El adventismo y el calendario

Re: El adventismo y el calendario

NO vuelvo a entender tu pregunta ahora. Fue gracias al la ocurrencia del papa Hormisdas que hoy sea 2009


Sí, efectivamente, que hoy digamos que estamos en el año 2009 es una ocurrencia del papa Hormisdas, pero si del papa Hormisdas dependiese, hoy no sería 1 de febrero de 2009, sino 19 de enero de 2009. ¿Quién puso en marcha la reforma del calendario según la cual hoy es 1 de febrero de 2009 y no 19 de enero de 2009? ¿Qué cargo tenía esa persona? Es sencillo. Tiene que ver con el nombre de nuestro calendario. Y no tiene "trampa".
 
Re: El adventismo y el calendario

Sí, efectivamente, que hoy digamos que estamos en el año 2009 es una ocurrencia del papa Hormisdas, pero si del papa Hormisdas dependiese, hoy no sería 1 de febrero de 2009, sino 19 de enero de 2009. ¿Quién puso en marcha la reforma del calendario según la cual hoy es 1 de febrero de 2009 y no 19 de enero de 2009? ¿Qué cargo tenía esa persona? Es sencillo. Tiene que ver con el nombre de nuestro calendario. Y no tiene "trampa".

Saludos

Pues te habia dicho anteriormente. El papa Gregorio XIII sustituyo el calendario juliano.
 
Re: El adventismo y el calendario

Saludos

Pues te habia dicho anteriormente. El papa Gregorio XIII sustituyo el calendario juliano.

Efectivamente, Joelice. El papa Gregorio XIII promovió (a instancia de astrónomos) una reforma del calendario, pues se comprobó que el año civil romano (el juliano) se estaba apartando más y más del año de las estaciones (el trópico), y, por ello, se determinó la supresión de diez días del calendario, sin que ello afectase al ciclo semanal y, además, se tomaron medidas para que la intercalación de bisiestos no fuese exactamente cada cuatro años, pues tal frecuencia era demasiada. Se determinó que los años que completaran siglo no fueran bisiestos, a no ser que el año fuese múltiplo de 400. El calendario gregoriano fue adoptado inmediatamente por todos los países católicos de Europa (en el siglo XVI); los protestantes lo aceptaron en el XVIII; la Rusia soviética lo adoptó en el siglo XX (los sucesos de la revolución bolchevique suelen estar datados en el calendario juliano).

En resumidas cuentas, que hoy se diga que es el 1 de febrero de 2009 es resultado de la decisión de dos papas, y sabemos pefectamente la identidad de ambos. Fueron Hormisdas, en el siglo VI (llamado siglo VI a partir de él; antes a nadie se le habría ocurrido llamarlo así), y Gregorio XIII, a finales del siglo XVI.

Muy bien. Ahora viene lo verdaderamente curioso. Según la desacreditada interpretación "profética" adventista, Hormisdas y Gregorio XIII, papas, fueron representantes de un poder maligno presentado en las Sagradas Escrituras como "cuerno pequeño", "anticristo", "hombre de pecado" y otros epítetos del mismo tenor que se habría de caracterizar, entre otras cosas, por intentar cambiar "los tiempos y la ley". El adventismo hace muchísimo hincapié en la idea de que el que el cristianismo "tradicional" acepte innovaciones calendáricas de ese "poder" es una marca de apostasía.

Ahora bien, acabamos de establecer que el calendario hoy usado en la mayoría de las naciones del mundo es un invento no maligno de dos papas. El adventismo no promueve una impugnación de las ocurrencias calendáricas de Hormisdas y Gregorio XIII, pero afirma que el supuesto "cumplimiento" de los vaticinios proféticos en cuanto al cambio de "los tiempos y la ley" tienen algo que ver con la adopción del domingo como día de culto preferente entre las comunidades cristianas.

Y la paradoja viene ahora. Está perfectamente bien documentado qué papa tomó la iniciativa de la creación de la "era cristiana". Fue Hormisdas. Hay documentos que así lo confirman. Está en cualquier enciclopedia y en muchos libros de historia. También está perfectamente bien documentado qué papa tomó la iniciativa de cambiar el viejo calendario juliano. Fue Gregorio XIII. Hay documentos que así lo confirman. Está en cualquier enciclopedia y en muchos libros de historia de la época. Curiosamente, el adventismo no se ha fijado nunca en lo anterior (y no digo que deba fijarse), sino en el asunto del domingo. Y la paradoja es esta. Aunque a veces se habla del papa Silvestre, ningún adventista, que yo sepa, ha presentado NUNCA ningún documento escrito por ningún papa de la antigüedad que dijese que había que desechar el sábado y guardar el domingo.

¿Puede algún adventista explicar de forma creíble tal anomalía? El calendario moderno está demostrado que es un invento papal, pero el adventismo no dice que ese invento sea un invento maligno, ni dice que su aceptación casi universal represente rendir pleitesía al papado. En cambio, la observancia del domingo no está demostrado que haya sido iniciativa de ningún papa conocido (al menos, yo no conozco ninguna decisión papal que haya cambiado la observancia sabática). ¿A qué se debe que el adventismo no haga caso de lo que sí se sabe que hicieron los papas y se fije en lo que NO SE SABE que haya hecho ningún papa concreto?

Si algún adventista insiste en que "el papa" cambió el sábado por el domingo, deberá presentar una transcripción literal de algún documento papal antiguo (al menos en latín) que así lo diga.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

Tú dices:

Efectivamente, Joelice. El papa Gregorio XIII promovió (a instancia de astrónomos) una reforma del calendario, pues se comprobó que el año civil romano (el juliano) se estaba apartando más y más del año de las estaciones (el trópico), y, por ello, se determinó la supresión de diez días del calendario, sin que ello afectase al ciclo semanal y, además, se tomaron medidas para que la intercalación de bisiestos no fuese exactamente cada cuatro años, pues tal frecuencia era demasiada. Se determinó que los años que completaran siglo no fueran bisiestos, a no ser que el año fuese múltiplo de 400. El calendario gregoriano fue adoptado inmediatamente por todos los países católicos de Europa (en el siglo XVI); los protestantes lo aceptaron en el XVIII; la Rusia soviética lo adoptó en el siglo XX (los sucesos de la revolución bolchevique suelen estar datados en el calendario juliano).

En resumidas cuentas, que hoy se diga que es el 1 de febrero de 2009 es resultado de la decisión de dos papas, y sabemos pefectamente la identidad de ambos. Fueron Hormisdas, en el siglo VI (llamado siglo VI a partir de él; antes a nadie se le habría ocurrido llamarlo así), y Gregorio XIII, a finales del siglo XVI.

Muy bien. Ahora viene lo verdaderamente curioso. Según la desacreditada interpretación "profética" adventista, Hormisdas y Gregorio XIII, papas, fueron representantes de un poder maligno presentado en las Sagradas Escrituras como "cuerno pequeño", "anticristo", "hombre de pecado" y otros epítetos del mismo tenor que se habría de caracterizar, entre otras cosas, por intentar cambiar "los tiempos y la ley". El adventismo hace muchísimo hincapié en la idea de que el que el cristianismo "tradicional" acepte innovaciones calendáricas de ese "poder" es una marca de apostasía.

Ahora bien, acabamos de establecer que el calendario hoy usado en la mayoría de las naciones del mundo es un invento no maligno de dos papas. El adventismo no promueve una impugnación de las ocurrencias calendáricas de Hormisdas y Gregorio XIII, pero afirma que el supuesto "cumplimiento" de los vaticinios proféticos en cuanto al cambio de "los tiempos y la ley" tienen algo que ver con la adopción del domingo como día de culto preferente entre las comunidades cristianas.

