DEFENSA DE LA TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO. 2ª PARTE. ROMANOS 9:5

Respuesta a Jezreel

Respuesta a Jezreel

Respuesta a Jezreel:

Saludos Jezreel, me alegro de que tenga usted buen humor, eso es bueno...


La verdad, no desearía que el tema de este epígrafe ( que es si la traducción de Romanos 9:5 en TNM está amañada o no) se desviara a otros asuntos; sin embargo, y rogándole que en futuros aportes a este epígrafe tenga la bondad de ceñirse al tema propuesto, le responderé a sus preguntas:


Pregunto: ¿Porqué la "Traducción del Nuevo Mundo" NO es honrada y da también la posibilidad de que se traduzca de la otra manera (pensamiento trinitario)?


Cuando la traducción de un versículo se hace de una manera honrada y exacta, según el texto griego en este caso, no hay ninguna obligación de ofrecer otras alternativas de traducción.

Usted menciona RV1995, edición de estudio, NVI y DHH edición de estudio que, en el caso de Romanos 9:5, ofrecen una alternativa de traducción a ese v. Sin embargo, permítame recordarle que, como he mencionado de pasada en mi anterior aporte, existen en el NT otros versículos que también admiten varias traducciones y, sin embargo, las Biblias que usted cita no ofrecen traducciones alternativas a esos versículos (en futuros epígrafes hablaremos de esos versículos, si Dios quiere) .

Veamos un ejemplo:

NVI traduce así Tito 2:13.-

“mientras aguardamos la bendita esperanza, es decir, la gloriosa venida de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo”.

Como puede ver, esta versión al traducir este versículo llama gran Dios a Jesucristo.

Sin embargo, hay muchas otras versiones que traducen Tito 2:13 de una manera que diferencia a Jesús del Dios Todopoderoso; por ejemplo la Biblia del Peregrino (BP):

“esperando la promesa dichosa y la manifestación de la gloria de nuestro gran Dios y de nuestro Salvador Jesucristo”


Tanto DHH como RV1995 en sus ediciones de estudio ofrecen esta última alternativa de traducción, sin embargo NVI no lo hace.

¿Deberíamos pensar por eso que NVI esta amañada, por que no ofrece una alternativa de traducción a Tito 2:13?

Mi opinión en este punto es que no; simplemente su comité de traducción optó por no hacerlo, pensando, me imagino, que su traducción era exacta y fidedigna.


Veamos otro ejemplo:

Fíjese en como traduce 2 Pe 1:1 la versión RV1995, edición de estudio:

“Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo, a los que habéis alcanzado, por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo, una fe igualmente preciosa que la nuestra: “

DHH, edición de estudio, y NVI traducen también de una manera trinitaria este v., haciendo que Dios y Jesucristo parezcan la misma persona, y ninguna de ellas ofrece una traducción alternativa. Sin embargo, miré como traduce este mismo v. el NT de Pablo Besson, edición de 1981:

“Simeón Pedro, siervo y apóstol de Jesu-Cristo, a los quienes tocó la fe igualmente preciosa, como a nosotros, en la justicia de nuestro Dios y del Salvador Jesu-Cristo,”

Si se ha fijado, Pablo Besson traduce de un modo no-trinitario este v. y tampoco ofrece ninguna alternativa de traducción. Hay muchas versiones que traducen igual que Besson.

¿Deberíamos pensar que RV1995, DHH edición de estudio y NVI están amañadas por que no ofrecen una alternativa de traducción a 2 Pe 1:1?

Mi opinión es que no; su comité de traducción tomó una decisión, y fueron consecuentes con ella.


El mismo respeto que puedan merecer los traductores y revisores de NVI, DHH y RV1995 por tomar las decisiones relacionadas con los versículos que he citado (Tito 2:13 y 2 Pe 1:1), pido yo para TNM.




Pregunto: ¿Porqué la "Traducción del Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras" se llama así y no se llama BIBLIA como las demás citadas?



No hay nada malo en usar la palabra Biblia para referirse a los Escritos Inspirados de Dios, YO USO ESA PALABRA MUY A MENUDO; sin embargo, llamarlas Santas Escrituras, es más exacto.



El Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, de Vine, define así las palabras libro, librito : biblos [diminutivo biblion], castellano “Biblia”; era la parte interior, o más bien la sustancia celular, del tallo del papiro (castellano: “papel”). Vino a significar el papel hecho de esta corteza en Egipto, y después un libro, rollo o volumen escrito. Se usa con referencia a los libros de las Escrituras,[...]. Solo se usa en una ocasión de escritos seculares (Hch 19.19).


Como usted mismo puede comprobar, las palabras biblos y biblion (y su plural biblia) significaban libro, rollo o volumen escrito, independientemente de que fueran los Escritos Inspirados de Dios o hablaran sobre otros temas. Sólo fue muchos años después de Cristo que, por metonimia, llegó a identificarse la palabra Biblia (que literalmente significa “libritos”) con las Sagradas Escrituras Inspiradas por Dios.

Sin embargo, si usted se fija, verá que en la definición aparece la palabra “Escrituras”. Era esta palabra, y su singular “Escritura”, la que usaban los siervos de Jehová de la antigüedad para referirse a los Escritos Inspirados por Dios.

Veamos algunos ejemplos:

Lucas 4:21 (RV1995): “Entonces comenzó a decirles: -Hoy se ha cumplido esta Escritura [“grafe” en griego] delante de vosotros”.

Hechos 8:32 (Biblia de Jerusalén, 1975): “El pasaje de la Escritura [griego “grafes”] era este: “Fue llevado como una oveja al matadero; y como cordero, mudo delante del que lo trasquila, así él no abre la boca.”

Romanos 1:2 (RV1960): “que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras [griego: “grafais jagiais”],”

Como ve, los que nos precedieron en el servicio a Jehová nos dieron ejemplo de como llamar a los Escritos Inspirados de Dios.


Respecto a que usemos la palabra “Traducción”, EN MI HUMILDE OPINIÓN, hay motivos que podríamos llamar “didácticos”: el que se use la palabra “Traducción” ayuda a recordar a quien la escucha que cualquier versión de las Santas Escrituras que no esté en hebreo, arameo o griego bíblicos sólo es una traducción de esos idiomas a otro, como por ejemplo el español, el hindi, el zulú, o el pidgin de Nueva Guinea.

No han sido los Testigos de Jehová ni los primeros ni los últimos en usar esa palabra para referirse a la Biblia; véanse los ejemplos de:
“An American Translation”, es decir, “Una Traducción Americana”, la versión de la Biblia traducida por J. M. Powis Smith y Edgar J. Goodspeed;
o también “A New Translation of The Bible”, es decir, “Una Nueva Traducción de la Biblia”, la versión traducida por James Moffatt.

También, la editorial Zondervan tiene a la venta una versión de la biblia que se llama: New Living Translation, es decir: "Nueva Traducción Viva".

El que se la llame "Del Nuevo Mundo" sólo es el nombre que tiene esta versión, como otra se llama la "Biblia del Peregrino", otra Nueva Biblia Española, etc.


Resumiendo lo dicho: usar la palabra “Biblia” para referirse a los Escritos Inspirados de Dios es válido, y usar las palabras “Escrituras” o “Santas Escrituras” es también válido, pero más exacto, y es así como los llamaban los siervos de Dios en la antigüedad.

Toda Biblia que no esté escrita en griego, hebreo o arameo bíblicos es una TRADUCCIÓN de estos idiomas.

Saludos, y que siga usted con su buen humor.

