EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

NI JORGE ENRIQUE, NI NORA02, NI VALENCIA, DAN LA TALLA PARA DEBATIR CON TELY, PUES EN ELLA HABITA EL ESPÍRITU DE CRISTO Y NO EL ESPÍRITU DE LA VIRGEN MARÍA O DEL ARGENTINO BERGOGLIO Y MUCHO MENOS EL ESPIRITU DE VUESTRO MAGISTERIO CATÓLICO, CON SUS CUENTOS Y CAJAS DE MADERA PARA LA CONFESIÓN AURICULAR.

LA GLORIA SEA PARA CRISTO.
 
LA LUCHA INCESANTE POR HACER PREVALECER LAS DOCTRINAS DEL MAGISTERIO CATÓLICO, ENTRE ELLAS, LA CONFESIÓN AURICULAR, ESTANDO YA PRESENTE CRISTO, SUMO SACERDOTE OFICIANDO EN EL LUGAR SANTÍSIMO, NO DE ESTA CREACIÓN, ES SEMEJANTE A AQUELLA LUCHA DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, CONTRA LOS MOLINOS DE VIENTO, QUE PENSABA QUE ERAN GIGANTES.

1645854156970.png

LA CRUDA REALIDAD ES QUE NO SON GIGANTES SON INVENTOS MONSTRUOSOS DEL MAGISTERIO CATÓLICO, COMO LA ASCENCIÓN DE MARÍA, LA TRANSUBSTANCIACIÓN, LA SALVACIÓN POR FILIACIÓN A UN SISTEMA RELIGIOSO, LA CONFESIÓN AURICULAR Y MUCHAS OTRAS ENSEÑANZAS, QUE ELLOS CONSIDERAN VERDAD, Y SOLAMENTE SON ESPEJISMOS DE SU RELIGIÓN IDOLÁTRICA.
 
Existen referencias historicas acerca de la practica de la confesion de pecados dentro de la primitiva comunidad cristiana, La ma antigua la encontramos en la Didaje( c 60-150) que es el primer manual de practicas judeocristianas, anterior a la destruccion del templo de Jerusalen (año 70) y simultanea con la primitiva composicion de los evangelios.
«En la reunión de los fieles confesarás tus pecados y no te acercarás a la oración con conciencia mala.» (Didajé IV, 14. Padres Apostólicos, Daniel Ruiz Bueno, pág.. 82. pub. B.A.C 65)
Asimismo encontramos testimonios en Origenes (185-254 d.C) que admite una remisión de pecados a través de la penitencia y la confesión ante un sacerdote. Afirma que es el sacerdote quien decide si los pecados deben ser confesados también en público.
«Observa con cuidado a quién confiesas tus pecados; pon a prueba al médico para saber si es débil con los débiles y si llora con los que lloran. Si él creyera necesario que tu mal sea conocido y curado en presencia de la asamblea reunida, sigue el consejo del médico experto.» (Homilías Sobre los Salmos 37, 2, 5).
En adicion, tambien San Cipriano (258) ..«Os exhorto, hermanos carísimos, a que cada uno confiese su pecado, mientras el que ha pecado vive todavía en este mundo, o sea, mientras su confesión puede ser aceptada, mientras la satisfacción y el perdón otorgado por los sacerdotes son aún agradables a Dios.» (De Lapsi 28; Epistolae 16, 2).

Las Constituciones Apostólicas del Siglo IV

Al igual que en la Tradición Apostólica de San Hipólito, las constituciones apostólicas escritas en Siria el siglo IV incluyen una oración similar en la ordenación del obispo:

«Otórgale, Oh Señor todopoderoso, a través de Cristo, la participación en Tu Santo Espíritu para que tenga el poder para perdonar pecados de acuerdo a Tu precepto y Tu orden, y soltar toda atadura, cualquiera sea, de acuerdo al poder el cual Has otorgado a los Apóstoles.» (Constitutione Apostolica VIII, 5 p. i., 1. 1073)

Notese que los citados pertenecen al cristianismo bizantino y en una epoca historica donde la Biblia como coleccion de libros, aun no habia sido definida.

saludos cordiales

Muchas gracias, Norah, por estas muy importantes referencias.
  • La del Didaché, por su antigüedad, me parece crucial. Como podrás ver, no se alude a una confesión a un sacerdote.
  • En la de Orígenes, se le exhorta al creyente mismo a elegir él mismo a quién confesarlos, dependiendo de su idoneidad.
  • En la de San Cipriano tampoco se alude a una confesión aun sacerdote.
Todas estas suenan más compatibles con la recomendación del apóstol Santiago.