Y la paradoja viene ahora. Está perfectamente bien documentado qué papa tomó la iniciativa de la creación de la "era cristiana". Fue Hormisdas. Hay documentos que así lo confirman. Está en cualquier enciclopedia y en muchos libros de historia. También está perfectamente bien documentado qué papa tomó la iniciativa de cambiar el viejo calendario juliano. Fue Gregorio XIII. Hay documentos que así lo confirman. Está en cualquier enciclopedia y en muchos libros de historia de la época. Curiosamente, el adventismo no se ha fijado nunca en lo anterior (y no digo que deba fijarse), sino en el asunto del domingo. Y la paradoja es esta. Aunque a veces se habla del papa Silvestre, ningún adventista, que yo sepa, ha presentado NUNCA ningún documento escrito por ningún papa de la antigüedad que dijese que había que desechar el sábado y guardar el domingo.

¿Puede algún adventista explicar de forma creíble tal anomalía? El calendario moderno está demostrado que es un invento papal, pero el adventismo no dice que ese invento sea un invento maligno, ni dice que su aceptación casi universal represente rendir pleitesía al papado. En cambio, la observancia del domingo no está demostrado que haya sido iniciativa de ningún papa conocido (al menos, yo no conozco ninguna decisión papal que haya cambiado la observancia sabática). ¿A qué se debe que el adventismo no haga caso de lo que sí se sabe que hicieron los papas y se fije en lo que NO SE SABE que haya hecho ningún papa concreto?

Si algún adventista insiste en que "el papa" cambió el sábado por el domingo, deberá presentar una transcripción literal de algún documento papal antiguo (al menos en latín) que así lo diga.

Respondo: Vaya ahora resutas tramposo, engañador, además de chismoso.

¡Tú te las traes!

Fíjate que si hubo un Papa que intentó cambiar el sábado por el domingo, en tiempos de Constantino I. Me refiero al El Papa Silvestre I (314-335).
El Sábado, el célebre día de la ley se ha cambiado en domingo. Este (sábado) y otras cosas semejantes no fueron cambiadas en consecuencia del Sermón de Cristo, pués él dice: que no ha venido para abrogar la ley o los profetas si no a cumplir; si no fueron cambiadas por la autoridad de la Iglesia" (Prólogo a la sesión 17 del Concilio de Trento).

"Así notifican (la iglesia romana) que el Sábado ha sido cambiado en domingo en contra de los 10 mandamientos, considerando este cambio y ejemplo más importante de la potestad de la iglesia, puesto que ha dispensado de los 10 mandamientos y algo de los mismo ha cambiado" (Confesión de Ausburgo, art. 28)

Pero la profecía de Daniel 7:25 dice: " Y hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará, y pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta tiempo, y tiempos, y medio tiempo"

Las palabras "tiempos" y "ley", se refieren al tiempo y la ley establecidos por Dios. El papismo, ¿ha alterado el orden del día que debía ser de puesta de sol a puesta de sol"

Sí, lo ha alterado, adoptando el modo de comenzar el día a media noche como los paganos han procedido, hacía siglos; en cambio La Biblia dice: "Día de reposo será a vosotros, y afligiréis vuestras almas, comenzando a los nueve días del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro reposo". (Levítico 23:32)

Y como tú lo expones, te menciono que tambien se aplica al cambio del Calendario de Dios.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

CALENDARIO HEBREO

El primitivo calendario hebreo estaba admirablemente bien adaptado a las necesidades de un pueblo, cuya estructura económica y social giraba en torno a la agricultura, pues el comienzo del día era a la puesta del sol, las semanas se contaban en forma continuada con siete días cada una, el mes comenzaba con la luna nueva, y el año era regulado por la cosecha.

Calendario hebreo

Día = Puesta de sol a puesta de sol
Semana = Grupo de 7 días
Mes = Inicio con la luna nueva
Año religioso = Siembra y cosecha



Poco antes del éxodo el Señor le comunicó a Moisés: "Este mes os será principio de los meses; para vosotros será éste el primero de los meses del año" Exo. 12: 2. De este modo, se estableció el inicio del año hebreo de acuerdo a un mes que se unía a la primera festividad religiosa establecida para el pueblo de Israel, la Pascua.

"El 14 de este mes, entre las dos tardes, la celebraréis a su tiempo, conforme a todos sus ritos". Núm. 9:3. También, en relación a la distribución del tiempo en un día, se establece el principio de inicio de un nuevo día y el fin del anterior de acuerdo a la puesta del sol.

Día de tarde a tarde.

Para el hebreo el día comenzaba al atardecer, como se ve claramente por la regla de que el día 10.º del 7.º mes debía comenzar con la puesta del sol del día 9.º, tal como lo prueban las siguientes citas:

”… Así fue la tarde y la mañana, el primer día” Gén. 1:5

"El que toque estas cosas quedará impuro hasta la tarde, y no comerá de las
cosas sagradas sin haberse bañado antes. A la puesta del sol quedará limpio
y podrá comer las cosas sagradas, porque son su alimento” Lev. 22: 6, 7.

Día

Días numerados:
Primero, segundo, etc.

Días regulados:
De tarde a tarde o de puesta de sol a puesta de sol
.

”… De tarde a tarde guardaréis vuestro sábado" Lev. 23: 32

”… y quedará limpio a la tarde” Núm. 19: 19


Semana marcada por el sábado.


Los días se agrupaban en 7 días, siendo su origen el informe de la creación, confirmado a través de los Diez Mandamientos.

Así quedaron acabados los cielos y la tierra, y todas sus criaturas.Y acabó Dios en el séptimo día la obra que hizo, y reposó en el séptimo día de todo lo que había hecho en la creación. Y Dios bendijo al séptimo día, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación.” Gén. 2:1-3

Los siguientes versículos confirman la agrupación de 6 días laborables y1
festivo como semana:

"Acuérdate del día sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra. Pero el sábado es el día de reposo del Señor tu Dios. No hagas ningún trabajo en él; ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días el Eterno hizo el cielo, la tierra y el mar, y todo lo que contienen, y reposó en el séptimo día. Por eso, el Señor bendijo el sábado y lo declaró santo” Ex. 20:8-11

Di a los israelitas: Guardad mis sábados, porque el sábado es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que Yo Soy el Eterno que os santifico” Exo. 31:13


Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

Mes regulado por la Luna.

Las dos palabras hebreas traducidas por la palabra "mes" son: (1) yeraj, palabra relacionada con yaréaj, "Luna", y (2) jódesh, literalmente "la nueva”.

El mes cuando los israelitas salieron de Egipto fue establecido como el primero del año. Se lo llamó Abib, "mes de las espigas" de cereal. Era el mes del comienzo de la cosecha en Palestina. Más tarde se lo llamó Nisán, nombre que perdura hasta hoy.

"La fiesta del Pan sin Levadura guardarás. Siete días comerás pan sin levadura, como te mandé, en el mes de abib (marzo o abril), porque en él saliste de Egipto. Y ninguno comparecerá ante mí con las manos vacías. También la fiesta de la Siega, los primeros frutos de tus labores, de lo que hayas sembrado en el campo. Y la fiesta de la Cosecha al fin del año, cuando allegues tus labores del campo” Exo. 23: 15, 16

"Según te mandé, guardarás la fiesta del Pan sin Levadura. Siete días comerás pan sin leudar en el mes de abib, porque en el mes de abib saliste de Egipto” Ex. 34:

"Guardarás el mes de abib …” Deut. 16: 1

El primer día del mes era considerado especial, y se lo celebraba al son de trompetas y con sacrificios adicionales: "En el día de vuestra alegría, en vuestras solemnidades y el principio de vuestros meses, tocaréis las trompetas sobre vuestros holocaustos y vuestros sacrificios de paz, y seréis recordados por vuestro Dios. Yo Soy el Eterno vuestro Dios" Núm. 10: 10

"Al principio de vuestros meses ofreceréis de holocausto al Eterno dos becerros, un carnero y siete corderos de un año sin defecto, tres décimas de un efa de flor de harina amasada con aceite por presente con cada becerro. Dos décimas de efa de flor de harina amasada con aceite, por presente con cada carnero.Y una décima de efa de flor de harina amasada con aceite, en ofrenda con cada cordero. Holocausto de grato aroma, ofrenda encendida para el Eterno.Y sus libaciones de vino, medio hin con cada becerro, el tercio de un hin con cada carnero y un cuarto de hin con cada cordero. Este es el holocausto de cada mes, todos los meses del año. Al principio de vuestros meses ofreceréis de holocausto al Eterno dos becerros, un carnero y siete corderos de un año sin defecto, tres décimas de un efa de flor de harina amasada con aceite por presente con cada becerro. Dos décimas de efa de flor de harina amasada con aceite, por presente con cada carnero.Y una décima de efa de flor de harina amasada con aceite, en ofrenda con cada cordero. Holocausto de grato aroma, ofrenda encendida para el Eterno.Y sus libaciones de vino, medio hin con cada becerro, el tercio de un hin con cada carnero y un cuarto de hin con cada cordero. Este es el holocausto de cada mes, todos los meses del año” Num. 28: 11-14.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

Nombre de los meses.