APELES
 
Respuesta a karolusin

Respuesta a karolusin

Respuesta a karolusin:


1). ¿Los Testigos de Jehova existian en el año 1880 d.C.?Mire NO trate de enrredar, me referia a la actual organizacion TESTIGOS DE JEHOVA, esta que originalmente tenia el nombre de ESTUDIANTES DE LA BIBILA, luego RUSSELISTAS, etc.mmmmmmmmmm el idioma mas hablado en el mundo, y si como Ud. dicen las traducciones Catolicas o Evangelicas de la Biblia DISTAN MUCHO de la verdad, (nosotros TAMBIEN opinamos que una BJ, BLatAmer, BTA, NC. Stru. BC, NVI o una RVA entre ellas ---salvo los DeuteroCanonicos-- NO hay diferencias SIGNIFICATIVAS entre ellas y si son ABISMALES entre esas traduccione y la TNM)
Entonces como Uds. dicen que el mundo estubo bajo tinieblas pues la BUENA es la TNM y esa solo la tenian Uds. ¿Y mientras el resto del mundo? ---bien gracias-- bajo las tinieblas de las traducciones de la ICA o de los "Protes".
Si como dicen Ud. son los que tenian la VERDAD, la unica traduccion verdadera. YO PREGUNTO ¿Mantuvieron al mundo en las tinieblas por casi 20 siglos.?


Señor karolusin, yo nunca jamás he dicho que “las traducciones Católicas o Evangélicas de la Biblia DISTAN MUCHO de la verdad”.

Es verdad que considero a la TNM la mejor versión de la Biblia, que yo conozca, en español; pero disfruto leyendo otras versiones, como el NT de Pablo Besson, la Nueva Biblia Española e incluso, cuando deseo una lectura rápida y sencilla, la paráfrasis La Biblia al Dia.

Afirmo que hay ciertos versículos en la Biblia, Romanos 9:5 entre ellos, que admiten varias posibles traducciones, y que ni siquiera entre eruditos católicos y protestantes hay unanimidad a la hora de decidir una traducción u otra: por lo tanto, no se puede afirmar que la traducción de Romanos 9:5 en TNM es amañada, es simplemente una opción dentro del campo académico actual.

Los Testigos de Jehová hispanohablantes usaron la Versión Moderna y la Nacar-Colunga en su predicación antes de que se publicara la TNM en español.

Incluso hoy día, los Testigos predican en muchos paises a cuyos idiomas aun no se ha traducido la TNM, y se usan versiones de la Biblia traducidas por las iglesias católica o protestante o por Sociedades Bíblicas.

Los Testigos angloparlantes usaron la King James por décadas, y publicaron y distribuyeron esta misma versión, la American Standard Versión y algunas otras no traducidas por Testigos.

Para llegar a la VERDAD de la Biblia no se necesita una determinada Biblia, sino el espíritu del Dios Todopoderoso, JEHOVÁ.

El poder disfrutar de la TNM es una bendición de Dios, una ayuda didáctica orientada a la obra de educación bíblica que efectuan los testigos en más de 200 paises.

Que las decisiones a la hora de escoger una determinada traducción en muchas versiones católicas y protestantes están al servicio, en algunos VERSÍCULOS, de la teología de los que las traducen y/o publican está para mi más que claro.
Permítame ponerle un ejemplo:

Fíjese en como traduce Mateo 1:25 la versión Nacar-Colunga, 1ª edición, 1944:

“No la conoció hasta que dió a luz a su hijo (1), y le puso por nombre Jesús”

La nota a este versículo de esta edición dice lo siguiente:

(1) La intención del evangelista está en Jesús y en su concepción virginal, sin decir nada de lo que a su nacimiento siguió. La virginidad de María despues del nacimiento de Jesús tiene su fundamento en los evangelios; pero su demostración clara hay que buscarla en la tradición de la Iglesia.


Sin embargo, fíjese como traduce este mismo versículo la Nacar-Colunga, 52ª edición, 1995:


“la cual, sin que él antes la conociese, dio a luz a un hijo, y le puso por nombre Jesús.”

La nota de esta edición a la perícopa ( versículos 18 al 25) también ha cambiado, y dice lo siguiente:


18-25 El evangelista trata de probar la concepción virginal de Jesús conforme al vaticinio de Is 7,14, según la versión griega.



Me parece que sobran comentarios, ¿no le parece?



Prefiero no responder al resto de su aporte, para limitar los temas que tratemos a los del epígrafe.


Saludos.
APELES.
 
Apeles


¿Quienes han hecho las traducciones y los cambios en la TNM?
 
Respuesta a Alfonso.

Respuesta a Alfonso.

Saludos señor Alfonso.

Vamos a contestarle, y que conste que veo que el tema original está gastandose y ya vamos por otros derroteros.

Sólo responderé a lo relacionado con Romanos 9:5.

Ha dicho lo siguiente:


Apeles, quizás no he entendido lo que has querido hacer, pero aquí en mi país es muy común que los testigos de Jehová usen este tipo de trucos. Inicias una discusión y luego presentas por allí un recurso escondido con el único fin de ganar una discusión.


Señor Alfonso, lo único que pretendo al ofrecer versiones que traducen Romanos 9:5 igual que TNM es probar que TNM no amañó ese versículo.

Y mostrar que hay varias varas de medir la calidad de las versiones: una para TNM y otra para las demás.




Por último, conozco el castellano lo suficiente como para decirte que la traducción presentada puede ser entendida como plenamente trinitaria. Nuestro idioma también es inexacto.


Señor Alfonso, comparemos las traducciones de Romanos 9:5 en TNM y NTI:

NTI:
“de quienes (son) los patriarcas, y de quienes (procede) el Cristo según (la) carne; el que es sobre todas las cosas, Dios bendito por los siglos, amén.”

TNM:
“ a quienes pertenecen los antepasados y de quienes [provino] el Cristo según la carne: Dios, que está sobre todos, [sea] bendito para siempre. Amén.”



Las diferencias entre una y otra versión son mínimas: TNM separa las dos frases con dos puntos :)), y NTI con punto y coma (;), esa es, básicamente, la diferencia de traducción en las dos versiones.



Y desde luego, ambas versiones "traduce[n]" la ambigüedad existente en la versión griega (si es que eso puede traducirse ).


Ahora, entonces, le ruego que me explique por qué se afirma que la traducción de Ro 9:5 enTNM está amañada, si es prácticamente la misma de NTI.

Que usted eliga la opción de traducción en este versículo que le parezca correcta me parece válido; que haya quien critique la opción que escoge TNM, afirmando que ha sido amañada, aun cuando se ha demostrado que es académicamente aceptable, me parece injusto, desinformador y difamatorio.


Otra cosa: NTI no ofrece traducción alternativa ni nota exegética a este versículo, y nadie lo critica...TNM no ofrece traducción alternativa, aunque sí ofrece un apéndice con las razones académicas por las que elige esa traducción...¡y se afirma que es una Biblia amañada!

Por favor, señor Alonso, respondame:
¿le parece esto justo?
¿Se aplica la misma vera de medir a estas dos versiones?

En fin, creo que el tema de Romanos 9:5 está ya lo bastante trillado.

Hasta pronto, si Dios quiere.

Saludos.
APELES.
 
En fin, creo que el tema de Romanos 9:5 está ya lo bastante trillado.

Hasta pronto, si Dios quiere.

Saludos.
APELES.,




En otras palabras:

No tengo como contestarles, así que me retiro. ;)
 
AÑADIDO A LA RESPUESTA A karolusin

AÑADIDO A LA RESPUESTA A karolusin

Deseo añadir algo a mi respuesta a Karolusin:

Antes he hecho esta afirmación :


Que las decisiones a la hora de escoger una determinada traducción en muchas versiones católicas y protestantes están al servicio, en algunos VERSÍCULOS, de la teología de los que las traducen y/o publican está para mi más que claro.

Admito que cualquier trabajo de traducción bíblica conlleva el riesgo de "implicar la teología del traductor" en su traducción, incluida TNM.

Sin embargo, yo mismo he puesto a prueba a TNM en ese sentido, y puedo afirmar que ninguna decisión de traducción de TNM (aunque ha sido revisada en varias ocasiones), se ha hecho contra el sentido literal del texto maestro, griego o hebreo, del que se traduce, y que las revisiones se han hecho teniendo en cuenta el contexto del versículo en cuestión, de la perícopa y del resto del mensaje bíblico.

