no tendrían tal puesto en un sentido oficial, porque Pablo había dicho que los diáconos debían ser <<maridos de una mujer>>, lo que demuestra que los diáconos eran hombres (1 Ti. 3:12). Los que estaban en este oficio debían también exhibir rasgos morales en sus vidas similares a los requeridos en los ancianos / supervisores / guías.
La elección de los ancianos
Se podría plantear esta pregunta: <<¿Cómo entraban las personas en esos oficios?>> En cada caso que vemos en las Escrituras con respecto a ellos, eran escogidos. ¡Pero en ningún pasaje de la Escritura leemos que los ancianos fueran escogidos por la iglesia! Así como hemos mostrado que no hay una asamblea local en la Biblia que escogiera a su pastor, tampoco hay una asamblea que escogiera a sus ancianos. ¡Pero, a pesar de ello, en la Cristiandad actual casi cada grupo eclesiástico escoge a sus ancianos! Preguntamos: ¿de dónde reciben ellos su autoridad para hacer tal cosa? En ningún pasaje de las Escrituras vemos que se confíe a una asamblea una elección tan difícil como la de escoger a sus ancianos, ello con independencia de la piedad e inteligencia de los que la constituyan. La Palabra de Dios dice que eran escogidos por los apóstoles. Dice la Escritura: <<Les designaron ancianos en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído>> (Hch. 14:23). En ciertas ocasiones, los ancianos fueron escogidos por delegados de los apóstoles. Tito era uno de ellos. Fue enviado por Pablo a la isla de Creta con el propósito de ordenar ancianos. Incluso entonces, su comisión era sólo para aquel lugar. No estaba autorizado para ordenar en ningún otro lugar, a no ser que fuese encargado por el apóstol (Tit. 1:5).
La sabiduría de Dios se ve aquí en que los ancianos fuesen escogidos de manera específica para una asamblea. Si se hubiese dejado a la iglesia la tarea de escogerlos, podrían haber actuado con prejuicios, escogiendo a líderes que favoreciesen sus inclinaciones. Al ser una función apostólica, había menos peligro en este sentido.

