ADELANTO ESTO MAS:
ÉXODO
ÉXODO 1:15 - ¿Cómo podían dos parteras atender a tantas mujeres hebreas?
PROBLEMA: De acuerdo con Éxodo 12:37 y Números capítulos 1-4, el tamaño de la nación de Israel cuando partió de Egipto debe haber sido más o menos de 2 millones de personas. Esto significaría que debe haber habido varios cientos de millares de mujeres. Sin embargo, Éxodo 1:15 dice que Faraón habló sólo a las parteras hebreas, que eran Sifra y Fúa. ¿Cómo podían dos parteras atender a tan gran número de mujeres?
S0LUCIÓN: Faraón les habló sólo a ellas porque eran las líderes de las parteras de los hebreos. La historia registra el hecho de que la sociedad egipcia estaba muy organizada. Había individuos que fungían como supervisores en casi todas las profesiones y casi todos los oficios en la sociedad egipcia. Gran parte del comercio estaba regulado por el gobierno, y a los artesanos se les requería que obedecieran órdenes del funcionario del gobierno encargado de su distrito. Sería de acuerdo con este tipo de estructura que los israelitas designaron a estas dos personas para que fungieran como superintendentas de un grupo numeroso de parteras hebreas (cf. Éx. 18:24-25). Este tipo de estructura organizativa habría facilitado la interacción con los oficiales egipcios. Cuando Faraón, o algún otro oficial egipcio, necesitaba comunicar algún nuevo mandato al grupo, lo haría a través de estas dos superintendentas.
ÉXODO 1:15-21 - ¿Cómo podía Dios bendecir a las parteras hebreas por desobedecer a la autoridad gubernamental designada por Dios (Faraón) y mentirle?
PROBLEMA: La Biblia declara que "las autoridades que existen han sido designadas por Dios" (Rom. 13:1). La Escritura también dice: "Los labios mentirosos son abominación a Jehová" (Prov. 12:22). Pero el Faraón (rey) de Egipto había dado una orden directa a las parteras hebreas de que mataran a los varones hebreos recién nacidos. "Pero las parteras temieron a Dios, y no hicieron como el rey les había mandado, sino que preservaron la vida a los niños" (Éx. 1:17). Las parteras, no sólo desobedecieron a Faraón, sino que, cuando él las interrogó acerca de sus acciones, mintieron, diciendo: "Porque las mujeres hebreas no son como las egipcias; pues son robustas, y dan a luz antes que la partera venga a ellas" (Éx. 1:19. A pesar de esto, Éx. 1:20 dice que Dios "hizo bien a las parteras... Prosperó a sus familias" (v. 21). ¿Cómo pudo Dios bendecir a las parteras por desobedecer y mentir?
SOLUCIÓN: Hay pocas dudas de que las parteras desobedecieron a Faraón no sólo al no asesinar a los niños varones recién nacidos sino al mentirle diciéndole que llegaban tarde para obedecer sus órdenes. Sin embargo, hay una justificación moral para lo que ellas hicieron. Primero, el dilema moral en que las parteras se encontraron era inevitable. Debían obedecer o la superior ley moral de Dios o la obligación menor de someterse a Faraón. Antes que cometer infanticidio deliberado contra los hijos de su propio pueblo, las parteras decidieron desobedecer las órdenes de Faraón. Dios nos ordena obedecer los poderes gubernamentales, pero también nos ordena no asesinar (Éx. 20:13). Salvar vidas inocentes es una obligación mayor que la de obedecer al gobierno. Cuando el gobierno nos ordena asesinar a víctimas inocentes, no debemos obedecer. Dios no responsabilizó a las parteras, ni nos hace responsables a nosotros, de no obedecer una obligación menor para obedecer una ley superior (cf. Hech. 4; Apoc. 13). En el caso de las parteras, la ley superior era la preservación de las vidas de los varones recién nacidos.
Segundo, el texto dice claramente que Dios les bendijo "porque las parteras temieron a Dios" (Éx. 1:21). Y fue su temor de Dios lo que les condujo a hacer lo que era necesario para salvar aquellas vidas inocentes. Así, pues, su falsa afirmación a Faraón era parte esencial de su esfuerzo para salvar vidas.
Tercero, su mentira es comparable con su desobediencia a Faraón para salvar las vidas de los inocentes recién nacidos. Este es un caso en que las parteras tuvieron que escoger entre mentir o ser obligadas a asesinar bebés inocentes. Aquí nuevamente, las parteras escogieron obedecer la superior ley moral. La obediencia a los padres es parte de la ley moral (cf. Efe. 6:1). Pero, si un progenitor o progenitora ordenara a su hijo matar a un vecino o adorar un ídolo, el niño debería rehusar. Jesús subrayó la necesidad de obedecer la superior ley moral cuando dijo: "El que ama a padre o a madre más que a mí no es digno de mí" (Mat. 10:37).
ÉXODO 3:22 - ¿Cómo pudo un Dios amoroso ordenar a los hebreos que despojaran a los egipcios de sus riquezas?
PROBLEMA: Éxodo 3:22 dice: "Así despojaréis a Egipto". La Biblia presenta a Dios como amoroso. Sin embargo, no parece ser nada amoroso el que Dios ordenase a los hebreos despojar a los egipcios.
SOLUCIÓN: Primero, es una mala interpretación del texto afirmar que Dios ordenó a los hebreos despojar a los egipcios. Dios ordenó a los hebreos que "pidieran" a los egipcios varios artículos costosos, y Dios les daría favor a los ojos de los egipcios. Al pedir a los egipcios estos artículos, no estarían despojándolos. En este caso, despojar o saquear sería tomar las posesiones de otras personas por la fuerza. Pero, al pedirles a los egipcios y éstos darles voluntariamente, el efecto sería el mismo
que si los hubiesen despojado.
Segundo, el término usado en este pasaje no es la palabra normal para despojar, sino que se usa para indicar la entrega de algo o alguien. Se usa aquí en sentido figurado. Es Dios el que había derrotado a los egipcios, y ahora su pueblo también despojaría al enemigo derrotado. Sin embargo, el enemigo derrotado entregaría voluntariamente los despojos de la victoria al pueblo hebreo liberado.
Tercero, aun si el pasaje se toma literalmente, los regalos entregados a los israelitas difícilmente podrían ser considerados injustos, teniendo en cuenta que los israelitas habían sido esclavos de los egipcios por siglos. Los regalos eran una pequeña compensación por siglos de mano de obra esclava en Egipto.
ÉXODO 4:21 - Si Dios endureció el corazón de Faraón, ¿cómo podría Faraón ser responsable?
PROBLEMA: La Biblia cita a Dios diciendo: "Endureceré su corazón [el de Faraón] y no dejará ir al pueblo". Pero, si Dios endureció el corazón de Faraón, entonces éste no podría ser moralmente responsable por sus acciones, puesto que no lo hacía por su propia voluntad, sino por obligación (cf. 2 Cor. 9:7; 1 Ped. 5:2).
SOLUCIÓN: Dios no endureció el corazón de Faraón en oposición a la propia elección de Faraón. La Escritura deja bien claro que Faraón endureció su propio corazón. La Biblia dice que "el corazón de Faraón se endureció" (Éx. 7:13), que Faraón "endureció su corazón" (Éx. 8:15), y que "el corazón de Faraón se endureció" mientras más Dios trabajaba en él (Éx. 8:19). Nuevamente, cuando Dios envió la plaga de moscas, "Faraón endureció su corazón aun esta vez" (Éx. 8:32). Esta misma frase o una similar se repite una y otra vez (cf. Éx. 97, 34-35). En realidad, con la excepción de la predicción de Dios de lo que sucedería (Éx. 4:21), el hecho es que Faraón endureció su propio corazón primero (Éx. 7:13; 8:15, 32, etc.), y luego Dios lo endureció más tarde (cf. Éx. 9:12; 10:1, 20, 27).