Aun así, ninguna traducción, ni TNM, es perfecta; puede ser revisada y mejorada con eltiempo, según avancen las ciencias bíblicas y el conocimiento de los idiomas bíblicos.

SALUDOS.
APELES.
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Apeles


¿Quienes han hecho las traducciones y los cambios en la TNM?



¿Sabes sus nombres, y sus credenciales académicas?

 
LA HISTORIA SE REPITE. TRÍSTEMENTE.

LA HISTORIA SE REPITE. TRÍSTEMENTE.

Saludos.


Originalmente enviado por: Maripaz

¿Quienes han hecho las traducciones y los cambios en la TNM?



¿Sabes sus nombres, y sus credenciales académicas?




Tristemente hay que admitir que los seres humanos no aprendemos de nuestro errores; por eso, la Historia suele repetirse:

Los acontecimientos que cuenta este relato son auténticos, y sucedieron no hace tanto tiempo, aquí, en Europa:


"Enzinas se traslada a Amberes donde encuentra un impresor dispuesto a editar el manuscrito y el 25 de octubre de 1543 sale a la luz la primera edición castellana del Nuevo Testamento dedicada al emperador Carlos V.

Sabiendo Enzinas que el emperador estará en Bruselas un mes más tarde, se traslada allí para hacerle entrega de un ejemplar. El encuentro tiene lugar el domingo 23 de noviembre de 1543, siendo presentado Enzinas por el obispo de Jaén y capellán de Carlos V, Francisco de Mendoza; la entrevista nos la relata el mismo Enzinas:


- Entonces el Emperador me preguntó: ¿Qué libro quieres dedicarme?

- Señor, una parte de las Sagradas Escrituras que llamamos el Nuevo Testamento, fielmente trasladada por mí al castellano; en ella se contienen principalmente la historia evangélica y las cartas de los apóstoles. He querido que V.M. como defensor de la religión, juzgue y examine despacio mi trabajo, y suplico humildemente que la obra, aprobada por V.M., sea recomendada al pueblo cristiano por vuestra imperial autoridad.

- ¿Eres tú el autor de esa obra? - replicó Carlos V.


- El Espíritu Santo (dijo Enzinas) es el autor; inspirados por él, algunos santos varones escribieron para común inteligencia estos oráculos de salud y redención en lengua griega; yo soy únicamente su siervo fiel y órgano débil, que he traducido esta obra en lengua castellana.


- ¿En castellano? - tornó a decir el Emperador.


- En nuestra lengua castellana, insistió Enzinas, y torno a suplicaros que seáis su patrono y defensor, conforme a vuestra clemencia.


- Sea como quiera, con tal que nada sospechoso haya en el libro.




http://www.proel.org/traductores/enzinas.html

SALUDOS.
APELES.
 
Re: LA HISTORIA SE REPITE. TRÍSTEMENTE.

Re: LA HISTORIA SE REPITE. TRÍSTEMENTE.

Originalmente enviado por: APELES
Saludos.







Tristemente hay que admitir que los seres humanos no aprendemos de nuestro errores; por eso, la Historia suele repetirse:

Los acontecimientos que cuenta este relato son auténticos, y sucedieron no hace tanto tiempo, aquí, en Europa:


"Enzinas se traslada a Amberes donde encuentra un impresor dispuesto a editar el manuscrito y el 25 de octubre de 1543 sale a la luz la primera edición castellana del Nuevo Testamento dedicada al emperador Carlos V.

Sabiendo Enzinas que el emperador estará en Bruselas un mes más tarde, se traslada allí para hacerle entrega de un ejemplar. El encuentro tiene lugar el domingo 23 de noviembre de 1543, siendo presentado Enzinas por el obispo de Jaén y capellán de Carlos V, Francisco de Mendoza; la entrevista nos la relata el mismo Enzinas:


- Entonces el Emperador me preguntó: ¿Qué libro quieres dedicarme?

- Señor, una parte de las Sagradas Escrituras que llamamos el Nuevo Testamento, fielmente trasladada por mí al castellano; en ella se contienen principalmente la historia evangélica y las cartas de los apóstoles. He querido que V.M. como defensor de la religión, juzgue y examine despacio mi trabajo, y suplico humildemente que la obra, aprobada por V.M., sea recomendada al pueblo cristiano por vuestra imperial autoridad.

- ¿Eres tú el autor de esa obra? - replicó Carlos V.


- El Espíritu Santo (dijo Enzinas) es el autor; inspirados por él, algunos santos varones escribieron para común inteligencia estos oráculos de salud y redención en lengua griega; yo soy únicamente su siervo fiel y órgano débil, que he traducido esta obra en lengua castellana.


- ¿En castellano? - tornó a decir el Emperador.


- En nuestra lengua castellana, insistió Enzinas, y torno a suplicaros que seáis su patrono y defensor, conforme a vuestra clemencia.


- Sea como quiera, con tal que nada sospechoso haya en el libro.




http://www.proel.org/traductores/enzinas.html

SALUDOS.
APELES.

Estimado Apeles,

Traductor no es lo mismo que autor. Creo Maripaz preguntaba por el primero, en este caso, por el comité de traducción de la TNM.

En el libro "crisis de conciencia" por Raymond Franz, hace referencia a los nombres de los que formaron dicho comité.

Bonito relato, Apeles, gracias.

Dante
 
Estimado Sr.APELES:

Usted acusa:

“Que las decisiones a la hora de escoger una determinada traducción en muchas versiones católicas y protestantes están al servicio, en algunos VERSÍCULOS, de la teología de los que las traducen y/o publican está para mi más que claro.”

Después “se amarra el dedo” y aclara:

“Admito que cualquier trabajo de traducción bíblica conlleva el riesgo de "implicar la teología del traductor" en su traducción, incluida TNM.”

Sin embargo, concluye:

“Sin embargo, yo mismo he puesto a prueba a TNM en ese sentido, y puedo afirmar que ninguna decisión de traducción de TNM (aunque ha sido revisada en varias ocasiones), se ha hecho contra el sentido literal del texto maestro, griego o hebreo, del que se traduce, y que las revisiones se han hecho teniendo en cuenta el contexto del versículo en cuestión, de la perícopa y del resto del mensaje bíblico.”



Ahora veamos quiénes son los que se han dejado llevar por sus prejuicios teológicos.

Encontramos en la Atalaya del 1 de marzo de 1963 esta confesión de quienes usted defiende tan vehementemente:

“La manera en que estas dos palabras han sido traducidas en la Traducción del Nuevo Mundo ha hecho surgir la acusación de que los del Comité de Traducción del Nuevo Mundo permitieron que sus creencias religiosas influyeran en ellos. Esta acusación es cierta...”


SIN COMENTARIOS.

Atte... NOSTRADAMUS.
 
No tengas miedo

No tengas miedo


Cuando leo a Apeles, me acuerdo mucho de mí mismo durante mis trece años como testigo de Jehová.

Quizás para muchos de vosotros os parezca fácil indicar que Apeles -o cualquier otro testigo- no ven la verdad, porque simplemente no la quieren ver, y quizás tengais parte de razón, pero yo no creo sea tan fácil.

Yo sé muy bien, qué creen testigos como Apeles, cómo siente, qué piensan de mí y de vosotros, pues yo he sido uno igualito a él. Es por ello que tengo la plena seguridad de que solo Jesús puede hacer que se rinda ante Él, tras humillarse ante la evidencia que Jehová mismo pone delante de Él.

Si un testigo llegara a admitir no está en la verdad, esto tendría unas consecuencias tremendas en su vida. Algunos no han podido soportar tanta presión, tanto dolor, .... pero cuando uno es fiel con la verdad, -sin importar las consecuencias que esto pueda deribar, como puede ser que las personas que mas amas y necesitas te traten como muerto en vida- Jesús te arropa, te abraza, te guarda, te da seguridad dentro del abismo,...

