DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

Nunca lo vi........... tu crees que yo ando abriendo cada link que pones?

Aver donde esta?...... ni siquiera aparece en donde me remites ahora.

Ya no puedo resaltarselo más grande pues el sistema no lo permite.
Es la tercera vez que le digo que clase de cientifico soy

ahora di: que clase de científico eres.?

Cientifico experto en estadísticas, eso es lo que nos trata de decir ?
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

eres biologa brujita?

Yo si.

Halle un libro que trae temas pertinentes a esta discusion que dice que siempre si son demostrables las teorias. Queria pegar un fragmento pero no se si pueda por los derechos de autor, asi que dejo el link.
Punto 1.2.7
http://books.google.com.mx/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA15&lpg=PA15&dq=demostrabilidad+teoria&source=bl&ots=8z834QBal-&sig=v8dCH63ZRaOApZKN_LgC3p_hAfM&hl=es&ei=OuuLTpzPD8TlsQKTuNSbBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEwQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

ESta filosofía ophpe es lo que hace la Ciencia verdadera.......... no la que tu crees conocer.

No me lo puedo creer...................

¿Tú me hablas de verdadera ciencia? ¿¿Tú?? ¿¿El que se reía de mí porque hablé de "verdadero ateísmo"??

Vino Tinto dijo:
La falacia de "Ningún verdadero escocés..."

Suponga que yo afirme que ningún escocés le pone azúcar a su avena. Usted me discute diciendo que a su amigo Angus le gusta la avena con azúcar. Luego yo le digo "Ah, sí, pero ningún escocés verdadero le pone azúcar a su avena".

Este es un ejemplo de un cambio ad hoc usado para corregir una afirmación, combinado con un intento de cambiar el significado de las palabras usadas en la afirmación original. Puede llamarse una combinación de falacias.
¿Te das cuenta de lo contradictorio que puedes llegar a ser, Vino Tinto?

Salud.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

No me lo puedo creer...................

¿Tú me hablas de verdadera ciencia? ¿¿Tú?? ¿¿El que se reía de mí porque hablé de "verdadero ateísmo"??

¿Te das cuenta de lo contradictorio que puedes llegar a ser, Vino Tinto?

Salud.

Es gracioso ver como el que se queja de mi forma de escribir, no pueda diferenciar la sintaxis en el uso de el adverbio en mi csao vs el de su caso.

decualquier forma , leiste lo que te deje o no? Ya te diste cuenta la diferencia de fondo que existe entre verificacion y demostracion?

supongo que lo que vale ahora es desviar el tema.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

Yo si.

Halle un libro que trae temas pertinentes a esta discusion que dice que siempre si son demostrables las teorias. Queria pegar un fragmento pero no se si pueda por los derechos de autor, asi que dejo el link.
Punto 1.2.7
http://books.google.com.mx/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA15&lpg=PA15&dq=demostrabilidad+teoria&source=bl&ots=8z834QBal-&sig=v8dCH63ZRaOApZKN_LgC3p_hAfM&hl=es&ei=OuuLTpzPD8TlsQKTuNSbBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEwQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false

por fin algo interesante que debatir mas alla que las descalificaciones.

te contesto cuando este en un ordenador que no en el ipad.

Por otro lado, si le pedi calificaciones a la bruja, es solo por el hecho de que ella me las esta solicitando a mi. En este foro yo, debato ideas no titulos.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

Yo si.

Halle un libro que trae temas pertinentes a esta discusion que dice que siempre si son demostrables las teorias. Queria pegar un fragmento pero no se si pueda por los derechos de autor, asi que dejo el link.
Punto 1.2.7
http://books.google.com.mx/books?id...&resnum=7&ved=0CEwQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false

Bueno, segun este autor y en el contexto de las teorías científicas, las teorías factuales (donde se inscriben las ciencias naturales como la evolución) són siempre DEMOSTRABLES y VERIFICABLES. Las teorías formales (la lógica y la matemática) son DEMOSTRABLES pero no VERIFICABLES. Por tanto TODAS LAS TEORIAS son DEMOSTRABLES.