Se dispone de poca información en cuanto al nombre de los meses judíos antes del exilio babilónico. Había 12 meses, de acuerdo a la siguiente cita: ”Salomón tenía doce gobernadores sobre todo Israel, que mantenían al rey y a su casa. Cada uno de ellos abastecía al rey durante un mes al año” 1 Rey. 4:7, pero no conocemos el nombre de todos ellos, con excepción de algunos, como:

El primer mes, Abib: ”Según te mandé, guardarás la fiesta del Pan sin Levadura. Siete días comerás pan sin leudar en el mes de abib, porque en el mes de abib saliste de Egipto” Exo. 34: 18

El segundo mes, Zif: ”En el año 480 después que los israelitas salieron de Egipto, en el cuarto año del reinado de Salomón sobre Israel, en el mes de zif, que es el mes segundo, empezó a edificar la casa del Eterno.” 1 Rey. 6: 1

El séptimo mes, Ethanim: ”Se reunieron con el rey Salomón todos los hombres de Israel en el mes de etanim, el séptimo mes, en el día de la fiesta solemne”
1 Rey. 8: 2

El octavo mes, Bul: ”Y en el undécimo año, en el mes de bul, que es el mes octavo, fue acabada la casa con todos sus detalles, según el proyecto. La edificó, pues, en siete años.” 1 Rey. 6: 38

Los nombres de los meses que se conocen eran una herencia directa de la civilización cananea, pues la similitud de ambos idiomas facilitaba su adapatación, sin embargo, antes del exilio, la Biblia se refiere más a menudo a los meses por número que por nombre, tal como se comprueba en las siguientes citas:

Primer mes: "Este mes os será principio de los meses. Será para vosotros el primer mes del año” Exo. 12: 2

Segundo mes: ”Toda la congregación de Israel partió de Elim, y vino al desierto de Sin, que está entre Elim y Sinaí, el 15 del segundo mes después de salir de Egipto” Exo. 16: 1

Tercer mes: ”En el tercer mes de la salida de los israelitas de Egipto, llegaron al desierto de Sinaí” Ex. 19: 1

Cuarto mes: ”Y en el undécimo año de Sedequías, en el día nueve del cuarto mes, fue rota la ciudad” Jer. 39:2

Quinto mes: ”En el quinto mes de ese mismo cuarto año, al principio del reinado de Sedequías rey de Judá, Ananías hijo de Azur, profeta de Gabaón, me habló en la casa del Eterno ante los sacerdotes y el pueblo…” Jer. 28:1

Octavo mes: ”Entonces Jeroboam instituyó fiesta solemne en el mes octavo, a los quince del mes, igual que la fiesta solemne que se celebraba en Judá, y sacrificó sobre el altar. Así hizo en Betel, y ofreció sacrificios a los becerros que había hecho. Ordenó también en Betel sacerdotes para los altos que él había fabricado.” 1 Rey. 12: 32

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

El Calendario.

Cuando salieron de Egipto, los israelitas no habían acumulado ningún sistema de conocimientos astronó-micos en los cuales basar un sistema de fechas, y Dios indicó que el "mes de las espigas" debía ser el primer mes (Abib o Nisán) y, a partir de ese punto, las sencillas directivas para las fiestas de primavera proporcionaron la base de un calendario preciso.

La clave de la corrección del año lunar y su armonía con el año de las estaciones debían encontrarse en las reglas que unían la pascua y la fiesta de los panes sin levadura con Abib, el "mes de las espigas":

"Guardarás el mes de abib y en él celebrarás la Pascua en honor del Eterno tu Dios, porque en ese mes, por la noche, el Señor tu Dios te sacó de Egipto” Deut. 16:1

"La fiesta del Pan sin Levadura guardarás. Siete días comerás pan sin levadura, como te mandé, en el mes de abib, porque en él saliste de Egipto. Y ninguno comparecerá ante mí con las manos vacías. También la fiesta de la Siega, los primeros frutos de tus labores, de lo que hayas sembrado en el campo. Y la fiesta de la Cosecha al fin del año, cuando allegues tus labores del campo” Exo. 23: 15, 16

Debía ofrecerse una gavilla de grano maduro como primicia durante la fiesta de los panes sin levadura, después de lo cual podía comerse de la nueva cosecha de cebada:

"Di a los israelitas: Cuando entréis en la tierra que os doy, y cosechéis el trigo, traeréis al sacerdote la primera gavilla, primicia del primer fruto de vuestra cosecha. El mecerá esa gavilla ante el Eterno, para que seáis aceptos. La mecerá el día que sigue al sábado. El mismo día que ofrezcáis la gavilla, ofreceréis al Eterno, como holocausto, un cordero de un año. Su ofrenda será dos décimas de efa de flor de harina, amasada con aceite, ofrenda abrasada al fuego, gratísimo aroma para el Eterno. Su libación será la cuarta parte de un hin de vino. No comeréis pan, ni grano tostado, ni espiga fresca, hasta que hayáis ofrecido en ese día la ofrenda de vuestro Dios. Es decreto perpetuo por todas vuestras generaciones dondequiera que habitéis” Lev. 23: 10-14

Por esta razón, la mitad del mes de Abib no debía ocurrir demasiado pronto, cuando no pudiera aún comenzarse la cosecha de cebada, el primer cereal que maduraba en Palestina. Tampoco debía presentarse demasiado tarde, porque la fiesta de las semanas, siete semanas más tarde, debía realizarse durante la cosecha de trigo, ya que ésta era la fiesta "de las primicias de la siega del trigo"

"También celebrarás la fiesta de las semanas, la de las primicias de la siega del trigo, y la fiesta de la cosecha al fin del año” Exo. 34: 22

"Pasadas siete semanas completas, a partir del día siguiente al sábado, día en que ofrecisteis la gavilla para que fuera mecida, hasta el día siguiente al séptimo sábado, es decir, a los 50 días, ofreceréis al Eterno el nuevo trigo. De vuestras habitaciones, traeréis dos panes para que sean mecidos. Serán de dos décimas de efa de flor de harina, cocidos con levadura. Son la primicia para el Señor” Lev. 23: 15-17

"Contarás siete semanas. Desde que empieces a cortar la mies, empezarás a contar las siete semanas. Y celebrarás la fiesta solemne de las semanas en honor del Eterno tu Dios. Tu ofrenda voluntaria será en propor-ción a las bendiciones que te haya dado el Eterno tu Dios” Deut. 16: 9, 10

Las referencias al tiempo de la fiesta de los tabernáculos o de la cosecha en el 7.º mes, al final de la cosecha y de la vendimiason menos específicas.