No estoy de acuerdo con toda la crítica existente sobre la TNM, especialmente cuando esta viene del desconocimiento y del prejuicio. La TNM tiene graves errores . Peor aún, la Atalaya, instrumento "incuestionable" oficial del "exclavo fiel y discreto" tiene graves errores. Oro, para que Dios conceda a testigo como Apeles para que puedan ver la verdad y rendirse ante ella, haciendo uso de su libertad responsable delante de Jehová Dios.

Dante
 
Gracias por la respuesta

Gracias por la respuesta

Hola Apeles:

Gracias por la respuesta. En verdad mi intención era evitar una acción errónea. Me has asegurado que no era verdad lo que yo pensaba y lo único que puedo responderte es que me alegra.

Me dijiste que tu intención fue demostrar que la TNM no amañó Ro.9:5 y veo que es dentro de la intención de tu pregunta me respondes. También me alegro de ello.

Pensaba que tu papel iba a ser tan triste como el de Final2002ar (perdónenme los católicos si se ofenden, pero Final procedió de un modo muy incorrecto), si leíste sus aportes y los epígrafes que abrió sabrás de que hablo.

Bueno, si tu intención es que te responda si Ro.9:5 fue o no amañada por la TNM (en el diccionario vi que amañar significa falsear), la respuesta es no.

Sin duda esa afirmación nació del rechazo que la TNM genera por que si amaña muchos otros versos.

Tu también cometes errores cuando respondes, por ejemplo dijiste que tu intención en este epígrade era defender solamente la traducción del texto de Ro.9:5 y, casi al final de tu respuesta a mí, exclamas: "...¡y se afirma que es una Biblia amañada!" (el subrayado es mío).

En otras palabras, por un versículo injustamente atacado quieres justificar toda la biblia TNM (al menos en esa última frase).

Lo repito, no creo que haya sido tu intención hacernos un truco, pero igual procediste de un modo incorrecto.

En fin, Que el Dios verdadero te bendiga.

Alfonso
 
YA QUE INSISTE...

YA QUE INSISTE...

Lo que los Testigos de Jehová no le dirán sobre Romanos 9:5


Se cuestiona si en Romanos 9:5 hay una declaración de la divinidad de Cristo, o si solamente de trata de una doxología anexa. Los Testigos de Jehová hacen de este asunto una cuestión dogática, cuando en realidad pertenece al terreno de la exégesis bíblica.
Como el Sr. Forista Apeles ya ha expuesto los argumentos a favor de la opinión que interpreta la última parte de la frase como una doxología, a continuación presento los argumentos a favor de la interpretación que la entiende como una declaración de la divinidad de Cristo, que es por lejos la más antigua y generalizada.


1. El texto griego

hôn hoi pateres, kai ex hôn ho jristos to kata sarka,
ho ôn epi pantôn theos eulogêtos eis tous aiônas, amên


El texto griego de este versículo es el mismo en todas las siguientes ediciones:

1). el NT griego de Sociedades Bíblicas Unidas (3ª y 4ª Ed),
2) el Textus Receptus
3) The New Testament in the Original Greek According to the Byzantine/ Majority Textform (Maurice A. Robinson y William G. Pierpont)
4) The Greek New Testament According to the Majority Text (Zane C. Hodges y Arthur L. Farstad)

En los manuscritos más antiguos, las palabras se escribían sin dejar habitualmente espacios entre ellas (scriptio continua) y sin puntuación. En particular, el papiro Chester Beatty (p46) datado en aprox. 200 d.C., que contiene cartas de Pablo comenzando por Romanos, tienen solamente marcas de puntuación ocasionales. Los ejemplos más primitivos conocidos de espaciado y algunos escasos signos de puntuación no son anteriores al siglo III de nuestra era. La puntuación comenzó a emplearse más asiduamente a partir de los siglos VI y VII, y se generalizó en los dos siglos siguientes.

Ya que los manuscritos más antiguos carecen de puntuación sistemática, queda a juicio del editor la decisión de colocar un punto, una coma o un punto y coma después de “sarka” (carne).

Bruce M. Metzger explica las tres posibilidades de puntuación:

(a) Poner una coma después de sarka y referir las palabras que siguen a ho jristos (“...quien es Dios sobre todos, bendito por siempre”).
(b) Poner un punto (sea un punto y coma o un punto final) después de sarka y tomar las palabras siguientes como una cláusula independiente de ho jristos (varias traducciones son posibles: “¡Dios que es sobre todo sea bendito para siempre!” ; o “¡El que es Dios sobre todo sea bendito para siempre!”).
(c) Poner una coma después de sarka y un punto (punto y coma o punto final) después de pantôn. (esto, que es una modificación de (b) ha de ser traducido: “...quien está sobre todo. ¡Dios sea (o, es) bendito para siempre!”).

Bruce M. Metzger, A Textual Commentary on the Greek New Testament, 2nd Ed. United Bible Societies, 1998, p. 460.

Los miembros del comité editorial que prefirieron la primera opción (la que figura en la 4ª edición del NT griego), se basaron en los siguientes argumentos:

(1) La interpretación que refiere el pasaje a Cristo encaja en la estructura de la frase, mientras que la interpretación que toma las palabras como una doxología asindética a Dios el Padre es grotesca y artificial. [asindética = que omite la conjunción que normalmente conecta palabras o cláusulas; ej. “Vine, vi, vencí”] . Como observa Westcott: “La yuxtaposición de o jristos kata sarka y ho ôn etc. Parece hacer improbable un cambio de sujeto.”
(2) Si la claúsula ho ôn, etc., es una doxología asindética a Dios el Padre, la palabra ôn es superflua, pues “él quien es Dios sobre todo” es más simplemente representado por ho epi pantôn theos. La presencia del participio sugiere que la cláusula funciona como una cláusula relativa (no “él que es...” sino “quien es”), y así describe a ho jristos como siendo “Dios sobre todo.”
(3) Las doxologías paulinas, como señala Zahn, no son nunca asindéticas sino que siempre se adhieren a lo que precede: con hos estin (Ro. 1.25); con ho ôn (2 Cor 11.31) ; con (Gál 1.5; 2 Tim 4.18; cf. Heb 13.21; 1 Pe 4.11); con autô (Ro 11.36; Efe 3.21; cf. 1 Ped 5.11; 2 Pe 3.18); con tô de theô (Filip 4.20; 1 Tim 1.17).
(4) Las doxologías asindéticas, no solamente en la Biblia sino también en inscripciones semíticas, se construyen diferentemente; el verbo o el adjetivo verbal (eulogêtos, hebreo barak, arameo berak) siempre precede al nombre de Dios y nunca lo sigue, como aquí.
(5) En vista del contexto, en el que Pablo habla de su pena por la incredulidad de Israel, no parece haber una explicación psicológica para la inserción de una doxología en este punto.

Metzger, o.c., p. 460-461.


2. Versiones en español e inglés

La Reina-Valera 1960 traduce: “de quienes son los patriarcas, y de los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos.”