Dos comentarios por mi parte:

- El autor debería ponerse de acuerdo con Khun. Según parece de los argumentos de Vino Tinto se desprende que se contradicen frontalmente.

- Yo admito una diferenciación de matiz entre demostración y verificación, en este contexto y fuera del lenguaje cotidiano donde los usamos mas bien como sinónimos. ¿Por qué no? No hay problema en diferenciar, siempre y cuando previamente tengamos claro de qué estamos hablando. No tiene sentido debatir sin previamente haber consensuado los conceptos cruciales que se esconden detrás de las palabras clave del mismo (con el forista OSO pretendemos iniciar un debate que todavía no ha empezado, pues llevamos días intentando consensuar los conceptos y las definiciones, y me parece sano y deseable). Y lo que de ningún modo admito es que sólo sea correcto un determinado marco conceptual o una determinada línea de pensamiento (sea de Khun o sea de Khan), y que alguien pretenda sumisión a ese marco. Asi pues, según el autor que nos presenta camaronero, la evolución es DEMOSTRABLE y actualmente podemos decir que está DEMOSTRADA. ¿Estamos de acuerdo en eso?

Salud.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

El que vivan, justamente-

Es s cualidad pues de todo ser vivo el serlo.

No, no te rías; estamos hablando de un absoluto. La cualidad máxima de un ser vivo es el estar vivo, lo define en su esencia y ese es estado perfecto.

No estoy hablando de atributos como la belleza, el peso, la talla ni ninguno otro distinto a la vida.

Y asi como has puesto lo que significa el cirulo perfecto en donde solo cabe la posibilidad de se o no ser; siendo 100% lo perfecto y por cierto lo único admisible; sea el grado 360° y nada menor 100% de su propia definición, lo perfecto.

Añado que este círculo se completa con un numero infinitesimal llamado "pi"; sin embargo una vez completada la perfección de la máxima cualidad del circulo con este aparente desliz del "pi"; completamos el circulo perfecto y ambos entendemos que la suma de los dos generará inequívocamente un 100% de coincidencia en nuestra apreciación de que es perfecto.

Asi, el atributo perfecto de todo ser vivo es el que esté completamente vivo, pese a que le falte algo de peso respecto al promedio (su respectivo "pi" para darme a entender mejor).

Y esta cualidad de perfección y de esencia de ser: vivo o no; es dependiente de un sin fin de funciones a su vez perfectas + su respectivo "pi", para lograrlo, y a este logro por reducirlo a porcentajes, seria nuestro 1200% donde no hay algo más cercano a lo perfecto de dicho individuo.

Y esto, nos guste o no, es parte de la ciencia, me refiero al proceso individual, impreciso, imaginativo, intuitivo, ordenado, subjetivo y no necesariamente perfecto: la filosofía de la ciencia.

Y con ello me refiero, entre otras muchas cosas, a lo que ocurre en la mente de todo científico, pues es donde se generan las ideas, se deciden los métodos, se planea la estrategia...todo ello, justo lo que tu y yo hacemos, para poder explicar el mundo que nos rodea, la naturaleza de las cosas o comparar especies, definiciones, puntos de vista, por ejemplo. De hecho en estas definiciones estamos filosofando acerca de la conveniencia o no de así hacerlo a fin de que nuestras mentes coincidan en puntos básicos del entendimiento humano.

Pero como si fuese ya costumbre, yo tiro una carta, pero te toca a tí tirar la tuya

¿Te parece?

Por cierto, no tenemos que estar de acuerdo en todo.

Un saludo.

OSO, no tenemos que estar de acuerdo en todo, pues no habría debate. En lo que sí que considero que debemos estar de acuerdo es en el enunciado mismo del debate, y en los términos que intervienen. Y eso lo estamos buscando y me parece muy correcto.

No acepto en absoluto que el hecho de vivir sea la cualidad que buscamos para evaluar la vida biológica. Dices "el que vivan". Que vivan no es una cualidad cuantificable, sino un estado binario: SI/NO TODO/NADA.... No existe un "grado máximo" de estar vivo, ni tampoco un "grado mínimo" de estar vivo. Todos los seres vivos están vivos (por propia definición) y si estar vivo es perfección luego todos los seres vivos serían perfectos por definición de "perfecto", lo cual es completamente tendencioso. Es como si yo me preguntara si yo soy un forista perfecto, y pusiera como cualidad de perfecto "ser como yo" lo cual se cumple en grado máximo.