En el caso de los diáconos, las iglesias locales los escogían. Un ejemplo de ello es Hechos 6:1-6. Algunos hombres fueron escogidos por la iglesia para el oficio de diáconos (aunque en este capítulo no se les da tal nombre de manera directa), pero fueron oficialmente designados para tal puesto por los apóstoles. Una iglesia local puede en la actualidad escoger a los tales para llevar a cabo los cuidados temporales en la asamblea, pero con todo no pueden ser constituidos oficialmente para el oficio de diácono, porque no hay ningún apóstol ni delegado apostólico para constituirlos.
Inexistencia de apóstoles en la
actualidad para designar ancianos
Todo el valor de la designación de una persona a un oficio depende de la legitimidad del poder que la designe. Y la Escritura no admite ningún poder para designar excepto el de un apóstol o el de un enviado que estuviera delegado por un apóstol para tal propósito. Pero, ¿dónde existe en la actualidad un delegado así que pueda presentar unas credenciales adecuadas de poseer una comisión apostólica para llevar tal designación a cabo? La Palabra de Dios no indica en ningún lugar que haya una continuidad de la potestad de ordenación. Por tanto, la iglesia no tiene en la actualidad la potestad de designar ancianos / supervisores / guías para su oficio, ni un diácono para su oficio, sencillamente porque no tenemos ningún apóstol o delegado apostólico para ello.
Nos damos cuenta de que esto es contrario a las creencias de algunos cristianos, que creen que hay apóstoles en la tierra en la actualidad. Pero la Biblia indica que no es así. Dice que la iglesia está edificada <<sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, en quien todo el edificio, bien ajustado, va creciendo para ser un santuario sagrado en el Señor; en quien también vosotros sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu>> (Ef. 2:20-22). En este pasaje de las Escrituras, la formación de la iglesia es asemejada a la edificación de una casa. Comienza con la puesta de la principal Piedra del Ángulo (Cristo); luego se echa el fundamento (los apóstoles y los profetas), y finalmente el edificio sube de modo que se añade cada verdadero creyente; hasta que todo el edificio queda completado con la venida del Señor. Esto muestra que el puesto que ocupan los apóstoles y profetas en la iglesia es el de el fundamento. Fueron usados directamente por el Señor para establecer la iglesia al principio. Las epístolas que escribieron establecen el orden y la función de la iglesia: en ellos se ha establecido el fundamento de la iglesia. El Señor ya no da apóstoles a la iglesia, porque ya no está echando el fundamento. ¡Ha sido ya echado! De hecho, el edificio está a punto de quedar finalizado. Estamos esperando a las últimas personas que hayan de ser salvas, de modo que las últimas pocas piedras (vivas) sean puestas en su lugar en el edificio. El ministerio de los apóstoles y profetas permanece en la iglesia, en sus escritos inspirados; pero a ellos ya no los tenemos personalmente en la tierra (Ef. 4:11-13).
Tres requisitos para el apostolado
Por cuanto puede que haya algunos que siguen pensando que podría haber apóstoles sobre la tierra en la actualidad, presentamos los tres requisitos necesarios para que alguien pueda ser apóstol. Estos tres requisitos demuestran que no puede haberlos en la actualidad.
1) Tenían que haber visto al Señor personalmente (1 Co. 9:1; 2 Co. 12:2).
2) Tenían que ser escogidos y enviados directamente por el Señor (Lc. 6:13; Jn. 6:70; Hch. 9:15; 22:21).
3) Tenían que ser testigos de Su resurrección (Hch. 1:22; 1 Co. 15:8, 15).
Esas cosas nos muestran que en la actualidad no puede haber apóstoles sobre la tierra. Cualquier persona que en la actualidad pretenda ser apóstol sólo puede ser un impostor (Ap. 2:2; 2 Co. 11:13-15; 2 Ti. 3:13).
W. Kelly dijo:
<<Es evidente que no tenemos ni apóstoles viviendo en la tierra, ni representantes como Tito, encargado por un apóstol para una tarea casi apostólica. La consecuencia es que en la actualidad, si uno está sujeto a la Palabra de Dios, no puede buscar ancianos en su forma oficial precisa. Si alguien pretende que puede haberlos, sería interesante saber qué base tiene en las Escrituras. Lo que se ha expuesto es, a mi juicio, suficiente para refutar tal pretensión. No se puede tener a nadie designado de manera formal y legítima para tal oficio a no ser que se tenga una potestad autorizada de manera formal y legítima por parte del Señor para designarlos. Pero no se tiene lo que es necesario de manera indispensable para certificar ancianos. No hay apóstoles ni funcionarios comisionados por los apóstoles para que actúen en nombre de ellos; por tanto, todo el sistema de designaciones se derrumba por la ausencia de una autoridad competente.>>
¿Significa esto que usted no cree
en tener ancianos?
Alguien podría preguntar: <<¿Significa esto que usted no cree en tener ancianos?>> Aunque no tenemos a nadie para designar ancianos en la actualidad, no debemos pensar que la tarea de supervisar no sigue vigente. Dios no deja las asambleas locales sin guías. El Espíritu Santo sigue suscitando a hombres para que lleven a cabo esta obra (Hch. 20:28). En una reunión de cristianos que se congregan en conformidad a la Escritura, habrá normalmente entre ellos los que lleven a cabo esta tarea. Serán conocidos por la tarea que desempeñan; y deben ser reconocidos como tales, aunque no hayan sido oficialmente designados para este oficio. Debemos <<reconocerlos>> (1 Ts. 5:12; 1 Co. 16:15), <<tenerlos por dignos>> (1 Ti. 5:17), <<acordarnos>> de ellos (He. 13:7), <<imitar>> su fe (He. 13:7), <<obedecerlos>> (He. 13:17) y <<saludarlos>> (He. 13:24). Pero en ninguna parte de las Escrituras se indica a la iglesia que los ordene, sencillamente porque la iglesia no tiene potestad para tal cosa.
El Espíritu de Dios ha previsto plenamente el tiempo en que los apóstoles no estarían en la tierra para designar ancianos; y nos ha dado unos principios conductores de modo que pudiéramos conocer a aquellos a los que Él suscita para llevar a cabo esta tarea en la asamblea local. Había al menos dos asambleas a las que Pablo escribió que no tenían ancianos ordenados. Sin embargo, al escribir a las mismas marcó un principio que ponía aparte a ciertos de ellos para la obra en aquellas asambleas, y nos da una guía de gran valor en la actualidad, siendo que no tenemos una designación oficial de ancianos.
Al escribir a los corintios, les mandó que reconociesen a los de la casa de Estéfanas, y a otros como ellos, que se han puesto al servicio de los santos. Dijo que debían reconocer a los tales como guías, y que debían someterse a ellos (1 Co. 16:15-18).
Al escribir a los tesalonicenses, Pablo les dijo que reconociesen a los que trabajaban entre ellos para el bien de la asamblea. Dijo que serían conocidos por sus labores en medio del rebaño. Consiguientemente, debían tenerlos en mucha estima y amor por causa de su obra (1 Ts. 5:12-13).
En palabras de W. Kelly:
<<¿Qué, entonces? ¿Acaso no hay aquellos que sean idóneos para ser ancianos u obispos, si hubiera apóstoles para constituirlos? ¡Gracias a Dios, no son pocos! Apenas si se puede contemplar una asamblea de Sus hijos sin oír de algunos graves ancianos que van tras los descarriados, que advierten a los desordenados, que consuelan a los abatidos, que aconsejan, amonestan y guían a las almas. ¿No son esos los hombres que podrían ser ancianos, si hubiera la potestad para designarlos? ¿Y cuál es el deber de un cristiano tal como están las cosas ahora, en el uso de lo que permanece? No digo que se les llame ancianos, pero desde luego deben ser tenidos en gran estima por causa de su obra, y amarlos y reconocerlos como aquellos que están sobre el resto de sus hermanos en el Señor.>>

