Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

PRIMER BLOQUE: LA TRINIDAD si o no
Creo en la Trinidad (Del mismo modo que la mayoría de las iglesias cristianas: protestantes, evangélicas, católicas, ortodoxas...)
Creo en la Trinidad (Esencialmente igual que la mayoría de cristianos, pero la explicaría de otra forma o usaría otro término)
Creo en la Trinidad pero... (Cubrir sólo si difiere en algo verdaderamente importante de lo que es común y que hace tu creencia esencialmente distinta)
No creo en la Trinidad. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son formas distintas de actuar de un mismo Dios, en todo caso, no son personas distintas.
No creo en la Trinidad. El Padre y el Hijo son dos persona distintas y un único Dios, pero el espíritu santo es el espíritu de Dios (no es una persona)
No creo en la Trinidad. Creo en tres dioses diferentes que están relacionados íntimamente.
No creo en la Trinidad, entendiendo que el Hijo es creado, un dios menor y distinto al creador. Aunque es dios. El espíritu santo es fuerza (acción, actuación, espíritu) de Jehová, no una persona distinta.
No creo en la Trinidad. El Padre, Jehová Dios, es el único Dios. El Hijo es ser creado, el espíritu santo es la fuerza, actuación, acción o espíritu de Jehová.SI
Definitivamente no creo en la Trinidad, mi doctrina es distinta y es que (Cubrir sólo si no se adapta ni aproxima a las anteriores)
Dudo entre alguna de estas respuestas... indíquese brevemente cuales.

<tbody>
</tbody>
 
Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

Quinto Bloque : Las imágenes
si o no
Creo que es lícito adorar al Santísimo Sacramento del Altar (que es Cristo consagrado) Creo que es lícito tener imágenes de Dios, ángeles, santos y beatos y rendirles homenaje y veneración como parte del culto y la devoción ordinaria, con arreglo a lo dispuesto por la Iglesia. Lo mismo con las reliquias y la santa cruz.
Creo que es lícito adorar al Santísimo Sacramento del Altar (que es Cristo consagrado) Creo que es lícito tener imágenes de Dios, ángeles, santos y beatos y rendirles homenaje y veneración como parte del culto y la devoción ordinaria, con arreglo a lo dispuesto por la Iglesia.
Creo que es lícito adorar al Santísimo Sacramento del Altar (que es Cristo consagrado) Creo que es lícito tener imágenes de Dios, ángeles, santos y beatos y rendirles homenaje y veneración. De forma muy extraordinaria en la oración privada y fiestas dedicadas, poco más. No se debería promover demasiado, y menos algunas cosas tan oscuras de comprobar como las reliquias.
Creo que es lícito tener imágenes de Dios, ángeles, santos y rendirles, aunque principalmente de Cristo ante todo. Pero bajo ningún concepto venerarlas ni tampoco rendirles homenaje fuera de lo que son por sí mismas: ilustraciones que apelan a la memoria, pero jamás sustitutos ni objetos de culto (para que así no sean ídolos que es lo que expresamente está prohibido). Percibo que los puntos 1, 2 y 3 en el fondo sí crean ídolos al hacer lícita la veneración y confunden a la gente sencilla inclinándola a una adoración ilícita.
Creo que es lícito hacer imágenes pero fuera de cualquier tipo de culto y sin dedicación a éste. Como adornos, ilustraciones para libros, vidrieras, etc... Con la única finalidad de apelar a la imaginación y al recuerdo de lo que representan. Pero ni de lejos como objetos de culto, por muy ínfima que sea la devoción que se les guarde.
Creo lo mismo de antes pero no admito imágenes de lo irrepresentable. Dios Padre y de lo que no puede representarse más que mediante símbolos: el Espíritu Santo. De ángeles podría ser en casos muy específico y de santo sólo bíblicos y en el contexto de la ilustración de la Palabra.
Creo que cualquier imagen excepto de la de Cristo hombre puede ser hecha, igual que la de otros hombres en contextos educativos, ilustración de libros, etc...
Ninguna imagen puede ser hecha. Ninguna que pudiese llegara a ser adorada por alguien; por tratarse de imágenes de Cristo, Dios, etc...

Es correcto.
Ninguna imagen debe ser hecha. De nada de lo que existe.

