Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Cierto, Petrus Ramus fue muerto en la Noche de San Bartolomé; ese mismo fue el que Tobi me comparó y me hizo un gran honor por la sapiencia de ese gran humanista y sobre todo GRAMÁTICO DE LA LENGUA LATINA, CREADOR DE LAS LETRAS RAMISTAS.

Si de acuerdo solo que antes que gramático, era humanista.

Saludos cordiales
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Me equivoco o me da la sensación que Clemente sigue soteniendo lo que ha repetido hasta la saciedad.
Le puse unas frases en latín y en minusculas y le pregunté si Cesar Augusto lo hubiese entendido. No lo respondio.
El latin en tiempos de Augusto se escribia todo en mayúsculas, lo mismo que el griego.
Moré en un pueblo en cuyo término estan las llamadas "Ruinas de Ampurias"
Alli hay lápidas del cementerio griego y edificios reconstruidos romanos con una buena variedad de incripciones, incluso en los mosaicos que son una auténtica maravilla. Todo escrito en mayúsculas y, por supuesto la letra "U" brilla por su ausencia.

La fotografia incluida no deja lugar a dudas.

En cuanto a las quejas, ¿cuantas veces se ha burlado de mi latin y de mi persona? Mi conocimiento de esta lengua se remonta al bachillerato y ha pasado mucho tiempo.
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

De Protestante no se mucho pero de Tobi y Toni, estoy seguro que si tuvieras un problema en España (mientras más cerca de Barcelona mejor), serían los primero en salir corriendo a ayudarte, asi que no la tomes con ellos, que como personas son buenísimas. Eso lo sabemos todos los que llevamos un tiempo en el foro. En debatir sobre la ICAR, es otra cosa. Por eso te recomiendo no mezcles las personas con sus estílos particulares de decir o escribir las cosas.


Interesante observación. Es un error muy común confundir las formas de expresarse, con la forma de ser de cada persona (y en esto me incluyo).

Para mí fue difícil distinguir, porque lo primero que encontré por el foro fueron ataques a la Iglesia (o ICAR que poneis por aquí), y admito que es lo que me perdió. Supongo que si en vez de dejarme llevar por la ofensa la hubiera dejado pasar, pensando que esos ataques quizá tienen alguna escondida "buena intención", no habría escrito mucho de lo que puse.

Pero es cierto que se hace difícil ver agravios a una Iglesia a la que debo el haber conocido a Jesucristo, no creo que sea tan complicado de entender. Mi vida sin la Iglesia habría estado (como la de muchos españoles) mezclada en el paganismo laico, pensando como un joven más de mi sociedad (alejado por tanto de las enseñanzas de Jesús, o mejor dicho, más alejado de lo que ya estoy, pues aún me queda mucho camino que recorrer ;)).

En cualquier caso, creo que con ese párrafo tuyo podríamos zanjar el tema: es fácil confundir en el foro la persona con el estilo de expresarse. Supongo que charlando en una cafetería seríamos todos más civilizados y razonables, y menos ofensivos. Y si alguien en un bar insulta, ¿no será mejor no hacer caso del insulto que ofenderse? Pues apliquémoslo aquí.
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Me equivoco o me da la sensación que Clemente sigue soteniendo lo que ha repetido hasta la saciedad.
Le puse unas frases en latín y en minusculas y le pregunté si Cesar Augusto lo hubiese entendido. No lo respondio.
El latin en tiempos de Augusto se escribia todo en mayúsculas, lo mismo que el griego.
Moré en un pueblo en cuyo término estan las llamadas "Ruinas de Ampurias"
Alli hay lápidas del cementerio griego y edificios reconstruidos romanos con una buena variedad de incripciones, incluso en los mosaicos que son una auténtica maravilla. Todo escrito en mayúsculas y, por supuesto la letra "U" brilla por su ausencia.

La fotografia incluida no deja lugar a dudas.

En cuanto a las quejas, ¿cuantas veces se ha burlado de mi latin y de mi persona? Mi conocimiento de esta lengua se remonta al bachillerato y ha pasado mucho tiempo.

http://www.culturaclasica.com/historia_lengua/hlatin1.jpg
hlatin1.jpg
hlatin1.jpg

Si este personaje no se da por aludido en algo tan perfectamente demostrado, como pretenden algunos que se pueda establecer un dialogo serio con él...
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Un ejemplo de injurias, que no represiones, que hemos recibido globalmente los católicos:



Clikear las letras azules... para reir un rato. ;)

Es reir un rato a costa de la burla de los catòlicos:

El que despuès llama PAPAATINE tiene esta imagen:
180px-PalpatineNuevaOrden.jpg


Despuès otro forista sigue la burla:



... Y sigue la burla:



Otra:


¿Què es esto, una injuria o "reprender amorosamente"?

Saludos[/QUOTE]

Solo fué una contestación a lo que alguien escribió sobre los trolls, serás capaz de ser ecuanime e imparcial para decirle lo mismo a él? te observan. ;)
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Originalmente enviado por Chrimar:
De Protestante no se mucho pero de Tobi y Toni, estoy seguro que si tuvieras un problema en España (mientras más cerca de Barcelona mejor), serían los primero en salir corriendo a ayudarte, asi que no la tomes con ellos, que como personas son buenísimas. Eso lo sabemos todos los que llevamos un tiempo en el foro. En debatir sobre la ICAR, es otra cosa. Por eso te recomiendo no mezcles las personas con sus estílos particulares de decir o escribir las cosas.

Pero sin duda alguna, las espadas no salen jamás de Internet y con todos los católicos que visité personalmente, tengo un trato exquisíto, no daré nombres, pues ellos lo saben, solo que..... los foros son los foros, aquí vale todo menos insultar, porque 'la espada' del Webmaster es la que no tiene ni siquiera opción de tantear, te corta de cuajo y con todo el peso de la ley (en este caso normas)

Shalom!
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

...

Clikear las letras azules... para reir un rato. ;)

Es reir un rato a costa de la burla de los catòlicos:

El que despuès llama PAPAATINE tiene esta imagen:
180px-PalpatineNuevaOrden.jpg

Macho! no se si sabras leer, pero en esa imagen dice PALPATINE, eres un mentiroso compulsívo y calumniador que no das tu brazo a torcer bajo ningún aspecto.

AD IMPOSIBILIA NEMO TENETVR


:dogpile:
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Nada amigo Elessar
¿Desde cuándo somos amigos? :smile-l:
el juego continua
Parece que para ti todo es un juego.
vuestro victimismo no es mas que un castillo de naipes
Vuelves a hablarme de victimismo, así que por tercera vez te repito que busques un sólo post donde yo me haya quejado o hecho la víctima.
Macho! no se si sabras leer, pero en esa imagen dice PALPATINE, eres un mentiroso compulsívo y calumniador que no das tu brazo a torcer bajo ningún aspecto.
Claro, y supongo que coloreaste las letras como las coloreaste sin ninguna intención en particular, ¿verdad? Es la misma táctica que utilizas cuando hablas "en general". Tiras la piedra y escondes la mano. Y por supuesto, me gustaría saber en qué parte del planeta "mentiroso compulsivo y calumniador" no es una injuria.
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

“Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al Dinero”. Mat 6:24


Conocido es ya por todos lo ocurrido en el barrio obrero de Vallecas con la Parroquia San Carlos Borromeo y su labor entre los más desfavorecidos y necesitados: los inmigrantes, los toxicómanos, los sin techo, parados, mujeres maltratadas, etc. Y por muy increíble que parezca los mandos eclesiásticos han arremetido furibundamente contra esta Parroquia,” por no ajustarse a la doctrina de la Iglesia en cuanto a la liturgia se refiere, según el arzobispo de Madrid, el cardenal Antonio Rouco Varela “El País 02/04/2007.