"También la fiesta de la Siega, los primeros frutos de tus labores, de lo que hayas sembrado en el campo. Y la fiesta de la Cosecha al fin del año, cuando allegues tus labores del campo” Exo. 23: 16

"Desde el 15 del mes séptimo, cuando hayáis cosechado el fruto de la tierra, haréis fiesta al Eterno por siete días. El primer día será sábado y también el octavo día será sábado. El primer día tomaréis ramas con fruto de árboles hermosos, ramas de palmeras, de árboles frondosos y sauces de los arroyos. Y os regocijaréis ante el Eterno vuestro Dios durante siete días” Lev. 23: 39, 40

La tradición judía posterior nos informa que los sacerdotes responsables de hacer la decisión examinaban la cosecha en el 12.º mes, y cuando parecía que la cebada no estaría madura para el día 16 del mes siguiente, anunciaban que el siguiente mes sería llamado Veadar, y que el mes siguiente a este segundo Adar sería Nisán, el 1er mes.

Era imprescindible tomar estas medidas a causa del calendario lunar que aplicaban a los meses, pues como este es más breve que el solar debía regularse a través de observación el desfase temporal. La medida más sencilla era añadir un mes más cuando se comprobaba que las espigas no estarían lista para la fiesta prevista y de este modo se mantenía la armonía entre las estaciones y los meses que conformaban el año.

De esta manera los años instituidos en el éxodo comenzaban con Abib o Nisán, mes que se hacía coincidir con la cosecha de la cebada mediante la intercalación de un 13er. mes cada dos o tres años.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado Eduardo martínez r. Saludos cordiales.

CALENDARIO OCCIDENTAL

Calendario Juliano.

Al concluir la guerra civil romana (49-45 a.C.), Cesar decidió sustituir los diversos calendarios en uso a lo largo de todo el territorio romano y formular un único calendario oficial. Así pues, se adoptó el 1 de Enero del 45 a.C. un año de 365 días con un día más cada cuatro años.

Sosigenes, el consejero de Julio Cesar, decidió que el único paso práctico era abandonar el calendario lunar, ya que los meses debían regularse de acuerdo a una base estacional, es decir año solar, como el calendario egipcio, puesto que el calendario lunar, generalmente, en uso hasta el momento, presentaba problemas de correlación, ya que el promedio de días en un año lunar es de 354 días, mientras que el solar es de 365 1/4 días. La aceptación del calendario solar permitía regular el tiempo en forma más real y práctica.


Calendario Gregoriano.


También denominado calendario de nuevo estilo, el cual es un sistema de datación solar de uso general, actualmente. Fue proclamado en 1582 por el Papa Gregorio XIII como una reforma del calendario juliano. Al dejar de lado el calendario juliano, el año solar contaba con 365 1/4 días; la intercalación de un día más cada cuatro años tenía la intención de mantener la correspondencia entre el calendario y las estaciones.

Calendario Solar.

El calendario solar es aquel que establece un sistema de datación basado en el año estacional de aproximadamente 365 1/4 días; tiempo que usa la tierra para dar una vuelta alrededor del sol.

Los egipcios parecen haber sido los primeros en desarrollar un calendario solar, usando como punto fijo la reaparición anual de la estrella Perro – Sirius o Sothis, lo cual coincidía con la crecida anual del río Nilo. Establecieron un calendario de 365 días, consistente en 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días añadidos al final del año. Con el tiempo comprobaron que aún existía un margen de error en el computo de días y fue entonces cuando Tolomeo III Euergetes de Egipto, en el decreto de Canopus (237 a.C.), introdujo un día más cada cuatro años al calendario básico de 365 días. Esta práctica se introdujo también en el calendario seleucida hacia el año 312 a. C. En el tiempo de la Republica romana, Julio Cesar en el año 45 a.C. sustituyó el confuso calendario romano, basado probablemente en el calendario lunar griego por el juliano. El calendario juliano asigna 30 ó 31 días a 11 meses con excepción de febrero, pues introduce un año bisiesto cada cuatro años. A través de este sistema a mediados del siglo XVI se produjo un error de acumulación de aproximadamente 10 días. Con el fin de corregir este error, el Papa Gregorio XIII instituyó el calendario gregoriano en 1582 con pequeñas correcciones a fin de establece con mayor exactitud el calendario.


Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

Las Sagradas Escrituras nos exponen en el informe de la creación uno de los própositos del sol, la luna y las estrellas: ”Entonces dijo Dios: Haya lumbreras en la expansión del cielo para separar el día de la noche, y sirvan de señales para marcar las estaciones, los días y los años; y sirvan de lumbreras en la expansión del cielo para alumbrar la tierra. Y así sucedió. Y Dios hizo las dos grandes lumbreras. La lumbrera mayor para alumbrar de día, y la lumbrera menor para alumbrar de noche. Hizo también las estrellas. Y Dios las puso en la expansión del cielo, para alumbrar la tierra, para regir el día y la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. Y fue la tarde y la mañana, el cuarto día” Gén. 1:14-19. De acuerdo al relato bíblico es evidente la importancia del sol y la luna en el computo del tiempo en la tierra.

Mientras que el calendario hebreo combinaba la datación del tiempo de acuerdo al sol y la luna; el día de acuerdo al sol y los meses de acuerdo a la luna, el calendario occidental lo hace diferentemente, pues el día lo computa a partir de la media noche, mientras que la semana de siete días continua considerandose de acierdo al orden bíblico, con la excepción del domingo que ha pasado a ser el último día de la semana. El año se distribuye en doce meses, pero de acuerdo al calendario solar.

Un pueblo agrícola como el hebreo estructuraba el año de acuerdo a la siega y siembra de los diferentes productos, lo cual se encontraba armoniosamente combinado con las diferentes festividades religiosas. Israel era una nación, localizada en un area geográfica específica y con una estructura social y económica concreta, lo cual permitía que la fe común que les unía, vinculada a los aspectos anteriores, facilitará un calendario con las características religiosas y agrícolas ya mencionadas.

Las festividades religiosas que se adaptaban al rítmo agrícola del Cercano Oriente con el próposito de combinar la vida religiosa con la económica y social apuntaban hacia el futuro Mesías, Jesús, como el ”Cordero de Dios” Juan 1:29, el cual se prefiguraba en la primera fiesta que daba inicio al calendario: la Pascua. En el Nuevo Testamento este aspecto se expresa muy claramente en 1 Cor. 5:7 ”… Porque nuestra pascua, que es Cristo, fue sacrificada por nosotros”.

Tanto la fiesta de la Pascua como todas las demás se encontraban enmarcadas en un contexto histórico y religioso que deben ser tomados en consideración con el fin de obtener una comprensión objetiva de las mismas, las cuales conformaban a su vez el calendario.

El uso del calendario hebreo en el tiempo presente y en la estructura social y económica actual es inaplicable, a causa de las siguientes razones:

1. El calendario y las festividades religiosas hebreas se basaban en una sociedad agrícola del Cercano Oriente que compartía la misma fe.
2. El calendario hebreo se estructuraba a partir de las festividades religiosas, las cuales eran una sombra de la realidad porvenir, la cual se centraba en Cristo.

3. El calendario hebreo y sus respectivas festividades se aplicaban en un area específica: un país del Cercano Oriente, con características clímaticas concretas y directrices políticas y religiosas complementarias.

En la epoca actual el calendario no reune las caracte-rísticas que hacían peculiar al hebreo, ya que:

1. La iglesia de Dios no se limita más a una nación, localizada en un continente y con unas características climáticas únicas, sino que está distribuida en toda la tierra, hemisferio norte y sur y cubre areas climáticas completamente diver-sas.

2. La iglesia de Dios no se conforma en su estructura religiosa de festividades en sombra, pues la realidad de éstas ya se ha hecho real en Cristo.

3. La iglesia de Dios del tiempo presente no establece el modo de computo temporal, en cuanto al calendario anual o mensual, pues su autoridad es meramente religiosa y no política o civil.