Además, el sentido en que Dios endureció el corazón de Faraón es similar a la manera en que el sol endurece la arcilla y también derrite la cera. Si Faraón hubiese sido receptivo a las advertencias de Dios, su corazón no habría sido endurecido por Dios. Pero, cuando Dios dio a Faraón un respiro de las plagas, aprovechó la situación. "Pero, cuando Faraón vio que le habían dado reposo, endureció su corazón y no los escuchó [a Moisés y Aarón], como Jehová lo había dicho" (Éx. 8:15).
La pregunta puede resumirse como sigue: ¿Endurece Dios los corazones?
DIOS NO ENDURECE LOS CORAZONES
| DIOS SÍ ENDURECE LOS CORAZONES
|
Inicialmente
| Subsiguientemente
|
Directamente
| Indirectamente
|
Contra la libre elección
| Por medio de la libre elección
|
En cuanto a su causa
| En cuanto a su efecto
|
<tbody>
</tbody>
(Véase también la discusión bajo Romanos 9:17).
ÉXODO 4:24 - ¿Con quién se encontró Jehová en el campamento, y por qué trató de matarle?
PROBLEMA: Éxodo 4:24 dice: "Aconteció en el camino que, en una posada, Jehová le salió al encuentro, y quiso matarlo". El versículo no dice explícitamente con quién se encontró Jehová en el campamento, pero el contexto indica que era Moisés. Si fue así, ¿por qué trató de Jehová de matarle, puesto que Él le había llamado para guiar a Israel fuera de Egipto?
SOLUCIÓN: Primero, es claro que Moisés había sido seleccionado por Jehová para que fuese su instrumento para liberar al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto y el poder de Faraón. Pero, como miembro del pueblo del pacto de Dios, Moisés estaba obligado a circuncidar a sus hijos al octavo día. Por una u otra razón, Moisés no había practicado el rito de la circuncisión en su hijo como miembro del pueblo del pacto de Jehová. No era posible que Jehová permitiese que su liberador elegido le representara ante el pueblo de Israel sin haber cumplido él mismo con los dictados de la relación de pacto. Aparentemente, Dios tomó esta medida drástica para instar a Moisés a obedecerle, sabiendo que Moisés no se opondría voluntariamente a los deseos de su esposa Séfora. Séfora llevó a cabo la circuncisión, quizás porque Moisés había quedado incapacitado por algún sufrimiento que Jehová le había causado. Tan pronto como la circuncisión se ejecutó, Jehová dejó de tratar de matar a Moisés.
Segundo, es obvio que Jehová podría haber matado a Moisés instantáneamente si ése hubiese sido el propósito de este incidente. Ciertamente, Dios poseía el poder para hacer esto sin demora. El incidente indica claramente que el propósito de Dios era hacer que Moisés cumpliera sus requisitos. Obviamente, Dios no quería matar a Moisés. Lo que quería era la obediencia de Moisés y el completo acatamiento a su ley, si es que Moisés iba a ser el gran legislador para su pueblo.
ÉXODO 5:2 - ¿Quién era el Faraón del Éxodo?
PROBLEMA: El punto de vista predominante entre los modernos eruditos es el de que el Faraón del Éxodo era Ramsés II. Si esto es correcto, significaría que el Éxodo tuvo lugar más o menos en 1270 a 1260 a. C. Sin embargo, según varias referencias en la Biblia (Jue. 11:26; 1 Reyes 6:1 Hech. 1319-20), el Éxodo está fechado cerca de 1447 a. C. Si esto verdad, entonces, dado el sistema cronológico comúnmente aceptado, el Faraón del Éxodo era Amenhotep II. ¿Quién era el Faraón del Éxodo y cuándo tuvo lugar el Éxodo?
SOLUCIÓN: Aunque gran parte de la moderna erudición ha propuesto una fecha tardía para el Éxodo, más o menos 1270-1260 a. C., hay suficiente evidencia para decir que no es necesario aceptar esta fecha, y explicaciones alternas proporcionan una mejor contabilidad de toda la información histórica y ubican el Éxodo aproximadamente en 1447 a.C.
Primero, las fechas bíblicas del Éxodo lo ubican en el siglo 14 a. C., puesto que 1 Reyes 6:1 dice que ocurrió 480 años antes del cuarto año del reinado de Salomón (que fue más o menos por el año 967 a. C.). Esto colocaría al Éxodo alrededor del 1447 a. C. Y también encaja con Jueces 11:26, que afirma que Israel pasó 300 años en el territorio hasta el tiempo de Jefté (que fue más o menos por el 1000 a. C.). De manera similar, Hechos 13:20 habla de que transcurrieron 450 años de jueces desde Moisés hasta Samuel, que vivieron alrededor de 1000 a. C. Lo mismo ocurre con los 430 años mencionados en Gálatas 3:17 (véanse los comentarios) y que abarcan desde alrededor del 1800 al 1450 a. C. (desde Jacob hasta Moisés). La misma cifra se usa en Éxodo 12:40. Todos estos pasajes arrojan una fecha de 1400 a. C., no de 1200 a. C., como aseguran los críticos.
Segundo, John Bimson y David Livingston han propuesto una revisión de la fecha tradicional del fin de la Edad de Bronce Media y el principio de la Edad de Bronce Posterior, de 1550 a poco antes de 1400 a. C. La Edad de Bronce Media se caracterizó por grandes ciudades fortificadas, una descripción que encaja bien con el informe que los espías le llevaron a Moisés (Deut. 1:28). Esto significaría que la conquista de Canaán tuvo lugar más o menos en 1400 a. C. Puesto que las Escrituras dicen que Israel vagó por el desierto durante 40 años, eso ubicaría al Éxodo más o menos en el 1440 a. C., en completa concordancia con la cronología bíblica. Si aceptamos el relato tradicional de los reinados de los faraones, esto significaría que los faraones del Éxodo era Amenhotep II, que reinó desde el 1450 hasta el 1425 a. C.
Tercero, otra posible solución, conocida como la revisión Velikovsky-Courville, propone un refechamiento de la tecnología tradicional de los reinados de los faraones. Velikovsky y Courville afirman que hay unos 600 años extras en la cronología de los reyes de Egipto. Puede reunirse evidencia arqueológica para sustentar esta proposición, que nuevamente ubica la fecha del Éxodo en la década de 1440 a. C. Según esta posición, en ese tiempo el faraón era King Thom. Esto encaja en la afirmación de Éxodo 1:11 de que los israelitas fueron esclavizados para construir la ciudad llamada Pitón ("la morada de Thom"). Cuando la cronología bíblica se toma como modelo, toda la evidencia arqueológica encaja junta en un cuadro unificado. (Véase de Geisler y Brooks,
When Skeptics Ask [Cuando los escépticos preguntan], Victor Books, 1990, cap. 9).
ÉXODO 6:3 - ¿Era Dios conocido por su nombre "Señor" (Jehová o Yahvé) antes del tiempo de Moisés?
PROBLEMA: Según este texto, Dios le dijo a Moisés: "Aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios Omnipotente, mas en mi nombre SEÑOR [Jehová, Yahvé] no me di a conocer a ellos". Sin embargo, la palabra "SEÑOR" [Jehová, Yahvé] ocurre en muchos lugares en Génesis, tanto en combinación con el término "Dios" como "SEÑOR Dios" (Gén. 2:4, 5, 7, 8, 9, 15, etc.) como solo como SEÑOR (Gén. 4:1, 3, 4, 6, 9, etc.).
SOLUCIÓN: Esta dificultad puede explicarse de varias maneras. Algunos creen que fue introducido en Génesis a manera de anticipación. Otros sostienen que el significado pleno del nombre no se conocía anteriormente, aunque estaba en uso. O quizás algún carácter especial del Dios guardador del pacto, como lo indicaba el nombre sagrado "SEÑOR" (Jehová, Yahvé), no fue revelado sino hasta el tiempo de Moisés. Otros más creen que Moisés (o un redactor posterior) puso el nombre en el texto de Génesis retrospectivamente, después de que había entrado en uso. Esto sería como si un biógrafo del famoso boxeador se refiriera a la niñez de Muhammad Alí, aunque su nombre era en realidad Cassius Clay en ese tiempo. A favor de esto está el hecho de que el sufijo común "-ah" (que representa a "Jehová"), añadido a nombres (como Micah, Jonah, Jeremiah), no se halla generalmente en nombres anteriores al tiempo de Moisés.
