Re: EL ÁRBOL DE LA VIDA Y EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO DE BIEN Y EL MAL
CONTINUACIÓN DEL POST # 107.
¿Por qué afirmo que "expansión" (
raqiah) y "cielo" (
Shamayim) son en esencia diferentes aun cuando el autor de Génesis 1 dice que el segundo es el nombre del primero?
1:6 Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.
Entonces dijo Dios, haya luces en la expansión (raqiah), de los cielos (shamayim).... Genesis 1:14
Los cielos (Shamayim) proclaman la gloria de Dios,
y la expansión (raqîah) anuncia la obra de sus manos.
Salmo 19:1
¿Puedes con El extender la expansión (raqiah) como un espejo de metal fundido?
Job 37:18
Para más instancias ver: Genesis 1:20; Ezequiel 1:22-26; 10:1; Daniel 12:13; Salmo 150:1; Isa 42:5;44:24 y la interesante descripción de Amos 9:6 que relaciona Cielos y agua aunque el término "firmamento" está ausente.
E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.
Como he dicho en repetidas ocasiones, el vocablo hebreo para aguas es
mayim de modo que si en hebreo la palabra cielo se expresa con el vocablo
Shamayim, es inevitable ver la relación entre ámbos vocablos. éste último contiene un prefijo
Sha- que lo diferencia de otras
mayim (aguas). Note que éste verso nos habla de la función de el
raqiah (expansión) que es separar las aguas de arriba del
raqiah de las aguas de abajo del
raqiah. He afirmado anteriormente que "el firmamento (
raqiah) es el firmamento" y "el cielo (
shamayim) es el cielo". Precisamente porque difieren en su "naturaleza" o "sustancia"; Para los antiguos el "firmamento" era algo así como una enorme cúpula plateada (Job 37:18). Hay que notar sin embargo que aun cuando la
Raqiah es llamada "cielo" en el verso que sigue; no es el único cielo (Dt 10:14; 1 Re 8:27; Sa 148:4; Ne 9:6; 2 Cron 2:5; 6:18) y no necesariamente nos referimos al cielo teológico (No obstante, esto tambien puede entenderse como un superlativo como en "Cantar de los cantares = El mejor de los cantares" o "Rey de reyes" = el rey supremo.).
Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.
En ocasiones no pedimos un vaso con agua, sino simplemente agua.
Shamayim y
raqiah son ambas expresiones para aquello que está arriba. La
raqiah sin embargo no posee las mismas propiedades del Shamayim, aunque son llamados igual. Cuando pedimos un poco de agua para beber no esperamos, creo yo, que nos arrojen agua a la boca, por lo general nos la dan en un contenedor, un vaso o algo por el estilo. De modo que sustancialmente, aparte de temas de etimología, el Salmo nos dice "Los cielos proclaman la gloría (peso/prestigio/gravedad) de Dios y el firmamento/expansión la obra de sus manos". De modo que el Salmista usa ambos términos de forma diferenciada. ¿Por qué?... Mi opinión es que se refieren a lo mismo nominalmente, pero no sustancialmente.
Segun la Biblia Los cielos son la expansion, lo que realmente la biblia llama cielos es a la expansion que condujo a la separacion de dichas "aguas".Osea que los cielos NO son Agua sino la expansion.
Aunque ya había contestado antes a ésta afirmación, me gustaría agregar que el término utilizado para cielos es más frecuentemente
shamayim y solo algunos pasajes en línea con Genesis 1 entienden Shamayim como sinónimo de Raqiah, de modo que es válido afirmar que se refieren a lo mismo. Sin embargo cuando se estudian las cosmologias circundantes a Israel antiguo, uno puede ver que la relación entre cielo y aguas superiores es consistente. De modo que podría afirmar que al igual que pedir un "poco de agua para beber" o "un vaso de agua" podemos hablar de "Cielo" y "bóveda celeste". No hay que olvidar que para el tiempo en que se escribió Gn 1, se consideraba que arriba de la bobeda celeste había un océano.