<tbody>
</tbody>

Añadiría igualmente que los cristianos en general, y los evangélicos en lo particular, no necesitamos imágenes en nuestros devocionales; no andamos por vista sino por fe. No pretendo condenar a los católicos que sí usan imágenes porque habrá quizá quienes empleen ello como una forma honesta de llevar su creencia. Mi papel: no condenarlos y sí decirles que la fe va más allá de lo que podemos percibir con nuestros sentidos naturales.
 
Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

SEGUNDO BLOQUE: LA CRISTOLOGÍA
Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. Y ambas naturalezas coexisten desde la encarnación sin mezcla y sin que cambie por ello ninguna. Y del mismo modo sin separación ni división de modo que pudiesen existir dos personas. Sino que ambas naturalezas están perfectamente reunidas en una sola persona, la de Cristo Jesús. (La fe clásica de las iglesias cristianas en general desde el concilio e Calcedonia).

El hecho de que Jesús se sometiese al Padre y fuese siervo en todo de la voluntad del Padre no hace que: 1) Ni se vaciase de sus atributos divinos, los cuales retenía plenamente en su potencia 2) Ni tampoco su divinidad sea distinta e inferior a la de la del Padre, ya que es una sola sustancia con el Padre y el Espíritu Santo. Un sólo Dios, tres personas distintas.

En cuanto a su humanidad, el hecho de que la persona de Cristo fuese también Dios no significa que: 1) Su humanidad esté contaminada de atributos divinos que no le corresponde esencialmente 2) Que su humanidad sea divina o a la altura de Dios.
si
Estoy esencialmente de acuerdo con el anterior enunciado, pero creo que al estar afectado y explicado por la filosofía, no es más que una aproximación a misterio más complejo. En todo caso sería mejor tomar distancia de los detalles más difíciles y formularlo de una forma más sencilla y según mi opinión más bíblica. (Sin que por ello esté en contra de lo dicho)solo esa parte
Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre, y una sola persona. Y esto yo lo explicaría de otra forma distinta a la de Calcedonia, aunque esencialmente creo lo mismo (pese a algunos reparos pequeños que no afectan sustancialmente a la fe cristiana de siempre)
La Trinidad existe, tres personas y un sólo Dios, y pienso lo mismo que la mayoría de cristianos al respecto. Pero creo que el Verbo eterno (la segunda persona de la Trinidad en su divinidad) es inferior al Padre porque fue creada y no porque se someta al Padre en el plan de nuestra salvación.
Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre, pero ambas realidades se encuentran mezcladas en una sola, de modo que solo se podría hablar de una única naturaleza (la del que es Dios y hombre) y una sola persona.
Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre y estas dos naturalezas se encuentran totalmente separadas, de modo que hay dos personas diferentes en Cristo pero íntimamente ligadas en un plan común, o en una profunda comunión fruto de la encarnación, etc...
Jesucristo dejó de ser plenamente Dios en la encarnación al encarnarse en hombre, se transformó, y pese a que seguía siendo esencialmente Dios, estaba totalmente vaciado de su divinidad en la actualidad de las potencias divinas (en sus atributos divinos).
El Verbo eterno se encarnó asumiendo apariencia humana o un mero cuerpo humano (no una humanidad integral). Esencialmente fue sólo Dios y su humanidad una cualidad o una serie de atributos asumidos por Dios.
El Verbo eterno que ya se había manifestado humanamente con anterioridad ya había asumido la naturaleza humana (u otras naturalezas humanas) antes de la encarnación.
El Verbo eterno se encarnó por causa de nuestra salvación, redimido el género humano ya no tendrá necesidad de ser hombre y dejará de serlo. Su humanidad es circunstancial.
Cristo, Dios y hombre verdadero, dejó de ser Dios cuando fue crucificado, durante la crucifixión o al morir.
El cuerpo de Cristo estaba libre de las consecuencias del pecado de modo que su muerte fue accidental, su sufrimiento fue accidental, etc... Él decidió pasar por todo ésto porque quiso por un acto positivo de su voluntad y no porque sufriese las consecuencias del pecado original, ya que no lo tenía: ni el pecado ni sus consecuencias.
Cristo obró en este mundo recurriendo tanto a las facultades que tenía como Dios como hombre, por eso sólo es ejemplo para nosotros como hombre. La kenosis no fue más que en algunos momentos para algunas cosas concretas y no en general para todo. Recurría al Padre para darnos ejemplo y no porque realmente lo hiciese de ordinario o siempre (ya que hizo cosas sin necesidad de recurrir al Padre).
Jesucristo es esencialmente humano, fue elevado a Hijo Unigénito del Padre (en algún momento o desde siempre...) pero sin que ello signifique que lo fue esencialmente. El Verbo hay que tenderlo de otro modo...
El Verbo fue una criatura divina, o dios creado, un ser muy especial, muy digno y muy alto en toda la creación. Incluso anterior a toda la creación, pero ante todo inferior al Padre que es el que es Dios Jehová.
El Verbo que fue criatura divina, o dios creado; se encarnó y asumió naturaleza humana real y verdadera (natural). Pero tanto como hombre como criatura divina en todo estuvo sometido al Padre, no circunstancialmente o por la relación que tiene en la inexistente Trinidad, sino más bien porque como ser creado es esencialmente inferior a Jehová (por muy superior que sea con respecto a toda la creación).SI
Jesucristo es Dios en el cielo y fue hombre en la tierra. No estuvo Dios en la tierra. De modo que el Dios se manifestó en Jesucristo (mediante Jesucristo) pero no asumió naturaleza humana, ni se localizó entre los humanos. Además Dios es uno, y las personas de la trinidad no son más que manifestaciones de lo divino.
En Jesús habitaba toda la plenitud de la deidad, pero Jesús era esencialmente humano. La deidad que habitaba en él era el Verbo (2ª Persona de la Trinidad)
En Jesús habitaba toda la plenitud de la deidad, pero Jesús era esencialmente humano. La deidad que habitaba en el era Dios, que en esta manifestación es llamado el Verbo.
Jesús nació humano, vivió humano y en alguno de los siguientes momentos fue hecho Dios (en la encarnación, en el nacimiento, en el bautismo, en la transfiguración, en la resurrección o en la ascensión) convirtiéndose en Dios en ese momento o en semi-Dios, o en hombre divino (cualquiera de éstas)
Tengo una idea totalmente distinta de la naturaleza y la persona de Cristo y esta es...