De manera similar traducen otras revisiones de la Reina-Valera, como la Actualizada (1989), la de 1995 y la Textual de 1999. Con ella concuerdan además las siguientes versiones en español:

1) La Biblia de las Américas
2) La Biblia Interconfesional
3) Biblia de Jerusalén
4) Biblia Nácar-Colunga
5) Dios habla hoy- Versión Popular
6) El Libro del Pueblo de Dios: La Biblia (Levoratti-Trusso)
7) Nueva Biblia de Latinoamérica
8) Nueva Versión Internacional

Además, entre las versiones disponibles en inglés, concuerdan en tomar este texto como una declaración de la divinidad de Jesucristo las siguientes:

1) Broadus, John A.: The New Testament of Our Lord and Savior Jesus Christ
2) Alford, Henry: The New Testament
3) The Amplified New Testament
4) American Standard Version
5) The New Testament in Basic English (Cambridge University Press)
6) Beck, William F.: The New Testament in the Language of Today (Concordia Publishing House)
7) Verkuyl, Gerrit: The Holy Bible, The Berkeley Version in Modern English
8) Conybeare, W.J.: The Epistles of Paul (Baker Book House).
9) Goodspeed, Edgar J.: The New Testament: An American Translation.
10) King James (Authorized) Version (1611)
11) Revised Version (1881)
12) Lamsa, George M.: The Holy Bible From Ancient Eastern Manuscripts.
13) Literal Translation of the Bible
14) Modern King James Version
15) Montgomery, Helen Barrett: The New Testament in Modern English
16) The New American Standard Bible (Lockman Foundation)
17) New King James Version
18) New International Version (texto)
19) Norlie, Olaf M.: The New Testament, A New Translation
20) New Revised Standard Version (texto)
21) Phillips, J.B.: The New Testament in Modern English
22) Rotherham, Joseph Bryant: The Emphasized New Testament.
23) The Twentieth Century New Testament (Moody Press)
24) Weymouth, Richard Francis: Weymouth’s New Testament in Modern Speech
25) Williams, Charles B.: The New Testament: A Translation in the Language of the People


3. Versiones interlineales y electrónicas

1) "Whose (are) the fathers, and of whom Christ (came) as concerning (the) flesh,
who is over all God blessed for ever. Amen"

(De quienes son los padres, y de quienes Cristo vino con respecto a la carne, quien es sobre todo Dios bendito para siempre. Amén)

(PC Study Bible. Version 2.1B. Biblesoft. USA, 1992-1996).

2) "of whom the fathers, and from whom the Christ according to flesh,
He being over all, God blessed to the ages, Amen"

(de quienes los padres, y de quienes el Cristo según carne, Él siendo sobre todos, Dios bendito por los siglos. Amen)

3) “whose (are) the fathers and of whom (is) the Christ according to the flesh, He being God over all, blessed forever. Amen.” (versión literal al margen).

(de quienes son los padres y de quienes es el Cristo según la carne, Él siendo Dios sobre todos, bendito para siempre. Amén)

(J.P. Green. The Interlinear Bible. Peabody: Hendrickson, 1986, p.878).

4) "whose (are) the fathers; and of whom (is) the Christ according to the flesh,
who is over all God blessed to the ages. Amen"

(de quienes son los padres; y de quienes es el Cristo según la carne, quien es sobre todos Dios bendito por los siglos. Amén)

(George Ricker Berry. The Interlinear Greek-English New Testament.
Grand Rapids, MI: Zondervan, p. 420).

5) "of whom the fathers, and from whom Christ according to flesh,
the (one) being over all God blessed unto the ages, Amen"

(de quienes los padres, y de quienes Cristo según carne, el que es sobre todos Dios bendito por los siglos, Amén)

(Alfred Marshall. NASB-NIV Parallel New Testament in Greek and English:
with Interlinear Translation.
Grand Rapids, MI: Zondervan, 1986, p.461).

6) "of whom (are) the fathers and from whom Christ (came) according to (the) flesh,
the (One) being 2over 3all 1God blessed to the ages. Amen"

(de quienes son los padres y de quienes Cristo vino según la carne, el que es sobre todos Dios bendito por los siglos. Amén)

(Arthur L. Farstad, et.al. The NKJV Greek-English Interlinear New Testament.
Nashville: Thomas Nelson, 1994, p. 563). En este interlineal, los subíndices indican el orden en que los traductores consideran que deben traducirse las palabras, es decir, “el que es Dios sobre todo.”

7). “de quienes (son) los patriarcas, y de quienes (procede) el Cristo según (la) carne; el que es sobre todas las cosas, Dios bendito por los siglos, amén.

(Francisco Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal griego-español. Terrassa: CLIE, 1984, p. 630).

Como puede verse, los siete NT interlineales presentan la cláusula como una declaración de la divinidad de Jesucristo.

Nota: en un Interlineal publicado por los Testigos de Jehová (reproducido fotostáticamente por Eugenio Danyans, Proceso a la Biblia de los Testigos de Jehová, p. 72) , se lee:

“the (one) being upon all (things), God blessed (one) into the ages; amen.” (interlineal)

(el que está sobre todas las cosas, el bendito de Dios por las edades; amén)

Pero en la traducción continua en el margen del mismo interlineal, dice en cambio:

“God, who is over all, [be] blessed forever. Amen.”

(Dios, quien está sobre todo, sea bendito para siempre. Amén.)

En un caso Cristo es el bendito de Dios; en el otro caso es Dios mismo quien ha de ser bendecido. ¡En otras palabras, la traducción marginal dice algo bien diferente que la traducción interlineal!


4. Comentaristas

Metzger nota que los antiguos maestros cristianos llamados generalmente “Padres de la Iglesia” son casi unánimes en interpretar la cláusula como una declaración de la divinidad de Cristo. He aquí dos ejemplos, uno de la cristiandad de habla griega y el otro de los latinos:

DIOS QUE LO SUPERA TODO. Cristo es «Dios sobre todas las cosas» ... Quien está sobre todas las cosas, no tiene nada por encima de él. Así, no viene después del Padre, sino del Padre. Aquí la sabiduría de Dios se refiere al Espíritu Santo, cuando dice: «El Espíritu del Señor llena la tierra y Él, que todo lo mantiene unido, tiene conocimiento de toda palabra». Por tanto, si se afirma que el Hijo es «Dios sobre todas las cosas», se recuerda que el Espíritu Santo contiene todas las cosas, y Dios es Padre, «de quien todo procede», se muestra con claridad que la naturaleza y substancia de la Trinidad es una, que está por encima de todas las cosas. ORÍGENES, Comentarios sobre la Carta a los Romanos, 7,13.

Pues como ninguna mención se hace aquí del nombre del Padre, y sí se habal de Cristo, hay que afirmar que le llama Dios. Pues la Sagrada Escritura frecuentemente llama al Padre Dios y al Hijo Señor, si habla de Dios Padre y añade a Dios el Hijo para profesar la fe en un solo Dios. Luego si alguien piensa que aquí no se llama a Cristo Dios, diga a qué persona se llama Dios, pues de Dios Padre no se hace mención en este lugar. AMBROSIÁSTER, Comentario a la Carta a los Romanos.

En La Biblia comentada por los Padres de la Iglesia, vol. 6, p. 347.

Calvino nota:

En este hermoso pasaje se nos muestra que en Cristo hay dos naturalezas distintas, auqnue estén unidas en su persona. Al decir que Cristo desciende de los judíos declara la verdad de su naturaleza humana. Las palabras según la carne, que se añaden, denotan algo más excelente que la carne, lo que demuestra muy claramente la distinción entre la divinidad y la humanidad. Finalmente, el Apóstol unifica las dos al afirmar que Cristo, nacido de los judíos según la carne, es Dios bendito por los siglos. Es preciso resaltar esto: Que tal título no conviene sino únicamente a quien es Dios y eterno....
Quienes separan este miembro de la frase del resto del texto, para quitar a Cristo un testimonio tan evidente de su divinidad, no hacen sino oscurecer desvergonzadamente algo que es tan claro como la luz. Estas palabras son definitivas: Cristo desciende de los judíos según la carne, siendo Dios bendito y eterno.

Juan Calvino, Epístola a los romanos. Trad. Claudio Gutiérrez Marín. Grand Rapids: SLC, 1977, p.237.

En una edición en inglés del citado comentario de Calvino recién citado, el editor añade la siguiente nota al pie:

Es claramente demostrado por Stuart que la posición misma de las palabras, y su conexión con el contexto, no admitirán otra construcción que la que contiene nuestra versión.
Es bien sabido que en hebreo la palabra «bendito» SIEMPRE se pone delante de “Dios” o Jehová, cuando es una adscripción de alabanza; y parece que la Septuaginta ha seguido en más de TREINTA casos el mismo orden y, de hecho, en todos los casos excepto uno (Salmo 67:19) y ese es evidentemente un error tipográfico. Lo mismo ocurre con TODOS los ejemplos del Nuevo Testamento...
Es observado justamente por Stuart que el contexto requiere la aplicación de esta oración a Cristo, ya que de otro modo no habría una antítesis a las palabras “según la carne.”
(Calvin’s Commentaries. Vol. XIX, "Romans." Editor, Henry Beveridge. Grand Rapids: Baker Book House, Reprinted 1979, pp. 342-3; énfasis en el original).