Según mis ejemplos, podríamos hablar de una Tierra esférica, de un Sol esférico, pero no perfectamente esféricos (pues no describen círculos perfectos proyectados en dos dimensiones, sino ligeramente "achatados"). Cualquier fabricante de objetos circulares (pongamos volantes de automóvil) tiene estipulado un margen de error de fabricación según el cual desechará los volantes "imperfectos", y solo se quedará los que cumplan su estandard de "excelencia" (que no perfección absoluta). También podríamos decir que un alumno que supera un examen de teórica con 99 sobre 100 ha realizado un "excelente" examen, pero no un examen perfecto (que sería 100 sobre 100). Como ves, la perfección debe ser estipulable en grado para que se ajuste a nuestra definición de perfecto (que posee el grado máximo).

Deberás buscar otra cualidad, o bien proponer una nueva definición de "perfecto".

Salud.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

Bueno, segun este autor y en el contexto de las teorías científicas, las teorías factuales (donde se inscriben las ciencias naturales como la evolución) són siempre DEMOSTRABLES y VERIFICABLES. Las teorías formales (la lógica y la matemática) son DEMOSTRABLES pero no VERIFICABLES. Por tanto TODAS LAS TEORIAS son DEMOSTRABLES.

Dos comentarios por mi parte:

- El autor debería ponerse de acuerdo con Khun. Según parece de los argumentos de Vino Tinto se desprende que se contradicen frontalmente.

- Yo admito una diferenciación de matiz entre demostración y verificación, en este contexto y fuera del lenguaje cotidiano donde los usamos mas bien como sinónimos. ¿Por qué no? No hay problema en diferenciar, siempre y cuando previamente tengamos claro de qué estamos hablando. No tiene sentido debatir sin previamente haber consensuado los conceptos cruciales que se esconden detrás de las palabras clave del mismo (con el forista OSO pretendemos iniciar un debate que todavía no ha empezado, pues llevamos días intentando consensuar los conceptos y las definiciones, y me parece sano y deseable). Y lo que de ningún modo admito es que sólo sea correcto un determinado marco conceptual o una determinada línea de pensamiento (sea de Khun o sea de Khan), y que alguien pretenda sumisión a ese marco. Asi pues, según el autor que nos presenta camaronero, la evolución es DEMOSTRABLE y actualmente podemos decir que está DEMOSTRADA. ¿Estamos de acuerdo en eso?

Salud.
Bueno como fenomeno natural la evolucion es tan un hecho como que tiembla o como que llueve. Pero me gustaria ver como vamos entretetejiendo el material que puse con lo que dice Kunt o Popper a ver si se logra una posicion coherente.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

Bueno como fenomeno natural la evolucion es tan un hecho como que tiembla o como que llueve. Pero me gustaria ver como vamos entretetejiendo el material que puse con lo que dice Kunt o Popper a ver si se logra una posicion coherente.
Ups, es Kuhn, ja. Perdon.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

OSO, no tenemos que estar de acuerdo en todo, pues no habría debate. En lo que sí que considero que debemos estar de acuerdo es en el enunciado mismo del debate, y en los términos que intervienen. Y eso lo estamos buscando y me parece muy correcto.

No acepto en absoluto que el hecho de vivir sea la cualidad que buscamos para evaluar la vida biológica. Dices "el que vivan". Que vivan no es una cualidad cuantificable, sino un estado binario: SI/NO TODO/NADA.... No existe un "grado máximo" de estar vivo, ni tampoco un "grado mínimo" de estar vivo. Todos los seres vivos están vivos (por propia definición) y si estar vivo es perfección luego todos los seres vivos serían perfectos por definición de "perfecto", lo cual es completamente tendencioso. Es como si yo me preguntara si yo soy un forista perfecto, y pusiera como cualidad de perfecto "ser como yo" lo cual se cumple en grado máximo.