La referencia de la oración pronunciada al ordenar al obispo podría ser diferente. Esta es, según señalas, la más posterior (siglo IV).
A este respecto:
  • No sabemos si era una oración usada en toda la cristiandad o solo en un lugar o pocos lugares. Recordemos que ya para el siglo IV había muy diversas concepciones de cristianismo. Igual podríamos usar una oración arriana para mostrar que la cristiandad creía que Jesús no era Dios.
  • El "perdonar pecados" y "atar y desatar" es el mismo lenguaje de Jesús que, como ya hemos señalado, no significa necesariamente el escuchar la confesión de pecados privados individuales y sobre ellos pronunciar una absolución y dictar una penitencia.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Quién busca aquí argumentos para defender su posición
También se cae en la falacia de confirmación cuando se pretende que lo explicado en un texto bíblico, para que sea válida su interpretación, debe repetirse de manera textual y literal en estos tiempos; }
Sin tomar en cuenta que algunas enseñanzas son para ejemplo nuestro:

1 Corintios 10:6 Todo aquello sucedió para servirnos de ejemplo a nosotros; para que no corramos tras el mal, como ellos corrieron;
1 Corintios 10:11 Todo eso sucedió para servirnos de ejemplo, y fue escrito como advertencia para nosotros que vivimos en los últimos tiempos.
 
Para Nora02, Alissa y Jorge Enrique:

El contubernio es claro, y sus propósitos precisos...

SOCAVAR LA ENSEÑANZA DE LA DOCTRINA APOSTÓLICA Y REEMPLAZARLA POR OTRAS COSAS QUE NO PERTENECEN A LA GENUINA IGLESIA DE CRISTO.
 
Última edición:
El "perdonar pecados" y "atar y desatar" es el mismo lenguaje de Jesús que, como ya hemos señalado, no significa necesariamente el escuchar la confesión de pecados privados individuales y sobre ellos pronunciar una absolución y dictar una penitencia.
¿Cómo se pone en práctica esto de: "perdonar pecados" y "atar y desatar"?
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Muchas gracias, Norah, por estas muy importantes referencias.
  • La del Didaché, por su antigüedad, me parece crucial. Como podrás ver, no se alude a una confesión a un sacerdote.
  • En la de Orígenes, se le exhorta al creyente mismo a elegir él mismo a quién confesarlos, dependiendo de su idoneidad.
  • En la de San Cipriano tampoco se alude a una confesión aun sacerdote.
Todas estas suenan más compatibles con la recomendación del apóstol Santiago.

La referencia de la oración pronunciada al ordenar al obispo podría ser diferente. Esta es, según señalas, la más posterior (siglo IV).

La practica de confesar los pecados publicamente tiene sus origenes en el At y en Levitico, 19: 22 ..."y el sacerdote hará expiación ante el Señor por el pecado cometido. De este modo su pecado le será perdonado."
En todas las culturas antiguas el sacerdote es el intermediario entre Dios y los hombres.

El cristianismo es una construccion, ten en cuenta que comenzo siendo una secta disidente del fariseismo por ello los primitivos cristianos en terminos tecnicos, son judeocristianos.

El Pastor de Hermas (140/150) sólo admite una penitencia después del bautismo, por eso muchos dilataban el bautismo y luego la confesion hasta la proximidad de su muerte.
En los inicios del cristianismo sólo existía el bautismo para reconciliar al hombre con Dios y pasar a formar parte de la comunidad cristiana. Es a mediados del siglo III cuando san Cipriano (+258) hablaba de la posibilidad de una segunda tabla de salvación, para quien tras el bautismo hubiese pecado y los más frecuentes son los tria peccata capitalia [tres pecados capitales]: apostasía ), fornicación / adulterio, y homicidio.
Fijate que en la homilia de Tertuliano, cuando habla del medico ( no es el medico sino el sanador de las almas) y pocos años despues tenemos una confesion publica y un perdon otorgado por el sacerdote y mas adelante en el tiempo, ya estamos frente a una especie de ordenacion sacerdotal y el poder de desatar mientras que el canon la biblia aun no estaba decidido, mucho menos en oriente.

A la confesion publica seguia la penitencia pública, que era muy vergonzante y sólo se administraba una vez, a semejanza del bautismo: Se hacía mediante la imposición de las manos del obispo
En el Concilio III de Cartago (387), c. 32, se dice: "Ut presbyter, inconsulto episcopo, non reconciliet poenitentem, nisi absentia episcopi necesítate cogente" [que el presbítero sin consultar al obispo, no debe reconciliar al penitente, salvo por perentoria necesidad, estando ausente el obispo].
Notese que el unico que puede perdonar es el obispo y no el sacerdote/presbitero.

Tras la penitencia pública aparecen formas penitenciales individuales o privadas. De entre todas ellas tendrá éxito definitivo la confesión auricular, que reclama responsabilidad del pecador, examen de sí, contrición, comunicar los pecados al confesor y cumplir la penitencia.
Esta práctica es generada por la actividad de san Patricio (+ 461)A partir del siglo VII, fue acogida por los reformadores carolingios, que aprobaron el doble estatuto de la penitencia (pública y privada); pero progresivamente se fue extendiendo el ejercicio de la penitencia privada,

Hay mucho mas ..
saludos cordiales




 
Última edición:
  • Like
Reacciones: Jorge Enrique
A este respecto:
  • No sabemos si era una oración usada en toda la cristiandad o solo en un lugar o pocos lugares. Recordemos que ya para el siglo IV había muy diversas concepciones de cristianismo. Igual podríamos usar una oración arriana para mostrar que la cristiandad creía que Jesús no era Dios.
Sigo...:)

No hay informacion, es cierto que el cristianismo luchaba entre la ortodoxia y la heterodoxia, no habia uniformidad de crietrios.
Fijate lo que dice el Concilio de Elvira ( año 300 aprox) " Para condenar a los apóstatas escribióse el Canon I, que excluye de la comunión, aun en la hora de la muerte, al cristiano adulto que se acerque a los templos paganos e idolatre. Igual pena se impone a los flámines o sacerdotes gentiles que después de haber recibido el bautismo tornen a sacrificar o se manchen con homicidio y fornicación pero a los que no sacrifiquen con obras de carne ni de sangre, sino que se limiten a ofrecer dones, otórgales el perdón final,
hecha la debida penitencia.