ÉXODO 6:9 - ¿Escucharon a Moisés los hijos de Israel o no prestaron atención a sus palabras?
PROBLEMA: Aquí el texto afirma que "ellos no escuchaban a Moisés". Pero antes (en Éx. 4:31), dice que "el pueblo creyó [a Moisés]" y hasta "se inclinaron y adoraron [a Dios]".
SOLUCIÓN: Aparentemente, recibieron a Moisés en seguida al principio, pero cuando no experimentaron una liberación inmediata, se desanimaron y se impacientaron y ya no quisieron escucharle.
ÉXODO 6:10-13 - ¿Fue Moisés llamado por Dios en Egipto o en Madián?
PROBLEMA: En Éxodo 3:10, Dios se reveló a Moisés y le comisionó para conducir a Israel fuera de Egipto (cf. 4:19). Sin embargo, Éxodo 6:10-11 declara que Moisés estaba en el desierto de Madián cuando Dios le dijo que viera donde Faraón y pidiera la liberación de Israel.
SOLUCIÓN: Moisés fue comisionado en Éxodo 3-4, pero, a causa del rechazo de Faraón (en el cap. 5), combinado con la renuencia inicial de Moisés hacia Dios (cf. 4:1, 10), fue necesario que animara a Moisés y reconfirmara su llamado en Éxodo 6.
ÉXODO 6:16-20 - ¿Cómo podía el pueblo de Israel haber estado en Egipto durante 430 años cuando sólo hubo tres generaciones entre Leví y Moisés?
PROBLEMA: Éxodo 6:16-20 indica que sólo hubo tres generaciones entre Leví, el hijo de Jacob, y Moisés. Sin embargo, Gálatas 3:17 indica que Israel estuvo en Egipto durante 430 años. ¿Cómo podía haber sólo tres generaciones entre Leví, que descendió a Egipto al principio del período de 430 años, y Moisés, que libró a Israel de Egipto al final del período de 430 años?
SOLUCIÓN: Primero, en el antiguo Cercano Oriente, era práctica común registrar las genealogías de acuerdo con la tribu o clan familiar. En este tipo de registro genealógico, se acostumbraba omitir varias generaciones del archivo si algunas personas eran quizás de menor importancia en el árbol familiar. El idioma hebreo no tenía ninguna palabra correspondiente para los términos "abuelo" o "bisabuelo", "nieto" o "biznieto". En consecuencia, cuando se hace alusión a Abraham como "nuestro padre", el único término hebreo capaz de indicar tal ascendencia era el término hebreo normal para "padre". Lo mismo ocurre con el término "hijo". Por ejemplo, Éxodo 6:16 dice: "Los hijos de Leví ... Gersón, Coat, y Merari". Tradicionalmente, éstos son considerados los hijos originales de Leví. Sin embargo, cuando Éxodo 6:18 dice: "Y los hijos de Coat fueron Amram, Izhar, Hebrón, y Uziel", Coat se menciona como el cabeza de la rama de la tribu de Leví conocida como los coatitas. Amram, Izhar, y Uziel no eran probablemente los hijos inmediatos de Coat, sino descendientes de Coat. El idioma hebreo usaba el término "hijo" para indicar descendiente.
Segundo, de acuerdo con Números 3:28, el censo de la familia de los coatitas arrojó 8600 personas de un mes de edad para arriba. Si sólo hubiese habido tres generaciones entre Leví y Moisés, esto significaría que los "hijos de Coat", Amram, Izhar, Hebrón, y Uziel, habrían tenido más de 2000 hijos cada uno. Obviamente, o el Amram mencionado en el versículo 18 como hijo de Coat no era el padre inmediato de Moisés ni tampoco el mismo Amram mencionado en el versículol 20, o de hecho había descendientes adicionales de Coat, que simplemente no están mencionados en estos versículos porque esa información no es esencial para el contexto. De cualquier manera, es claro que hubo más de tres generaciones entre Leví y Moisés.
ÉXODO 6:26-27 - ¿No escribió estos versículos alguien más aparte de Moisés?
PROBLEMA: Las referencias a Moisés y Aarón en los versículos 26 y 27 están escritas en tercera persona. "Éstos son los mismos Aarón y Moisés" y "Estos son los que". ¿Cómo pudo Moisés ser el autor de este pasaje y no hablar de él mismo en primera persona?
SOLUCIÓN: Este pasaje, que comienza en el versículo 14 del capítulo 6, es un relato objetivo e histórico de las genealogías de los antepasados de Moisés y de Aarón. En este tipo de escrito, es habitual que un autor escriba en tercera persona cuando se refiere a sí mismo. Muchos escritos antiguos usan este modo de informar hechos históricos, como las
Guerras Gálicas y las
Guerras Civiles, obras escritas por Julio César. En realidad, habría sido bastante extraño que, en medio de este informe objetivo e histórico, Moisés hubiese escrito: "Fue a Aarón y a mí a quienes Jehová dijo ...", o "Aarón y yo fuimos los que hablamos a Faraón". Para las futuras generaciones de lectores hebreos, Moisés quería que este registro genealógico fuese redactado con bastante claridad, de modo que no se cometiera ningún error en cuanto a la identidad y el linaje de aquél a quien Dios había escogido para sacar a Israel de la esclavitud en Egipto.
ÉXODO 7:11 - ¿Cómo pudieron los sabios y hechiceros de Faraón llevar a cabo las mismas proezas de poder que Dios le dijo a Moisés que hiciera?
PROBLEMA: Varios pasajes de Éxodo (7:11, 22; 8:7) dicen que los sabios, hechiceros y magos de Faraón hicieron con sus encantamientos las mismas cosas que Dios había ordenado que hicieran Moisés y a Aarón. Sin embargo, Moisés y Aarón afirmaron que habían sido enviados por Jehová Dios. ¿Cómo pudieron estos hombres hacer las mismas cosas poderosas que Moisés y Aarón habían hecho por el poder de Dios?
SOLUCIÓN: La Biblia indica que una de las tácticas de Satanás en sus esfuerzos para engañar a la humanidad es emplear falsos milagros (véase Apoc. 16:14). Éxodo 7:11 dice: "Entonces llamó también Faraón sabios y hechiceros, e hicieron también lo mismo los hechiceros de Egipto con sus encantamientos". Cada uno de los otros versículos hace la misma afirmación. El pasaje dice que las hazañas de los magos de Faraón fueron hechas "con sus encantamientos [mágicos]".
Algunos comentaristas afirman que los milagros de los magos eran meramente trucos. Quizás los magos habían encantado serpientes para que se pusieran rígidas y semejaran varas. Cuando eran echadas al piso, salían de su trance y comenzaban a moverse como serpientes. Algunos dicen que estos eran actos de Satanás, quien realmente convirtió las varas de los magos en serpientes. Sin embargo, esto no es plausible en vista de que sólo Dios puede crear la vida, como hasta los mismos magos lo reconocieron más tarde (Éx. 8:18-19). Cualquiera sea la explicación que uno pueda tener en relación con estas acciones, un punto común es válido para cualquier relato, y se halla en el texto mismo. Es claro que, cualquiera que haya sido el poder por medio del cual ellos hicieron estas cosas, no las hicieron por el poder de Dios. Más bien, las llevaron a cabo "con sus encantamientos". El propósito de estas acciones era convencer a Faraón de que sus magos poseían tanto poder como Moisés y Aarón, y que no era necesario que Faraón cediera ante la solicitud de éstos últimos de dejar ir a Israel. Funcionó, por lo menos para los tres primeros encuentros (la vara de Aarón, la plaga de sangre, y la plaga de ranas). Sin embargo, cuando Moisés y Aarón, por el poder de Dios, hicieron salir piojos de la arena, los magos no pudieron falsificar este milagro. Sólo pudieron exclamar: "Dedo de Dios es éste" (Éx. 8:19).
Hay varios puntos por medio de los cuales uno puede discernir la diferencia entre una señal satánica y un milagro divino.