Pues bien, este hecho que parece increíble ante los ojos de cualquier cristiano nos hace preguntarnos. ¿Qué ocurre con la Iglesia? ¿Por qué le da más valor a las formas, es decir a la liturgia, que al contenido? ¿Qué se esconde detrás de todo esto? ¿Acaso especulación inmobiliaria? Puede haber un poco de eso, no sería descartable tal y como está el patio, pero la raíz se encuentra ni más ni menos que en la división de la sociedad en clases sociales, es decir, en el alejamiento que existe entre los mandos eclesiásticos, rodeados de opulencia, lujo y riquezas, mientras crece la miseria y pobreza. “25.000 personas mueren todos los días en el mundo como consecuencia del hambre y la pobreza, 6 millones de niños menores de cinco años, mueren de hambre anualmente según el informe anual de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)”.



Sin embargo, hoy día vivimos el milagro de la tecnología y la ciencia que aplicada a la producción origina miles de millones de alimentos que bien administrados, es decir, con la planificación de los recursos bajo el control democrático de los trabajadores a nivel mundial, quitaría el hambre en un soplo, pero los gobiernos, y las multinacionales que los dirigen se ven obligados a destruirlos para que no bajen los precios y así mantener sus beneficios, entregando las migajas a la Iglesia, a la Cruz Roja, ONG´s, etc. para que repartan bolsas de comida y así lavar la cara a un sistema podrido e injusto o dicho de otra manera, profundamente anticristiano.


¿Y por qué ocurre todo esto? Veamos varios ejemplos, el empresario más rico del estado español Amancio Ortega ha superado el trigésimo tercer puesto que ocupaba al aumentar su fortuna en 3.400 millones más en 2004 y se coloca por delante del mismísimo Silvio Berlusconi, el hombre más rico -y poderoso- de Italia. Mientras, la ex esposa de Ortega, Rosalía Mera, que también es fundadora de Zara, ocupa el puesto 321 con un patrimonio personal de 2.000 millones de dólares. Por otra parte, Polanco es el tercer hombre más rico de España, con una fortuna calculada de 2.800 millones de dólares, lo que le coloca en la posición 210 del mundo. Para ello, los autores del ránking han tenido en cuenta fundamentalmente sus participaciones en Bolsa, como es el 64% que posee del grupo Prisa a través de sus sociedades Timón y Promotora de Publicaciones SL. Al gallego Manuel Jové, la revista Forbes le calcula un patrimonio de 1.600 millones de dólares, cifra que procede principalmente del 54% que posee en Fadesa. Esta cifra le coloca en el puesto 413 de las mayores fortunas del mundo, y el octavo puesto en el ránking español. El año pasado debutó en la lista de Forbes otro empresario textil Isak Andic, fundador de la cadena española de moda Mango, con una fortuna de 1.600 millones de dólares, que este año ha elevado a 2.000 millones de dólares. El segundo puesto de los españoles lo ocupa el empresario de la construcción Rafael del Pino, que en solo un año ha elevado su patrimonio de 3.000 millones a 5.000 millones de dólares, lo que le ha permitido subir del puesto 159 al 94.Le sigue en los constructores la empresaria Esther Koplowitz, principal accionista de la constructora FCC, que ha escalado del puesto 342 al 243 con un patrimonio de 2.500 millones de dólares, frente a los 1.700 millones del año pasado.


¿Y cómo han conseguido estos distinguidos señores y señoras enriquecerse? A esta pregunta respondió Carlos Marx hace más de un siglo:”De la plusvalía”, o dicho de otra forma, “El salario no pagado al obrero”.Es precisamente de ahí de donde proviene toda desigualdad y por tanto toda injusticia, como dice La Santa Biblia “Porque la raíz de todos los males es el afán de dinero…” 1Ti 6:10. De manera que los mandos eclesiásticos podían tomar ejemplo de lo que dice la Biblia “Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común. Así que no había entre ellos ningún necesitado; porque todos los que poseían heredades o casas, las vendían, y traían el precio de lo vendido, y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad. Hechos 4:32-35.


JUAN JESÚS CARRASCO FERNÁNDEZ.

MÁLAGA.
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Hola Clemente!


Pues nada entonces. Seguimos en la otra epígrafe el tema.

Mejor asi. La verdad es que ICAR, es fonéticamente hablando un poco mejor, SICAR, está muy cerca de SICARia y se puede prestar para alguna tontera. Bueno es solo mi opinión, te sugiero SMICAR (tu piensas en madre, yo en madrastra, jeje).

:lach::lach::lach:
Muy buena. Pongo SICAR, porque es el nombre que le damos cuando rezamos el credo: Santa Iglesia Católica Apostólica Romana.

De Protestante no se mucho pero de Tobi y Toni, estoy seguro que si tuvieras un problema en España (mientras más cerca de Barcelona mejor), serían los primero en salir corriendo a ayudarte, asi que no la tomes con ellos, que como personas son buenísimas. Eso lo sabemos todos los que llevamos un tiempo en el foro. En debatir sobre la ICAR, es otra cosa. Por eso te recomiendo no mezcles las personas con sus estílos particulares de decir o escribir las cosas.

Nunca, Chrimar, nunca he dicho que son malas personas. Te creo cuando me dices que son excelentes personas, y te creo más porque son varios los foristas que se refieren a ellos en palabras muy similares a las tuyas.

Simplemente, en el foro, se pueden leer lo que a mi personal punto de vista y de varios que publicamente nos hemos quejado de lo mismo, es que dicen que estan reprendiendo amorosamente y la verdad muchos de sus mensajes son injuriantes. Creo que me tienes que dar la razón.

Tienes toda la razón, lo dicho, de Protestante no se mucho, lleva solo un mes en el foro, no le he leido mucho (falta de tiempo), entonces no he formado opinión todavía, del expulsado no opino y de Tobi y Toni (Tobi primero solo por respeto a la edad, jeje), son dos cristianos maravillosos, de los que he aprendido muchísimo. Te insisto, son jodidos para defender lo que creen y particularmente a Nuestro Señor Jesucristo. Pero ya aprenderás a conocerlos, creo que sin ellos este foro no sería lo mismo. Date un poco de tiempo y aprenderás a quererlos como nosotros. Eso si, no dejes de debatir. Observa el caso de Luis Fernando, cuando no aparece estamos todos preocupados.

Sé que saben mucho, sobre todo Tobi. En lo que no estoy, ni estaré, de acuerdo es en su forma abordar los temas, como si fuera necesario que los debates sean peleas frontales y agresivas; con muchos calificativos personales como majete, enfermo, liendre, etcétera que hacen que el debate sea imposible.

No he leído a nadie que en la actualidad les haya llamado así a ellos.

Aqui es donde comienza el debate, particularmente en los dogmas, la transubtanciación, infabilidad papal, asunción de la virgen María, etc. Una doctrina sana, no puede estar alejada de la Palabra de Dios y apegada a las resoluciones humanas.

Claro que si, allí está el debate; pero siempre dentro del respeto.