Según mis ejemplos, podríamos hablar de una Tierra esférica, de un Sol esférico, pero no perfectamente esféricos (pues no describen círculos perfectos proyectados en dos dimensiones, sino ligeramente "achatados"). Cualquier fabricante de objetos circulares (pongamos volantes de automóvil) tiene estipulado un margen de error de fabricación según el cual desechará los volantes "imperfectos", y solo se quedará los que cumplan su estandard de "excelencia" (que no perfección absoluta). También podríamos decir que un alumno que supera un examen de teórica con 99 sobre 100 ha realizado un "excelente" examen, pero no un examen perfecto (que sería 100 sobre 100). Como ves, la perfección debe ser estipulable en grado para que se ajuste a nuestra definición de perfecto (que posee el grado máximo).

Deberás buscar otra cualidad, o bien proponer una nueva definición de "perfecto".

Salud.

Bueno, creo que hablamos desde perspectivas distintas:

La perfección natural, de la naturaleza, la que graicas a que el planeta tierra no es una esfera perfecta y que el perihelio terreno, l ainclinación y demás características es factible la vida; si cambiamos en solo unos pequeños detalles el asunto, quizs la vida no funcionaría. ¿lo hs considerad?

En cambio

Una fabrica de volantes 6 sigma, no aceptaría los 23 grados de inclinación del eje terráqueo ni tampoco algo distinto a un círculo perfecto.

Es "binaria" la posibilidad "si"/"no" y podemos cuantificarla asi; pero no necesriamente calificarla; no es tampoco binaria la definición misma de la vida, y es algo mas que el mero conjunto de atributos como el poseer una esencia de ser ó no, propiedad biológica, estado anímico y demás...

Pero volvamos a lo perfecto; me parece que perfecto es todo lo creado, sin faltar nada de ello ¿o piensas que le faltó algo?; y como parte de esta perfección está la vida.

Diciéndolo en tus propias palabras, la perfección de lo creado es lo perfecto que al menos yo conozco; perfecto es la obra perfecta de un autor, y es todo aquello óptimo, pleno y excelso.
Seguimos.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

Bueno, creo que hablamos desde perspectivas distintas:

La perfección natural, de la naturaleza, la que graicas a que el planeta tierra no es una esfera perfecta y que el perihelio terreno, l ainclinación y demás características es factible la vida; si cambiamos en solo unos pequeños detalles el asunto, quizs la vida no funcionaría. ¿lo hs considerad?

En cambio

Una fabrica de volantes 6 sigma, no aceptaría los 23 grados de inclinación del eje terráqueo ni tampoco algo distinto a un círculo perfecto.

Es "binaria" la posibilidad "si"/"no" y podemos cuantificarla asi; pero no necesriamente calificarla; no es tampoco binaria la definición misma de la vida, y es algo mas que el mero conjunto de atributos como el poseer una esencia de ser ó no, propiedad biológica, estado anímico y demás...

Pero volvamos a lo perfecto; me parece que perfecto es todo lo creado, sin faltar nada de ello ¿o piensas que le faltó algo?; y como parte de esta perfección está la vida.

Diciéndolo en tus propias palabras, la perfección de lo creado es lo perfecto que al menos yo conozco; perfecto es la obra perfecta de un autor, y es todo aquello óptimo, pleno y excelso.
Seguimos.

Estás entrando en debate cuando todavía no sabemos qué es la perfección en el contexto de la biología. De seguir así poco o nada vamos a obtener, creo que debemos insistir en la definición de perfecto. De todos modos, permíteme que te acompañe en esta primera incursión tuya.

Dices que perfecto es todo lo creado, porque no falta "nada de ello". Te parecerá perfecto a tí, pero no a mi. No se ajusta a la definición de perfecto, bàsicamente porque no hay nada que esté en la naturaleza "en grado máximo". Lo mires como lo mires, no vas a poder encontrar una cualidad que determine la perfección de la naturaleza.