MILAGRO DIVINO
| SEÑAL SATÁNICA
|
Sobrenatural
| Paranormal
|
Conectado con la verdad
| Conectada con el error
|
Asociado con el bien
| Asociada con el error
|
Nunca asociado con lo oculto
| A menudo asociada con lo oculto
|
Siempre tiene éxito
| No siempre tiene éxito
|
<tbody>
</tbody>
Estas diferencias pueden verse en estos pasajes de Éxodo. Aunque los magos parecieron convertir sus varas en serpientes, sus varas fueron devoradas por la vara de Aarón, indicando superioridad. Aunque los magos pudieron convertir el agua en sangre, no pudieron revertir el proceso. Aunque los magos pudieron hacer salir ranas, no pudieron deshacerse de ellas. Estos actos eran paranormales, pero no sobrenaturales.
Aunque los magos pudieron copiar algunos de los milagros de Moisés y Aarón, su mensaje estaba conectado con el error. Básicamente, copiaron los milagros de los escogidos de Dios para convencer a Faraón de que el Dios de los hebreos no era más poderoso que los dioses de Egipto. Aunque los magos de Faraón lograron copiar los tres primeros milagros llevados a cabo por Dios por medio de Moisés y Aarón, llegó un punto en que sus encantamientos ya no pudieron falsificar el poder de Dios.
ÉXODO 7:19 - ¿Cómo pudo Israel escapar a este juicio si sobrevino en toda la tierra de Egipto?
PROBLEMA: Varias veces en el relato de las plagas, la Escritura dice que los juicios serían sobre "toda la tierra de Egipto" (7:19; 8:16, 24; ["en toda la tierra", 9:22]). Sin embargo, otros pasajes afirman que Dios protegió a Israel de los efectos de las diferentes plagas (8:22). ¿No es una contradicción que algunos pasajes digan que las plagas afectarían a toda la tierra de Egipto mientras que otros indican que Israel no fue afectado por estas plagas?
En el idioma hebreo, la palabra normal para
todo no es necesariamente absoluta. El contexto debe dictar si el término debe ser tomado como absoluto o no. Dios le dijo a Moisés que se asegurara de que Faraón supiese que Israel no estaba siendo afectado por las plagas que estaban cayendo sobre Egipto. "Y dile ...Y en aquel día yo apartaré la tierra de Gosén, en la cual habita mi pueblo, para que ninguna clase de moscas haya en ella, a fin de que sepas que yo soy Jehová en medio de la tierra" (Éx. 8:20, 22).
El versículo 24 dice: "Vino toda clase de moscas molestísimas sobre la casa de Faraón, sobre las casas de sus siervos, y sobre
todo el país de Egipto". Sin embargo, según el mensaje de Dios dado a Faraón, esto no afectó la tierra de Gosén ni a los israelitas. Encontramos esto nuevamente en 9:6, que dice: "Al día siguiente, Jehová hizo aquéllo, y murió todo el ganado de Egipto; mas del ganado de los hijos de Israel no murió uno". En el contexto de los juicios de Dios sobre Egipto, se hace una clara distinción entre el pueblo de Faraón y el pueblo de Jehová. No hay ninguna contradicción entre estas referencias, porque los juicios de Dios cayeron sobre toda la tierra de los egipcios y todo el pueblo de Faraón, pero Dios puso aparte y protegió a su pueblo de estos terribles sucesos.
ÉXODO 7:20 - ¿Cómo pudo Moisés convertir toda el agua en sangre si algunos magos que quedaron hicieron lo mismo?
PROBLEMA: Éxodo 7:20 dice que "todas las aguas que había en el río fueron convertidas en sangre" por Moisés. Pero sólo dos versículos después, se dice que los magos de Egipto hicieron lo mismo (v. 22), lo cual habría sido imposible si Moisés realmente hubiese convertido
toda el agua en sangre.
SOLUCIÓN: Primero, debe observarse que la palabra "toda" no tiene que ser considerada en un sentido absoluto, sino en el sentido popular de "la gran mayoría". Además, no se dice que Moisés convirtió toda el agua en sangre, sino toda el agua "en el río" (Éx. 7:20). Todavía había agua en los pozos, que no había sido afectada. También, algo de agua puede haberse filtrado a través de la arena en la ribera del río. Esto podría explicar por qué dice que los egipcios "cavaron pozos alrededor del río para beber" (v. 24), pues la ribera del río actuaría como filtro natural para el agua del río.
ÉXODO 9:19-21 - Si todo el ganado murió, ¿cómo es que algunas reses sobrevivieron?
PROBLEMA: Éxodo 9:6 dice que "murió todo el ganado de Egipto" en la quinta plaga. Pero sólo algunos versículos más adelante se le dice que "envíe a recoger su ganado, y todo lo que tiene en el campo" y lo meta en las casas (v. 19). Pero, si todo el ganado murió, ¿cómo podían quedar algunos animales?
SOLUCIÓN: Antes que todo, el término "todo" se usa a menudo en sentido general para indicar "la gran mayoría". Además, la plaga aparentemente estaba limitada al ganado "en el campo" (v. 3). Los animales en establos no habrían sido afectados. Finalmente, la palabra ganado" no denota generalmente burros y camellos, que podrían haber sido parte del "ganado" que no murió.
En vista de estos factores, no hay ninguna contradicción entre estos pasajes. Ninguna persona razonable supondría que el mismo autor cometió una contradicción en el mismo capítulo en que hizo un relato de los sucesos vívido y de primera mano.
ÉXODO 11:3 - ¿Cómo pudo Moisés haber escrito estas palabras de autoelogio?
(Véanse los comentarios sobre Números 12:3).
ÉXODO 12:29 - ¿Cómo pudo un Dios que es todo amor matar los primogénitos de todos los egipcios?
PROBLEMA: Éxodo 12:29-30 describe la terrible noche en que Dios hirió en la tierra de Egipto "desde el primogénito de Faraón que se sentaba sobre su trono hasta el primogénito del cautivo que estaba en la cárcel, y todo primogénito de los animales". Este juicio milagroso fue traído sobre Egipto porque Faraón había rehusado dejar ir a Israel. Sin embargo, el pueblo de Egipto no tenía control sobre las acciones de Faraón. ¿Cómo pudo un Dios amoroso herir a los primogénitos de los egipcios que no eran responsables de las decisiones de Faraón?
SOLUCIÓN: Primero, es erróneo suponer que, porque el pueblo egipcio no haya tenido control sobre las decisiones de Faraón, el pueblo era completamente inocente. Durante la dura prueba del juicio de Dios sobre Egipto, todo individuo egipcio ciertamente tuvo la oportunidad de huir hacia Moisés y los hebreos en busca de protección contra esos juicios. En realidad, Éxodo 12:38 dice que "también subió con ellos [los hijos de Israel] grande multitud de toda clase de gentes". No hay duda de que hubo muchos egipcios que se unieron a los hebreos como resultado de los juicios de Dios. El hecho de que la mayoría no estaba dispuesta a volverse al Dios viviente en vista de las nueve plagas anteriores indica que no eran inocentes espectadores.
Segundo, es también erróneo suponer que, simplemente porque el pueblo egipcio
no hizo cambiar el parecer de Faraón
no podría haberlo hecho. Aunque el poder del pueblo está severamente limitado en una dictadura como la de Egipto, es concebible que el pueblo podría haberse rebelado para obligar a Faraón a cambiar de parecer, o haberlo derribado. En realidad, Éxodo 12:33 dice: "Y los egipcios apremiaban al pueblo, dándose prisa a echarlos de la tierra". Hasta ese momento, el pueblo egipcio aparentemente no había hecho ningún esfuerzo para urgir a los hebreos a abandonar el territorio. Obviamente, los egipcios estaban contentos de dejar esos asuntos en manos de su rey. Al hacerlo, no eran inocentes de las decisiones tomadas por su rey. El juicio de Dios no estaba dirigido solamente contra Faraón o los jefes de estado del territorio sino contra Egipto en general, pues ellos eran igualmente responsables de la opresión y la esclavitud del pueblo de Dios.
ÉXODO 14:21-29 - ¿Cómo pudieron 2 millones de personas cruzar el Mar Rojo en tan corto tiempo?