Lo cierto es que injuriar no es reprender amorosamente.

Saludos cordiales en el Señor

Que Él te bendiga
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Si de acuerdo solo que antes que gramático, era humanista.

Saludos cordiales

También concuerdo contigo.

Saludos
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Me equivoco o me da la sensación que Clemente sigue soteniendo lo que ha repetido hasta la saciedad.
Le puse unas frases en latín y en minusculas y le pregunté si Cesar Augusto lo hubiese entendido. No lo respondio.
El latin en tiempos de Augusto se escribia todo en mayúsculas, lo mismo que el griego.
Moré en un pueblo en cuyo término estan las llamadas "Ruinas de Ampurias"
Alli hay lápidas del cementerio griego y edificios reconstruidos romanos con una buena variedad de incripciones, incluso en los mosaicos que son una auténtica maravilla. Todo escrito en mayúsculas y, por supuesto la letra "U" brilla por su ausencia.

Lo que dices que correcto, mas no es exacto. Estrictamente, en la época a la que te refieres, no había mayúsculas ni minúsculas, sólo un tipo de letra; que es la que NOSOTROS diferenciamos como mayúsculas.

Claro que la letra "U" tiene que brillar por su ausencia; repito que la letra "V" existía como grafía, más fonicamente no tenía el valor de "B", sino de "U"; es hasta con Petrus Ramus que adquiere este valor.

Ya escribí que la "V" viene desde el alfabeto etrusco, en el cual se le identificaba como una especie de "Y".

Es por ello que se afirma que en el alabeto latino clásico no existía la "V" pues su valor fónico es el que corresponde a la "U" y ese alfabeto sólo tenía 21 grafías.

Entonces para comprender el latín clásico debemos de decir que el alfabeto constaba de las siguientes "En época clásica el alfabeto latino constaba de 21 letras: A,B,C,D,E,F,G,H,I,K,L,M,N,O,P,Q,R,S,T,U,X, más tarde se introdujeron la Y y la Z para transcribir palabras griegas."

Nuestro debate real e inicial con respecto al latín fueron las siguientes frases:

Tobi escribió
Plus potest negare assinus quan probare philosophus

Summum jus, summa injuria
.

Y te reitero que están mal escritas; pues no existe la palabra latina assinus ni quan. Está mal escrito jus y justitia, pues lo correcto es ius y iustitia.

Continuo...
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

“Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al Dinero”. Mat 6:24


Conocido es ya por todos lo ocurrido en el barrio obrero de Vallecas con la Parroquia San Carlos Borromeo y su labor entre los más desfavorecidos y necesitados: los inmigrantes, los toxicómanos, los sin techo, parados, mujeres maltratadas, etc. Y por muy increíble que parezca los mandos eclesiásticos han arremetido furibundamente contra esta Parroquia,” por no ajustarse a la doctrina de la Iglesia en cuanto a la liturgia se refiere, según el arzobispo de Madrid, el cardenal Antonio Rouco Varela “El País 02/04/2007.



Pues bien, este hecho que parece increíble ante los ojos de cualquier cristiano nos hace preguntarnos. ¿Qué ocurre con la Iglesia? ¿Por qué le da más valor a las formas, es decir a la liturgia, que al contenido? ¿Qué se esconde detrás de todo esto? ¿Acaso especulación inmobiliaria? Puede haber un poco de eso, no sería descartable tal y como está el patio, pero la raíz se encuentra ni más ni menos que en la división de la sociedad en clases sociales, es decir, en el alejamiento que existe entre los mandos eclesiásticos, rodeados de opulencia, lujo y riquezas, mientras crece la miseria y pobreza. “25.000 personas mueren todos los días en el mundo como consecuencia del hambre y la pobreza, 6 millones de niños menores de cinco años, mueren de hambre anualmente según el informe anual de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)”.



Sin embargo, hoy día vivimos el milagro de la tecnología y la ciencia que aplicada a la producción origina miles de millones de alimentos que bien administrados, es decir, con la planificación de los recursos bajo el control democrático de los trabajadores a nivel mundial, quitaría el hambre en un soplo, pero los gobiernos, y las multinacionales que los dirigen se ven obligados a destruirlos para que no bajen los precios y así mantener sus beneficios, entregando las migajas a la Iglesia, a la Cruz Roja, ONG´s, etc. para que repartan bolsas de comida y así lavar la cara a un sistema podrido e injusto o dicho de otra manera, profundamente anticristiano.


¿Y por qué ocurre todo esto? Veamos varios ejemplos, el empresario más rico del estado español Amancio Ortega ha superado el trigésimo tercer puesto que ocupaba al aumentar su fortuna en 3.400 millones más en 2004 y se coloca por delante del mismísimo Silvio Berlusconi, el hombre más rico -y poderoso- de Italia. Mientras, la ex esposa de Ortega, Rosalía Mera, que también es fundadora de Zara, ocupa el puesto 321 con un patrimonio personal de 2.000 millones de dólares. Por otra parte, Polanco es el tercer hombre más rico de España, con una fortuna calculada de 2.800 millones de dólares, lo que le coloca en la posición 210 del mundo. Para ello, los autores del ránking han tenido en cuenta fundamentalmente sus participaciones en Bolsa, como es el 64% que posee del grupo Prisa a través de sus sociedades Timón y Promotora de Publicaciones SL. Al gallego Manuel Jové, la revista Forbes le calcula un patrimonio de 1.600 millones de dólares, cifra que procede principalmente del 54% que posee en Fadesa. Esta cifra le coloca en el puesto 413 de las mayores fortunas del mundo, y el octavo puesto en el ránking español. El año pasado debutó en la lista de Forbes otro empresario textil Isak Andic, fundador de la cadena española de moda Mango, con una fortuna de 1.600 millones de dólares, que este año ha elevado a 2.000 millones de dólares. El segundo puesto de los españoles lo ocupa el empresario de la construcción Rafael del Pino, que en solo un año ha elevado su patrimonio de 3.000 millones a 5.000 millones de dólares, lo que le ha permitido subir del puesto 159 al 94.Le sigue en los constructores la empresaria Esther Koplowitz, principal accionista de la constructora FCC, que ha escalado del puesto 342 al 243 con un patrimonio de 2.500 millones de dólares, frente a los 1.700 millones del año pasado.


¿Y cómo han conseguido estos distinguidos señores y señoras enriquecerse? A esta pregunta respondió Carlos Marx hace más de un siglo:”De la plusvalía”, o dicho de otra forma, “El salario no pagado al obrero”.Es precisamente de ahí de donde proviene toda desigualdad y por tanto toda injusticia, como dice La Santa Biblia “Porque la raíz de todos los males es el afán de dinero…” 1Ti 6:10. De manera que los mandos eclesiásticos podían tomar ejemplo de lo que dice la Biblia “Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común. Así que no había entre ellos ningún necesitado; porque todos los que poseían heredades o casas, las vendían, y traían el precio de lo vendido, y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad. Hechos 4:32-35.


JUAN JESÚS CARRASCO FERNÁNDEZ.

MÁLAGA.


http://www.protestantedigital.com/new/lavoz.php?1152


Falsos mitos económicos

A ver si nos enteramos (IX)

Señalaba en mi última entrega ese complejo de inferioridad evangélico – seguramente inconsciente – que se manifiesta en tantas áreas de la vida y me detenía someramente en la visión política. De manera, a mi juicio incomprensible e injustificada, se han abandonado principios que aparecen en la Biblia y que fueron recuperados por la Reforma - dando magníficos frutos como la creación de la primera democracia moderna - para abrazar otros de escasa solidez y no tan buenos resultados. Algo muy similar sucede en el terreno de la economía.

