Respuesta a Jezreel
Respuesta a Jezreel
Respuesta a Jezreel:
Saludos Jezreel, me alegro de que tenga usted buen humor, eso es bueno...
La verdad, no desearía que el tema de este epígrafe ( que es si la traducción de Romanos 9:5 en TNM está amañada o no) se desviara a otros asuntos; sin embargo, y rogándole que en futuros aportes a este epígrafe tenga la bondad de ceñirse al tema propuesto, le responderé a sus preguntas:
Cuando la traducción de un versículo se hace de una manera honrada y exacta, según el texto griego en este caso, no hay ninguna obligación de ofrecer otras alternativas de traducción.
Usted menciona RV1995, edición de estudio, NVI y DHH edición de estudio que, en el caso de Romanos 9:5, ofrecen una alternativa de traducción a ese v. Sin embargo, permítame recordarle que, como he mencionado de pasada en mi anterior aporte, existen en el NT otros versículos que también admiten varias traducciones y, sin embargo, las Biblias que usted cita no ofrecen traducciones alternativas a esos versículos (en futuros epígrafes hablaremos de esos versículos, si Dios quiere) .
Veamos un ejemplo:
NVI traduce así Tito 2:13.-
“mientras aguardamos la bendita esperanza, es decir, la gloriosa venida de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo”.
Como puede ver, esta versión al traducir este versículo llama gran Dios a Jesucristo.
Sin embargo, hay muchas otras versiones que traducen Tito 2:13 de una manera que diferencia a Jesús del Dios Todopoderoso; por ejemplo la Biblia del Peregrino (BP):
“esperando la promesa dichosa y la manifestación de la gloria de nuestro gran Dios y de nuestro Salvador Jesucristo”
Tanto DHH como RV1995 en sus ediciones de estudio ofrecen esta última alternativa de traducción, sin embargo NVI no lo hace.
¿Deberíamos pensar por eso que NVI esta amañada, por que no ofrece una alternativa de traducción a Tito 2:13?
Mi opinión en este punto es que no; simplemente su comité de traducción optó por no hacerlo, pensando, me imagino, que su traducción era exacta y fidedigna.
Veamos otro ejemplo:
Fíjese en como traduce 2 Pe 1:1 la versión RV1995, edición de estudio:
“Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo, a los que habéis alcanzado, por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo, una fe igualmente preciosa que la nuestra: “
DHH, edición de estudio, y NVI traducen también de una manera trinitaria este v., haciendo que Dios y Jesucristo parezcan la misma persona, y ninguna de ellas ofrece una traducción alternativa. Sin embargo, miré como traduce este mismo v. el NT de Pablo Besson, edición de 1981:
“Simeón Pedro, siervo y apóstol de Jesu-Cristo, a los quienes tocó la fe igualmente preciosa, como a nosotros, en la justicia de nuestro Dios y del Salvador Jesu-Cristo,”
Si se ha fijado, Pablo Besson traduce de un modo no-trinitario este v. y tampoco ofrece ninguna alternativa de traducción. Hay muchas versiones que traducen igual que Besson.
¿Deberíamos pensar que RV1995, DHH edición de estudio y NVI están amañadas por que no ofrecen una alternativa de traducción a 2 Pe 1:1?
Mi opinión es que no; su comité de traducción tomó una decisión, y fueron consecuentes con ella.
El mismo respeto que puedan merecer los traductores y revisores de NVI, DHH y RV1995 por tomar las decisiones relacionadas con los versículos que he citado (Tito 2:13 y 2 Pe 1:1), pido yo para TNM.
No hay nada malo en usar la palabra Biblia para referirse a los Escritos Inspirados de Dios, YO USO ESA PALABRA MUY A MENUDO; sin embargo, llamarlas Santas Escrituras, es más exacto.
El Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, de Vine, define así las palabras libro, librito : biblos [diminutivo biblion], castellano “Biblia”; era la parte interior, o más bien la sustancia celular, del tallo del papiro (castellano: “papel”). Vino a significar el papel hecho de esta corteza en Egipto, y después un libro, rollo o volumen escrito. Se usa con referencia a los libros de las Escrituras,[...]. Solo se usa en una ocasión de escritos seculares (Hch 19.19).
Como usted mismo puede comprobar, las palabras biblos y biblion (y su plural biblia) significaban libro, rollo o volumen escrito, independientemente de que fueran los Escritos Inspirados de Dios o hablaran sobre otros temas. Sólo fue muchos años después de Cristo que, por metonimia, llegó a identificarse la palabra Biblia (que literalmente significa “libritos”) con las Sagradas Escrituras Inspiradas por Dios.
Sin embargo, si usted se fija, verá que en la definición aparece la palabra “Escrituras”. Era esta palabra, y su singular “Escritura”, la que usaban los siervos de Jehová de la antigüedad para referirse a los Escritos Inspirados por Dios.