PROBLEMA: Según el relato del cruce del Mar Rojo, la enorme masa de israelitas que huían debe haber tenido no más de 24 horas para cruzar la porción del Mar Rojo que Dios había preparado. Sin embargo, de acuerdo con las cifras dadas, había unos 2 millones de ellos (véase Núm. 1:45-46). Pero, para una multitud de este tamaño, un período de 24 horas simplemente no es suficiente para efectuar un cruce como éste.
SOLUCIÓN: Primero, aunque el pasaje pueda dar la idea de que el tiempo que la nación de Israel tenía para el cruce era corto, ésta no es una conclusión necesaria. El texto dice que Dios trajo un viento del este que hizo retroceder las aguas "toda la noche" (Éx. 14:21). El verso 22 parece indicar que fue en la mañana siguiente cuando la multitud de israelitas inició su travesía por el lecho marino. El verso 24 luego dice: "Aconteció a la vigilia de la mañana que Jehová miró el campamento de los egipcios". Finalmente, según el verso 26, Dios le dijo a Moisés: "Extiende tu mano sobre el mar, para que las aguas vuelvan sobre los egipcios". No hay ninguna referencia de tiempo en esta orden, sin embargo, y no es necesario llegar a la conclusión de que Israel había completado su cruce esa misma mañana.
Segundo, aunque supusiéramos que el cruce tuvo lugar en 24 horas, esto no es tan imposible como puede parecer. El pasaje nunca dice que la gente cruzó en fila india, ni que cruzaron por una sección del ancho de una supercarretera. En realidad, es mucho más probable que Dios hubiese preparado una sección de varias millas de ancho. Esto ciertamente se ajustaría a la situación, pues el campamento de Israel sobre la ribera del Mar Rojo probablemente se extendía por tres o cuatro millas a lo largo de la orilla. Cuando llegó el momento de que el pueblo cruzara por tierra seca, probablemente se movieron como una magnífica muchedumbre, como un gran ejército avanzando contra las líneas enemigas.
En Éxodo 13:18, el mar es llamado Mar Rojo. La palabra hebrea es
yam suph, que debería traducirse como "mar de juncos". Esta era probablemente una referencia a un cuerpo de agua más al norte de lo que en la actualmente se identifica como el Golfo de Suez. Este parece ser el caso por varias razones. Primera, el Golfo de Suez no era conocido por tener juncos. Segunda, el Golfo de Suez está situado mucho más al sur que Pi-hahirot y Migdol, donde Israel acampó cerca del mar, según 14:2. Tercera, para que Israel pudiera alcanzar el extremo más septentrional del Golfo de Suez, habrían tenido que cruzar una gran extensión de desierto, y este tipo de viaje no se indica en el texto.
El Mar de los Juncos simplemente no era una extensión terrestre pantanosa de poca profundidad. Esto es evidente por lo menos por dos razones. Primera, 14:22 dice que, cuando el mar se dividió, "las aguas quedaron como un muro a la derecha y a la izquierda". Es obvio que éste no habría sido el caso si el mar hubiese sido sólo un pantano. Segunda, después de que los egipcios entraron al mar persiguiendo a Israel, Dios le dijo a Moisés que extendiera la mano sobre el mar, y el mar "regresó a su estado normal, y cubrió los carros y la caballería, y todo el ejército de Faraón que había entrado tras ellos en el mar" (14:27-28). Ésta no habría sido una descripción exacta si el 'Mar de Juncos' hubiese sido meramente una extensión pantanosa y estrecha. Es posible que el mar fuese lo que se conoce como Lago Ballah. Este lago, aunque ha desaparecido como resultado de la construcción del Canal de Suez, probablemente no tenía más de 10 o 15 millas de ancho. Obviamente, aun una tan gran multitud habría tenido pocas dificultades para cruzar esta distancia en un día.
Aun si suponemos que Israel cruzó efectivamente por el punto más ancho del Golfo de Suez, esto tampoco presenta un problema. Si suponemos que el tamaño actual del Golfo es comparable con el que tenía en tiempos antiguos, la anchura promedio del Golfo sería probablemente no mayor que 40 millas. La persona promedio habría tenido que caminar a una velocidad de menos de dos millas por hora para efectuar un cruce de 40 millas en 24 horas.
ÉXODO 20:4 - ¿Por qué ordenó Dios a su pueblo que no hiciera imágenes de talla cuando les dio instrucciones para que tallaran dos querubines para el arca del pacto?
(Véanse los comentarios sobre Éx. 25:18).
ÉXODO 20:5 a - ¿Se pone Dios celoso?
PROBLEMA: La Biblia no sólo dice aquí que Dios es un "Dios celoso", sino que también declara que su mismo "nombre es Celoso" (Éx. 34:14). Por otra parte, los celos son pecado. Pero, si Dios es absolutamente santo, entonces, ¿cómo puede ser celoso?
SOLUCIÓN: Dios es celoso en el buen sentido de la palabra, a saber, Él es celoso del amor y la devoción de su pueblo (cf. Éx. 20:5). Pablo hablaba de un "celo de Dios" (2 Cor. 11:2). Los versículos sobre el celo de Dios están todos en el contexto de la idolatría. Como cualquier verdadero amante, Dios se pone celoso cuando cualquier persona o alguna cosa le roba la devoción de su amado.
Los celos humanos a menudo consisten en codiciar lo que no nos pertenece. Sin embargo, el celo de Dios es poteger lo que le pertenece a Él, a saber, su propia supremacía. No es pecado el que Dios demande lealtad de sus criaturas porque Él es el Creador. Y él sabe que es mejor para ellos si no hacen una entrega máxima a lo que es menos que lo máximo (ídolos). Sólo una entrega máxima a lo que es realmente lo Máximo satisfará finalmente el corazón humano. Dios es celoso para proteger esto.
ÉXODO 20:5 b - ¿Castiga Dios alguna vez a una persona por los pecados ajenos?
(Véanse los comentarios sobre Eze. 18:20).
ÉXODO 20:8-11 - ¿Por qué tienen culto en domingo los cristianos, cuando el mandamiento aparta el sábado como día de culto?
PROBLEMA: Este mandamiento dice que el séptimo día de la semana, sábado, es el día que Jehová eligió como día de reposo y culto. Sin embargo, en el NT, la iglesia cristiana comenzó a tener culto y a reposar el primer día de la semana, domingo. ¿No están los cristianos violando el mandamiento del sábado al tener culto el primer día de la semana en lugar del séptimo día?
SOLUCIÓN: Primero, la base para el mandamiento de observar el sábado, como está expresado en Éxodo 20:11, es que Dios reposó el séptimo día después de seis días de labor, y que bendijo el séptimo día y lo santificó. El sábado fue establecido como día de reposo y culto. El pueblo de Dios debía seguir el ejemplo de Dios en su patrón de trabajo y reposo. Sin embargo, como dijo Jesús al corregir el distorsionado punto de vista de los fariseos: "El sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado" (Mar. 2:27). El punto que Jesús quería subrayar es que el sábado no se estableció para esclavizar a la gente, sino para beneficiarla. El espíritu de la observancia sabática continúa en la observancia neotestamentaria de reposo y culto el primer día de la semana.
Segundo, debe recordarse que, de acuerdo con Colosenses 2:17, el sábado era "sombra de las cosas que habrían de venir, pero el cuerpo es de Cristo". La observancia del sábado estaba asociada con la redención en Deuteronomio 5:15, donde Moisés dijo; "Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo". El sábado era sombra de la redención que sería proporcionada en Cristo. Simbolizaba el reposo de nuestras obras y entrada al reposo de Dios proporcionado por su obra consumada.
Finalmente, aunque los principios morales expresados en los mandamientos son reafirmados en el NT, el mandamiento para poner aparte el sábado como día de reposo y culto es el único mandamiento que no se ha repetido. Hay muy buenas razones para esto. Los creyentes del Nuevo Testamento no están bajo la ley del AT (Rom. 6:14; Gál. 3:24-25). Por medio de la resurrección de Jesús el primer día de la semana (Mat. 28:1), su continuadas apariciones en sucesivos domingos (Juan 20:26) y el descenso del Espíritu Santo el domingo (Hechos 2:1), se le dio a la iglesia primitiva el modelo de culto dominical. Esto lo hicieron los creyentes de manera regular (Hech. 20:7; 1 Cor. 16:2). El culto dominical fue además santificado por nuestro Señor, que se le apareció a Juan en aquella gran visión "el día del Señor" (Apoc. 1:10). Es por estas razones por las que los cristianos tienen culto el domingo, y no el sábado judío.