Permítaseme apuntar algunos ejemplos significativos. Es frecuente escuchar afirmaciones como las siguientes: 1. Cada vez los pobres son más pobres y los ricos, más ricos. 2. La culpa de esa situación la tiene el mercado. 3. La globalización agudiza la pobreza excluyendo a los pobres de la riqueza. 4. El liberalismo (o neo-liberalismo) sitúa a los pobres fuera de la prosperidad y 5. Es un ministerio profético arremeter contra el mercado, la globalización y el liberalismo.

Pues bien todas y cada una de esas cinco afirmaciones son rotundamente falsas.

1. NO es cierto que cada vez haya más pobres ni que éstos sean más pobres. A decir verdad, los estudios económicos de los últimos años demuestran que cada vez hay menos pobres. La razón fundamental es que secciones muy importantes del globo han abandonado las recetas socialistas y han optado por el mercado. El caso más notable al respecto es China, pero puede decirse lo mismo de las naciones de la Europa del Este y de otros sectores del planeta. Por supuesto, hay excepciones a esa marcha general. En España, por ejemplo, en los dos últimos años los muy ricos han triplicado sus beneficios y los asalariados han retrocedido en poder adquisitivo a cifras de 1992 nada menos. Sin embargo, insistamos en ello, no deja de ser una excepción que, Dios lo quiera, será pasajera.

2. NO es cierto que la culpa de la pobreza la tenga el mercado. En realidad, es todo lo contrario. Basta ver los índices de pobreza para percatarse de que las naciones más ricas son aquellas en que el mercado es libre, mientras que las más pobres son aquellas que han carecido de él. No sólo eso – de nuevo, China es un ejemplo claro – tienen posibilidades de salir adelante aquellas en las que se abre paso el mercado y retroceden (Bolivia, Venezuela, Cuba...) aquellas en que no existe o está atenazado.

3. NO es cierto que la globalización agudice la pobreza. A decir verdad, lo cierto es exactamente lo contrario. En aquellas naciones que pueden acceder a la globalización, el salto hacia adelante es enorme (sí, de nuevo podemos mencionar China o India), mientras que las que se retraen se ven aisladas y atrasadas igual que sucedió en el pasado con las que no instalaban vías férreas o adoptaban las nuevas tecnologías, nuevas tecnologías, por cierto, que sólo son accesibles mediante la globalización.

4. NO es cierto que el liberalismo arranque a los pobres de la prosperidad. A decir verdad, sucede exactamente lo contrario. La apertura de fronteras – vieja fórmula liberal – permitiría que las naciones pobres de Asia, África o América pudieran vender sus productos en nuestros mercados a un precio justo. De hecho, ésa es la razón fundamental por la que España quiso entrar durante décadas en el Mercado común europeo, porque era una economía globalizada aunque se limitara a la Europa occidental.

Esa apertura de mercados a nosotros, los consumidores occidentales nos beneficiaría porque compraríamos productos más baratos y a ellos les ayudaría enormemente porque comercializarían sus bienes. Sin embargo, los sindicatos, los gobiernos intervencionistas y los partidos de izquierdas y nacionalistas se oponen sistemáticamente a esa apertura de mercados condenando a centenares de millones de seres humanos a no poder dar salida a su producción y con ello a la miseria. A cambio, se empeñan en darles dinero y subvenciones procedentes de nuestros impuestos, pero el resultado de esa política es nefasto ya que se saca el dinero de los bolsillos de las clases medias occidentales para que vaya a parar a los de los poderosos de los países pobres (¿o es que alguien se cree a estas alturas que nuestro dinero va a parar a los pobres del Tercer Mundo?).

5. Denunciar, por lo tanto, lo que NO es cierto lejos de ser un ministerio profético constituye – quizá con la mejor buena fe – una manera de ocultar la realidad y alentar caminos que van en dirección opuesta al fin deseado. Este análisis económico antiglobalizador, anticapitalista y antiliberal no es sino uno de los últimos restos del naufragio del socialismo y de la nefasta teología de la liberación que utilizaba, según propia confesión, el marxismo como instrumento de análisis.

A estas alturas ya queda muy poco de la teología de liberación lo que no es extraño si se tiene en cuenta no sólo sus bases escasamente cristianas sino la forma de vida de algunos de sus teólogos como Leonardo Boff que ha terminado rindiendo culto a la Madre Tierra.

En España su último baluarte es Tamayo que no sólo niega doctrinas bíblicas esenciales como la de la Trinidad sino que en su página web alaba las enseñanzas del ayatollah Jomeini y propugna una teología cristiano-islámica contra el imperio.

Y, sin embargo, todo este dislate sería fácil de evitar en el pueblo evangélico si regresáramos a los principios económicos contenidos en la Biblia, unos principios que fueron recuperados por la Reforma y que explican, por ejemplo, porque las naciones protestantes han superado, a pesar de su pobreza inicial, a otras más ricas.

Pero de eso ya hablaré en otra entrega... a ver si nos enteramos.


PS: Propone Juan Antonio Monroy que en medio de esta fiebre de pedir indemnizaciones por los males del franquismo los protestantes españoles las pidan igual que los gays. Su argumentación es impecable. Si, efectivamente, es legítimo pedir ese tipo de compensaciones, los protestantes españoles tendrían muchos más títulos para reclamarlas que el colectivo gay. Pero si es así ¿por qué nadie, salvo Monroy, lo ha planteado?

Continuará

César Vidal Manzanares es escritor, historiador y teólogo

http://www.protestantedigital.com/new/lavoz.php?1274

Teología de la liberación


A ver si nos enteramos (XV)

Indicaba yo hace unas semanas que uno de los comportamientos más peculiares y dolorosos que se observa ocasionalmente en el mundo evangélico es el del complejo católico. Es ésta una conducta consistente en modelar nuestras acciones no según la enseñanza de la Biblia sino según patrones seguidos por la iglesia católica quizá en la idea un tanto inconsciente de que así nos igualaremos a ella. Personalmente, no veo las razones de intentar igualarnos a la iglesia católica, pero no puedo negar esa conducta acomplejada que se ha manifestado, por ejemplo, en la aceptación de la teología de la liberación por parte de algunos evangélicos aislados.

Para poner las cosas en su lugar desde el principio debemos afirmar con rotundidad que la teología de la liberación no es una teología más. Es “otro evangelio” como señaló Pablo a los gálatas, justo ese tipo de evangelio falso y antibíblico que debe ser rechazado de plano (Gálatas 1, 8-10).

Históricamente, sobre todo tras la caída de la URSS y la apertura de los archivos soviéticos, resulta ya fácil trazar los orígenes de la teología de la liberación. Fue una creación del KGB para infiltrar fundamentalmente la iglesia católica y propiciar revoluciones comunistas en Hispanoamérica. Ese intento de infiltración fracasó con el movimiento PAX en la Polonia de los años cincuenta del s. XX, pero no implicó un abandono del proyecto en otras partes del globo.