<tbody>
</tbody>
 
Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

SEGUNDO BLOQUE: LA CRISTOLOGÍA
Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre, y una sola persona. Y esto yo lo explicaría de otra forma distinta a la de Calcedonia, aunque esencialmente creo lo mismo (pese a algunos reparos pequeños que no afectan sustancialmente a la fe cristiana de siempre)
La Trinidad existe, tres personas y un sólo Dios, y pienso lo mismo que la mayoría de cristianos al respecto. Pero creo que el Verbo eterno (la segunda persona de la Trinidad en su divinidad) es inferior al Padre porque fue creada y no porque se someta al Padre en el plan de nuestra salvación.
Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre, pero ambas realidades se encuentran mezcladas en una sola, de modo que solo se podría hablar de una única naturaleza (la del que es Dios y hombre) y una sola persona.
Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre y estas dos naturalezas se encuentran totalmente separadas, de modo que hay dos personas diferentes en Cristo pero íntimamente ligadas en un plan común, o en una profunda comunión fruto de la encarnación, etc...
Jesucristo dejó de ser plenamente Dios en la encarnación al encarnarse en hombre, se transformó, y pese a que seguía siendo esencialmente Dios, estaba totalmente vaciado de su divinidad en la actualidad de las potencias divinas (en sus atributos divinos).
El Verbo eterno se encarnó asumiendo apariencia humana o un mero cuerpo humano (no una humanidad integral). Esencialmente fue sólo Dios y su humanidad una cualidad o una serie de atributos asumidos por Dios.
El Verbo eterno que ya se había manifestado humanamente con anterioridad ya había asumido la naturaleza humana (u otras naturalezas humanas) antes de la encarnación.
El Verbo eterno se encarnó por causa de nuestra salvación, redimido el género humano ya no tendrá necesidad de ser hombre y dejará de serlo. Su humanidad es circunstancial.
Cristo, Dios y hombre verdadero, dejó de ser Dios cuando fue crucificado, durante la crucifixión o al morir.
El cuerpo de Cristo estaba libre de las consecuencias del pecado de modo que su muerte fue accidental, su sufrimiento fue accidental, etc... Él decidió pasar por todo ésto porque quiso por un acto positivo de su voluntad y no porque sufriese las consecuencias del pecado original, ya que no lo tenía: ni el pecado ni sus consecuencias.
Cristo obró en este mundo recurriendo tanto a las facultades que tenía como Dios como hombre, por eso sólo es ejemplo para nosotros como hombre. La kenosis no fue más que en algunos momentos para algunas cosas concretas y no en general para todo. Recurría al Padre para darnos ejemplo y no porque realmente lo hiciese de ordinario o siempre (ya que hizo cosas sin necesidad de recurrir al Padre).
Jesucristo es esencialmente humano, fue elevado a Hijo Unigénito del Padre (en algún momento o desde siempre...) pero sin que ello signifique que lo fue esencialmente. El Verbo hay que tenderlo de otro modo...
El Verbo fue una criatura divina, o dios creado, un ser muy especial, muy digno y muy alto en toda la creación. Incluso anterior a toda la creación, pero ante todo inferior al Padre que es el que es Dios Jehová.