La ordenación
La mayoría de cristianos creen que antes que alguien pueda ministrar en la iglesia, debe ser ordenado. ¡Sin embargo, no hay una sola persona en la Biblia que fuese ordenada por los hombres para predicar el evangelio ni para ministrar la verdad de Dios a la iglesia! ¡Ni una!
Las llamadas organizaciones eclesiales de las que hemos estado hablando usan la ordenación como autorización para que una persona ministre entre ellos, pero la Escritura nunca lo presenta así. Si un cierto número de cristianos se organizan en lo que ellos llaman una iglesia, con sus propios credos y reglas de gobierno, es cosa cierta que nadie estaría libre de ministrar en su organización sin su autorización. Difícilmente podría ser de otra manera. A fin de cuentas, es su sistema. Si alguien quiere ministrar en dicha secta, tendrá que sujetarse a sus normas. Esto es una prueba evidente de que esas organizaciones son verdaderamente sectas.
Pero en la Biblia los obreros eran ordenados.
Algunos podrían contestar: <<¿Pero no leemos de personas ordenadas en la Biblia?>> Sí, la Biblia nos dice que Pablo y Bernabé ordenaron ancianos en cada ciudad en uno de sus viajes misioneros (Hch. 14:23). Pero nosotros preguntamos: <<¿Se nos puede mostrar un solo ejemplo en la Escritura en el que Pablo, Bernabé o Tito jamás ordenaran a un pastor, a un maestro o a un evangelista? O, yendo más allá, ¿hay algún pasaje de la Escritura donde se nos muestre la ordenación de un profeta o de un sacerdote? No tenemos la más ligera insinuación de que ninguno de ellos fuese ordenado. ¿De dónde saca la gente esta idea? Repitamos la observación de W. T. P. Wolston: <<La idea está en las cabezas de la gente, pero no en la Escritura.>> Si hubiera sido la voluntad de Dios para la iglesia, en tal caso nos habría dado instrucciones en Su Palabra acerca de esto.
Ahora bien, es cierto que hubo hombres dotados que fueron ordenados, ¡pero no con el propósito de cumplir el ministerio del don de habían recibido! Los que fueron ordenados por los apóstoles (o por sus delegados) fueron escogidos para cumplir el oficio de supervisor / anciano / guía de una manera oficial. Por cuanto todos los creyentes tienen un don, esos hombres deben haber poseído un don. Algunos de ellos pueden incluso haber poseído el don de pastor o maestro (1 Ti. 5:17); pero, se debe insistir, su ordenación no se llevaba a cabo para que ejerciesen su don, sino para que cumpliesen el oficio para el que habían sido designados.
La imposición de manos
Se puede plantear la pregunta: <<¿Y qué de Hechos 13:1-4, donde se dice: Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Níger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo. Mientras estaban éstos celebrando el culto del Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron. Esto parece señalar que es necesario que es necesaria la ordenación, incluso en el caso de un apóstol, antes de poder salir a predicar.>>
En primer lugar, no hay justificación para decir que esto fuese una ordenación. No se dice que lo fuese. La palabra ordenar ni siquiera aparece en este pasaje. Se menciona la imposición de manos, pero es una suposición pensar que la ordenación viene por la imposición de manos. Hay muchas ideas difundidas acerca de cosas divinas que proceden de una lectura superficial de la Palabra de Dios. Con frecuencia, no se da el tiempo suficiente para escudriñar las Escrituras con cuidado y oración antes de llegar a conclusiones. Esta cuestión de imponer las manos es un ejemplo de lo mismo. ¡En cada caso en el que hay ordenación de ancianos en la Biblia, no hay mención alguna de que se impusieran las manos sobre ellos! Es posible que se impusieran las manos sobre aquellos que eran ordenados, pero la Escritura no lo dice. Desde luego, los apóstoles (o sus delegados) podrían haber hecho muchas cosas al ordenar ancianos, pero sería una pura suposición de nuestra parte decir que lo hicieron. W. Kelly dijo: <<No tengo duda alguna de que el Espíritu de Dios conocía la superstición que acompañaría a este acto en años posteriores, de modo que tuvo cuidado en nunca relacionar la imposición de manos con la ordenación de ancianos. ... Me mantengo en que en esta misma cuestión de la ordenación la Cristiandad ha perdido de vista la mente y la voluntad de Dios; y que, en ignorancia pero no sin pecado, está luchando en pro de un orden propio, que es meramente desorden.>>
Es evidente, en Hechos 11:25-26 y Hechos 12:25, que Bernabé y Saulo estaban ya en <<el ministerio>> antes que los de Antioquía les impusieran las manos. Pablo no fue ordenado para el ministerio como apóstol mediante esta imposición de manos. Él dijo que el Señor lo había constituido como tal. Escribiendo a Timoteo, le dice: <<Doy gracias al que me revistió de poder, a Cristo Jesús nuestro Señor, porque me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio>> (1 Ti. 1:12). Él no había recibido su apostolado de manos de los hombres. Escribió así a los gálatas: <<Pablo, apóstol (no de parte de hombres ni por medio de hombre, sino por Jesucristo y por medio de Dios el Padre que lo resucitó de los muertos) ...>> (Gá. 1:1)....................