Para Hispanoamérica se crearon organizaciones como el IDOC o Cristianos por el socialismo (profundamente socialistas y escasamente cristianos) que impulsados por agentes como el monseñor católico Iván Illich Regenstreif lograron infiltrarse en no pocas comunidades y parroquias. En ese sentido, no resulta extraño que la teología de la liberación entrara en agonía al caer la dictadura sandinista en Nicaragua o que el teólogo liberacionista Frei Betto, franciscano por más señas, pudiera escribir un Fidel y la religión donde aparte de cantar las virtudes de la dictadura cubana se permitía descartar la veracidad de los milagros narrados en los evangelios como “simbólicos”.

Nada extraño en alguien que ya había dejado por escrito que Jesús, muerto en su lucha contra el imperialismo romano, no había resucitado jamás. No es la única falsedad – se podrían contar millares – nacida de la teología de la liberación. Ahí está su teólogo más brillante, Leonardo Boff, que no se llama así sino Genesio Darci, que decidió rebautizarse con arena en un rito telúrico en las playas de Río de Janeiro y que fundó puntualmente una secta conocida como la Iglesia verde en la que a la teología de la liberación sumaban elementos del ecologismo y de religiones indígenas.

Con todo, no es necesario conocer la Historia oculta de la teología de la liberación para percatarse de su carácter medularmente antibíblico. En realidad, basta con conocer la Biblia y con haber leído a los autores liberacionistas para darse cuenta de que la teología de la liberación es metodológica, antropológica, cristológica, soteriológica, pneumatológica y escatológicamente antibíblica.

Metodológicamente la teología de la liberación es otro Evangelio. Los teólogos de la liberación lo dejaron de manifiesto desde el principio. Su instrumento de análisis de la realidad es el marxismo. Así lo afirman tajantemente Leonardo y Clovis Boff en su Cómo hacer teología de la liberación. Es cierto que ni uno solo de los datos sobre economía que dan los dos hermanos en las primeras páginas del libro se corresponden ni lejanamente con la realidad, pero no puede negarse su claridad. El marxismo es su instrumento de análisis.

Aún más. Los teólogos de la liberación en general han insistido en que existía una justificación para ese comportamiento. Si la iglesia católica había utilizado el aristotelismo durante siglos, ¿por qué no iban a usar a Marx ellos? Las razones, como mínimo, eran dos. La primera es que el marxismo costó al género humano a lo largo del siglo XX más de cien millones de muertos a los que dio muerte mediante distintos sistemas de represión, es decir, el doble que el nacional-socialismo de Hitler, segunda guerra mundial y Holocausto incluidos. La segunda es que frente a ese aristotelismo sólo hay una respuesta, la que dieron los reformadores en el s. XVI, regresar a las Escrituras, pero no sustituir una filosofía humana por otra.

Antropológicamente la teología de la liberación es otro Evangelio. La Biblia es meridianamente clara acerca de la situación del hombre. Nos habla de la primera Caída que apartó al género humano de Dios (Génesis 2-3) e insiste en que “todos hemos pecado y estamos destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3, 23). Esa situación de separación del Señor a causa de nuestro pecado sólo puede ser reparada por la aceptación del sacrificio expiatorio de Cristo en la cruz. Pues bien todos y cada uno de estos aspectos es negado, orillado o pervertido por la teología de la liberación.

De entrada, el concepto de Caída no aparece; de continuación, la idea de pecado queda sospechosamente difuminada y, de conclusión, en lugar de las categorías bíblicas se implanta el concepto – marxista, ¿cómo no? – de alienación. Lejos de estar todos bajo pecado, en realidad, nos encontramos con una sociedad dividida entre los que son pobres – especialmente amados por Dios – y los que no lo son. Debo abrir un paréntesis aquí para señalar que no existe punto de contacto entre aquellos a los que la Biblia denomina pobres y el concepto liberacionista de los pobres, pobres a los que, obviamente, se hace una faena sacándolos de un estado que, según los liberacionistas, es objeto de un amor especial de Dios.

Al fin y a la postre, según la teología de la liberación, cada ser humano no debe definirse en relación con la oferta de salvación en Cristo – temas ambos de los que hablaré en la próxima entrega – sino de la revolución que cambiará el entramado social.

Como puede verse, todo parecido entre lo que enseña la Biblia y la teología de la liberación no es que sea pura coincidencia, es que ni existe. A ver si nos enteramos…

CONTINUARÁ


http://www.protestantedigital.com/new/lavoz.php?1290

Otro Evangelio y «otro Cristo»

A ver si nos enteramos (XVI)

Señalaba yo la semana pasada que la teología de la liberación es, por utilizar una expresión paulina, “otro Evangelio” e indicaba cómo se percibía en áreas como su metodología marxista o su antropología. Aún más claro resulta este aspecto en su cristología porque la Teología de la liberación predica a “otro Cristo”.

Por supuesto, la Teología de la liberación no puede prescindir de Cristo – a fin de cuentas se presenta como cristiana – pero el que predica no tiene apenas punto de contacto con la Escritura.

1.- El Cristo de la Teología de la liberación es un hombre… imperfecto. Que Cristo no es Dios es algo que se da por descontado, de manera directa o indirecta, en la mayor parte de los teólogos de la liberación. Jon Sobrino, por ejemplo, excluye directamente la divinidad de Cristo o la doctrina de que Dios se encarnara de su teología a pesar de que es uno de los autores liberacionistas que se jacta de haber escrito una cristología. Tamayo, uno de los seguidores españoles que aún quedan de la Teología de la liberación, afirma expresamente en su obra principal: “Cristo no es Dios”. La afirmación no es extraña en alguien que propone en su página web aunar esfuerzos entre los seguidores de la teología de la liberación y los musulmanes e incluso canta las alabanzas del ayatollah iraní Jomeini. Sin embargo, hay que reconocer que choca con doctrinas bíblicas esenciales.

Esta misma línea la hallamos en textos más divulgativos de la Teología de la liberación como “Un tal Jesús” de los hermanos Vigil – un verdadero fenómeno mediático de perversión de los textos evangélicos- o en las obras de Ernesto Cardenal, sacerdote que fue ministro del gobierno sandinista en Nicaragua.

En términos generales, Jesús es un hombre que, por añadidura, cometió errores y tuvo equivocaciones. Por ejemplo, son varios teólogos de la liberación – volveremos sobre el tema más adelante – los que afirman que Jesús esperaba el fin del mundo para su época y que, obviamente, erró en los cálculos.

2.- El Cristo de la Teología de la liberación no cumplió las profecías del Antiguo Testamento. Además del marxismo, la metodología de la Teología de la liberación utiliza como instrumento la penosa exégesis modernista de los siglos XIX y XX que despedaza los textos bíblicos sin el menor respeto ni sentido.

Al descartar el carácter real de las profecías, difícilmente podría interesarse en que éstas se cumplieron en Jesús. Por el contrario, los libros del Antiguo Testamento son vistos como una retahíla de afirmaciones contradictorias – y no pocas veces desechables – donde se recogen los anhelos de liberación social de Israel. El “así se cumplieron las Escrituras” que tanto aparece en el Nuevo Testamento carece de sentido para los teólogos de la liberación.

3.- El Cristo de la Teología de la liberación no hizo milagros. Obviamente, un Jesús reducido a la categoría de mero hombre con defectos y limitaciones difícilmente pudo realizar milagros.