ÉXODO 20:13 - ¿Cómo podía Dios ordenar que el pueblo no matase y luego, en Éxodo 21:12, ordenar que los asesinos fuesen ejecutados?
PROBLEMA: En los Diez Mandamientos, Dios prohibe matar cuando dice: "No matarás". Sin embargo, en Éxodo 21:12, Dios ordena que el hombre que hiere a otro y lo mata sea ejecutado. ¿No es una contradicción que Dios ordene no matar y luego ordene que matemos?
SOLUCIÓN: Ha surgido gran confusión a causa de la confusa traducción del sexto mandamiento. La palabra hebrea usada en la prohibición de este mandamiento no es la palabra normal para matar (
harag), sino el término específico para asesinato (
ratsach). Una traducción más apropiada del mandamiento es la que da la NVI: "No asesinarás". Éxodo 21:12 no es una orden para asesinar, sino para ejecutar la pena capital para un crimen capital. No hay ninguna contradicción entre el mandamiento contra el asesinato y el mandamiento para que las autoridades apropiadas ejecuten la pena de muerte por delitos capitales.
ÉXODO 20:24 - ¿El altar estaba hecho de tierra o de madera?
PROBLEMA: Aquí el altar está construido de tierra, pero en Éxodo 27:1 estaba construido de "madera de acacia".
SOLUCIÓN: El altar mismo era sólo una caja hueca de madera de acacia y cubierta de bronce (Éx. 27:2). Pero, cuando se usaba, se llenaba de tierra con tierra o piedras para formar un lecho para los carbones.
ÉXODO 21:22-23 - ¿Muestra este pasaje que los niños no nacidos son de menor valor que los adultos?
PROBLEMA: Según algunas traducciones de la Biblia, este texto enseña que, cuando algunos hombres riñan, haciendo que una mujer "aborte", los hombres "serán multados" (v. 22). Pero, si la riña de los hombres causa la muerte de la mujer, el castigo era la pena de muerte (v. 23). ¿No prueba esto que el niño nonato no era considerado un ser humano, como lo era la madre?
SOLUCIÓN: Antes que todo, ésta es una traducción errónea del versículo. El gran erudito hebreo, Umberto Cassuto, tradujo el versículo correctamente, como sigue:
Cuando unos hombres que riñen hieren sin intención a una mujer embarazada, y su niño nace sin que sea aborto - es decir, la mujer y el niño no mueren - el hombre que la hiera será castigado con una multa. Pero, si ocurre algún daño, es decir, si la mujer o el niño muere, entonces pagarás vida por vida. (
Commentary on the Book of Exodus, Magnes Press, 1967).
Esto deja el significado bien claro. Es un pasaje fuerte contra el aborto, afirmando que el nonato tiene el mismo valor que los seres humanos adultos.
Segundo, la palabra hebrea (
yatsa), traducida erróneamente como "abortar", significa en realidad "salir" o "dar a luz". Es la palabra hebrea usada regularmente para un nacimiento vivo en el AT. En realidad, nunca se usa para aborto, aunque sí se usa para un nacido muerto. Pero, en este pasaje, como en casi todos los textos del AT, se refiere a un nacimiento vivo, aunque prematuro.
Tercero, hay otra palabra hebrea para aborto (
shakol), y no se usa aquí. Puesto que esta palabra para aborto estaba disponible y no se usó, sino que se usó la palabra para nacimiento vivo, no hay ninguna razón para suponer que significa algo diferente de un nacimiento vivo de un ser humano completo.
Cuarto, la palabra usada aquí para la descendencia de la madre es
yeled, que significa "niño". Es la misma palabra usada para bebés y niños pequeños en la Biblia (Gén. 21:8; Éx. 2:3). De aquí que el nonato sea considerado tan humano como un niño pequeño.
Quinto, si cualquier daño ocurría a la madre o al niño, se aplicaba el mismo castigo, "vida por vida" (v. 23). Esto demuestra que el nonato era considerado del mismo valor que la madre.
Sexto, otros pasajes del AT enseñan la plena humanidad de un niño nonato (véanse los comentarios sobre Sal. 51:5 y 139:13ss). El NT afirma el mismo punto de vista (cf. Mat. 1:20; Luc. 1:41, 44).
ÉXODO 21:29-30 - ¿Por qué era conmutada la pena de muerte en el caso de algunos asesinatos?
PROBLEMA: Números 35:31 ordena: "No tomaréis precio por la vida del homicida, porque está condenado a muerte; indefectiblemente morirá". Sin embargo, Éxodo 21 dice que, si al culpable "le fuere impuesto precio de rescate, entonces dará por el rescate de su persona cuanto le fuere impuesto" (v. 30). Pero éstas son instrucciones contrarias acerca del castigo a asesinos.
SOLUCIÓN: La razón para la diferencia se expresa claramente en el texto - uno era asesinato
voluntario, y el otro era sólo homicidio por
negligencia. En el primer caso, había
malicia, pero en el segundo no había
mala intención. En realidad, en el último caso, el culpable no había realmente quitado la vida a la otra persona. Más bien, simplemente había sido negligente acerca de encerrar a un buey del cual se sabía que era acorneador (Éx. 21:28-29). En este caso, se podía aplicar una multa en lugar de la pena capital.
ÉXODO 23:19 - ¿Por qué se prohibe guisar a un cabrito en la leche de su madre?
PROBLEMA: Este versículo ordena: "No guisarás a un cabrito en la leche de su madre". ¿Qué significa esto y por qué se les ordenó a los israelitas que no lo hicieran?
SOLUCIÓN: Aquí hay dos preguntas diferentes, y deben ser separadas. Primero, ¿
qué significa este pasaje? Segundo, ¿
por qué se oponía Dios a que se hiciera esto? La respuesta a la primera pregunta es fácil. Cada una de las palabras de la frase es clara. Los israelitas sabían exactamente qué hacer. No se suponía que cocieran un cabrito en la leche de su madre. Así que no había absolutamente ningún problema en su conocimiento de
lo que Dios no quería que hicieran.
El verdadero problema es
por qué prohibió Dios esto. Los comentaristas han ofrecido muchas razones posibles.
1. Porque era una práctica idólatra.
2. Porque era una práctica mágica (oculta) para tratar de hacer la tierra más productiva.
3. Porque era una crueldad destruir a un cabrito en la misma leche que lo alimentaba.
4. Porque la leche y la carne son difíciles de digerir.
5. Porque demuestra desprecio por la relación madre-hijo.
6. Porque profanaría simbólicamente la fiesta de la cosecha.
7. Porque Dios quería que cocinaran con aceite de oliva, no mantequilla.
8. Porque era demasiado lujoso o epicúreo.
La verdad es que no sabemos con certeza
por qué Dios dio esta orden. Pero en realidad no importa, pues los israelitas sabían exactamente
lo que no debían hacer, aunque no comprendieran plenamente
por qué. Así, pues, aunque hay un problema de interpretación del
propósito del pasaje, no hay ningún problema en la interpretación de su
significado. Significa exactamente lo que dice.
ÉXODO 24:4 - ¿Cómo pudo Moisés haber escrito esto cuando los modernos eruditos dicen que varios autores (JEPD)
son responsables de ello?
PROBLEMA: Los modernos eruditos que siguen a Julius Wellhausen (siglo 19) afirman que los cinco primeros libros del AT fueron escritos por varias personas conocidas como J (jehovista), E (elohimista), P (sacerdotal), y D (deuteronomista), dependiendo de cuáles secciones reflejan las características literarias de estos supuestos autores. Sin embargo, este versículo declara que "Moisés escribió todas las palabras de Jehová". Y ciertamente, muchos otros versículos de la Biblia atribuyen este libro a Moisés (véanse los puntos 6-9 más abajo).