Veamos algunos ejemplos:
Lucas 4:21 (RV1995): “Entonces comenzó a decirles: -Hoy se ha cumplido esta Escritura [“grafe” en griego] delante de vosotros”.
Hechos 8:32 (Biblia de Jerusalén, 1975): “El pasaje de la Escritura [griego “grafes”] era este: “Fue llevado como una oveja al matadero; y como cordero, mudo delante del que lo trasquila, así él no abre la boca.”
Romanos 1:2 (RV1960): “que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras [griego: “grafais jagiais”],”
Como ve, los que nos precedieron en el servicio a Jehová nos dieron ejemplo de como llamar a los Escritos Inspirados de Dios.
Respecto a que usemos la palabra “Traducción”, EN MI HUMILDE OPINIÓN, hay motivos que podríamos llamar “didácticos”: el que se use la palabra “Traducción” ayuda a recordar a quien la escucha que cualquier versión de las Santas Escrituras que no esté en hebreo, arameo o griego bíblicos sólo es una traducción de esos idiomas a otro, como por ejemplo el español, el hindi, el zulú, o el pidgin de Nueva Guinea.
No han sido los Testigos de Jehová ni los primeros ni los últimos en usar esa palabra para referirse a la Biblia; véanse los ejemplos de:
“An American Translation”, es decir, “Una Traducción Americana”, la versión de la Biblia traducida por J. M. Powis Smith y Edgar J. Goodspeed;
o también “A New Translation of The Bible”, es decir, “Una Nueva Traducción de la Biblia”, la versión traducida por James Moffatt.
También, la editorial Zondervan tiene a la venta una versión de la biblia que se llama: New Living Translation, es decir: "Nueva Traducción Viva".
El que se la llame "Del Nuevo Mundo" sólo es el nombre que tiene esta versión, como otra se llama la "Biblia del Peregrino", otra Nueva Biblia Española, etc.
Resumiendo lo dicho: usar la palabra “Biblia” para referirse a los Escritos Inspirados de Dios es válido, y usar las palabras “Escrituras” o “Santas Escrituras” es también válido, pero más exacto, y es así como los llamaban los siervos de Dios en la antigüedad.
Toda Biblia que no esté escrita en griego, hebreo o arameo bíblicos es una TRADUCCIÓN de estos idiomas.
Saludos, y que siga usted con su buen humor.
APELES
Respuesta a Jezreel
Respuesta a Jezreel:
Saludos Jezreel, me alegro de que tenga usted buen humor, eso es bueno...
La verdad, no desearía que el tema de este epígrafe ( que es si la traducción de Romanos 9:5 en TNM está amañada o no) se desviara a otros asuntos; sin embargo, y rogándole que en futuros aportes a este epígrafe tenga la bondad de ceñirse al tema propuesto, le responderé a sus preguntas:
Pregunto: ¿Porqué la "Traducción del Nuevo Mundo" NO es honrada y da también la posibilidad de que se traduzca de la otra manera (pensamiento trinitario)?
Cuando la traducción de un versículo se hace de una manera honrada y exacta, según el texto griego en este caso, no hay ninguna obligación de ofrecer otras alternativas de traducción.
Usted menciona RV1995, edición de estudio, NVI y DHH edición de estudio que, en el caso de Romanos 9:5, ofrecen una alternativa de traducción a ese v. Sin embargo, permítame recordarle que, como he mencionado de pasada en mi anterior aporte, existen en el NT otros versículos que también admiten varias traducciones y, sin embargo, las Biblias que usted cita no ofrecen traducciones alternativas a esos versículos (en futuros epígrafes hablaremos de esos versículos, si Dios quiere) .
Veamos un ejemplo:
NVI traduce así Tito 2:13.-
“mientras aguardamos la bendita esperanza, es decir, la gloriosa venida de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo”.
Como puede ver, esta versión al traducir este versículo llama gran Dios a Jesucristo.
Sin embargo, hay muchas otras versiones que traducen Tito 2:13 de una manera que diferencia a Jesús del Dios Todopoderoso; por ejemplo la Biblia del Peregrino (BP):
“esperando la promesa dichosa y la manifestación de la gloria de nuestro gran Dios y de nuestro Salvador Jesucristo”
Tanto DHH como RV1995 en sus ediciones de estudio ofrecen esta última alternativa de traducción, sin embargo NVI no lo hace.
¿Deberíamos pensar por eso que NVI esta amañada, por que no ofrece una alternativa de traducción a Tito 2:13?
Mi opinión en este punto es que no; simplemente su comité de traducción optó por no hacerlo, pensando, me imagino, que su traducción era exacta y fidedigna.