  • El "perdonar pecados" y "atar y desatar" es el mismo lenguaje de Jesús que, como ya hemos señalado, no significa necesariamente el escuchar la confesión de pecados privados individuales y sobre ellos pronunciar una absolución y dictar una penitencia.
Transcribo lo que te respondi en el post 26644

Atar y desatar» significa, en lenguaje rabínico, dar la interpretación auténtica de la ley, y expresa, por tanto, decisión sobre la licitud o ilicitud de una acción. «Atar y desatar» significa, además, excluir de la comunidad por la excomunión y volver a recibir a alguien en la comunidad por el levantamiento de aquélla.

Como se excluye al alguien y luego se lo recibe en la comunidad ( atar y desatar) si no ha mediado una confesion de sus pecados y su posterior absolucion ? En el At, se ofrecia animales en concepto de penitencia.
 
  • Like
Reacciones: Jorge Enrique
El cristianismo es una construccion, ten en cuenta que comenzo siendo una secta disidente del fariseismo por ello los primitivos cristianos en terminos tecnicos, son judeocristianos.
Ya leí tu muy interesante aportación, Norah.
Me fascina la historia del cristianismo en sus primeros siglos, así que leo con interés tus posts al respecto.

Me quedo definitivamente con esta frase que puse arriba, extraida de tu post.
La fe cristiana actual, ya sea la católica o la protestante en cualquiera de sus variantes, es una construcción que se dio a lo largo del tiempo.
No deriva directamente de la Biblia. Ojalá lo entendieran así algunos compañeros evangélicos, que pretenden que su perspectiva de las cosas es prístina, original, sin contaminación de filósofo o teólogo alguno.
Esta construcción del cristianismo, para algunas cosas, nos parecerá apropiada y para otras, inapropiada.

Si nos parece apropiada, diremos que "la idea X estaba prefigurada de alguna forma en la Biblia, y fue en el paso de los siglos, bajo la dirección del Espíritu Santo sobre su Iglesia, que derivó en una doctrina más clara y extensa".
Si nos parece inapropiada, diremos que "la idea X fue distorsionada con el tiempo, corrompida por influencias ajenas al verdadero cristianismo, hasta convertirse en algo irreconocible, en un dogma herético".

Me parece que la Iglesia Católica es congruente consigo misma y ante los demás al exponer que la Verdad no está enteramente contenida en las páginas de la Biblia, sino revelada de múltiples maneras, incluyendo la tradición, e incluyendo la guía del Papa.

Lo que NO me parece correcto, (y quizá podamos tú y yo llegar a un acuerdo al respecto), es:
  1. Que el católico se aferre a la confesión auricular como un medio para la salvación, efectuado en la forma que dicta la Iglesia . Que haga sentir a otros católicos que, de no confesarse justo como lo dicta la Iglesia, está dañando su relación con Dios, o incluso su destino eterno.
  2. Que el católico piense que el hermano protestante carece de razones para rechazar tal sacramento. Con mis argumentos en este hilo, quiero dejar claro que el hermano protestante tiene BUENAS RAZONES para no creer en la confesión. Razones tan buenas, que deben ser respetadas.
  3. Que el protestante piense que todos los hermanos católicos que recurren a la confesión lo hacen porque no confían en que Dios podría perdonarlos directamente, y ponen su fe "en el hombre" en vez de en Dios. Hay católicos que se confiesan la inmensa mayoría de las veces directamente con Dios (o con la persona a quien ofendieron) pero que usan ese ritual con un sacerdote comprensivo como un EJERCICIO ESPIRITUAL en busca de guía adicional, y que trae beneficio a su alma.
 
Última edición:
La practica de confesar los pecados publicamente tiene sus origenes en el At y en Levitico, 19: 22 ..."y el sacerdote hará expiación ante el Señor por el pecado cometido. De este modo su pecado le será perdonado."
En todas las culturas antiguas el sacerdote es el intermediario entre Dios y los hombres.

¿Y LA OFRENDA?

¿QUÉ ERA LO IMPORTANTE DE LA OFRENDA?

El sacerdote solo obedecía las órdenes que Dios había establecido para la expiación del pecado del ofrendante y como vemos en Levítico 16, una vez al año, la expiación nacional del pueblo de Dios.

El sacerdote no tenía ningún poder para perdonar pecados, pues él mismo era lleno de debilidad.

¿Y LA OFRENDA?