Así pues, se cumplen las palabras de Jesús en Juan 17:14-16 ”Yo les he dado tu Palabra, y el mundo los aborreció, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo.No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del maligno. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo”.
(Aporte de R. Orce Sotomayor)


Bendiciones.

Luego todo Isarael será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

Vaya ahora resutas tramposo, engañador, además de chismoso.

¡Tú te las traes!

Fíjate que si hubo un Papa que intentó cambiar el sábado por el domingo, en tiempos de Constantino I. Me refiero al El Papa Silvestre I (314-335).
No me consta a mí ni a nadie que la persona a la que usted se refiere sea ninguna de las cosas que dice un sujeto como usted, caracterizado por la deshonestidad permanente.

Tiene usted un "pequeño" problema. A diferencia del papa Hormisdas, cuyo protagonismo en la creación de la "era cristiana" está perfectamente atestiguado, y a diferencia del papa Gregorio XIII, cuyo protagonismo en la introducción de la reforma gregoriana está perfectamente atestiguado (antes de esos dos papas, nadie conocía los cambios introducidos por ellos), NO SE SABE QUE EL PAPA SILVESTRE INTRODUJESE NINGÚN CAMBIO EN CUANTO AL SÁBADO O EL DOMINGO. Ya era costumbre generalizada la observancia del domingo MUCHO ANTES de Silvestre. Entonces resulta que el sujeto que practica las trampas, el engaño y los chismes es USTED, a no ser que sea usted capaz de presentar un documento papal auténtico que revele que, antes de que el tal Silvestre (o cualquier otro papa) dijese lo que quisiese sobre el domingo, los cristianos nunca habían oído hablar de esa festividad. Cuando quiera, nos lo presenta.

Y como tú lo expones, te menciono que tambien se aplica al cambio del Calendario de Dios.

Je, je, je. A los adventistas se los atrapa continuamente en sus mentiras. No hace muchas horas el sectario Joelice reconoció que no veía nada pecaminoso en llamar al día de ayer "1 de febrero de 2009" o al de hoy "2 de febrero de 2009", pero resulta que ahora el sectario Gabriel47 sí encuentra que hablar de "2 de febrero de 2009" (claro invento papal) sí es objetable. Je, je, je.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

Tú dices:

No me consta a mí ni a nadie que la persona a la que usted se refiere sea ninguna de las cosas que dice un sujeto como usted, caracterizado por la deshonestidad permanente.

Tiene usted un "pequeño" problema. A diferencia del papa Hormisdas, cuyo protagonismo en la creación de la "era cristiana" está perfectamente atestiguado, y a diferencia del papa Gregorio XIII, cuyo protagonismo en la introducción de la reforma gregoriana está perfectamente atestiguado (antes de esos dos papas, nadie conocía los cambios introducidos por ellos), NO SE SABE QUE EL PAPA SILVESTRE INTRODUJESE NINGÚN CAMBIO EN CUANTO AL SÁBADO O EL DOMINGO. Ya era costumbre generalizada la observancia del domingo MUCHO ANTES de Silvestre. Entonces resulta que el sujeto que practica las trampas, el engaño y los chismes es USTED, a no ser que sea usted capaz de presentar un documento papal auténtico que revele que, antes de que el tal Silvestre (o cualquier otro papa) dijese lo que quisiese sobre el domingo, los cristianos nunca habían oído hablar de esa festividad. Cuando quiera, nos lo presenta.

En el siguiente estracto, responde un católico mas honesto que Usted:

Encantado te contesto. Silvestre I es uno de los papas más importantes de la historia.

Te doy datos sobre él, no puedo hablarte de las leyendas negras y tradiciones porque faltaría al método historiográfico, con documentación podemos decir las siguientes cosas:

1. Silvestre en sus primeros años de pontificado reorganizó la sede romana que se encontraba bastante dañada por las persecuciones de los emperadores anteriores. La última excesivamente violenta. (El mismo vivió estas persecuciones en sus propias carnes).

2. Él llegó al papado un año después de Constantino aprobase el edicto de Milán (313) y con éste la tolerancia al Cristianismo. Pero aunque cesaba la persecución, la cristiandad se enfrentó por aquel entonces a nuevos ataques, en este caso de los obispos arrianos que negaban la divinidad de Cristo y que Silvestre como otros muchos obispos de aquel entonces empezó a combatir.

3. El emperador Constantino si interesó mucho por el Cristianismo y personalmente se decidió en apollarlo en sus persecuciones y sobre todo se le fijó en la mente la idea de que era muy necesario para la salud de la Iglesia y la paz del Imperio que se produjese un acuerdo general de todos los cristianos en materia de Fe.

4. Esto motivó la celebración del Concilio de Nicea del 325, que el Papa Silvestre oficialmente convocó por petición de Constantino.

5. Sobre la relación personal de Constantino y Silvestre no se sabe nada en particular, cada uno se ocupó de sus funciones; pero Silvestre no impidió las intromisiones de Constantino en temas de fe y de iglesia, pues claramente eran en favor de la ortodoxía. Por otro lado Constantino no sólo se ocupaba de la sede romana, también de las otras sedes clásicas del cristianismo.

En la tradición también se le recuerda por estas cuestiones: (aunque carecemos de documentación)

6. Silvestre fue muy importante, pues fue quien propuso e instauró el domingo como día de celebración del Sabath, así como aprovechó la coyuntura favorable que vivía el cristianismo para construir la basílica de Letrán, como sede del papado y la costumbre de que los papas lleven puesta la corona; (como príncipes de la Cristiandad)

7. Se dice que Constantino limitó mucho su poder "casi lo tenía secuestrado"...

Pero estos dos últimos datos son conjeturas basadas en el poco entendimiento que se tenía (cuando se escribieron) de la política romana.

Yo personalmente agradezco al Señor el haber puesto a Constantino en el horizonte de la historia, signo del triunfo del Cristianismo sobre el Imperio, y el fin de las persecuciones crueles de los emperadores a los cristianos. Ademásla tozudez de este emperador favoreció a que se celebrase el Concilio de Nicea que fue fundamental para la Cristiandad... tal vez sino... hoy en día seríamos de religión estilo "testigo de Jehová" es decir negando la Trinidad, la divinidad de Cristo...



Ahora con respecto a este punto: que dices:

Je, je, je. A los adventistas se los atrapa continuamente en sus mentiras. No hace muchas horas el sectario Joelice reconoció que no veía nada pecaminoso en llamar al día de ayer "1 de febrero de 2009" o al de hoy "2 de febrero de 2009", pero resulta que ahora el sectario Gabriel47 sí encuentra que hablar de "2 de febrero de 2009" (claro invento papal) sí es objetable. Je, je, je.

Respondo: La profecía de Daniel Capítulo 7, es bien clara cuando se refiere al papado: "Y hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará, y pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta tiempo, y tiempos, y medio tiempo" Daniel 7:25.

¡Y esto está ampliamente documentado y comprobado!

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

En el siguiente estracto, responde un católico mas honesto que Usted:
Bueno, sepa usted que los "estractos" que obren en poder de sujetos de la ralea de Gabriel47 no pueden ser aceptados por nadie en sus cabales, no vaya a ser que el tal "nseigi" no sea otra cosa que un adventista infiltrado que se haga pasar por católico. Aquí las historias de espías y dobles agentes ya las vamos conociendo, así que, si usted cree que tiene algo que "rascar", ya puede ir presentándonos algún DOCUMENTO genuino del tal Silvestre. Mucho me temo que también tendrá que presentar documentación histórica de que, antes de Silvestre, los cristianos no venían ya observando el domingo desde aproximadamente dos siglos antes. ¡Qué! ¿No se anima? Pues ya sabe lo que se le ha caído encima. Je, je, je.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

Tú dices:

Bueno, sepa usted que los "estractos" que obren en poder de sujetos de la ralea de Gabriel47 no pueden ser aceptados por nadie en sus cabales, no vaya a ser que el tal "nseigi" no sea otra cosa que un adventista infiltrado que se haga pasar por católico. Aquí las historias de espías y dobles agentes ya las vamos conociendo, así que, si usted cree que tiene algo que "rascar", ya puede ir presentándonos algún DOCUMENTO genuino del tal Silvestre. Mucho me temo que también tendrá que presentar documentación histórica de que, antes de Silvestre, los cristianos no venían ya observando el domingo desde aproximadamente dos siglos antes. ¡Qué! ¿No se anima? Pues ya sabe lo que se le ha caído encima. Je, je, je.