El Verbo que fue criatura divina, o dios creado; se encarnó y asumió naturaleza humana real y verdadera (natural). Pero tanto como hombre como criatura divina en todo estuvo sometido al Padre, no circunstancialmente o por la relación que tiene en la inexistente Trinidad, sino más bien porque como ser creado es esencialmente inferior a Jehová (por muy superior que sea con respecto a toda la creación).SI
Jesucristo es Dios en el cielo y fue hombre en la tierra. No estuvo Dios en la tierra. De modo que el Dios se manifestó en Jesucristo (mediante Jesucristo) pero no asumió naturaleza humana, ni se localizó entre los humanos. Además Dios es uno, y las personas de la trinidad no son más que manifestaciones de lo divino.
En Jesús habitaba toda la plenitud de la deidad, pero Jesús era esencialmente humano. La deidad que habitaba en él era el Verbo (2ª Persona de la Trinidad)
En Jesús habitaba toda la plenitud de la deidad, pero Jesús era esencialmente humano. La deidad que habitaba en el era Dios, que en esta manifestación es llamado el Verbo.
Jesús nació humano, vivió humano y en alguno de los siguientes momentos fue hecho Dios (en la encarnación, en el nacimiento, en el bautismo, en la transfiguración, en la resurrección o en la ascensión) convirtiéndose en Dios en ese momento o en semi-Dios, o en hombre divino (cualquiera de éstas)
Tengo una idea totalmente distinta de la naturaleza y la persona de Cristo y esta es...

<tbody>
</tbody>

Correccion.
 
Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

Bloque Seis: Lo mínimo para que alguien pueda ser considerado cristiano.
Aquellos que de corazón se arrepienten y creen en Cristo, como su Señor y Salvador. Aceptando en sus vidas el sacrificio de la Cruz como reparación de todos sus pecados. Por Gracia, por fe. En dos palabras: Arrepentimiento y Fe viva en Cristo.

En esto estoy de acuerdo...

Lo que plenamente es o debería ser un cristiano. Lo óptimo. (doctrinalmente hablando, no moral o espiritual que se sobre entiende que ahí será lo mejor)
Aquellos que además son bautizados y reciben los santos sacramentos en la Iglesia, estudian la Palabra y se dejan restaurar por el Espíritu Santo en santidad, tomando a Cristo como su ejemplo y siendo discípulos de él. Buscan una sola adoración al único Señor, de alabanza y servicio. Y tienen la Palabra de Dios como única revelación autorizada en materia de fe y moral. Son además testigos de la Palabra ante incrédulos y creyentes.
Son herejes, pero no niego que sean cristianos los que...
Aquellos que se dejan llevar por Tradiciones humanas, pero no invalidan con ellas lo fundamental de la Palabra de Dios: Quién es Dios, quién es Cristo, quién el Espíritu Santo y cómo salvó y puede salvar al hombre. Y cómo lo salva por Gracia, por una fe viva y vivida en frutos.
O los que erran por ignorancia pero cumplen el mínimo (punto 1)
¿Existen algunos elementos mínimos que excluirían a alguien de poder ser considerado cristiano? Cita alguno de los más frecuentes e importantes. (Doctrinal, no moral o espiritual)
Aquellos que no conocen a Dios, al Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo (Un sólo Dios, tres personas diferentes). Aquellos que niegan la humanidad y divinidad de Cristo (aunque puedan explicarla de formas diferentes). Los que no creen en la salvación por Gracia. Los que no reconocen la Palabra de Dios como inspirada o la mutilan o añaden libros que la invalidan (no hablo de los deuterocanónicos). Los que bautizan falazmente.