Cabe notar que la única supuesta excepción que suele esgrimirse para sostener la posibilidad de colocar el adjetivo “bendito” después del nombre de Dios en una doxología (así G.B. Winer, citado en el Apéndice de la Traducción del Nuevo Mundo) es el Salmo 67:19-20 según la Septuaginta, el cual es calificado por Stuart como un error tipográfico. Metzger explica con más detalle:
El único caso que parece ser una excepción es Salmo 68.19-20 [= LXX 67.19-20] , donde la Septuaginta dice kurios ho theos eulogêtos. eulogêtos kurios êmeran kath’ êmeran. Aquí, empero, el primer eulogêtos no tiene una palabra correspondiente en hebreo y parece ser una doble traducción.
Metzger, o.c., p. 461, n. 5

En su comentario de toda la Biblia, John Gill escribió:
y de quienes, en lo concerniente a la carne, Cristo vino. Esto es, sea de los patriarcas o de los israelitas, de quienes Cristo, conforme a su naturaleza humana, brotó; siendo un hijo de Abraham, de la tribu de Judá, de la simiente de David, y el hijo de María; de aquí que el Mesías es llamado “el Mesías o Cristo de Israel”.
Quien es descrito como
Sobre todos, ángeles y hombres, siendo el creador, sostenedor y gobernador de ellos; y como teniendo otra naturaleza, una divina, siendo
Dios, verdadera y propiamente Dios,
Bendito para siempre, en sí mismo, y para ser bendecido y alabado por todas las criaturas. El apóstol alude a aquel bien conocido nombre perifrásico de Dios tan usado por los judíos, “el santo, bendito Dios”; a lo cual, por vía de asentimiento y confirmación, el apóstol pone su
Amén. ...
(John Gill’s Expositor).

He aquí lo que dice Matthew Henry (1662-1714) sobre el tema:

Pero el mayor honor de todos es que de ellos según la carne (esto es, con respecto a su naturaleza humana) vino Cristo; pues él tomó en sí la simiente de Abraham, Hebreos 2:16. Con respecto a su naturaleza humana, él es el Señor [venido] desde el cielo; pero con respecto a su naturaleza humana, es de la simiente de Abraham. Este fue el grande privilegio de los judíos, que Cristo fuese su pariente. Mencionando a Cristo, interpone una gran palabra con respecto a él, que él es sobre todos, Dios bendito para siempre. Para evitar que los judíos pensaran pobremente de él, porque era de su comunidad, aquí [Pablo] habla tan honorablemente de él; y es una prueba plenísima de la divinidad de Cristo: no solamente está él sobre todos, sino que es Dios bendito para siempre. Por tanto, ¡cuánto mayor castigo merecerían aquellos que le rechazaron! Era similarmente el honor de los judíos, y una razón por la que Pablo tenía esta amabilidad con ellos, que, viendo que Dios bendito por siempre habría de hacerse hombre, habría de ser un judío...

Matthew Henry: Commentary on the Whole Bible. Complete and Unabridged in One Volume. Peabody: Hendrickson, 1991, (original 1706-1721), p. 2216.

En sus notas sobre las Escrituras, John Wesley dice:

Versículo 5. A lo precedente, San Pablo le añade dos prerrogativas más. De ellos son los padres – los patriarcas y santos hombres de antaño, sí, el Mesías mismo. Quien es sobre todos, Dios bendito para siempre – Las palabras originales implican el Ser autoexistente, independiente, quien era, es y ha de venir. Sobre todos- El supremo; como siendo Dios, y consecuentemente bendito por siempre. Ningunas palabras pueden expresar más preciosamente su majestad suprema y divina, y su graciosa soberanía tanto sobre los judíos como sobre los gentiles.

John Wesley: Notes on the Bible

Luego de discutir y descartar las alternativas, Jamieson, Fausset y Brown afirman:

Resulta pues que no tenemos nada de doxología, sino una mera declaración de una verdad: que mientras que Cristo es “de” la nación israelita “según la carne”, él es en otro respecto “Dios sobre todos, bendito por los siglos”... En esta interpretación del pasaje, como un testimonio de la suprema divinidad de Cristo, además de todos los padres ortodoxos, concuerdan algunos de los más capaces críticos modernos [Bengel, Tholuck, Stuart, Olshausen, Philippi, Alford, etc].

R. Jamieson, A.R. Fausset, D. Brown: Comentario exegético y explicativo de la Biblia . Traducción J.C. Quarles, L.C. Quarles. El Paso: Casa Bautista, 1979, vol. 2, p. 332 (corregido según el original en inglés).

William Hendriksen traduce: “y de ellos proviene, en lo que se refiere a la naturaleza humana, Cristo, que está sobre todo Dios bendito para siempre”, y observa:

Esta frase sirve como un clímax adecuado. De ellos, es decir, de los israelitas, (v.4) derivó Cristo su naturaleza humana. Él fue y es judío. ¡Qué causa de intensa satisfacción y regocijo debería ser esto para los judíos!
El apóstol se apresura a agregar que aunque Jesús es ciertamente judío, él es también mucho más que un judío. Aunque tiene una naturaleza humana, también tiene una naturaleza divina. ¡Él es Dios!
Debe ser claro que cuando Pablo dice: “Cristo, que está sobre todo Dios bendito por siempre”, él está confesando la deidad de Cristo.

Guillermo Hendriksen: Comentario del Nuevo Testamento. Exposición de Romanos. Trad. Norberto E. Wolf. Grand Rapids: Libros Desafío, 1990, p. 347.

A continuación (p. 348-349) Hendriksen enuncia los argumentos por los cuales esta es la traducción correcta, que coinciden en lo sustancial con los formulados por los editores del NT griego citados al principio de este escrito.

A.T. Robertson, cuya erudición en griego es ampliamente reconocida, dice:
“De quienes” (ex hôn). Cuarta cláusula relativa y aquí con ex y el ablativo. “Cristo” (ho jristos). El Mesías. “según la carne” (to kata sarka). Acusativo de referencia general, “como lo que es de acuerdo con la carne”. Pablo limita la descendencia de Jesús de los judíos a su lado humano como lo hizo en [Romanos] 3. “Quien es sobre todos, Dios bendito para siempre” (ho ôn epi pantôn theos eulogêtos).
Una clara afirmación de la deidad de Cristo que sigue a la mención de su humanidad. Esta es la manera natural y obvia de puntuar la frase. Poner un punto final después de sarka ... y comenzar una nueva oración para la doxología es muy abrupto y torpe. Ver Hechos 20:28; Tito 2:13 para el uso de Pablo de theos (“Dios”) aplicado a Jesucristo.
A.T. Robertson: Word Pictures in the New Testament.

F.F. Bruce, antes profesor Rylands de crítica y exégesis bíblica en la Universidad de Manchester, fue uno de los eruditos más sólidos, versátiles y prolíficos del siglo XX. Escribió acerca de la Revised Version de 1881: “De todas las traducciones inglesas del Nuevo Testamento, la que reproduce más precisamente los matices de la gramática griega y sigue las particularidades idiomáticas del original tan estrechamente como es posible sin hacer excesiva violencia al uso literario inglés ... es la Versión Revisada de 1881.” Esta traducción dice: “de quienes son los padres, y de quienes es Cristo según la carne, quien está sobre todos, Dios bendito para siempre.”
El propio Bruce parafrasea Romanos 9:5 como sigue:
Los patriarcas son de ellos, pues de éstos descienden; sobre todo, en lo que respecta a su linaje humano, Cristo mismo es de ellos - ¡Bendito por siempre, Dios sobre todos! Amén.
F.F. Bruce: An Expanded Paraphrase of the Epistles of Paul. Devon: The Paternoster Press, 1965, p. 211.