Respondo: La historia no la podrás cambiar aunque te sigas revolcando en el lodo en que estás. "El Papa Silvestre I fue el primero en ceñir la Tiara, o Triple Corona Pontificia. Para recordar la Resurrección instituyó Oficialmente el Domingo como Dia del Señor"
http://es.wikipedia.org/wiki/Silvestre_I

¿Crees que el documento La donación de Constantino es genuino?

¿Qué de las falsas decretales Isidorianas?

Con respecto a tu planteamiento que los cristianos observaban el domingo como día de descanso bíblico, te puedo señalar que los primeros cristianos conjuntamente con Pablo guardaban el sábado, por supuesto allí estará Lucas el evangelista quién fue discípulo de Pablo.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

Respondo: La historia no la podrás cambiar aunque te sigas revolcando en el lodo en que estás. "El Papa Silvestre I fue el primero en ceñir la Tiara, o Triple Corona Pontificia. Para recordar la Resurrección instituyó Oficialmente el Domingo como Dia del Señor"
http://es.wikipedia.org/wiki/Silvestre_I

¿Crees que el documento La donación de Constantino es genuino?

¿Qué de las falsas decretales Isidorianas?

Con respecto a tu planteamiento que los cristianos observaban el domingo como día de descanso bíblico, te puedo señalar que los primeros cristianos conjuntamente con Pablo guardaban el sábado, por supuesto allí estará Lucas el evangelista quién fue discípulo de Pablo.

San Silvestre I (314-335)

Nació en Roma. Elegido el 31.I.314, murió el 31.XII.335. Fue el primero en ceñir la Tiara. Celebró el primer Concilio Ecuménico de Nicea que formuló el "Credo". Para recordar la Resurrección instituyó el Domingo. Creó la "Corona Ferrea" con un clavo de la Cruz. San Juan se convirtió en Catedral de Roma.

http://www.erain.es/departamentos/religion/historia/histiograma/Papas/papas.htm

¿Con qué escusa vendrás ahora, para justificar tus reiterados desatinos y embustes?

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

¿Con qué escusa vendrás ahora, para justificar tus reiterados desatinos y embustes?

¿Cambiar la historia? ¿Qué historia? ¿Qué se puede decir ahora? ¿Qué ha cambiado? Usted debería haber aportado algún documento GENUINO, algún texto del papa Silvestre en el que esa persona innovase algo en cuanto al domingo. ¿Entiende usted lo que es "innovar"? El papa Hormisdas hizo una gran innovación, porque nadie que viviese antes de su época utilizó jamás la "era cristiana" para datar acontecimiento alguno. Fue una ocurrencia de ese papa. Antes no se usaba ese cómputo. Del mismo modo, Gregorio XIII también impulsó una importante reforma del calendario. Antes de él todo el mundo usaba el calendario juliano. El serio problema que usted tiene es que tiene que demostrar que Silvestre (o cualquier otro papa antiguo; a mí me da igual; elija el que prefiera) innovó algo en cuanto al traslado del día de reposo del sábado al domingo. Es decir, no solo tiene usted que presentar un documento genuino del papa antiguo que usted quiera en el que se ordene la observancia del domingo, sino que tiene que demostrar que antes de ese papa NO hubiese cristianos que observasen ya el domingo.

Cuando quiera, nos presenta los documentos pertinentes.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

Tú dices:

¿Cambiar la historia? ¿Qué historia? ¿Qué se puede decir ahora? ¿Qué ha cambiado? Usted debería haber aportado algún documento GENUINO, algún texto del papa Silvestre en el que esa persona innovase algo en cuanto al domingo. ¿Entiende usted lo que es "innovar"? El papa Hormisdas hizo una gran innovación, porque nadie que viviese antes de su época utilizó jamás la "era cristiana" para datar acontecimiento alguno. Fue una ocurrencia de ese papa. Antes no se usaba ese cómputo. Del mismo modo, Gregorio XIII también impulsó una importante reforma del calendario. Antes de él todo el mundo usaba el calendario juliano. El serio problema que usted tiene es que tiene que demostrar que Silvestre (o cualquier otro papa antiguo; a mí me da igual; elija el que prefiera) innovó algo en cuanto al traslado del día de reposo del sábado al domingo. Es decir, no solo tiene usted que presentar un documento genuino del papa antiguo que usted quiera en el que se ordene la observancia del domingo, sino que tiene que demostrar que antes de ese papa NO hubiese cristianos que observasen ya el domingo.

Cuando quiera, nos presenta los documentos pertinentes.

Respondo:
Se sabe que Silvestre I actuó en complicidad de Constantino: "El rol de Constantino en la historia y desarrollo del Cristianismo ha sido distorsionado, mal representado y peor comprendido. según las posteriores tradiciones de la Iglesia, Constantino habría heredado de su padre una simpática predisposición hacia el Cristianismo. En la práctica, esta predisposición parece más bien un caso de conveniencia. Pues los cristianos eran ya numerosos en esa época; y Constantino necesitaba todo el apoyo disponible contra Majencio (Maxentius), su rival en la lucha por el Trono Imperial. En el año 312 EC, Majencio fue aniquilado en la batalla de Puente Milvio, dejando a Constantino sin competidores en su lucha por el Trono Imperial. Se dice que , inmediatamente antes de la mencionada batalla, Constantino tuvo la visión - Reforzada después por un sueño profético - de una cruz luminosa pendiendo en el cielo.

Supuestamente tenía una inscripción que la atravesaba 'In hoc signo vinces' (Con este signo vencerás). La tradición cuenta que , aferrándose a este signo celestial, Constantino rápidamente mandó que los escudos de sus soldados sean blasonados con el símbolo cristiano - Las letras griegas Chi y Rho , primeras dos letras de la palabra 'Christos'. Esto resultó en que la victoria de Constantino sobre Majencio en Puente Milvio pase a representar el triunfo de la Cristiandad sobre el paganismo.

Esa es la tradición popular de la Iglesia, en base a ella, se piensa comúnmente que 'Constantino convirtió al Imperio Romano al Cristianismo'. Sin embargo, Constantino no hizo tal cosa. Para decidir qué fue lo que hizo Constantino precisamente, debemos examinar las evidencias con más detenimiento.

En primer lugar; la 'Conversión' de Constantino, si se la puede llamar así, no parece haber sido cristiana, sino descaradamente pagana . Tal parece que Constantino tuvo un tipo de visión, o 'experiencia', en los precintos de un templo pagano dedicado al dios Apolo Gálico, en los Vosgues o cerca de Autun. Según un testigo acompañando al ejército de Constantino, la visión fue del Dios Sol - Deidad adorada por ciertos cultos bajo el nombre de 'Sol Invictus' ('Sol invencible'). Hay evidencia que muestra que Constantino fué iniciado en uno de estos cultos al Sol Invicto, poco antes de tener su 'visión'. De cualquier forma, el Senado Romano erigió, después de la batalla de Puente Milvio, un arco triunfal en el Coliseo. De acuerdo a la inscripción en este arco, la victoria se debió " a la mano dé la Deidad... Pero la Deidad en cuestión no era Jesús, era el Sol Invicto, la deidad solar pagana.(Chadwik, The Early Church, p. 125.)