Hay condiciones precisas para que la ofrenda calificase, en el caso de la liberación de la esclavitud en Egipto, que en sentido figurado es el mundo, leemos:

Éxo 12:5 El animal será sin defecto, macho de un año; lo tomaréis de las ovejas o de las cabras.

¿Qué dice el apóstol sobre Cristo como el Cordero de Dios? Leemos:

1Pe 1:18 sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis de vuestros padres, no con cosas corruptibles, como oro o plata,
1Pe 1:19 sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación,

¿QUÉ ERA LO IMPORTANTE DE LA OFRENDA?

Heb_9:23 Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fuesen purificadas así; pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos.

Estando ya presente Cristo, asume el carácter de Sumo Sacerdote, y al mismo tiempo de una ofrenda sin mancha y sin contaminación, con una sangre preciosa, no de la descendencia de Adán caído, sino engendrada por el Espíritu Santo en el vientre de María.

"sino con la sangre preciosa de cristo" (1Pe 1:19)

Como Sumo Sacerdote, leemos:

Heb_3:1 Por tanto, hermanos santos, participantes del llamamiento celestial, considerad al apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión, Cristo Jesús;
Heb_4:15 Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado.
Heb_7:26 Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos;

Y en este pasaje contemplamos su Ministerio Sacerdotal como Sumo Sacerdote en el cielo y a la vez su propia sangre, que nos habla de sí mismo como la Ofrenda Santísima, por nosotros, la cual satisfizo plenamente las demandas de la Justicia divina (2Cor.5:21). Leemos:

Heb 9:11 Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, (No es un confesionario de tablas)
Heb 9:12 y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención.

Este es fiel cumplimiento de esta promesa dada en Levítico, leemos:

Lev 17:11 Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona.

¿Con qué credenciales viene un sacerdote católico a atribuirse la función de perdonar pecados detrás de un confesionario de madera?

No se puede usar el AT para justificar prácticas y ritos religiosos, sin antes no haberlo filtrado a través del Nuevo Testamento.

Pues como advierte y enseña esta pasaje:

Heb_9:23 Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales fuesen purificadas así; pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos.

Y mucho más cuando la sangre de aquellos sacrificios estaba contaminada por el pecado de Adán y su descendencia, hasta la tierra fue maldita por Dios, leemos:

Gén_3:17 Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida.

Fue, pues, necesario, que la sangre del Señor no perteneciera a esta Creación, sino algo completamente nuevo, sin mancha ni contaminación, como está escrito:

Mat_1:20 Y pensando él en esto, he aquí un ángel del Señor le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es.

Afirmación en armonía espiritual con esta segunda declaración que contrasta a los dos Adanes:

1Co_15:47 El primer hombre es de la tierra, terrenal; el segundo hombre, que es el Señor, es del cielo.
 
Ya leí tu muy interesante aportación, Norah.
Me fascina la historia del cristianismo en sus primeros siglos, así que leo con interés tus posts al respecto.

Me quedo definitivamente con esta frase que puse arriba, extraida de tu post.
La fe cristiana actual, ya sea la católica o la protestante en cualquiera de sus variantes, es una construcción que se dio a lo largo del tiempo.
No deriva directamente de la Biblia. Ojalá lo entendieran así algunos compañeros evangélicos, que pretenden que su perspectiva de las cosas es prístina, original, sin contaminación de filósofo o teólogo alguno.
Esta construcción del cristianismo, para algunas cosas, nos parecerá apropiada y para otras, inapropiada.

Si nos parece apropiada, diremos que "la idea X estaba prefigurada de alguna forma en la Biblia, y fue en el paso de los siglos, bajo la dirección del Espíritu Santo sobre su Iglesia, que derivó en una doctrina más clara y extensa".
Si nos parece inapropiada, diremos que "la idea X fue distorsionada con el tiempo, corrompida por influencias ajenas al verdadero cristianismo, hasta convertirse en algo irreconocible, en un dogma herético".

Me parece que la Iglesia Católica es congruente consigo misma y ante los demás al exponer que la Verdad no está enteramente contenida en las páginas de la Biblia, sino revelada de múltiples maneras, incluyendo la tradición, e incluyendo la guía del Papa.
Agradezco tu amplittud de criterio.
Lo que NO me parece correcto, (y quizá podamos tú y yo llegar a un acuerdo al respecto), es:
  1. Que el católico se aferre a la confesión auricular como un medio para la salvación, efectuado en la forma que dicta la Iglesia . Que haga sentir a otros católicos que, de no confesarse justo como lo dicta la Iglesia, está dañando su relación con Dios, o incluso su destino eterno.