SOLUCIÓN: He aquí otro problema en que la crítica negativa de la Biblia es errónea. Hay evidencia muy fuerte de que Moisés escribió Éxodo. Antes que todo, ninguna otra persona de aquel período tenía el tiempo, el interés, y la capacidad para componer un registro como éste.
Segundo, Moisés fue testigo presencial de los sucesos y, como tal, estaba calificado para ser su autor. Ciertamente, el registro es un vívido relato presencial de eventos espectaculares, como el cruce del Mar Rojo y la entrega de los Diez Mandamientos.
Tercero, las más antiguas enseñanzas judías atribuyen este libro a Moisés. Esto es verdad con respecto al Talmud judío, así como con respecto a los escritores judíos como Filón y Josefo.
Cuarto, el autor refleja un detallado conocimiento de la geografía del desierto (cf. Éx. 14). Esto es altamente improbable para cualquiera que, a diferencia de Moisés, no tuviera muchos años de experiencia viviendo en esta área. Otro tanto ocurre con el conocimiento del autor de las costumbres y prácticas del pueblo, descritas en Éxodo.
Quinto, el libro afirma explícitamente que "Moisés escribió todas las palabras" (Éx. 24:4). Si no hubiese sido así, entonces es una falsificación en la que no se puede confiar, ni podría ser la Palabra de Dios.
Sexto, Josué, el sucesor de Moisés, dijo que Moisés escribió la Ley. De hecho, cuando Josué asumió el liderazgo después de Moisés, exhortó al pueblo de Israel diciendo que "este libro de la ley" no debía apartarse de sus labios (Josué 1:8) y que debían "hacer conforme a toda la ley que Moisés ... mandó" (Josué 1:7).
Séptimo, una larga cadena de figuras del AT después de Moisés, le atribuyó este libro a él, incluyendo a Josué (Josué 1:7-8), Josías (2 Crón. 34:14), Esdras (6:18), Daniel (9:11), y Malaquías (4:4).
Octavo, Jesús citó a Éxodo 20:12, usando la introducción "porque Moisés dijo" (Mar. 7:10; cf. Luc. 20:37). Así que, o Cristo tiene razón o la tienen los críticos. Puesto que hay fuerte evidencia de que Él es el Hijo de Dios, la elección es clara (véase Geisler y Brooks,
When Skeptics Ask, Victor Brooks, 1990, cap. 6).
Noveno, el apóstol Pablo declaró: "Moisés escribe de la justicia que es por la ley" (Rom. 10:5, citando a Eze. 20:11). Así que tenemos con autoridad apostólica, así como con autoridad de Cristo, que Moisés escribió Éxodo.
ÉXODO 24:9-11 - ¿Cómo pudieron estas personas ver a Dios cuando Dios dice en Éxodo 33:20: "No me verá hombre y vivirá"?
PROBLEMA: Éxodo 24:9-11 informa que Moisés, Aarón, Nadab, Abiú, y setenta de los ancianos de Israel ascendieron al monte de Dios y "vieron al Dios de Israel". Sin embargo, Éxodo 19:12-13 dice que el pueblo no podía ni siquiera tocar la base de la montaña sin ser ejecutado. Y en Éxodo 33:20, Dios dice que nadie puede ver a Dios y vivir. ¿Cómo pudieron estas personas subir a la montaña y ver a Dios y sin embargo, vivir?
SOLUCIÓN: Primero, debe observarse que Dios les invitó a verle. En Éxodo 19:12-13, Dios le dijo a Moisés que estableciera límites alrededor del monte para que nadie pudiera ni siquiera tocar su base so pena de muerte. Sin embargo, Dios invitó específicamente a estas personas para que ascendieran al monte para cosagrarles para el servicio para el cual habían sido escogidas, y para sellar el pacto que se había establecido entre Dios y la nación de Israel.
Segundo, es claro por la descripción, y por otros pasajes de la Escritura (Éx. 33:19-20; Núm. 12:8; Juan 1:18), que lo que estas personas vieron no era la
esencia de Dios, sino más bien una
representación visual de la gloria de Dios. Aun cuando Moisés pidió ver la gloria de Dios (Éx. 33:18-23), fue sólo una semejanza de Dios lo que Moisés vio (cf.Núm. 12:8, donde se usa la palabra hebrea temunah - "forma") y no la esencia misma de Dios.
ÉXODO 24:10 - ¿Puede Dios ser visto?
PROBLEMA: De acuerdo con este versículo, Moisés y los ancianos de Israel "vieron al Dios de Israel". Pero Dios le dijo a Moisés que no podría ver el rostro de Dios (Éx. 33:20), y Juan dice de plano que "nadie vio a Dios jamás" (Juan 1:18).
SOLUCIÓN: Dios no puede ser conocido directamente en esta vida, ni puede ser conocido completamente. Porque "ahora vemos como por espejo, oscuramente, pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré como soy conocido" (1 Cor. 1312). Dios puede ser conocido "por las cosas hechas" (Rom. 1:20), pero Él no puede ser conocido en sí mismo. El siguiente contraste resume las maneras en que Dios puede y no puede ser conocido:
CÓMO NO PUEDE DIOS SER CONOCIDO
| CÓMO PUEDE DIOS SER CONOCIDO
|
Completamente
| Parcialmente
|
Directamente
| Indirectamente
|
En sí mismo (su esencia)
| En su creación (sus efectos)
|
Como Espíritu
| Como encarnado en Cristo
|
<tbody>
</tbody>
ÉXODO 25:18 ss - Si es incorrecto fabricar imágenes de talla, ¿por qué ordenó Dios a Moisés que hiciera una?
PROBLEMA: Dios ordenó claramente en Éxodo 20:4: "No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo ni abajo en la tierra". Pero aquí Moisés recibe instrucciones de Dios para que fabrique "dos querubines de oro, labrados a martillo" (v. 18). Si es erróneo hacer imágenes de cualquier objeto en el cielo, ¿por qué mandó Dios a Moisés que hiciera algunas para ponerlas en el arca del pacto?
SOLUCIÓN: La prohibición de hacer imágenes de talla fue dada claramente en el contexto de la adoración a ídolos. Hay, pues, varias razones por qué fabricar los querubines no choca con este mandamiento de no inclinarse ante imágenes de talla. Primero, no había ninguna oportunidad de que el pueblo de Israel se postrasen delante de los querubines en el lugar santísimo, puesto que les estaba
prohibido entrar al lugar santo en todo momento. Hasta el sumo sacerdote entraba una sola vez al año, en el día de expiación (Lev. 16).
Además, la prohibición no es contra la fabricación de ninguna imagen tallada para fines decorativos, sino contra las usadas en el
culto religioso. En otras palabras, no debían rendirle culto a ningún otro Dios ni a ninguna imagen de ningún dios. Estos querubines no fueron dados a Israel como imágenes de Dios; eran ángeles. Tampoco fueron dados para ser adorados. De aquí que no haya manera de que la orden para fabricarlos violase el mandamiento de Éxodo 20.
Finalmente, la prohibición de Éxodo 20 no es contra el arte religioso como tal, que incluye cosas en el cielo (ángeles) o en la tierra (seres humanos o animales). Más bien, era
contra el usar una imagen como ídolo. Que se tenía en mente la idolatría es evidente por el hecho de que se les dijo que "no se inclinaran a ellas ni les sirvieran" (Éx. 20:5). La distinción entre el uso no religioso de imágenes y el uso religioso es importante.
EL USO DE IMÁGENES O REPRESENTACIONES DE DIOS
PROHIBIDO
| PERMITIDO
|
· Objeto de culto
| · No objeto de culto
|
· Designado por el hombre
| · Designado por Dios
|
· Propósitos religiosos
| · Propósitos educativos
|
· Para representar la esencia de la verdad
| · Para afirmar la verdad de Dios
|
· Usadas sin autorización
| · Usadas con autorización
|
<tbody>
</tbody>
Aun el lenguaje acerca de Dios en la Biblia contiene imágenes. Dios es tanto pastor como padre. Pero cada una de ellas ha sido autorizada apropiadamente. Dios no es sólo cualquier padre. Él es nuestro
Padre celestial. De manera similar, Jesús no es cualquier pastor, sino el
buen pastor que dio su vida por sus ovejas (Juan 10:11). Ninguna imagen finita puede ser aplicada apropiadamente al Dios infinito sin autorización. Hacerlo es idolatría. Y los ídolos son ídolos, ya sean mentales o metálicos.