Veamos otro ejemplo:
Fíjese en como traduce 2 Pe 1:1 la versión RV1995, edición de estudio:
“Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo, a los que habéis alcanzado, por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo, una fe igualmente preciosa que la nuestra: “
DHH, edición de estudio, y NVI traducen también de una manera trinitaria este v., haciendo que Dios y Jesucristo parezcan la misma persona, y ninguna de ellas ofrece una traducción alternativa. Sin embargo, miré como traduce este mismo v. el NT de Pablo Besson, edición de 1981:
“Simeón Pedro, siervo y apóstol de Jesu-Cristo, a los quienes tocó la fe igualmente preciosa, como a nosotros, en la justicia de nuestro Dios y del Salvador Jesu-Cristo,”
Si se ha fijado, Pablo Besson traduce de un modo no-trinitario este v. y tampoco ofrece ninguna alternativa de traducción. Hay muchas versiones que traducen igual que Besson.
¿Deberíamos pensar que RV1995, DHH edición de estudio y NVI están amañadas por que no ofrecen una alternativa de traducción a 2 Pe 1:1?
Mi opinión es que no; su comité de traducción tomó una decisión, y fueron consecuentes con ella.
El mismo respeto que puedan merecer los traductores y revisores de NVI, DHH y RV1995 por tomar las decisiones relacionadas con los versículos que he citado (Tito 2:13 y 2 Pe 1:1), pido yo para TNM.
Pregunto: ¿Porqué la "Traducción del Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras" se llama así y no se llama BIBLIA como las demás citadas?
No hay nada malo en usar la palabra Biblia para referirse a los Escritos Inspirados de Dios, YO USO ESA PALABRA MUY A MENUDO; sin embargo, llamarlas Santas Escrituras, es más exacto.
El Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, de Vine, define así las palabras libro, librito : biblos [diminutivo biblion], castellano “Biblia”; era la parte interior, o más bien la sustancia celular, del tallo del papiro (castellano: “papel”). Vino a significar el papel hecho de esta corteza en Egipto, y después un libro, rollo o volumen escrito. Se usa con referencia a los libros de las Escrituras,[...]. Solo se usa en una ocasión de escritos seculares (Hch 19.19).
Como usted mismo puede comprobar, las palabras biblos y biblion (y su plural biblia) significaban libro, rollo o volumen escrito, independientemente de que fueran los Escritos Inspirados de Dios o hablaran sobre otros temas. Sólo fue muchos años después de Cristo que, por metonimia, llegó a identificarse la palabra Biblia (que literalmente significa “libritos”) con las Sagradas Escrituras Inspiradas por Dios.
Sin embargo, si usted se fija, verá que en la definición aparece la palabra “Escrituras”. Era esta palabra, y su singular “Escritura”, la que usaban los siervos de Jehová de la antigüedad para referirse a los Escritos Inspirados por Dios.
Veamos algunos ejemplos:
Lucas 4:21 (RV1995): “Entonces comenzó a decirles: -Hoy se ha cumplido esta Escritura [“grafe” en griego] delante de vosotros”.
Hechos 8:32 (Biblia de Jerusalén, 1975): “El pasaje de la Escritura [griego “grafes”] era este: “Fue llevado como una oveja al matadero; y como cordero, mudo delante del que lo trasquila, así él no abre la boca.”
Romanos 1:2 (RV1960): “que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras [griego: “grafais jagiais”],”
Como ve, los que nos precedieron en el servicio a Jehová nos dieron ejemplo de como llamar a los Escritos Inspirados de Dios.
Respecto a que usemos la palabra “Traducción”, EN MI HUMILDE OPINIÓN, hay motivos que podríamos llamar “didácticos”: el que se use la palabra “Traducción” ayuda a recordar a quien la escucha que cualquier versión de las Santas Escrituras que no esté en hebreo, arameo o griego bíblicos sólo es una traducción de esos idiomas a otro, como por ejemplo el español, el hindi, el zulú, o el pidgin de Nueva Guinea.
No han sido los Testigos de Jehová ni los primeros ni los últimos en usar esa palabra para referirse a la Biblia; véanse los ejemplos de:
“An American Translation”, es decir, “Una Traducción Americana”, la versión de la Biblia traducida por J. M. Powis Smith y Edgar J. Goodspeed;
o también “A New Translation of The Bible”, es decir, “Una Nueva Traducción de la Biblia”, la versión traducida por James Moffatt.
También, la editorial Zondervan tiene a la venta una versión de la biblia que se llama: New Living Translation, es decir: "Nueva Traducción Viva".
El que se la llame "Del Nuevo Mundo" sólo es el nombre que tiene esta versión, como otra se llama la "Biblia del Peregrino", otra Nueva Biblia Española, etc.
Resumiendo lo dicho: usar la palabra “Biblia” para referirse a los Escritos Inspirados de Dios es válido, y usar las palabras “Escrituras” o “Santas Escrituras” es también válido, pero más exacto, y es así como los llamaban los siervos de Dios en la antigüedad.
Toda Biblia que no esté escrita en griego, hebreo o arameo bíblicos es una TRADUCCIÓN de estos idiomas.
Saludos, y que siga usted con su buen humor.
APELES