Everett F. Harrison escribe en El comentario bíblico del expositor en 12 volúmenes:
Varias consideraciones favorecen la formulación tradicional, que refiere “Dios” a Cristo:
1) La relación de Cristo con Israel por el lado humano ha sido afirmada de tal modo que solicita una declaración complementaria por el lado divino. Esta es provista por la traducción usual pero no por la otra
2) “Quien” puede propiamente ser acoplado solamente con el sujeto previo (Cristo). Si se introduce otro sujeto (Dios), no hay razón en absoluto para el “quien”.
3) Difícilmente se intente una doxología a Dios, ya que en las doxologías la palabra “bendito” es regularmente colocada antes de aquel que es alabado. Aquí viene después.
4) Una doxología a Dios estaría singularmente fuera de lugar en un pasaje signado por la pena por el fracaso de Israel en reconocer a Cristo como su suprema bendición espiritual.
5) El artículo definido, “el”, no está ligado en el texto a “Dios”, sino con las palabras precedentes (literalmente, “el que es sobre todos”), de modo que Pablo no está tratando de desplazar a Dios con Cristo, sino que está haciendo lo mismo que hace Juan al decir que el Verbo era Dios (Juan 1:1), es decir, tiene la categoría de Dios. En todo caso, esto está realmente implicado al reconocerlo como “sobre todos”...
Everett F. Harrison: Romans. En Frank E. Gaebelein (Ed.), The Expositor’s Bible Commentary. Grand Rapids: Zondervan, 1976, vol. 10, p.103-4).
En su obra lexicográfica, Kenneth Wuest dice:
El griego de Pablo aquí es “de quienes como una fuente (Israel) el Cristo vino según la carne (Su humanidad), el que es sobre todas las cosas, Dios exaltado para siempre”.
El presente escritor está consciente del hecho de que algunos finalizan la declaración concerniente a nuestro Señor con las palabras “según la carne” y construyen las palabras “Dios bendito para siempre” como una adscripción de alabanza y una doxología referida a Dios...
Las razones de [Henry] Alford para rechazar la idea de una doxología aquí son como sigue:
1) “Sin excepción alguna en hebreo o griego, el predicado eulogêtos (bendito) PRECEDE al nombre de Dios. Aquí el orden de las palabras es theos eulogêtos (Dios bendito), la palabra descriptiva “bendito” sigue al nombre “Dios”.
2) El presente participio ôn sería completamente superfluo si entendemos las palabras como una doxología con referencia a Dios en lugar de cómo una cláusula descriptiva hablando de la deidad del Señor Jesús...
3) La doxología sería insulsa y fría en extremo. No es el hábito del apóstol prorrumpir en adscripciones irrelevantes de alabanza; y ciertamente aquí no hay nada en el contexto inmediato que requiera una...
4) La expresión “bendito para siempre” es empleada [otras] dos veces por Pablo, y en cada caso incuestionablemente no en una adscripción de alabanza, sino en UNA AFIRMACIÓN CON RESPECTO AL SUJETO DE LA FRASE (Rom 1:25; 2 Cor 11:31).
5) En 2 Corintios 11:31 se encuentra la misma construcción, ho ôn, y allí se refiere al sujeto de la frase.
6) La interpretación que sostiene que la cláusula no es una doxología sino que es descriptiva del Cristo es la única admisible por las leyes de la gramática y disposición griegas.
7) También se corresponde admirablemente con el contexto; pues, habiendo enumerado las ventajas históricas del pueblo judío, concluye afirmando una de mayor categoría que todas - que de ellos surgió, según la carne, Aquel que es Dios sobre todo, bendito para siempre. El Amen no implica una adscripción optativa de alabanza, sino el acostumbrado final de tales declaraciones solemnes de la majestad divina...
Traducción ... de quienes son los padres, y de quienes es el Cristo según la carne, Aquel que está sobre todos, Dios exaltado para siempre. Amén.
Kenneth S. Wuest: Wuest’s Word Studies, Vol. 1: Romans. Grand Rapids: Eerdmans, Reprinted 1973, p. 155-7; los énfasis son del original).

5. Conclusión

Las dudas sobre esta cláusula pertenecen esencialmente a la era moderna. Y salvo un manuscrito aislado de 1260 de una traducción al español, todas las demás traducciones que cita la TNM en apoyo de su versión son del siglo XX.
Parece evidente que tanto la gramática como el contexto favorecen ampliamente la interpretación que toma la cláusula como una declaración de la divinidad de Cristo. Así se interpreta naturalmente si se omite la puntuación, como lo deben de haber entendido los cristianos de Roma a quien la epístola fue dirigida en primer lugar. Así lo entendieron los autores cristianos primitivos, muchos de los cuales tenían el griego como lengua materna. Y así lo entienden la gran mayoría de los eruditos modernos y de las versiones antiguas y recientes.


La mayor parte de las citas proviene de mi biblioteca. Otras fueron extraídas Classic Bible Commentaries ( http://www.gospelcom.net/eword/comments/ ) y del artículo de Gary F. Zeolla , Romans 9:5 Research: http://www.dtl.org/trinity/article/rom-9-5/

Bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><
 
APELES, Gracias por su repuesta, pero...

APELES, Gracias por su repuesta, pero...

Gracias por la respuesta:

Estoy de acuerdo con Usted en que si una traducción solo da una interpretación de un texto (aunque el texto permita otras) eso NO significa que sea una mala traducción,... estoy en total acuerdo con Usted, pero...

¿Como demostrar entonces que la TNM es una buena traducción en base a un texto que tiene una doble interpretación?

Si la TNM lo traduce de una manera es buena y si lo traduce de la otra también, pues hay otras traducciones que concuerdan con la TNM sea cual sea su tendencia.

Por lo tanto, ¿como sotener que la TNM es una buena traducción solo con el texto de Rom. 9:5?

Ustedes, los Testigos, usan solo la TNM, ... y no me diga que no, pues solo usan la Atalaya y la TNM para su estudio, además de otros libros paralelos. Quiero decir: estan obligado a seguir esa traducción para el estudio y no otra. Un Testigo tendrá concimiento de esa OTRA posible traducción de Rom 9:5 solo si consulta otra traducción de la BIBLIA, y aun así no aceptará esa OTRA posible traducción como correcta.

Yo en cambio, puedo usar la traducción que a mi me apetezca. A veces uso la REINA-VALERA (aunque a mi gusto esta algo desfasada, fue muy buena en su tiempo, pero creo que no es la mejor traducción), aveces uso la BIBLIA DE LAS AMERICAS, y aveces la NUEVA VERSION INTERNACIONAL, esta ultima es la que usamos en las reuniones de mi congregación, no como norma, pues estamos libres a usar cualquier otra, sino como acuerdo para el seguimiento de la lectura, es decir, cuando alguien lee un texto los demás lo podemos seguir. O puedo usar cualquier otra traducción que tenga a mano, aunque sea catolica ( exceptuando los apocrifos, claro). Unas traduciones permitiran una doble interpretación de Rom. 9:5, y otras no. En cambio ustedes solo pueden usar la TNM (una sola interpretación de Rom. 9:5).

Sagradas Escrituras tambien lo es el Corán,... pero BIBLIA solo hay una. ¿Tienen los Testigos miedo a usar la palabra BIBLIA en la publicación de su Traduccion del Nuevo Mundo? ¿O simplemente no le es permitido usar la palabra más común y más conocida para definir las Escrituras Sagradas de los Cristianos, es decir: BIBLIA?

Su TNM es una traducción del INGLES, y no directa de los textos en hebreo, arameo y griego común. No tiene por lo tanto una BASE apropiada.

No aparecen los traductores (digo los traductores y NO el Autor). ¿Tienen miedo de dar cuentas? ¿O simplemente no están cualificados ni tiene validez como traductores?. No tiene padres.
 