Resulta casi cómico ver cómo los teólogos de la liberación eluden referirse a los milagros de Jesús – en los que, obviamente, no creen – o cómo intentan representarlos de manera simbólica y negándole su carácter sobrenatural. Frei Betto, por ejemplo, explica cómo la multiplicación de los panes y los peces nunca sucedió sino que es una bella parábola para enseñar la solidaridad. Claro que hay otras interpretaciones de textos aún peores. Los hermanos Vigil, por ejemplo, convierten el episodio de las espigas recogidas en sábado (Mateo 12, 1-8 y par) en una ocupación campesina de tierras lo que, dicho sea de paso, es un claro ejemplo de sectarismo político y de falta de respeto por las Escrituras.

4.- El Cristo de la Teología de la liberación no resucitó. Como era de esperar, uno de los escollos fundamentales para tan viciada teología es el de explicar la resurrección de Cristo. En términos generales – siguiendo la exégesis modernista – los teólogos de la liberación rechazan la historicidad de los relatos evangélicos de la resurrección, pero difieren a la hora de darles una explicación. Por ejemplo, los hermanos Vigil en “Un tal Jesús” interpretan el episodio relatado por Pablo en I Corintios 15, 6 como un caso de histeria colectiva en el que, por supuesto, Jesús no apareció.

Ernesto Cardenal – y con él otros – ha señalado que Jesús no se levantó de los muertos, pero que su resurrección simboliza cómo sigue viviendo en las comunidades que luchan por la liberación (extraordinaria forma de corromper las Escrituras, dicho sea de paso) y en una línea semejante abundan otros autores. Basta releer a los teólogos de la liberación para comprobar que, al fin y a la postre, han vaciado a la resurrección de su contenido para transformarlo en algo muy diferente.

5.- El Cristo de la Teología de la liberación no murió para redimir al género humano. A nadie puede sorprender que con esa cristología, la Teología de la liberación prive a la cruz de todo contenido salvador. Jesús puede ser un ejemplo – incluso un ejemplo peculiar y cualificado – del que muere por la injusticia de los poderes religiosos y políticos, e incluso un ejemplo para los que sufren injustamente. Sin embargo, su muerte no es expiatoria ni redentora.

No deja de ser significativo cómo Leonardo Boff al analizar el tema de la expiación en el Nuevo Testamento, primero, le quita su carácter general ligándolo artificiosamente con las doctrinas judías de la época de los Macabeos y, segundo, afirma –disparatadamente– que la idea de la expiación sólo aparece en realidad en la epístola a los Hebreos y de manera muy secundaria. Por supuesto, ni una palabra sobre la doctrina de la expiación en el Antiguo Testamento o el papel del siervo de YHVH. Y Boff por lo menos algo dice porque la doctrina de la expiación brilla por su ausencia en la inmensa mayoría de los teólogos de la liberación.

A todo lo anterior podrían sumarse muchos aspectos de la cristología liberacionista que sólo pueden causar horror a la persona que ama la Palabra de Dios. Por ejemplo, se cuestiona si Jesús nació en Belén, la veracidad de las genealogías evangélicas, sus apariciones tras la Pascua y un largo etcétera.

En ese sentido, la Teología de la liberación presenta a “otro Cristo” y siguiendo el mandato de Pablo debería ser rechazada (Gálatas 1, 6 ss). Como veremos en la próxima entrega, también predica otro evangelio… A ver si nos enteramos…

CONTINUARÁ

Artículos anteriores de esta serie:

1 El IVA y el FM de las iglesias
2 Radios cristianas: ilegales y legales
3 Evangélicos ante la enseñanza
4 «Kids on fire» en Digital Plus
5 Evangélicos y TV
6 El ghetto evangélico
7 El síndrome católico
8 Complejos evangélicos
9 Falsos mitos económicos
10 Prosperidad y ética protestante
11 Extremadura: porno anticristiano
12 Porno-religioso, ahora en Lérida
13 «Orad por la paz de Jerusalén»
14 Una predicción
15 Teología de la liberación


César Vidal Manzanares es escritor, historiador y teólogo



© C. Vidal, Protestante Digital.com (España 2007).


Fuente: http://www.protestantedigital.com
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

La fotografia incluida no deja lugar a dudas.


¿De qué no deja lugar a dudas Tobi?

Dale una revisada a los links que te puse para que veas una somera explicación de las letras ramistas; si no te queda claro, con gusto y sin íronia, yo te puedo auxiliar.


En cuanto a las quejas, ¿cuantas veces se ha burlado de mi latin y de mi persona?

De tu latín SI, de tu persona NUNCA.

Desde el primer mensaje en el que te dirigiste a mi, te empezaste a descalificarme hasta porque me equivoqué y en lugar de poner "ha" puse "a"; y luego te molestas porque yo digo que tienes mal latín.

Nunca te he dicho enfermo, y tú si me los has dicho; has dicho que me invento las fuentes en las que me baso y yo nunca te he acusado de mentir, has dicho que escribo hipocritamente y yo nunca he dicho eso.

Cuando me enteré que te desempeñabas como pastor expresé mis respeto a tus funciones pastorales; tú en cambio has descalificado a mis palabas y a mi persona.

No puedo dejar de reconocer que de los cuatro personajes a los que me estoy refiriendo en este hilo, tu eres el màs congruente y con el ùnico que se puede llevar un debate.

Sin que suene a condescendencia, te pedirìa nuevamente que cambiaramos (hablo en primera persona del plural) nuestra forma de debatir, que fueramos màs respetuosos, y que, a lo mejor, en algùn momento hasta amigos pudieramos ser.

Saludos.

P.S. ¿Dònde podrìa obtener fotografìas de las "Ruinas Ampurias"?
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Lo que dices que correcto, mas no es exacto. Estrictamente, en la época a la que te refieres, no había mayúsculas ni minúsculas, sólo un tipo de letra; que es la que NOSOTROS diferenciamos como mayúsculas.

Claro que la letra "U" tiene que brillar por su ausencia; repito que la letra "V" existía como grafía, más fonicamente no tenía el valor de "B", sino de "U"; es hasta con Petrus Ramus que adquiere este valor.

Ya escribí que la "V" viene desde el alfabeto etrusco, en el cual se le identificaba como una especie de "Y".

Es por ello que se afirma que en el alabeto latino clásico no existía la "V" pues su valor fónico es el que corresponde a la "U" y ese alfabeto sólo tenía 21 grafías.

Entonces para comprender el latín clásico debemos de decir que el alfabeto constaba de las siguientes "En época clásica el alfabeto latino constaba de 21 letras: A,B,C,D,E,F,G,H,I,K,L,M,N,O,P,Q,R,S,T,U,X, más tarde se introdujeron la Y y la Z para transcribir palabras griegas."
Continuo...

Sigues con tus trece y no haces el menor caso de la fotografia incluida.
Ortografía y Pronunciación
El alfabeto latino consta de 23 letras: A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z (casi nunca se usaba la K; la Y y la Z se empleaban sólo en las palabras griegas). Las letras minúsculas son un desarrollo ulterior de esas mayúsculas. Los caracteres J, U y W no existían: I y V representaban tanto las vocales i y u como las consonantes j y v (pronunciadas en un principio como la y de ‘yo’ y la u de ‘luego’). A partir del siglo XVI se estableció la distinción entre I i y J j y entre U u y V v. En nuestros libros latinos no usamos J j, pero distinguimos V v y U u, excepto en los títulos escritos con
mayúscula: CAPITVLVM, IVLIVS. el alfabeto latino
J, U no se usan (hasta el siglo XVI)
IVLIVS = IULIUS

Al reves de como afirmaste:
J, U no se usan (hasta el siglo XVI)
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

¡

P.S. ¿Dònde podrìa obtener fotografìas de las "Ruinas Ampurias"?

Uno no tiene que estar particularmente interesado en historia o en arqueología para sucumbir al encanto de las excavaciones de Empúries.


Los griegos se establecieron aquí a principios del siglo VI antes de Jesucristo, y más tarde los romanos iniciaron la romanización de la península (s.II a.C.) también desde este lugar, no sólo por las razones estratégicas que les brindaba el Golfo, sino también por la indudable belleza de este enclave.
(La ciudad griega con el museo arqueológico)

Para numerosos aficionados de la región una visita anual a las ruinas de Empúries supone un auténtico ritual.
Las excavaciones se encuentran a dos kilómetros de L'Escala y a algo mas de quinientos metros desde St.Martí d’Empúries. Desde ambas poblaciones puede accederse al recinto a través de un paseo peatonal inaugurado como tal el año 92 con motivo de la llegada de la llama olímpica. Vale la pena hacer mención que tan solo desde este paseo, que bordea las playas de St.Martí, puede observarse un muelle helenístico en excelente estado de conservación (s. I a.C.).
Si usted prefiere sin embargo acceder en coche, deberá seguir ( y buscar) la indicación "Ruines d'Empúries" con atención, pues lamentablemente la señalización de este lugar clave de la historia de España resulta precaria, y muchos intentos de visita acaban demasiado a menudo en Ampuriabrava o Castelló d’Empúries...
El ticket de entrada cuesta 2,40 € e incluye el párking, la visita al recinto y la admisión al museo arqueológico. Se le facilitará un folleto explicativo con un mapa del recinto. Las ruinas y el museo están abiertos durante todo el año, sin embargo desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre se habilita un acceso directo (porta de marina) desde el paseo peatonal que en temporada baja permanece cerrado.
El horario es de las 10 hasta las 20 horas ininterrumpidamente, en temporada alta y desde las 10 hasta las 18 horas en temporada baja. El acceso al recinto se cierra una hora antes de la hora de clausura. En la caja o en la "Botiga" del museo puede adquirirse una guía oficial por menos de 10 €.
Una visita rápida puede realizarse en aproximadamente hora y cuarto, sin embargo considere la posibilidad de alargarla algo más. Es recomendable evitar el sol del mediodía en verano, pues no resulta fácil encontrar lugares sombreados dónde sentarse. Si usted huye del calor escoja un día de tramontana y además de refrescarse podrá disfrutar de unas vistas espectaculares del Golfo...

Algo de historia

El nombre actual de Empúries proviene del término griego "Emporion" que significa centro de compras o centro comercial y describe correctamente el propósito del lugar pues la ciudad estaba en su origen situada en el delta antiguo del Fluvia, en el cruce de varias rutas comerciales y poseía un puerto natural que ofrecía una buena protección para las naves comerciales.
El primer asentamiento griego esta fechado en el siglo VI a.C. Su emplazamiento se situaba en la actual población de St.Martí d’Empúries, (Palaià Pólis) que en aquella época se encontraba totalmente rodeada de agua y que más tarde se integraría al litoral gracias a las aportaciones de sedimentos del Fluvià.
Hoy St.Martí con su centro restaurado y su singular iglesia gótica es también un destino turístico muy popular. Sus playas de arena son especialmente bellas y limpias.
(San Martí d’Empúries)

Si usted visita St.Martí d'Empúries incluso en temporada baja (realmente le recomendamos una visita), no debería olvidarse, si hace buen tiempo, de bañador y toalla. ...
En el siglo V antes de Cristo los griegos cambiaron Emporion de posición, de St. Martí d’Empúries a la actual localización de las excavaciones. Emporion se convirtió rápidamente en uno de los puertos comerciales más importantes del mediterráneo.

La ciudad griega

Durante la segunda guerra púnica, (s. III a.C.), Emporion se convirtió en una posesión romana a la que llamaron Emporiae. Éste fue el comienzo de la romanización de la Península ibérica.

Julius Caesar estimó probablemente que Emporiae era un lugar especial y construyo un barrio romano nuevo detrás de la ciudad originalmente griega, que fue diez veces más grande para los veteranos de sus campañas bélicas. Mientras que los griegos adaptaron sus construcciones al terreno los romanos diseñaron un plan urbanístico similar a un tablero de ajedrez e hicieron que el terreno se acomodara a sus necesidades. Con el fin de entretener a los residentes se construyó un Anfiteatro y un gimnasio así como comercios y tabernas agrupadas alrededor del foro.

Las casas conservan numerosos mosaicos pinturas y ornamentación, puede verse con bastante claridad la distribución de las mismas así como: el alcantarillado, una fábrica de salazones, un Foro, un Anfiteatro y una Basílica entre otras muchas construcciones.
Necesario es mencionar la estatua de Asklepiós el dios de la medicina, en excelente estado de conservación, cuya imagen representa a menudo a las ruinas, situada en el templo del mismo nombre.

En el s.III d.C. Empúries perdió su importancia y la ciudad se abandonó. Cuando, durante el siglo XVII L'Escala fue aumentando de importancia, muchas piedras griegas y romanas de Emporion o Emporiae sirvieron como material de construcción.
Las excavaciones de Empúries comenzaron en el año 1908 y continúan hoy. Sólo el 25 % de la superficie se ha excavado.

No era nuestra intención ofrecer más que una descripción muy superficial de las ruinas de Empúries. Sin embargo nos gustaría sugerir a nuestros lectores su visita. Estamos seguros que la experiencia vale la pena y desearán repetirla, ya sea por motivos culturales o tan solo para disfrutar de un paisaje y un entorno realmente excepcional.

retroceder a

CapCreus online, el web-periódico de la Costa Brava: www.cbrava.com/es/

Google + Empuries.
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Sigues con tus trece y no haces el menor caso de la fotografia incluida.
Ortografía y Pronunciación
El alfabeto latino consta de 23 letras: A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z (casi nunca se usaba la K; la Y y la Z se empleaban sólo en las palabras griegas). Las letras minúsculas son un desarrollo ulterior de esas mayúsculas. Los caracteres J, U y W no existían: I y V representaban tanto las vocales i y u como las consonantes j y v (pronunciadas en un principio como la y de ‘yo’ y la u de ‘luego’). A partir del siglo XVI se estableció la distinción entre I i y J j y entre U u y V v. En nuestros libros latinos no usamos J j, pero distinguimos V v y U u, excepto en los títulos escritos con
mayúscula: CAPITVLVM, IVLIVS. el alfabeto latino
J, U no se usan (hasta el siglo XVI)
IVLIVS = IULIUS

Al reves de como afirmaste:
J, U no se usan (hasta el siglo XVI)

Si le hago caso a tu fotografía; ya te dije que la grafía "V" existía en el latín clásico, viene del etrusco (parecida a una "Y"); pero no tenía otro valor que el de la "U" nuestra.

Tobi en el griego clásico la "V" NUNCA fue usada como consonante, siempre tuvo uso de "U"; aunque también tuvo el uso de semiconsonante como es el caso de "Venio", no se pronuncia "BENIO" sino con una "U" semiconsonante, muy parecido a "wenio".