Dices que "perfecto es la obra perfecta de un autor". ¿Quién determina que esa obra es perfecta? ¿El propio autor? Si yo pinto un cuadro y digo "mi cuadro es perfecto", ¿mi cuadro es perfecto? Eso sólo se cumple desde una perfección "subjetiva", nunca objetiva como lo es la perfección del círculo o la perfección del examen de 100 sobre 100 aciertos o la perfección del caballo de equitación que ni tan siquiera roza un obstáculo. Y aqui te introduzco una nueva pregunta:

- sea cual sea la definición de "perfecto", ¿consideras válido argumentar respecto a criterios subjetivos de valoración de la perfección, o debemos asumir exclusivamente criterios objetivos?

Salud.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

Estás entrando en debate cuando todavía no sabemos qué es la perfección en el contexto de la biología. De seguir así poco o nada vamos a obtener, creo que debemos insistir en la definición de perfecto. De todos modos, permíteme que te acompañe en esta primera incursión tuya.

Dices que perfecto es todo lo creado, porque no falta "nada de ello". Te parecerá perfecto a tí, pero no a mi. No se ajusta a la definición de perfecto, bàsicamente porque no hay nada que esté en la naturaleza "en grado máximo". Lo mires como lo mires, no vas a poder encontrar una cualidad que determine la perfección de la naturaleza.

Dices que "perfecto es la obra perfecta de un autor". ¿Quién determina que esa obra es perfecta? ¿El propio autor? Si yo pinto un cuadro y digo "mi cuadro es perfecto", ¿mi cuadro es perfecto? Eso sólo se cumple desde una perfección "subjetiva", nunca objetiva como lo es la perfección del círculo o la perfección del examen de 100 sobre 100 aciertos o la perfección del caballo de equitación que ni tan siquiera roza un obstáculo. Y aqui te introduzco una nueva pregunta:

- sea cual sea la definición de "perfecto", ¿consideras válido argumentar respecto a criterios subjetivos de valoración de la perfección, o debemos asumir exclusivamente criterios objetivos?

Salud.

Buen punto

Solo que:

No encuentro una definición de "perfecto" que sea perfecta para ti, por eso te invito a que te pronuncies al respecto; esto es ¿para ti que es lo perfecto?

Saludos.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

La perfección natural, de la naturaleza, la que graicas a que el planeta tierra no es una esfera perfecta y que el perihelio terreno, l ainclinación y demás características es factible la vida; si cambiamos en solo unos pequeños detalles el asunto, quizs la vida no funcionaría. ¿lo hs considerad?

Este es un debate aparte. Se ha hablado mucho en este foro sobre el "ajuste fino". Si algo fuese distinto a como es, la vida sería distinta. La vida se adaptó a lo que habia, y no al revés. O simplemente, si algo fuese distinto, no habría vida. Es lo que pasó en infinidad de otros planetas del universo. ¿Quién te dice que el supuesto creador no fracasó estrepitosamente en esos otros lugares?

Salud.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

Mañana te respondo, OSO. Es tardísimo.

Salud.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

Este es un debate aparte. Se ha hablado mucho en este foro sobre el "ajuste fino". Si algo fuese distinto a como es, la vida sería distinta. La vida se adaptó a lo que habia, y no al revés. O simplemente, si algo fuese distinto, no habría vida. Es lo que pasó en infinidad de otros planetas del universo. ¿Quién te dice que el supuesto creador no fracasó estrepitosamente en esos otros lugares?

Salud.

No lo creo, por una razón elemental: Atenta contra toda lógica:

Véelo asi:

¿Alguien que hace perfecto todo en un punto azul del universo, yerra infinitamente en todo lo demás?

El proncipio de coherencia no lo permite.

Saludos.
 
Re: DETRAS DEL EVOLUCIONISMO

La vida se adaptó a lo que habia, y no al revés.

Eso estimula la idea de casualidad, pero...ya ves que no hay vida en otros lugares; con lo que al menos para mi la "casualidad" sale despejada de la fórmula.

Y el ser las cosas como son en la naturaleza; con su armonía, equilibrio, autorregulación, autogestión, progresión y demás...atributos d ela perfección de la naturaleza indica más bien causalidad que casualidad ¿no crees?

Saludos.