Estas refiriéndote a comunidades extremas, una especie de gueto católico que sigue aferrado a viejos canones de amenazas de condenacion y señalando a otros, viendo la paja en el ojo ajeno ..no? no pertenezco a ese mundo, afortunadamente.
  1. Que el católico piense que el hermano protestante carece de razones para rechazar tal sacramento. Con mis argumentos en este hilo, quiero dejar claro que el hermano protestante tiene BUENAS RAZONES para no creer en la confesión. Razones tan buenas, que deben ser respetadas.
Cada cual defiende sus convicciones y encontrara sus BUENAS RAZONES, unos y otros nos debemos respeto mutuos. De eso se trata el ecumenismo que no debemos confundir con un falso irenismo.
  1. Que el protestante piense que todos los hermanos católicos que recurren a la confesión lo hacen porque no confían en que Dios podría perdonarlos directamente, y ponen su fe "en el hombre" en vez de en Dios.
Que el protestante piense lo que quiera!!!! Es su problema…no el mio…!!:D
  1. Hay católicos que se confiesan la inmensa mayoría de las veces directamente con Dios (o con la persona a quien ofendieron) pero que usan ese ritual con un sacerdote comprensivo como un EJERCICIO ESPIRITUAL en busca de guía adicional, y que trae beneficio a su alma.
Ahora, hablando seriamente te contesto con la palabras de Teresa de Calcuta : El sacramento de la reconciliación (antes llamado confesión) no es otra cosa que la humildad en acto. A la mayoría de nosotros nos acecha el peligro de olvidar que somos pecadores y que debemos llegarnos a la confesión como lo que somos.
Es para mirarnos el ombligo ( el famoso insight que practican los psiquiatras con sus pacientes) y aceptar nuestra pobre e imperfecta condición.
La cuestion postural ( arrodillarse frente al sacerdote) es símbolo de la humidad. Bien sabras que todo acto sacramental (ritual para el lexico protestante) remite a un significante que es su esencia.
Y como siempre digo, la cuestion no es lo que hacemos o dejamos de hacer los catolicos que en su mayoria, por formacion deficiente o costumbres atavicas, damos y me incluyo, una imagen que dista mucho de lo que Jesus nos enseño, pero por lo menos tenemos la humildad de reconocerlo!!!

saludos cordiales
 
  • Like
Reacciones: Jima40
1 Juan 1:9 Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonarnos los pecados y para limpiarnos de toda maldad.
La frase consta de dos partes
1: Si confesamos nuestros pecados,
2: Él es fiel y justo para perdonarnos los pecados y para limpiarnos de toda maldad.

No dice: "Si le confesamos a Él nuestros pecados
Sino: "Si confesamos nuestros pecados" (entonces) Él es fiel y justo para perdonarnos los pecados y para limpiarnos de toda maldad.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
No somos miembros de la iglesia, como lo somos de un club social
Es el medio que el Señor nos dejó para que pudiéramos, entre otras cosas, ayudarnos mutuamente a salir de una situación de pecado.
Confesar nuestros pecados a otros hermanos y al presbítero es la primera forma de reconocer que necesitamos ayuda mientras luchamos
Mantener los pecados en secreto no es un acto de humildad sino de autosuficiencia, pero también un acto de orgullo.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
norah02 dijo:
El cristianismo es una construcción,
1. Jesús dijo: Sobre esta Roca edificaré mi Iglesia, en relación con la confesión que a Pedro le acababa de ser revelada: "Tu eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", la Roca jamás podrá ser Pedro como se atribuye el catolicismo romano, leemos:

1Co 3:11 Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo.

Después de haber refutado este error, ahora, vamos a considerar el verbo, “edificaré”, usado por Cristo, cuando dijo: “sobre esta roca edificaré mi iglesia”. El habla dicho estas palabras a Pedro, dando la idea de una construcción que Él iba a edificar. Tenemos, pues, la iglesia presentada por el mismo Señor bajo la figura de un edificio.

En verdad, hay varias figuras de la iglesia, pero vamos a considerar algunas de las que se encuentran en Epístolas del Nuevo Testamento (Efesios y cartas a los Corintios). Estas figuras son CUERPO, EDIFICIO (TEMPLO), Y ESPOSA (VIRGEN DESPOSADA). Las tres menciones en Efesios están relacionadas con la Iglesia en su carácter total (Cuerpo en Efe_1:23, Templo en Efe_2:20-23 y Esposa en Efe_5:25-33); las otras referencias en Corintios se refieren a la iglesia en su aspecto local (Cuerpo en 1Co_12:27, Templo en 1Co_3:16 y Esposa en 2Co_11:2).

Finalmente, una iglesia local, según el Nuevo Testamento, se compone de creyentes en nuestro Señor Jesucristo, bautizados y congregados sencillamente en su Nombre, reconociendo sólo a Cristo como Señor, y procurando hacer su voluntad. Creemos que en el caso de los corintios, tenemos una ilustración de esta verdad. Hch_18:1-16 relata cómo Pablo llegó a Corinto, y predicó la Palabra a todos, tanto a nobles como a depravados (véanse 1Co_1:26 y 1Co_6:9-11). Como resultado, muchos de los corintios, oyendo, creían y eran bautizados. Este fue el principio de aquella asamblea. Pablo puso el fundamento (1Co_3:10); Él plantó, y su buen colaborador Apolos, regó; pero fue Dios quien dio el crecimiento. Así, la asamblea tuvo un buen principio.