Jezreel dice a Apeles

No aparecen los traductores (digo los traductores y NO el Autor). ¿Tienen miedo de dar cuentas? ¿O simplemente no están cualificados ni tiene validez como traductores?. No tiene padres.




Tocaste en la llaga, hermano.


Nadie sabe quienes son los componentes que hicieron la TNM, y por lo tanto se desconocoe si estaban cualificados y sus créditos académicos eran los suficientemente amplios y reconocidos como para realizar una traducción fiable, y como bien nos ha citado Jetonius, con nombres y apellidos, hay decenas de eruditos, si reconocidos que opinan MUY DIFERENTE a los "traductores" de la versión jehovista.
 
Saludos a todos.

Saludos a todos.

Bien, aparte de las típicas críticas a TNM, veo con alegría que, gracias a Dios, he podido dejar claro que TNM no está amañada en Ro 9:5, QUE HAY ALTERNATIVAS HONRADAS, COMO LA QUE USA TNM.



Agradezco las respuestas académicas que se han dado.

SIGO SIN ENCONTRAR RESPUESTA A LA PREGUNTA:

¿Por qué Jetonius afirmó que estaba "claramente amañada" en Romanos 9:5, si conocía todos estos datos?


Jetonius no ha creido oportuno contestar a varias preguntas que le hice, a saber,

Señor Jetonius, ¿a cuantos conclusiones limitó usted su exposición sobre la TNM?

¿Ha que otras conclusiones hubiera usted llegado despues de contrastar su afirmación con mi investigación personal?

Vamos a ver, señor Jetonius, creo que me he perdido; por un lado usted admite que es posible más de una traducción, y por otra, sigue afirmando que la TNM está amañada en Ro 9:5...

¿Tendría la amabilidad de explicarme la solución a esta contradicción?



¿Afirma usted que Pablo Besson amaño su traducción?

¿Afirma usted que L. A. Schökel amaño su traducción?
¿Afirma usted que RV1995, edición de estudio, está amañada?

¿Afirma usted que DHH, edición de estudio, está amañada?

¿Afirma usted que Cantera-Iglesias (una versión “Crítica de los Textos hebreo, arameo y griego” está amañada?

¿Afirma usted que NVI y NBE están amañadas, pues ofrecen traducciones alternativas a unos versículos sí a y a otros no?



Señor Jetonius, si usted conoce una versión de la Biblia con referencias, que indique los datos que usted pide de TNM
(“una discusión seria de las posibilidades de traducción”, [una] evalúa[ción] crítica [...] [sobre] los pro y contra de la decisión.) LE RUEGO ENCARECÍDAMENTE QUE ME DIGA CUAL ES, PARA ADQUIRIRLA.


Señor Jetonius:

¿Afirma usted que Francisco Lacueva amañó su traducción del Nuevo Testamento?

¿Afirma usted que hizo la traducción de esta manera y no añadió notas “para sostener el arrianismo de los Testigos de Jehová.”?



Señor Jetonius,

¿hubieran opinado igual estos señores de los textos que traducen igual Besson y TNM si sólo estuviéramos hablando de TNM?

¿Hubieran dicho de TNM que “las diferencias-y ¿por qué no? las correlaciones- sirvén sólo para acrecentar el valor de esta versión y de la tradicional”?



No se lo tomo a mal, él sabrá porqué no ha contestado.


Quizás, si mi tiempo me lo permite, y Dios quiere, en el futuro podremos hablar sobre algún otro versículo de TNM que algunos han criticado negatívamente..

Sólo les dejo una reflexión:

Si este epígrafe no hubiera permitido conocer que Romanos 8:5 puede traducirse honradamente de varias maneras...

¿Seguirían muchos pensando, erroneamente por lo que hemos aprendido, que TNM lo había amañado?

¿Hubiera el señor Jetonius, u otros, aclarado el punto con el tiempo?

Bueno, Jetonius hizo su crítica en diciembre de 2000, y hasta ahora, Julio 2002, se ve que el hombre no tuvo tiempo u ocasión de "dar los detalles" sobre este punto.

Ojala puedan, el y otros críticos, encontrar tiempo para aclarar los detalles sobre las traducciones de otros versículos que se critican en TNM.

SALUDOS
APELES.
 
AQUI ESTAN LOS PADRES

AQUI ESTAN LOS PADRES

ESTOS SON LOS PADRES DE LA CRIATURA... es decir, DE LA T.N.M :

Frederick W. Franz, Nathan H. Knorr, Albert Schoeder, Milton Henschel y George D. Gangas.

Si quereis saber más, pulsad aquí:

www.apologetica.org/nuevo_mundo.htm
 
YO TAMBIEN QUIERO RESPUESTA

YO TAMBIEN QUIERO RESPUESTA

APELES quiere respuesta de JETONIUS, ... pues YO quiero respuesta de APELES.

Este apartado del foro se titula: DEFENSA DE LA TRADUCCION DEL NUEVO MUNDO, 2 parte. Rom. 9:5.

Yo VUELVO a preguntar: ¿Como es posible demostrar que la T.N.M es una buena traduccion solamente con el texto de Rom. 9:5 si en principio el texto admite las dos posibles traducciones?

Si la T.N.M opta por traducir el texto de una forma (separando a Jesús del Dios Bendito por los siglos) está bien, y si optara traducirla de la otra forma (Jesús es el Dios Bendito por los siglos) tambien estaría bien.

De la misma forma yo podría abrir un apartado titulado: DEFENSA A LA "BIBLIA DE LAS AMERICAS". Rom 9:5.

Aquí está el texto: "de quienes son los patriarcas, y de quienes, según la carne, procede el Cristo, el cual está sobre todas las cosa, Dios bendito por los siglos".

Este texto concuerda con el texto original griego y con otras versiones de la Biblia ( basadas tambien en el texto griego), por lo tanto la Biblia de las Americas es sin dudas alguna una buena traducción. Ahora, si compararamos la Biblia de las Americas con la T.N.M la diferencia sería incuestionablemente abismal.

Tratar de defender la T.N.M con Rom. 9:5 es perder el tiempo, por favor exponga otros textos como por ejemplo COLOSENES 1:16.
 
Re: Saludos a todos.

Re: Saludos a todos.

Originalmente enviado por: APELES
...SIGO SIN ENCONTRAR RESPUESTA A LA PREGUNTA:

¿Por qué Jetonius afirmó que estaba "claramente amañada" en Romanos 9:5, si conocía todos estos datos?
(continúa)

Apeles, hola:

Déjame decirte que esa no era tu pregunta originalmente.

Si lees con atención la última intervención de Jetonius, sabrás la respuesta a tu pregunta: Jetonius presenta esta traducción de Romanos 9:5 como claramente amañada por que los traductores más antiguos, los más cercanos a la versión original (en el tiempo y en el espacio) y aquellos que tienen como lengua nativa el griego, en resumen, los que tenían mayor posibilidad de entender lo mismo que entendieron los romanos a quienes iba dirigida esta carta, afirman que la traducción correcta es que Jesús es Dios.

La otra traducción surge si admites condiciones que eran más difíciles de encontrar cerca de los lectores originales.

Me parece una respuesta suficientemente sólida para tu pregunta, más después de visitar el vínculo que presenta Jezreel. Te lo recomiendo.

Que el Dios Verdadero te bendiga.

Alfonso Chíncaro.
 
aunque lo pueda parecer...

aunque lo pueda parecer...

Gracias Jetonius por la info y por el tiempo dedicado.

Sé que hay veces que 'parece' que es perder el tiempo, que el esfuerzo no vale la pena.... pero doy testimonio de que esto no es verdad.

La verdad presentada con amor 'nunca cae en saco roto'.

Todo ello forma parte de un 'proceso' por el cual el que está en el error está siendo llevado 'aunque él mismo no se dé cuenta de ello'.

Gracias en Cristo Jesús
Dante