Contrariamente a la tradición cristiana, Constantino no hizo del Cristianismo la religión oficial del Estado Romano. La religión del estado bajo Constantino era, de hecho, la pagana adoración del sol. Y Constantino fue toda su vida el Sacerdote Supremo. De hecho, su reinado se llamó "La Imperatoria del sol" y el Sol Invicto figuraba por doquier , incluso en las enseñas reales y las monedas acuñadas en el Imperio. La imagen de Constantino como un ferviente converso al Cristianismo está obviamente errada. El mismo no fué bautizado hasta el año 337 EC , cuando yacía en su lecho de muerte, aparentemente muy débil o imposibilitado para negarse. Tampoco se le puede acreditar el monograma Chi Rho. Una inscripción con este mismo monograma fue encontrada en una tumba en Pompeya, dos siglos y medio antes de estos acontecimientos.(Goodenough, Jewvish Simbols, Vol. 7, p. 1 28ff.)

El culto al Sol Invicto era originalmente sirio y fué impuesto por los emperadores romanos a sus súbditos un siglo antes de Constantino. A pesar de contener elementos del culto de Baal y Astarte, era esencialmente monoteísta. En efecto, asumía que el dios sol era la suma de los atributos de todos los otros dioses y así, pacíficamente, sometió a todos sus rivales potenciales. Más aún, armonizaba convenientemente con el culto de Mitra - Que también prevalecía en Roma y el Imperio por ese entonces, y también envolvía la adoración del sol.

Para Constantino, el culto al Sol Invicto era lo más conveniente. Su objetivo primordial, una obsesión de hecho, era la unidad - Unidad política, unidad religiosa y territorial. Un culto o religión estatal que incluyera a todos los demás cultos ayudaba, obviamente, a cumplir con ese objetivo. Y fué bajo los auspicios del Sol Invicto que el Cristianismo consolidó su posición.

El 'Cristianismo Ortodoxo' tenía mucho en común con el culto del Sol Invicto, y por tanto pudo florecer bajo la sombra de tolerancia de este último. El culto del Sol -Invicto, siendo esencialmente monoteísta, abrió la senda para el monoteísmo de la Cristiandad. El culto del Sol Invicto era conveniente en otros aspectos también, pero estos aspectos modificaron al cristianismo, a la vez que facilitaban su expansión. Por un decreto anunciado en 321 EC, Constantino ordenó que las cortes de justicia debían cerrar en el Venerable día del sol - el domingo - y decretó además que este, debía ser un día de descanso. Hasta entonces la Cristiandad se había aferrado al descanso sabatino de los judíos considerándolo sagrado. Sin embargo, por el edicto de Constantino, la Cristiandad transfirió su día sagrado al domingo (Día del sol). esto no solo trajo armonía entre la Cristiandad y el régimen existente; sino que permitió que la primera se desligue de sus orígenes judaicos. Otro ejemplo, el nacimiento de Jesús se celebraba. el 6 de enero hasta el siglo IV EC. Sin embargo, el día principal del año en el culto solar era el 25 de diciembre, el festival de Natalis Invictus, el nacimiento - o renacimiento - del sol, cuando los días empiezan a ser más largos. En este caso también, la Cristiandad se sometió a los mandamientos del régimen y las costumbres de la religión estatal establecida.

El culto del Sol Invicto era muy parecido al culto de Mitra, tanto que se los confundía. a veces[HaIsberghe, The Cult of Sol Invictus, El autor explica que este culto fué traido a Roma en el siglo III EC por el Emperador Elagabalus. Cuando Aureliano introdujo su reforma religiosa, era, de hecho, un restablecimiento del culto al Sol Invicto en la forma en que fué originalmente introducido.] Ambos enfatizaban el elevado status del sol. Ambos celebraban un gran festival del nacimiento el día 25 de diciembre. Por lo tanto el cristianismo también encontraría puntos de convergencia con el Mitraísmo - Mas aún porque el culto de Mitra declaraba la inmortalidad del alma, un futuro Juicio y la resurrección de los muertos.

A fin de lograr su ansiada unidad, Constantino intentó achicar las diferencias entre el Cristianismo, el Mitraísmo y el Sol Invicto, y deliberadamente, decidió no ver contradicción alguna entre estos cultos. Por este sentido toleró al Jesús divinizado como la encarnación terrenal del Sol Invicto; construía una iglesia cristiana y, al mismo tiempo, una estatua de la diosa Cibeles y del Sol Invicto , este último sería una estatua del propio Constantino, con sus facciones.

En estas actitudes conciliadoras y ecuménicas se puede ver nuevamente el afán de unidad. La fé era para Constantino una cuestión de política; y cualquier fé que conducía a la deseada unidad era tratada con preferencia.

A pesar de no ser el buen cristiano que las tradiciones nos presentan, Constantino consolidó la estructura de la ortodoxia cristiana, en nombre de la unidad y la uniformidad. En el año 325 EC , por ejemplo, el llamó a un Concilio en Nicea. En este concilio se definió la fecha de la Pascua, se establecieron las reglas que definieron la autoridad de los obispos, facilitando la acumulación de poder en manos de la Iglesia. lo más importante de todo es que el Concilio de Nicea decidió, ¡Por votación!, que Jesús era un dios y no un profeta mortal.[La votación fué 218 a favor y 2 en contra. después se pronunció que el Hijo era igual al Padre.] Debemos recalcar nuevamente que Constantino no tenía ningún interés piadoso, sino que le impulsaba la conveniencia y su obsesión por la unidad. Como un dios, Jesús podía ser convenientemente asociado con el Sol Invicto. Un profeta mortal seria mucho más difícil de encuadrar. En poco tiempo la Cristiandad se embarcó en una, políticamente deseable, fusión con la religión oficial del Estado. Y mientras más se comprometía la Iglesia, Constantino confería más apoyo y soporte a la Cristiandad Ortodoxa.

De este modo, un año después del Concilio de Nícea, Constantino mandó que se confisquen y se quemen todos los libros opuestos a la ortodoxia cristiana - serían obras de autores paganos sobre Jesús, así como obras de 'cristianos herejes'. Destinó también una entrada fija de dinero a las arcas de la Iglesia e instaló al Obispo de Roma en el Palacio Laterano [No sería hasta el año 384 que el Obispo de Roma se designaría a sí mismo Papa por primera vez.]. Entonces, el año 331 EC, comisionó y financió nuevas copias de la Biblia. Esto constituye uno de los factores más decisivos en la historia del Cristianismo, y dio a la Cristiandad ortodoxa una oportunidad inigualable. En el año 303 EC, un cuarto de siglo antes, el Emperador pagano Diocleciano se propuso destruir todas las escrituras cristianas que pudiese encontrar; resultando que los documentos cristianos - En especial en Roma- se perdieran casi todos. Cuando Constantino mandó hacer nuevas versiones de estos escritos; esto permitió a los custodios de la ortodoxia: Revisar, arreglar y rescribir sus contenidos, para que coincidan con sus creencias. Es probable que en este momento se hizo la mayoría de las alteraciones cruciales al Nuevo Testamento. La importancia de este decreto de Constantino no se debe subestimar De las 5000 más tempranas versiones manuscritas del Nuevo Testamento, ninguna es anterior al siglo IV EC[Existe la posibilidad de que se descubran algunas anteriores. En 1976, se descubrió un gran depósito de manuscritos antiguos en el monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. El descubrimiento se mantuvo en secreto hasta que lo publicó un periódico alemán en 1978. Hay miles de fragmentos , algunos anteriores al año 300 EC, incluyendo ocho páginas que faltaban del Códice Sinaítico en el Museo Británico. Los monjes que vigilan este material, solo han permitido el acceso a un erudito griego. Ver: International Herald Tribune , 27 de Abril de 1978.]. El Nuevo Testamento, como existe hoy en día, es esencialmente obra de los editores y copistas del siglo IV."
http://www.nurelislam.com/cap4.htm#[27] (documento no adventísta que apoya el cambio del sábado al domingo en época de Constantino.)