Más tarde, Pablo tuvo la ocasión de escribirles la carta pastoral, dirigida a ellos de la siguiente manera: “A la iglesia de Dios que está en Corinto”. Ahora, es notoria la importancia de esta carta, la cual contiene instrucciones, no sólo para los corintios, sino también para nosotros. En 1Co_1:2, Pablo dirigió la carta también “a todos los que en CUALQUIER LUGAR invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo, Señor de ellos y nuestro”. En 1Co_4:17 Él indicó “la manera que enseño en todas partes y en TODAS LAS IGLESIAS”. Otra vez Él dijo en 1Co_7:17, “así ordeno en TODAS LAS IGLESIAS”. Es pues esta carta, UNA CARTA MAGNA para todas las iglesias, en la cual encontramos las instrucciones principales para guiarnos a nosotros en las asambleas en estos días en que vivimos. En ella hallamos referencias a la doctrina acerca de la resurrección, la Cena del Señor, la disciplina en la iglesia, la colecta, los dones y su ejercicio en la iglesia, al Tribunal de Cristo, etc.

2. LA EDIFICACIÓN DE LA IGLESIA

SU DESIGNACIÓN


Distintas palabras son utilizadas para referirse a la IGLESIA. La palabra griega en el Nuevo Testamento (el idioma utilizado por los apóstoles), es “ekklesia”, que significa llamar o convocar un pueblo y segregarlo de las multitudes. En el Nuevo Testamento, es usada en tres aspectos: a los incrédulos (Hch_19:39), a los judíos (Hch_7:38) y a los cristianos (Hch_2:47). Estos usos abarcan no solamente la idea de un grupo aparte, sino de su reunión en un lugar determinado. Así se refiere a una congregación. Las traducciones recientes, por lo regular, utilizan el término, “asamblea”.

La palabra Iglesia, en su uso cristiano, se utiliza para designar a la Iglesia en su aspecto universal, y también para referirse a una iglesia en cualquier localidad, leemos de la iglesia en Jerusalén, la iglesia en Corinto y las iglesias de Galacia. También se usa para indicar la reunión misma de los santos en su adoración o testimonio. Pablo escribe acerca del silencio o del hablar en una reunión pública de la congregación y llama aquella reunión, la iglesia (1Co_14:19 y 1Co_14:35).

SU COMIENZO

Algunos preguntarán, ¿Cuándo empezó la Iglesia? ¿Es verdad, como algunos dicen, que La Iglesia es una comunión de todos los fieles de todas las dispensaciones, integrada por santos del Antiguo y Nuevo Testamento?

Según la lectura de la Palabra de Dios, Dios hizo un cambio en su trato con la humanidad después de la venida de Cristo. La Iglesia no empezó a existir sino hasta después del nacimiento, muerte, resurrección y ascensión de Cristo e inmediatamente después del descenso del Espíritu Santo el día de Pentecostés.

Hay siete razones, en el Nuevo Testamento que apoyan esta verdad:

1. En las palabras de Cristo a Pedro en Mat_16:13-20, la edificación de la Iglesia era todavía futura.

2. Las sombras que prefiguraban el misterio de la iglesia, la cual es su cuerpo, en el Antiguo Testamento, o sea la verdad que judíos y gentiles serían coherederos y del mismo cuerpo, tenían que ser cumplidas antes de poder ser formada la Iglesia (Lev_23:1-17, Efe_3:1-10).

3. La obra de la Redención tenía que ser consumada para que se cumpliera este misterio. Por su muerte, Cristo unió judíos y gentiles en un mismo cuerpo (Efe_2:14-16).

4. Cristo primero tenía que ser exaltado, y así ser hecho Cabeza de la Iglesia.

5. El Espíritu Santo primeramente tenía que descender para que todos los creyentes fuesen bautizados en un solo cuerpo; esto se hizo el día de Pentecostés (1Co_12:12-14).

6. El ministerio de los APÓSTOLES y PROFETAS formó el fundamento de la Iglesia; por consiguiente la Iglesia no pudo comenzar hasta que empezara este ministerio (Efe_2:18-20).

7. Era necesario que el Espíritu Santo viniera al mundo, y según la profecía de Cristo (Jua_14:16-18), permanecer aquí hasta erigir plenamente el edificio espiritual que será la habitación eterna de Dios (Efe_2:21-22).

SU CONSTITUCIÓN

La constitución de cualquier asociación humana consiste de tres elementos: Los miembros, el propósito y el gobierno o la administración. Esta verdad se demuestra en la Iglesia.

LOS MIEMBROS: El conjunto total de la Iglesia de Cristo consiste exclusivamente de personas salvadas (Hch_2:47). La traducción literal de este versículo es: “El Señor añadía, o juntaba cada día a la iglesia a los que se estaban salvando”. También 1Co_3:7 confirma esto. Solamente piedras vivas están edificadas en la casa espiritual, la Iglesia (1Pe_2:5).

Estos miembros son recogidos de entre las naciones, tanto de judíos como de las demás nacionalidades (Hch_15:13-21, Efe_3:4-6).