ÉXODO 31:17 - ¿Puede Dios cansarse?
(Véanse los comentarios sobre Gén. 2:1).
ÉXODO 31:18 - ¿Tiene Dios dedos?
PROBLEMA: Este versículo dice que los Diez Mandamientos fueron "escritos con el dedo de Dios". Pero, en alguna otra parte, la Biblia insiste en que "Dios es espíritu" (Juan 4:24) y que los espíritus no tienen "carne y huesos" (Luc. 24:39). ¿Cómo, entonces, puede Dios tener dedos?
SOLUCIÓN: Dios no tiene dedos literales. La frase "dedo de Dios" es una figura de lenguaje que indica que Dios está directamente involucrado en la producción de los Diez Mandamientos. Se llama antropomorfismo (hablar de Dios en términos humanos).
La Biblia usa muchas figuras de lenguaje cuando se refiere a Dios, incluyendo "brazo" (Deut. 7:19), "alas" (Sal. 91:14), y "ojos" (Heb. 4:13). Ninguna de estas figuras debe ser tomada literalmente, aunque todas ellas representan algo que es literalmente cierto con respecto a Dios. Por ejemplo, aunque Dios no tiene brazos literales, es literalmente cierto que Dios puede extender y extiende su poder para hacer grandes cosas que, si los seres humanos fueran a hacerlas, necesitarían brazos fuertes.
ÉXODO 32:14 - ¿Cambia Dios de parecer?
PROBLEMA: Mientras Moisés estaba en el monte recibiendo la Ley de Dios, el pueblo estaba al pie de la montaña adorando al becerro de oro que había fabricado (32:4-6). Cuando Dios le dijo a Moisés que bajara a donde estaba el pueblo, le dijo que los "consumiría" y haría de Moisés una gran nación (32:10). Cuando Moisés oyó esto, rogó a Dios que se volviera de su ira. Dice el versículo 14: "Entonces Jehová se arrepintió de todo el mal que dijo que había de hacer a su pueblo". Esto implica que Dios cambió de parecer. Sin embargo, en 1 Sam. 15:29, Dios dice que "él no es hombre para que se arrepienta", y en Malaquías 3:6, Dios dice: "Porque yo Jehová no cambio". Además, Dios demostró la "inmutabilidad de su consejo" (Heb. 6:17) al prestar juramento. ¿Cambia Dios o no?
SOLUCIÓN: Debe sostenerse enfáticamente que Dios no cambia (cf. Mal. 3:6; Sant. 1:17). Tampoco cambia su parecer, su voluntad, ni su naturaleza. Hay varios argumentos que demuestran la inmutabilidad de Dios. Consideraremos tres.
Primero, cualquier cosa que cambia lo hace en algún orden cronológico. Debe haber un punto antes del cambio y un punto después del cambio. Cualquier cosa que experimente un antes y un después existe en el tiempo porque la esencia de tiempo se ve en el progreso cronológico entre el antes y el después. Sin embargo, Dios es eterno y fuera del tiempo (Juan 17:5; 2 Tim. 1:19). Por consiguiente, no puede haber en Dios una serie de antes y después. Pero, si Dios no puede estar en una serie de antes y después, entonces no puede cambiar, porque el cambio necesariamente involucra un antes y un después.
Segundo, cualquier cosa que cambia debe hacerlo para mejor o peor, porque un cambio que no haga ninguna diferencia no es cambio. O se gana algo necesario que antes estaba ausente, lo cual es un cambio para mejor, o se pierde algo que antes se tenía, lo cual es un cambio para peor. Pero, si Dios es perfecto, no necesita nada. Por consiguiente, no puede cambiar para mejor, y si Dios fuese a perder algo, no sería perfecto y, por consiguiente, no podría cambiar para peor. Por lo tanto, Dios no puede cambiar.
Tercero, si alguien fuese a cambiar de parecer, debería ser porque ha salido a luz nueva información que antes no se conocía, o las circunstancias han cambiado y requieren una clase diferente de actitud o acción. Ahora bien, si Dios cambiara de parecer, no puede ser porque se ha enterado de alguna pieza de información que antes no conocía, pues Dios es omnisciente - lo sabe todo (Sal. 147:5). Por lo tanto, debe ser porque las circunstancias han cambiado y requieren una actitud o acción diferente. Pero, si las circunstancias han cambiado, no es necesariamente el caso de que Dios haya cambiado de parecer. El caso puede ser simplemente, puesto que las circunstancias han cambiado, que la relación de Dios con las nuevas circunstancias es diferente porque
ellas han cambiado, no Dios.
Cuando Israel estaba al pie del monte ocupado en la adoración de un ídolo, Dios le dijo a Moisés que su ira ardía contra ellos y que Él estaba preparado para destruirles en juicio. Sin embargo, cuando Moisés intercedió por ellos, las circunstancias cambiaron. La actitud de Dios hacia el pecado es siempre de ira, y su actitud hacia los que le invocan es siempre de misericordia. Antes de que Moisés orara en favor de Israel, los hebreos estaban bajo el juicio de Dios. Pero la intercesión de Moisés por el pueblo de Israel lo colocó bajo la misericordia de Dios. Dios no cambió. Más bien, las circunstancias cambiaron. El lenguaje usado en este pasaje se llama antropomórfico, o centrado en el hombre. Es similar a lo que ocurre cuando alguien se mueve de un lugar a otro y dice: "Ahora la casa está a mi derecha", "ahora la casa está a mi izquierda". Ninguna de estas afirmaciones tiene el propósito de dar a entender que la casa se ha movido. Más bien, es lenguaje desde una perspectiva humana para describir el hecho de que yo he cambiado mi posición en relación con la casa. Cuando Moisés dijo que Dios se había arrepentido, era una manera figurada de describir el hecho de que la intercesión de Moisés había tenido éxito en cambiar la relación del pueblo hacia Dios. Puso a la nación bajo la misericordia de la gracia de Dios, y fuera del juicio de Dios. Dios no cambia, ni tampoco cambia su mente, su voluntad, o su naturaleza.
ÉXODO 33:3 - ¿Cambió Dios de parecer acerca de entrar con los israelitas a la Tierra Prometida?
PROBLEMA: Aquí Dios declara: "Pero yo no subiré en medio de ti". Sin embargo, más tarde, sí fue con ellos, de una manera poderosa y victoriosa, guiándoles a la victoria al mando de Josué (véase Josué 1-11).
SOLUCIÓN: Estos pasajes hablan de ocasiones diferentes. El primero se dirige a la primera generación de rebeldes israelitas, y el segundo habla de la segunda generación que creyó en Dios y siguió a Josué al territorio. No todas las amenazas (o promesas) son incondicionales. Ésta era condicional. Dios iría con ellos si confiaban en Él y cuando lo hicieran (lo cual hizo la segunda generación), pero no iría con ellos si no le obedecían y si no confiaban en Él. El propósito irreversible de Dios de llevarlos al territorio daba lugar para algunas condiciones temporalmente reversibles al alcanzar este fin.
ÉXODO 34:20 - ¿Los animales inmundos debían ser redimidos con dinero o muertos?
PROBLEMA: Números 18:15-16 dispone que las bestias inmundas debían ser redimidas con dinero. Pero Éxodo había ordenado que fuesen muertas. ¿Cómo puede reconciliarse esta discrepancia?
SOLUCIÓN: Aparentemente, Dios dio instrucciones a Moisés para que modificara la ley anterior en favor de los ingresos del santuario. El dinero sería más usable que tantos animales. Así, la esencia de la primera ley estaba siendo implementada de otra manera, debido a las circunstancias. En realidad, su obediencia a la primera ley puede haber ocasionado la necesidad para la segunda. Simplemente, puede haber habido demasiados animales entregados al servicio del tabernáculo, cuando otras cosas que el dinero podía comprar estaban en mayor demanda.