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.

 
Re: El adventismo y el calendario


"Respuesta" NULA, como todas las tuyas. Por "documento" yo me refiero no a algún enlatadito de esos que tú pones, sino a un texto AUTÉNTICO (reproducido fielmente palabra por palabra) de Silvestre o de cualquier otro papa. Tiene que decir en términos inequívocos algo así que el papa en cuestión ordene que, a partir de la publicación del texto pertinente, todos los cristianos bajo su jurisdicción deben empezar a guardar el domingo. Lógicamente, debes también presentar pruebas de que antes de que se escribiese el documento en cuestión no fuera ya habitual la celebración del domingo en las comunidades cristianas de Roma y de fuera de Roma.
 
Re: El adventismo y el calendario

Estimado eduardo martínez r. Saludos cordiales.

Tú dices:

"Respuesta" NULA, como todas las tuyas. Por "documento" yo me refiero no a algún enlatadito de esos que tú pones, sino a un texto AUTÉNTICO (reproducido fielmente palabra por palabra) de Silvestre o de cualquier otro papa. Tiene que decir en términos inequívocos algo así que el papa en cuestión ordene que, a partir de la publicación del texto pertinente, todos los cristianos bajo su jurisdicción deben empezar a guardar el domingo. Lógicamente, debes también presentar pruebas de que antes de que se escribiese el documento en cuestión no fuera ya habitual la celebración del domingo en las comunidades cristianas de Roma y de fuera de Roma.

Respondo: http://www.filosofia.org/mor/cms/cms1370b.htm

"Del precepto de guardar las fiestas, y de su obligación

P. ¿Se da precepto de guardar las fiestas? R. Que sí, como consta del capítulo 20 del Éxodo, en que mandó Dios a los Judíos la santificación del Sábado, y abstenerse en él de toda obra servil. Este es el tercer precepto del Decálogo, el cual, aunque en cuanto a la asignación del Sábado sea ceremonial; y como tal haya cesado ya, en cuanto manda dar culto a Dios en memoria del beneficio de la creación, es moral y obliga a todos.

P. ¿Qué se nos manda en este precepto? R. Que se nos ordena dar algún culto exterior a Dios, mas sin excluir el interior, pero no se nos mandan por él los actos de caridad, ni contrición. Así S. Tom. 2. 2. q. 122. art. 4.

P. ¿En qué día están los cristianos obligados a observar este precepto? R. Que principalmente deben observarlo en el Domingo, a cuyo día trasladó la Iglesia Católica la festividad del Sábado, así por reverencia a la triunfante Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, como para que los cristianos nos distinguiésemos de los Judíos. De aquí se sigue, que la observancia del Domingo en lugar del Sábado sólo sea de precepto eclesiástico, como expresamente lo dice el Angélico Doctor en el lugar citado ad 4, por estas palabras: Ad quartum dicendum, quod observantia diei Dominicae, in nova lege succedit observantiae Sabbati, non ex vi praecepti legis, sed ex institutione Ecclesiae et consuetudine populi christiani.

P. ¿Hay obligación a guardar otras fiestas fuera del Domingo? R. Que sí; porque así como los Judíos tenían dedicadas ciertas fiestas además de la del Sábado, para dar culto a Dios; así la Iglesia, además de la del Domingo, tiene determinadas otras en el año, para venerar en ellas a Dios, a María Santísima, y a los Santos. Quien quisiere tener exacta noticia de su principio, institución, y número, lea los Salmaticenses en su curso moral tom. 5. Trat 23. Cap. 1. a n. 41, donde con su acostumbrada [372] erudición proponen estos puntos.

P. ¿Quién tiene potestad para instituir días festivos? R. Que pueden instituirlos para toda la Iglesia el Papa, y el Concilio General legítimamente congregado. Lo mismo puede el Obispo con el Clero y pueblo respecto de su Diócesis. Y aun el Obispo tiene por sí sólo esta facultad respecto de los Santos canonizados, mas no respecto de los beatificados solamente. Con todo deben los Prelados abstenerse de instituir nuevos días festivos, como lo previene el Papa Urbano VIII en su bula que empieza: Universa per orbem.

P. ¿Cuándo empieza la obligación del día festivo, y cuándo finaliza? R. Que empieza en el punto de la media noche antecedente, y finaliza en el punto de la media noche siguiente. Es precepto que obliga a culpa grave, y el decir lo contrario está condenado por el Papa Inocencio XI en la proposición siguiente que es la 51: Praeceptum servandi festa non obligat sub mortali, seposito scandalo, si absit contemptus.

P. ¿A qué obliga dicho precepto? R. Que a oír Misa, y abstenernos de obras serviles. En cuanto a la primera parte es precepto afirmativo, y en cuanto a la segunda es negativo. Una y otra obligación está generalmente recibida en la Iglesia por una constante tradición, y como tal mandada observar en varios lugares del derecho canónico.

P. ¿El que contento con oír una Misa, y no trabajar en el día de fiesta, emplea todo lo restante de él en vanos coloquios, recreaciones, pasatiempos, o se entrega en él al ocio, pecará gravemente contra el precepto de santificarlo? R. Con el Angélico Doctor quodlib. 9. Art. 15. Quod omnis quaestio, in qua de peccato mortali quaeritur, nisi expresse veritas habeatur, periculose determinatur. De esta clase es la dificultad que contiene la pregunta. Y así nos contentaremos con prevenir a los Predicadores y Confesores cuiden de avisar a los fieles la obligación que tienen de emplear los días festivos en obras de piedad y religión; en oír la divina palabra; asistir a los divinos oficios; frecuentar los Sacramentos; ejercitarse [373] en los actos de las virtudes especialmente teologales, y en obras de misericordia. Así lo previene Benedicto XIV en su Bula que empieza: Ab eodem tempore. Lo mismo advierte el Catecismo del Tridentino 3. p. 3. precept. n. 3.

P. ¿Quiénes están obligados al precepto de santificar las fiestas? R. Que lo están todos los fieles de uno y otro sexo, en habiendo llegado al uso de la razón. Por lo que, si alguno antes de los siete años se hallare prevenido de él, estará obligado a su cumplimiento, aunque no haya llegado a esa edad. En caso de duda, estará obligado a su observancia el que ya cumplió los siete años. Si antes de esta edad dieren los muchachos señales probables del uso de la razón, han de ser obligados a oír Misa. Y conviene amonestar a los padres, que antes de los siete años lleven a sus hijos a la Iglesia, para que se acostumbren a asistir al santo Sacrificio con devoción. Sobre la obligación que tienen los peregrinos, vagos y moradores acerca de observar las fiestas de los pueblos por donde transitaren, o se hallan, ya se dijo en el tratado de leyes.

Todos los Religiosos, aunque sean exentos, están obligados a guardar las fiestas impuestas por el Obispo para toda su Diócesis, como lo ordena el Trident. Sess. 25. De regularib. cap. 12. También lo están respecto de las de los Patronos del Reino, Provincia o Diócesis en que se hallan, como igualmente a las que estuvieren introducidas por voto, o costumbre legítima de uno y otro Clero secular y regular."

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo y el calendario

"Respuesta" NULA, como todas las tuyas. Por "documento" yo me refiero no a algún enlatadito de esos que tú pones, sino a un texto AUTÉNTICO (reproducido fielmente palabra por palabra) de Silvestre o de cualquier otro papa. Tiene que decir en términos inequívocos algo así que el papa en cuestión ordene que, a partir de la publicación del texto pertinente, todos los cristianos bajo su jurisdicción deben empezar a guardar el domingo. Lógicamente, debes también presentar pruebas de que antes de que se escribiese el documento en cuestión no fuera ya habitual la celebración del domingo en las comunidades cristianas de Roma y de fuera de Roma.