EL PROPÓSITO: El designio de Dios en formar la Iglesia es más obvio de lo que parece a primera vista. A lo menos seis fases diferentes se establecen en el Nuevo Testamento:

1. Que el Señor tuviera un pueblo suyo en posesión (Efe_1:14, Efe_4:30). Es la intención divina que la Iglesia sea propiedad personal de Cristo, como pueblo adquirido por Dios (1Pe_2:9). Con este fin, Él pone el sello del Espíritu Santo en cada creyente, para identificar lo suyo.

2. Que por medio de la Iglesia, ascendiera gloria a Dios, ahora y por los siglos (Efe_1:14, Efe_3:21).

3. Que la Iglesia demuestre ahora, delante de todos los seres angélicos, la multiforme sabiduría de Dios (Efe_3:10).

4. Que en el futuro, Dios manifieste su bondad y su gracia por medio de la Iglesia (Efe_2:7).

5. Que la iglesia sea el complemento de Cristo (Efe_1:23). La Iglesia forma parte, o está relacionada con Cristo, como el cuerpo a la cabeza, y como el fundamento al edificio.

6. Que la Iglesia sea un testimonio a Cristo y a Dios delante del mundo (1Ti_3:15-16, 1Pe_2:9).

EL GOBIERNO: La totalidad del gobierno de la Iglesia corresponde al Señor Jesús. Después de su resurrección, Él dijo: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra” (Mat_28:18). Sin duda esta autoridad abarca lo espiritual y lo material.

Yerran aquí, los religiosos que se autonombran para ocupar cargos ministeriales en la Iglesia, como si Dios hubiese delegado autoridad sobre ellos y así estar por encima de la grey.

Ya la Escritura habló, en un aporte anterior, sobre los sobreveedores, obispos o ancianos, cuyo oficio es administrar los intereses de Cristo en su Iglesia.

Este gobierno de Cristo, lo vemos bajo dos aspectos: Él es SEÑOR, y CABEZA de la Iglesia. Como SEÑOR, Él tiene la plena autoridad de establecer leyes y decretos sobre ella. Como CABEZA, Él es el que domina y coordina todos los movimientos del cuerpo, esto es, la iglesia.

La constitución de la Iglesia puede ser considerada también por medio de un examen de las figuras utilizadas en el Nuevo Testamento para describir, no sólo la Iglesia sino también su relación con Cristo.

1. La Iglesia es un REBAÑO, y Cristo es su PASTOR (Jua_10:16; Jua_21:15-25). La totalidad de los creyentes no puede ser solamente del judaísmo (de este redil). “Tengo otras ovejas... aquéllas también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño, y un pastor”. Aquí se abre el panorama de la misión a los gentiles.

2. La iglesia es UN TEMPLO (Santuario), y allí Dios está entronado, y Cristo lo llena con la plenitud de su presencia (Mat_18:20).

3. La iglesia es un SACERDOCIO; y Cristo es el SUMO SACERDOTE (1Pe_2:5-9, Heb_2:17, Heb_3:1, Heb_8:1,.Heb_10:21).

4. La Iglesia es una CREACIÓN NUEVA y Cristo es EL POSTRER ADÁN (2Co_5:17, Gál_3:27-28, 1Co_15:45).

5. La Iglesia es UNA FAMILIA, y Dios es PADRE, y Cristo es el Primogénito entre muchos hermanos (Efe_2:19, 1Pe_4:17, Rom_8:29).

6. La Iglesia es UN CUERPO y Cristo es CABEZA (Efe_1:22).

7. La Iglesia es UN EDIFICIO, y Cristo es FUNDAMENTO Y PRINCIPAL PIEDRA DEL ÁNGULO (1Pe_2:4-5, Efe_2:20).

8. La Iglesia es UNA ESPOSA y Cristo es EL ESPOSO (Efe_5:24-33, Apo_19:7, Apo_22:17).

CONSIDERACIONES SOBRE LA IGLESIA LOCAL:

“Donde están dos o tres congregados en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mat_18:20). Este es un texto sumamente precioso.

En la edición de la Biblia con notas del Dr. C. I. Scofield, se presenta el siguiente comentario:

“La forma más sencilla de una Iglesia local”.

Muchos han llegado a considerar esta Escritura como la constitución de una congregación. Sin darse cuenta, algunos usan este lenguaje como si se refiriera a una secta.

No hay duda que el Señor reconoce y bendice a la compañía más pequeña de los suyos.

En Mat_18:20, El asegura su presencia entre el más reducido numero de personas que se reúnen en su Nombre, pero utilizar este texto solamente como una definición de una Iglesia local es ignorar todo lo demás que el Nuevo Testamento enseña sobre el tema.

LA DEFINICION: Una Iglesia local es una congregación de cristianos que se reúnen en el Nombre del Señor, y se someten a Cristo como Señor, siendo gobernada por la administración de ancianos y diáconos, y sostenida en vida y testimonio por el ministerio de los dones espirituales que el Señor le ha dado.

Esto del Vaticano, de Papas, Cardenales, Obispos, sacerdotes y curas, no posee ningún sustento escritural y solo es una forma caricaturizada del judaísmo antes de Cristo.

SU CARÁCTER: En el Nuevo Testamento encontramos tres expresiones para denominar a las congregaciones locales:

Las iglesias de Dios (1Co_1:2, 1Co_11:16).