Tampoco la "I" nunca tuvo la función de consonante sino de vocal o semiconsonante; nunca se utilizó (según los expertos) como la "J" actual

La "V" y la "I" nunca fueron utilizadas como consonantes, sólo como vocales o semiconsonantes hasta con Petrus Ramus.
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Respecto a esto:
Y te reitero que están mal escritas; pues no existe la palabra latina assinus ni quan. Está mal escrito jus y justitia, pues lo correcto es ius y iustitia.

Tuve que realizar un trabajo de investigación sobre la familia. Entre los judios, griegos, romanos,cristianismo primitivo, en las edades medias, Concilio de Trento en que la ICR tomó para si la legislacion matimonial, hasta que la asumieron los gobiernos estatales. (Por cierto en España y durante el Nacional Catolicismo, de nuevo la ICR impuso el matrimonio canónico y por encima del Estatal. Los evangélicos nos vimos negros para poder legalizar los matrimonios que eran considerados como concubinato y ningún derecho social)

Cuando explique la forma de matrimoniar de los Romanos, especialmente los de confarreato y el coemptio. Quien pronunciaba la frase matrimonial era la mujer y con estas palabras: "IVS TV CAYO, EGO CAIA"
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

Uno no tiene que estar particularmente interesado en historia o en arqueología para sucumbir al encanto de las excavaciones de Empúries.


Los griegos se establecieron aquí a principios del siglo VI antes de Jesucristo, y más tarde los romanos iniciaron la romanización de la península (s.II a.C.) también desde este lugar, no sólo por las razones estratégicas que les brindaba el Golfo, sino también por la indudable belleza de este enclave.
(La ciudad griega con el museo arqueológico)

Para numerosos aficionados de la región una visita anual a las ruinas de Empúries supone un auténtico ritual.
Las excavaciones se encuentran a dos kilómetros de L'Escala y a algo mas de quinientos metros desde St.Martí d’Empúries. Desde ambas poblaciones puede accederse al recinto a través de un paseo peatonal inaugurado como tal el año 92 con motivo de la llegada de la llama olímpica. Vale la pena hacer mención que tan solo desde este paseo, que bordea las playas de St.Martí, puede observarse un muelle helenístico en excelente estado de conservación (s. I a.C.).
Si usted prefiere sin embargo acceder en coche, deberá seguir ( y buscar) la indicación "Ruines d'Empúries" con atención, pues lamentablemente la señalización de este lugar clave de la historia de España resulta precaria, y muchos intentos de visita acaban demasiado a menudo en Ampuriabrava o Castelló d’Empúries...
El ticket de entrada cuesta 2,40 € e incluye el párking, la visita al recinto y la admisión al museo arqueológico. Se le facilitará un folleto explicativo con un mapa del recinto. Las ruinas y el museo están abiertos durante todo el año, sin embargo desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre se habilita un acceso directo (porta de marina) desde el paseo peatonal que en temporada baja permanece cerrado.
El horario es de las 10 hasta las 20 horas ininterrumpidamente, en temporada alta y desde las 10 hasta las 18 horas en temporada baja. El acceso al recinto se cierra una hora antes de la hora de clausura. En la caja o en la "Botiga" del museo puede adquirirse una guía oficial por menos de 10 €.
Una visita rápida puede realizarse en aproximadamente hora y cuarto, sin embargo considere la posibilidad de alargarla algo más. Es recomendable evitar el sol del mediodía en verano, pues no resulta fácil encontrar lugares sombreados dónde sentarse. Si usted huye del calor escoja un día de tramontana y además de refrescarse podrá disfrutar de unas vistas espectaculares del Golfo...

Algo de historia

El nombre actual de Empúries proviene del término griego "Emporion" que significa centro de compras o centro comercial y describe correctamente el propósito del lugar pues la ciudad estaba en su origen situada en el delta antiguo del Fluvia, en el cruce de varias rutas comerciales y poseía un puerto natural que ofrecía una buena protección para las naves comerciales.
El primer asentamiento griego esta fechado en el siglo VI a.C. Su emplazamiento se situaba en la actual población de St.Martí d’Empúries, (Palaià Pólis) que en aquella época se encontraba totalmente rodeada de agua y que más tarde se integraría al litoral gracias a las aportaciones de sedimentos del Fluvià.
Hoy St.Martí con su centro restaurado y su singular iglesia gótica es también un destino turístico muy popular. Sus playas de arena son especialmente bellas y limpias.
(San Martí d’Empúries)

Si usted visita St.Martí d'Empúries incluso en temporada baja (realmente le recomendamos una visita), no debería olvidarse, si hace buen tiempo, de bañador y toalla. ...
En el siglo V antes de Cristo los griegos cambiaron Emporion de posición, de St. Martí d’Empúries a la actual localización de las excavaciones. Emporion se convirtió rápidamente en uno de los puertos comerciales más importantes del mediterráneo.

La ciudad griega

Durante la segunda guerra púnica, (s. III a.C.), Emporion se convirtió en una posesión romana a la que llamaron Emporiae. Éste fue el comienzo de la romanización de la Península ibérica.

Julius Caesar estimó probablemente que Emporiae era un lugar especial y construyo un barrio romano nuevo detrás de la ciudad originalmente griega, que fue diez veces más grande para los veteranos de sus campañas bélicas. Mientras que los griegos adaptaron sus construcciones al terreno los romanos diseñaron un plan urbanístico similar a un tablero de ajedrez e hicieron que el terreno se acomodara a sus necesidades. Con el fin de entretener a los residentes se construyó un Anfiteatro y un gimnasio así como comercios y tabernas agrupadas alrededor del foro.

Las casas conservan numerosos mosaicos pinturas y ornamentación, puede verse con bastante claridad la distribución de las mismas así como: el alcantarillado, una fábrica de salazones, un Foro, un Anfiteatro y una Basílica entre otras muchas construcciones.
Necesario es mencionar la estatua de Asklepiós el dios de la medicina, en excelente estado de conservación, cuya imagen representa a menudo a las ruinas, situada en el templo del mismo nombre.

En el s.III d.C. Empúries perdió su importancia y la ciudad se abandonó. Cuando, durante el siglo XVII L'Escala fue aumentando de importancia, muchas piedras griegas y romanas de Emporion o Emporiae sirvieron como material de construcción.
Las excavaciones de Empúries comenzaron en el año 1908 y continúan hoy. Sólo el 25 % de la superficie se ha excavado.

No era nuestra intención ofrecer más que una descripción muy superficial de las ruinas de Empúries. Sin embargo nos gustaría sugerir a nuestros lectores su visita. Estamos seguros que la experiencia vale la pena y desearán repetirla, ya sea por motivos culturales o tan solo para disfrutar de un paisaje y un entorno realmente excepcional.

retroceder a

CapCreus online, el web-periódico de la Costa Brava: www.cbrava.com/es/

Google + Empuries.

Gracias Tobi.

Nunca he tenido el gusto de esta en España; pero parece que pronto tendré ese honor.

Es un país que admiro por muchas cosas: su belleza (que sólo he visto en fotografías) por sus grandes hombres y mujeres; su historia; por su idioma y por los lazos que unen a Iberoamerica y a España.

Saludos
 
Re: Cuando reprender no es amar, sino injuriar

(Se corto)
Sigamos:
Cuando hablé del tipo de ciudadania que tenía Pablo, siempre escribi que tenía el IVS IMPERIVM.

Pero cuanso escribí las frases en latín que criticas, ya se usaba desde el siglo XVI la J y la U. y no con letras unciales como en latín clásico