EL ORDEN DE DIOS PARA LOS CRISTIANOS QUE SE REÚNEN
PARA EL CULTO Y EL MINISTERIO

La respuesta bíblica al orden eclesiástico tradicional
Por Bruce Anstey



¿dónde dice la Escritura que ella se interpreta a sí misma?



http://estudios.iglesia.net/asp/lasescri.asp



Ahí tienes una recopilación de los textos en los que la Escritura habla sobre si misma. No seré yo quien te convenza. No son mis argumentos, sino el Espíritu de Dios, que es el que inspiró las Escrituras, y que JAMÁS se contradice.


Bendiciones



Respondiendo Pedro y los apóstoles dijeron: es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres. (Hechos 5:29)
 
Maripaz, no te he pedido que me remitas a un estudio bíblico sobre la autoridad de las Escrituras sino que me muestres UN SOLO VERSÍCULO en el que se diga que las Escrituras se interpretan a sí mismas.
¿Tienes el versículo? ¿sí o no?
Porque si no lo tienes, entonces siguiendo el argumento del Sola Scriptura, tendremos que decir que es falsa tu afirmación de que la Escritura se autointerpreta.


Maripaz:
¿Me puedes decir en que momento exacto de lo que tu llamas "concilio"

Luis:
En mi Reina Valera del 60 publicada por las Sociedades Bíblicas Unidas el titulito que le ponen a Hechos 15 es "El concilio en Jerusalén", :cool:

Maripaz:
y yo llamo reunión de iglesia, los apóstoles , ancianos y resto de la iglesia reconocen la autoridad de Pedro?

Luis:
Creo que lo he explicado ya. Estos son los hechos:
1- Para tratar el tema se reunen SOLO los apóstoles y los ancianos. Es decir, el resto del pueblo NO OPINA. ¿Hasta ahí te ha quedado claro?

2- El que se levanta para zanjar la cuestión es Pedro. Él marca la pauta doctrinal a seguir sobre el asunto principal que no era otro que la obligatoriedad o no de que los gentiles se ciruncidaran y guardaran la ley de Moisés.

3- El resto de lo que se dice y hace en el concilio no es sino asentir a lo que Pedro dijo cuando se levantó a zanjar la discusión. Santiago empieza apelando a las palabras de Pedro, luego usa un pasaje de la Escritura que no trata sobre el fondo de la cuestión y sobre ellas propone los pasos a seguir. No se produce ni siquiera una votación. Se hace lo que ha dicho Pedro y que ha sido ratificado por Santiago, obispo de Jerusalén. Lo que el pueblo hace, en todo caso, es asentir a lo que se le ha enseñado con autoridad apostólica. Ese es el camino a seguir, no el de pensar que lo mismo vale lo que opine un anciano o el mismísimo Pedro que lo que opinara cualquiera de los miembros de la Iglesia.

4- Cuando las decisiones del concilio se transmiten al resto de la Iglesia no se habla de que sean las ordenanzas dadas por toda la iglesia de Jerusalén sino las que son dadas por los apóstoles y los ancianos. La voz de ellos es la voz de toda la Iglesia. Y al fin y al cabo, la voz de ellos fue la voz de Pedro que se encargó de acabar con toda la discusión.


Ahora voy a parafrasearte y te diré eso de que "no seré yo quien te convenza. No son mis argumentos, sino el Espíritu de Dios, que es el que inspiró las Escrituras y el que guía a la Iglesia, y que JAMÁS se contradice"

Tú misma, :cool: