Crímenes de religión en Canadá se suman al historial negro catolico

Así es don Ricardo ...cuando llamo formalmente así ( Don o sr ) a algún hermano en Cristo ,es por que empiezo a dudar si el tal es realmente un Hijo de Dios
-No deberías ocuparte tanto con lo que escribo sino con el por qué empiezas a dudar.
 
aquila non capit muscas
¿Piensas que soy una mosca a la altura de este señor forista Yehoshua?
Bueno... en realidad, reconozco que estoy más a la altura de las moscas

La pretensión de sobresalir, suele ser perjudicial. (en especial cuando se desprecia y se critica utilizando falacias, para aparentar ser mejor que los demás)
Puede hacer que crea, que soy lo que no soy
 
Revisen estos datos con minucia

...
-Revisé con cuidado. La Iglesia Católica como tal, ni la Orden de los Oblatos puede ser culpable de esporádicos abusos perpetrados por malos individuos. Canadá tiene sus propias instituciones jurídicas para que en ellas se reciban y estudien las denuncias hasta expedirse sobre las mismas.

-La historia conocida del catolicismo romano es demasiado sabida, como para que los evangélicos le inventemos más pesadas cargas que las que por siglos lleva.
 
¿Piensas que soy una mosca a la altura de este señor forista Yehoshua?
Bueno... en realidad, reconozco que estoy más a la altura de las moscas

La pretensión de sobresalir, suele ser perjudicial. (en especial cuando se desprecia y se critica utilizando falacias, para aparentar ser mejor que los demás)
Puede hacer que crea, que soy lo que no soy

Bueno, en tu caso pongo la mosca en cuarentena.
En cualquier caso, Ricardo afronta el asunto con una mirada amplia. En cambio Julio piensa con las tripas.
 
-La historia conocida del catolicismo romano es demasiado sabida, como para que los evangélicos le inventemos más pesadas cargas que las que por siglos lleva.

Me temo que esa tendencia lleva implícito el piloto automático:

Ante la duda la culpa fue de Colón, Hernán Cortés y la monarquía católica.

Fíjate que queman iglesias católicas, pero no queman los órganos municipales.

La rabia contenida también es selectiva. Es muy curioso.
 
  • Like
Reacciones: Ricardo
En Argentina hay indios, no solo en el norte.

Solo falta caminar por el conurbano, las centenares de villas y con la inmigración limítrofe (Bolivia, Paraguay) aun llegan más.

En Argentina hay comunidades indigenas numerosas en la Patagonia ( mapuches ) y tambien en el norte.
En las villas del conurbano de Buenos Aires, no hay indigenas sino descendientes de inmigrantes bolivianos y peruanos con rasgos indigenas de sus antepasados., que es muy distinto.

Segun el censo nacional de 2010 con una poblacion de 39.600.000 habitantes, habia 955.000 indigenas ( 200.000 mapuches y otras comunidades de menor representacion.
 
-Estas políticas de asimilación de los indígenas a la cultura europea (española, portuguesa, francesa e inglesa, principalmente), fue común en todas las colonias de América y África, pues la barbarie en algunos casos, y la falta de cultura, en otros, era la otra opción de los nativos. Para civilizar, era necesario educar, y la instrucción de los religiosos fue allí y entonces, lo adecuado.
Este argumento fue el triunfante ( de acuerdo a los valores de la epoca) , hace 500 años con el descubrimiento de America, sus pueblos originarios y sus culturas. Paginas atras, mencionaste la gran labor de los jesuitas en su rol de educadores de los indigenas.
Pero el mundo cambio, los paradigmas tambien y hoy asistimos a la revalorizacion de las culturas autoctonas.


-La calificación de "genocidio cultural" no corresponde aplicarla a la falta de cultura, pues lo que se reemplazó no fue la cultura europea por sobre la indígena, sino la instrucción por sobre la ignorancia.

La expresion " genocidio cultural" es la que usa el Informe para la verdad y reconciliacion" y esta correctamente incluida.
Un genocidio cultural , o etnicidio significa destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción. El genocidio considera a "los otros" como absolutamente malos, y cree que puede "mejorarlos" al transformarlos de manera que se parezcan al modelo propio; el etnocidio se ejerce "por el bien del salvaje".
Y esta fue la politica de estado que desarrollo Canada durante mas de 100 años, los niños a partir de los 6 años fueron arrancados de sus familias, internados en las residencias indigenas para escolarizarlos pero a la vez, les cambiaron sus nombres, les prohibieron hablar su lengua y reemplazaron por el ingles, les cambiaron sus habitos y hasta su sistema de alimentacion , todo ello con el fon de asimilarlos a la culturad de occidente.

No en vano, Trudeau ha dicho que se siente horrorizado y avergonzado.
Lamento tu absoluta falta de empatia.

-Al contrario de los informes que citas, yo veo notorio adelanto y progreso tanto en los esquimales como en los inuit de Alaska y Canadá que estudiaron, graduándose muchos de ellos en universidades.

Cordiales saludos
A los que antes se llamaban esquimales, ahora se los llama inuit. Es despectivo y racista usar aquel vocablo.
Muchos graduados en universidades???
En serio????

saludos cordiales
 
...
Pero el mundo cambio, los paradigmas tambien y hoy asistimos a la revalorizacion de las culturas autoctonas.

La expresion " genocidio cultural" es la que usa el Informe para la verdad y reconciliacion" y esta correctamente incluida.
Un genocidio cultural , o etnicidio significa destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción. El genocidio considera a "los otros" como absolutamente malos, y cree que puede "mejorarlos" al transformarlos de manera que se parezcan al modelo propio; el etnocidio se ejerce "por el bien del salvaje".
Y esta fue la politica de estado que desarrollo Canada durante mas de 100 años, los niños a partir de los 6 años fueron arrancados de sus familias, internados en las residencias indigenas para escolarizarlos pero a la vez, les cambiaron sus nombres, les prohibieron hablar su lengua y reemplazaron por el ingles, les cambiaron sus habitos y hasta su sistema de alimentacion , todo ello con el fon de asimilarlos a la culturad de occidente.

No en vano, Trudeau ha dicho que se siente horrorizado y avergonzado.
Lamento tu absoluta falta de empatia.

A los que antes se llamaban esquimales, ahora se los llama inuit. Es despectivo y racista usar aquel vocablo.
Muchos graduados en universidades???
En serio????
-Para existir una revalorización de la cultura autóctona, necesariamente tiene que haber una cultura anterior a la colonización, propia de los nativos. De no haberla, no es posible revalorizar nada.

-Fíjate que el folklore, vestimenta y bailes de los actuales amerindios, son todos remedos de las distintas regiones españolas que por siglos adoptaron los indígenas. Trata de quitarles su sombrero a las cholas bolivianas.

-En nuestras repúblicas rioplatenses, existieron desde fines del siglo XIX colegios nacionales para varones y señoritas, donde estaban pupilos educándose hasta la adopción o mayoría de edad.

-El prócer argentino Sarmiento se trajo de los EEUU a maestras americanas para la instrucción pública de los niños. A nadie se le ocurriría pensar que quiso sobreponer nuestra tradición hispánica con la cultura inglesa, que probablemente él estimaba como superior.

-En Buenos Aires y Montevideo, las distintas comunidades extranjeras fundaron colegios como el British Schools, el Lycée Français, la Scuola Italiana, la Deutsch Schule, etc. Muchos niños hijos de acomodados criollos descendientes de españoles e indígenas se educaron en ellos, sin imaginar que sus hijos se exponían a una conversión cultural. Sin embargo, la influencia era inevitable, pero no negativa o perjudicial en la formación de los jóvenes.

-Mi empatía es universal, no precisamente con Trudeau.


Cordiales saludos
 
Claro. Las distintas ONG pagadas por la anglosfera les interesa dividir el país para luego explotar los recursos naturales más baratos.

La cuestión es que no dejarán que ningún País de América del Sur avance tecnológicamente. De eso nada. En cualquier caso que compren tecnología al Norte rico. Je.
Yo comparto algo del hispanismo, pero en versión moderna, a día de hoy. Sería un bloque de influencia a definir, pero compartiendo un solo idioma, un tronco común aunque con matices distintas, basado en cultura y no en la raza.

Pero más que hispanismo tendría que ser también con Portugal y Brasil porque sin Brasil sobre todo en América Latina seria incompleto.

Con los países anglo, germanos eso es imposible porque tienen otra idiosincrasia. En países como España o Italia los conocen mejor que los latino americanos.

Me causo gracia cuando conocí un español del estado de Luisiana y agringado, que por ser blanco defendía a los yanquis en algunos temas demográficos o de inmigracion por sobre los mexicanos y latinos. Pero sorprendemente era de Tenerife, de las islas. Simplemente un gil. Como si los yanquis les importara demasiado los españoles o vise versa.

El yanqui por lo general, es medio delicado con el tema de la raza y eso se ve con su historia moderna y contemporánea y como bien dijiste siempre verá al latino sea de donde sea como diferente (y lo es ciertamente), para no decir otra cosa. Y que no progrese, eso si.
 
Última edición:
En Argentina hay comunidades indigenas numerosas en la Patagonia ( mapuches ) y tambien en el norte.
En las villas del conurbano de Buenos Aires, no hay indigenas sino descendientes de inmigrantes bolivianos y peruanos con rasgos indigenas de sus antepasados., que es muy distinto.

Segun el censo nacional de 2010 con una poblacion de 39.600.000 habitantes, habia 955.000 indigenas ( 200.000 mapuches y otras comunidades de menor representacion.
Pero yo cuento mestizos, indios y los llamados cabecitas negras argentinos. No solo son descendientes de bolivianos y paraguayos. Son entre 20-30% de la poblacion del pais.
 
Última edición:
Yo comparto algo del hispanismo, pero en versión moderna, a día de hoy. Sería un bloque de influencia a definir, pero compartiendo un solo idioma, un tronco común aunque con matices distintas, basado en cultura y no en la raza.

Pero más que hispanismo tendría que ser también con Portugal y Brasil porque sin Brasil sobre todo en América Latina seria incompleto.

Con los países anglo, germanos eso es imposible porque tienen otra idiosincrasia. En países como España o Italia los conocen mejor que los latino americanos.

Me causo gracia cuando conocí un español del estado de Luisiana y agringado, que por ser blanco defendía a los yanquis en algunos temas demográficos o de inmigracion por sobre los mexicanos y latinos. Pero sorprendemente era de Tenerife, de las islas. Simplemente un gil. Como si los yanquis les importara demasiado los españoles o vise versa.

El yanqui por lo general, es medio delicado con el tema de la raza y eso se ve con su historia moderna y contemporánea y como bien dijiste siempre verá al latino sea de donde sea como diferente (y lo es ciertamente), para no decir otra cosa. Y que no progrese, eso si.
Eso es por el excepcionalismo anglo-americano. Comenzaron a dominar el mundo en el siglo XVIII hasta hoy. En el tiempo medieval tardio la cosa era diferente, estaban sobre todo Espana, Italia, y Francia, Alemania figuraba poco y Inglaterra nada. En esos tiempos eran considerados por siglos como medio barbaros o gente con poca cultura que tomaron de los franceses y los franceses de los italianos.
 
Última edición:
Yo comparto algo del hispanismo, pero en versión moderna, a día de hoy. Sería un bloque de influencia a definir, pero compartiendo un solo idioma, un tronco común aunque con matices distintas, basado en cultura y no en la raza.

Pero más que hispanismo tendría que ser también con Portugal y Brasil porque sin Brasil sobre todo en América Latina seria incompleto.

Con los países anglo, germanos eso es imposible porque tienen otra idiosincrasia. En países como España o Italia los conocen mejor que los latino americanos.

Me causo gracia cuando conocí un español del estado de Luisiana y agringado, que por ser blanco defendía a los yanquis en algunos temas demográficos o de inmigracion por sobre los mexicanos y latinos. Pero sorprendemente era de Tenerife, de las islas. Simplemente un gil. Como si los yanquis les importara demasiado los españoles o vise versa.

El yanqui por lo general, es medio delicado con el tema de la raza y eso se ve con su historia moderna y contemporánea y como bien dijiste siempre verá al latino sea de donde sea como diferente (y lo es ciertamente), para no decir otra cosa. Y que no progrese, eso si.

Si, ha de comenzar por organizaciones "ibero-americanas" (Iberia implica Portugal): como en campos como: EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA, RECURSOS NATURALES, MEDICINA, ALIMENTOS, ETC.

Pero la potencia del Norte (y otras) no lo van a permitir. Y los políticos de America del Sur están... no sé dónde están.
 
Si, ha de comenzar por organizaciones "ibero-americanas" (Iberia implica Portugal): como en campos como: EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA, RECURSOS NATURALES, MEDICINA, ALIMENTOS, ETC.

Pero la potencia del Norte (y otras) no lo van a permitir. Y los políticos de America del Sur están... no sé dónde están.
Cuanto más lejos geográficamente de EE. UU. mejor pareciera que fuese.

Los países que mejor están socialmente hoy en día es Uruguay y Chile (aunque también tienen sus problemas), Costa Rica, Panamá y antiguamente Argentina y Venezuela eran ricas y prosperas.

Yo creo que si hay un día algún tipo de unión en Latino América o Suramérica será Brasil el motor natural. A México lo veo muy cercano y dependiente de EE. UU. como para poder desacerse de la dependencia.

Brasil hace alguna décadas era un país muy anti-hispano sobre todo el gobierno, no la gente. Pero empezó a cambiar incluso con Bolsonaro hay cierta voluntad de integración y ahora el mayor problema regional es Argentina.
 
-Para existir una revalorización de la cultura autóctona, necesariamente tiene que haber una cultura anterior a la colonización, propia de los nativos. De no haberla, no es posible revalorizar nada.
Hubo culturas nativas, que no respondian o coincidian con los criterios europeizantes de la epoca
-Fíjate que el folklore, vestimenta y bailes de los actuales amerindios, son todos remedos de las distintas regiones españolas que por siglos adoptaron los indígenas. Trata de quitarles su sombrero a las cholas bolivianas.

-En nuestras repúblicas rioplatenses, existieron desde fines del siglo XIX colegios nacionales para varones y señoritas, donde estaban pupilos educándose hasta la adopción o mayoría de edad.

Asi es, la oferta educativa era muy vasta , ya se trate de colegios catolicos o colegios protestantes ( ingleses, irlandeses inmigrantes) hasta la promulgacion de la ley de educacion laica gratuita y obligatoria durante la presidencia e Sarmiento.
-El prócer argentino Sarmiento se trajo de los EEUU a maestras americanas para la instrucción pública de los niños. A nadie se le ocurriría pensar que quiso sobreponer nuestra tradición hispánica con la cultura inglesa, que probablemente él estimaba como superior.

-En Buenos Aires y Montevideo, las distintas comunidades extranjeras fundaron colegios como el British Schools, el Lycée Français, la Scuola Italiana, la Deutsch Schule, etc. Muchos niños hijos de acomodados criollos descendientes de españoles e indígenas se educaron en ellos, sin imaginar que sus hijos se exponían a una conversión cultural. Sin embargo, la influencia era inevitable, pero no negativa o perjudicial en la formación de los jóvenes.

El tema del epigarfe no es relatar las bondades de nuestra educacion rioplatense decimononica sino el proceso de aculturacion que atraveso la educacion canadiense en los mismos periodos y muy avanzado el siglo XX.

La situacion con los indigenas despues de la campaña al desiero del Presidente Roca era muy diferente, "el destino posible de los sobrevivientes de las comunidades sometidas de la Patagonia se dirimía entre el ingreso al ejército, la incorporación al servicio doméstico o la deportación como mano de obra barata, con el consecuente desmembramiento de las familias". afirma María Andrea Nicoletti historiadora e investigadora de CONICET.

Y aqui aparece la figura de Ceferino Namuncura, hijo de cacique mapuche, que tras la derrota mapuche, y por ser quien era, pudo ingresar al ejercito y como no se adapto, fue a estudiar a un colegio catolico (el Colegio Saleciano deBuenos Aires), y murio de tuberculosis a los 18 años. https://www.cultura.gob.ar/ceferino-namuncura-el-santo-indio-9410/



-Mi empatía es universal, no precisamente con Trudeau.

Cordiales saludos
Entonces, no es universal :)

cordiales saludos
 
Pero yo cuento mestizos, indios y los llamados cabecitas negras argentinos. No solo son descendientes de bolivianos y paraguayos. Son entre 20-30% de la poblacion del pais.

Que tu te hagas tu propia cuenta, no lo hace real...
Y los cabecitas negras NO SON INDIGENAS... son de piel mas oscura, rasgos aindiados , descendientes de indigenas que ingresaron a Argentina por el norte (bolivianos, peruanos, etc)

La expresion "cabecita negra" es bastante anticuada,,,:)la usaba mi padre que hoy tendria 100 años..
 

Lamento tu absoluta falta de empatía.

La falta de empatía de este sujeto debe haber sido originada cuando fue educado en el internado para indios donde católicos y protestantes docente lo abusaron sexualmente allí en el Uruguay

Claro , al no ser cierto esto puede producirle mucha falta de empatía con sus semejantes humanos en donde si hubieron estas faltas aberrantes y deshumanizadas contra seres humanos no cristianos .
Desgraciados ..deben estar ahora en un incendio eterno ,,y no precisamente de sus iglesias y monumentos sino de sus almas
 
Que tu te hagas tu propia cuenta, no lo hace real...
Y los cabecitas negras NO SON INDIGENAS... son de piel mas oscura, rasgos aindiados , descendientes de indigenas que ingresaron a Argentina por el norte (bolivianos, peruanos, etc)

La expresion "cabecita negra" es bastante anticuada,,,:)la usaba mi padre que hoy tendria 100 años..
Cabecitas negras son descendientes de los indios y mestizo del norte que migraron en los 40 y 50 con el gobierno peronista, eran de Tucumán, Salta, Jujuy. Después vinieron bolivianos, peruanos y paraguayos al Conurbano.

Maradona, Mercedes Sosa, o Moyano no son bolivianos.

Uruguay no tiene indios, y son pocos los mestizos o descendientes de indios que hay allí, pero en Argentina la historia es otra.

Te aconsejo que escuches los wachiturros.
 
Última edición:
Que tu te hagas tu propia cuenta, no lo hace real...
Y los cabecitas negras NO SON INDIGENAS... son de piel mas oscura, rasgos aindiados , descendientes de indigenas que ingresaron a Argentina por el norte (bolivianos, peruanos, etc)

La expresion "cabecita negra" es bastante anticuada,,,:)la usaba mi padre que hoy tendria 100 años..
Y no lo digo yo. Lo dicen las universidades.

Es un estudio genético realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicado en la prestigiosa revista científica PloS One Genetics en 2012, exhibiendo varias conclusiones. La primera de ella es que la composición genética argentina vendría siendo en un 65 % europea, 31 % amerindia, y 4 % africana.[12]

A su vez, establece que la ascendencia europea en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (no perteneciente a ninguna provincia, porque siendo Autónoma tiene rango provincial) y sus inmediatos alrededores o primer cordón del conurbano es del 80 %, mientras que para el segundo cordón del conurbano[140] la ascendencia europea es del 68 %. Todo esto cambia a medida que nos alejamos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana inmediata.[141] En el sur de la región pampeana, y con foco en una ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires (en Bahía Blanca), se ve un significativo incremento para el componente indígena-nativo ya que su aporte de los linajes mitocondriales constituyó el 46,7 % y un leve descenso en el africano-subsahariano con el 1,5 %; contrastando con el área metropolitana de Buenos Aires donde el aporte nativo es de 15,3 % y el africano 3,8 %. No obstante, se observó una diferencia significativa al interior de los linajes mitocondriales nativos-originarios, puesto que C y D sumados representaron en Bahía Blanca un 74 % de los haplogrupos indígenas mientras que en el área metropolitana de Buenos Aires fue de un 52 %.[142] Para la muestra de la región patagónica (en el sur del país), compuesta por datos de la Provincia de Chubut, baja a un 54 % para el aporte Europeo al igual que para el noreste argentino, compuesta por las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Finalmente, en el noroeste, usando datos de la Provincia de Salta, se determinó una ascendencia mayoritariamente amerindia, dando por resultado un porcentaje europeo de apenas 33 %.[12]

Composición étnica promedio del genoma argentino (Homburguer et al, 2015)Editar

Otro estudio realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicada también en PloS One Genetics, en 2015, dio por resultado que la composición argentina estaba constituida por un 67,3% de aporte europeo, un 27,7% de aporte amerindio, un 3,6% de aporte africano, y un 1,4% de aporte asiático.[13] El estudio grafica también cómo el 90% de la población argentina posee una composición genética notoriamente diferente a la de europeos nativos, evidenciándose por tanto un perfil propiamente latinoamericano de mestizaje o mixtura en el grueso poblacional argentino.
 
Y no lo digo yo. Lo dicen las universidades.

Es un estudio genético realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicado en la prestigiosa revista científica PloS One Genetics en 2012, exhibiendo varias conclusiones. La primera de ella es que la composición genética argentina vendría siendo en un 65 % europea, 31 % amerindia, y 4 % africana.[12]

A su vez, establece que la ascendencia europea en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (no perteneciente a ninguna provincia, porque siendo Autónoma tiene rango provincial) y sus inmediatos alrededores o primer cordón del conurbano es del 80 %, mientras que para el segundo cordón del conurbano[140] la ascendencia europea es del 68 %. Todo esto cambia a medida que nos alejamos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana inmediata.[141] En el sur de la región pampeana, y con foco en una ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires (en Bahía Blanca), se ve un significativo incremento para el componente indígena-nativo ya que su aporte de los linajes mitocondriales constituyó el 46,7 % y un leve descenso en el africano-subsahariano con el 1,5 %; contrastando con el área metropolitana de Buenos Aires donde el aporte nativo es de 15,3 % y el africano 3,8 %. No obstante, se observó una diferencia significativa al interior de los linajes mitocondriales nativos-originarios, puesto que C y D sumados representaron en Bahía Blanca un 74 % de los haplogrupos indígenas mientras que en el área metropolitana de Buenos Aires fue de un 52 %.[142] Para la muestra de la región patagónica (en el sur del país), compuesta por datos de la Provincia de Chubut, baja a un 54 % para el aporte Europeo al igual que para el noreste argentino, compuesta por las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Finalmente, en el noroeste, usando datos de la Provincia de Salta, se determinó una ascendencia mayoritariamente amerindia, dando por resultado un porcentaje europeo de apenas 33 %.[12]

Composición étnica promedio del genoma argentino (Homburguer et al, 2015)Editar

Otro estudio realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicada también en PloS One Genetics, en 2015, dio por resultado que la composición argentina estaba constituida por un 67,3% de aporte europeo, un 27,7% de aporte amerindio, un 3,6% de aporte africano, y un 1,4% de aporte asiático.[13] El estudio grafica también cómo el 90% de la población argentina posee una composición genética notoriamente diferente a la de europeos nativos, evidenciándose por tanto un perfil propiamente latinoamericano de mestizaje o mixtura en el grueso poblacional argentino.
off topic.
 
Y no lo digo yo. Lo dicen las universidades.

Es un estudio genético realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicado en la prestigiosa revista científica PloS One Genetics en 2012, exhibiendo varias conclusiones. La primera de ella es que la composición genética argentina vendría siendo en un 65 % europea, 31 % amerindia, y 4 % africana.[12]

A su vez, establece que la ascendencia europea en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (no perteneciente a ninguna provincia, porque siendo Autónoma tiene rango provincial) y sus inmediatos alrededores o primer cordón del conurbano es del 80 %, mientras que para el segundo cordón del conurbano[140] la ascendencia europea es del 68 %. Todo esto cambia a medida que nos alejamos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana inmediata.[141] En el sur de la región pampeana, y con foco en una ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires (en Bahía Blanca), se ve un significativo incremento para el componente indígena-nativo ya que su aporte de los linajes mitocondriales constituyó el 46,7 % y un leve descenso en el africano-subsahariano con el 1,5 %; contrastando con el área metropolitana de Buenos Aires donde el aporte nativo es de 15,3 % y el africano 3,8 %. No obstante, se observó una diferencia significativa al interior de los linajes mitocondriales nativos-originarios, puesto que C y D sumados representaron en Bahía Blanca un 74 % de los haplogrupos indígenas mientras que en el área metropolitana de Buenos Aires fue de un 52 %.[142] Para la muestra de la región patagónica (en el sur del país), compuesta por datos de la Provincia de Chubut, baja a un 54 % para el aporte Europeo al igual que para el noreste argentino, compuesta por las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Finalmente, en el noroeste, usando datos de la Provincia de Salta, se determinó una ascendencia mayoritariamente amerindia, dando por resultado un porcentaje europeo de apenas 33 %.[12]

Composición étnica promedio del genoma argentino (Homburguer et al, 2015)Editar

Otro estudio realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicada también en PloS One Genetics, en 2015, dio por resultado que la composición argentina estaba constituida por un 67,3% de aporte europeo, un 27,7% de aporte amerindio, un 3,6% de aporte africano, y un 1,4% de aporte asiático.[13] El estudio grafica también cómo el 90% de la población argentina posee una composición genética notoriamente diferente a la de europeos nativos, evidenciándose por tanto un perfil propiamente latinoamericano de mestizaje o mixtura en el grueso poblacional argentino.
Off topic