Las iglesias de Cristo (Rom_16:16), y las iglesias de los santos (1Co_14:33).

Iglesia de Cristo, hace referencia al Arquitecto y Fundador mientras que el nombre Iglesia de Dios enfatiza que el origen y fuente de la misma es Dios; no son de los hombres como las corporaciones terrenales. La última expresión destaca el carácter de los que la integran, son santos, como Dios (1Pe_1:16-17).

En el estudio sobre el aspecto universal de la Iglesia, hicimos referencia a varias figuras, algunas de las cuales son aplicadas también a la Iglesia local: La grey (rebaño) de Dios (1Pe_5:2), la Casa de Dios (1Ti_3:15), y el Templo de Dios (1Co_3:16).

LA ESTRUCTURA:

En cuanto al FUNDAMENTO, Pablo dijo de la iglesia local en Corinto:

“Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo”.

La doctrina de Cristo, su persona y obra, son el fundamento de la iglesia en ambos aspectos.

Varios nombres son dados en las Epístolas al MATERIAL del cual están compuestas las iglesias: Santos (1Co_1:2, Efe_1:1), hermanos (Col_1:2), amados de Dios (Rom_1:7), fieles en Cristo (Efe_1:1). Es evidente que la intención de Dios es que solamente creyentes genuinos fuesen añadidos a las iglesias.

En cuanto a la construcción o recepción de miembros, hay dos modos de pensar.

Primero, algunos mantienen que por cuanto todo creyente es miembro de la Iglesia Universal, entonces es miembro de la Iglesia local en aquel sitio, no importa si asiste a los cultos o no.

Segundo, otros sostienen que aunque todo creyente en un lugar DEBE ser miembro de la iglesia allí constituida, no lo es sino hasta que haya sido debidamente recibido por la iglesia local; o sea, que el creyente no solamente tiene que ser “llamado afuera”, como la palabra griega “ekklesia” indica, sino también añadido y congregado.

Un estudio del uso de la palabra “ekklesia” en Los Hechos ayuda en esto.

El USO JUDIO (Hch_7:38) describe a Israel no solamente en el desierto, llamado fuera de Egipto, sino también congregado alrededor del Tabernáculo, donde moraba la presencia divina.

EL USO PAGANO (Hch_19:39), indica lo mismo; que aunque había 25.000 personas en la ciudad, solamente las que estaban reunidas en aquel teatro formaron la “asamblea”.

De modo que, antes de poder ser miembro de una asamblea local, es necesario, además de tener un llamado divino, estar identificado con aquella asamblea, es decir, estarse congregando en el Nombre del Señor Jesús.

LA RECEPCIÓN A UNA IGLESIA: La recepción a la Iglesia Universal es a base de la obra expiatoria de Cristo, y nuestra aceptación en El por el Padre.

La aceptación a una iglesia local es por medio de la responsabilidad de la iglesia bajo la guía de los ancianos. La Palabra de Dios presenta ciertas indicaciones para esto:

Recepción se trata en Rom_14:1, recepción ocasional (de visita) en Rom_16:1-2 y recepción entre asambleas en Rom_15:7.

LA CALIDAD DEL MATERIAL: Material bueno es de suma importancia.

Todos los que se reciben en la comunión de una asamblea local deben ser limpios moralmente (1Co_5:11), y sanos en la doctrina (1Ti_1:19-20), no estar adorando dioses ajenos, ni doblando sus rodillas ante ídolos y repitiendo rezos a los ángeles y santos, pues estos cultos provocan la ira de Dios.
 
Cada cual defiende sus convicciones y encontrara sus BUENAS RAZONES, unos y otros nos debemos respeto mutuos. De eso se trata el ecumenismo que no debemos confundir con un falso irenismo.

LA DOCTRINA APOSTÓLICA ES MUY CLARA Y NO SE PRESTA PARA INTERPRETACIONES PRIVADAS.

LOS CONFESIONARIOS SOLO REPRESENTA LA SOBERBIA DEL RELIGIOSO BASADA EN ESTA CONSIGNA:

Gén 3:5 sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal.

La criatura no puede atribuirse el poder de perdonar pecados... y a Cristo varias veces lo intentaron matar porque lo interpretaban como a un hombre cualquiera y no como Dios manifestado en carne, leemos:

Mar 2:5 Al ver Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados.
Mar 2:6 Estaban allí sentados algunos de los escribas, los cuales cavilaban en sus corazones:
Mar 2:7 ¿Por qué habla éste así? Blasfemias dice. ¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo Dios?
 
¿Si Dios es omnisciente, por qué necesita que le confesemos nuestros pecados?
1Jn_1:9 Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad.

No dice, vaya al cura de su parroquia y después cumpla la penitencia.

1Ti_5:24 Los pecados de algunos hombres se hacen patentes antes que ellos vengan a juicio, mas a otros se les descubren después.

El incestuoso de la asamblea de Corinto, fue puesto fuera de comunión, y luego de su restauración, recibido a la comunión, no debemos confundir la disciplina de la asamblea con el perdón de pecados efectuado por Cristo.