<tbody>
</tbody>

Lo demás me ha resultado un tanto confuso como para responderlo con sentencias definitivas, perdón.
 
Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

Bloque siete: La presencia de Cristo en la Cena del Señor
si o no
Creo que cuando el presbítero o el obispo celebran la Eucaristía y se cumplen los requisitos litúrgicos y de intención necesarios, en la consagración el pan y el vino dejan del ser pan y vino y se transubstancian en verdadero Cuerpo y Sangre de Cristo: alma, cuerpo y divinidad. Aunque a la vista queden los accidentes del pan y el vino, es decir, apariencia de pan y vino. Además la Eucaristía tiene un verdadero valor de acto sacrificial.
Creo que cuando el presbítero o el obispo celebran la Eucaristía, y lo hacen con la debida intención y respeto de la liturgia dispuesta, en la consagración el pan y el vino no dejan del ser pan y vino, sino que coexisten consubstanciados desde ese momento con el verdadero Cuerpo y Sangre de Cristo: alma, cuerpo y divinidad. Y no es visible esta realidad pues se haya milagrosamente oculta a los sentidos.
Creo en la consubstanciación, pero creo que por el sacerdocio universal cualquier hombre puede celebrar la Cena del Señor (con la debida disposición adecuada y con los mínimos que sean costumbre en la Iglesia, etc...)
Creo que cuando el presbítero o el obispo celebran la Eucaristía, y lo hacen con la debida intención y respeto de la liturgia dispuesta, en la consagración se hace presente real y físicamente Cristo, no empanado (como sostiene la doctrina de la consubstanciación) sino presente y deslocalizado del Pan y el Vino, aunque estrechamente relacionados. Cristo está presente realmente: en cuerpo, alma y divinidad, y no está escondido en el pan o en el vino, ni los accidentes del pan y el vino lo ocultan, sino que su presencia es sacramental o espiritual, no visible a nuestros sentidos, no localizada en un lugar concreto; pues es el cuerpo y la sangre del Cristo resucitado y no la del Cristo mortal, Cristo es capaz de mostrarse sobradamente de esta forma sin que por ello se haga falsa su humanidad.
Creo en la presencia real de Cristo en la Cena del Señor, cuerpo, alma y divinidad; y creo que recibimos realmente a Cristo en la comunión. Pero de forma espiritual o sacramental, deslocalizadamente del pan y el vino que son referentes no continentes de su presencia. Y creo que por sacerdocio universal todo hombre tiene autoridad para celebrar la Cena del Señor, siempre con la debida disposición y autorización en su Iglesia, etc...
Creo que en la celebración de la Cena del Señor Cristo se hace presente de una forma espiritual y lo recibimos espiritualmente, pero no creo que podamos comprender como (toda explicación me parece que va ser siempre deficiente en algo). En todo caso, el pan y el vino son símbolos. Y el ministro puede se cualquier cirstiano, por el sacerdocio universal.

Sí, es correcto.
No niego que tenga un valor espiritual especial el celebrar la Cena del Señor para quien con fe la celebre, pero niego cualquier presencia especial de Cristo, más allá de la que las Escrituras atestiguan: "Donde dos o tres estéis reunidos en mi nombre, allí estaré yo"... El pan y el vino son símbolos que se usan siguiendo la ordenanza del Señor.

<tbody>
</tbody>

Añado igualmente: La cena del Señor es un memorial. Nada de abracadabras que conviertan el pan y el vino en carne y sangre reales.
 
Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

La mujer en la Iglesia y en el culto público (de hombre y mujeres)

Me ha resultado algo complicado elegir una respuesta dentro de las definiciones, así que -si no le molesta a nseigi- yo digo que la mujer puede participar en el culto en la iglesia; el uso del velo ya sería cuestión de cada denominación, con tal de que no se lleve a críticas y condenoas la falta de costumbre en cualquier otra iglesia cristiana.
 
Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

Bloque nueve: ¿Cuáles son las fuentes para conocer la revelación de Dios?
si o no
La Palabra de Dios (La Biblia) es la única fuente en la que podemos conocer la Revelación. Tradiciones y revelaciones personales carecen de interés (son cosas de hombres, que pueden ayudar en algo puntualmente pero poco más)
La Palabra de Dios (La Biblia) es la única fuente en la que podemos conocer la Revelación, no por ello la Tradición de la Iglesia, especial de la Iglesia Antigua, debe ser despreciada, de hecho pueden ayudar mucho a entender algunos aspectos difíciles de la doctrina y costumbres cristianas.
La Palabra de Dios (La Biblia) es la fuente única (por ser la única de la que se puede afirmar su inspiración divina e infabilidad) y suficiente (por recoger con esa autoridad la enseñanza de cerrada en los apóstoles) para poder conocer la Revelación de Dios, que es esencialmente el Plan de Salvación de Dios para el hombre. La Tradición de la Iglesia, especialmente la que se extrae de los primeros padres de la Iglesia y de los Concilios y de otros teólogos y confesiones de fe de relevancia histórica y unanimidad, tienen autoridad real pero no infalibilidad en explicar la Revelación y otros asuntos anexos o secundarios (formas de culto, moral, etc...) deben ser tenidos muy en cuenta e incluso respetados siempre que no contradigan las Sagradas Escrituras o enseñen un nuevo Evangelio, para lo cual la Iglesia que es depositaria de la Revelación y la cual está bajo la guía del Espíritu Santo, tiene facultad de discernir en estos temas más oscuros, polémicos o complejos (no infaliblemente) pero sí confiando en que Dios la auxiliará y siempre mejor cuando la decisión se toma unánimemente.

Sí, es correcto.
La Palabra de Dios junto con la Tradición Apostólica son las fuentes de la Revelación de Dios a los hombres, de la cual la Iglesia es custodia e intérprete. Es la Iglesia la que positiva e infaliblemente se pronuncia acerca de lo que debe ser creído (dogma) y el contenido de ésto se extrae o de la Palabra de Dios o de la Tradición Apostólica (no se añade nada nuevo) que se conserva en el seno de la Iglesia, y la autoridad con la que se establece es la del Papa (pues incluso el Concilio debe ser presidido o autorizado y luego confirmado por el Papa.
La Palabra de Dios junto con la Tradición Apostólica son las fuentes de la Revelación de Dios a los hombres, de la cual la Iglesia es custodia e intérprete. Es la Iglesia la que positiva e infaliblemente se pronuncia acerca de lo que debe ser creído (dogma) y el contenido de ésto se extrae o de la Palabra de Dios o de la Tradición Apostólica (no se añade nada nuevo) que se conserva en el seno de la Iglesia, y la autoridad con la que se establece es la que reside en el colegio epsicopal como verdaderos sucesores de los apóstoles, especialmente cuando estos se pronuncian en Concilio Ecuménico.
Actitud: La Palabra de Dios no llega, lo importante el estudio e interpretación que la Iglesia hace de ella. A esto último deben los cristianos atender para conocer bien un texto complejo que es muy difícil interpretar y conocer por sí mismo. El examen propio no llega, el examen es el de toda la Iglesia y a su cabeza los doctores confirmados por al autoridad de los obispos y del Papa.
Actitud: La Palabra de Dios, que es infalible, ha sido escrita para ser leída e interpretada por todo creyente, bajo la luz del Espíritu Santo y el marco de la Iglesia. No es revelación privada para nadie, sino para toda la Iglesia, y por ello aunque sea también para cada uno, cada uno debe entenderla y estudiarla en el contexto de la Iglesia, atendiendo gravemente a sus doctores, teólogos y autoridades de ahora y de siempre.
Actitud: La Palabra de Dios es para cada creyente, todo hombre y mujer puede conocer la Revelación en ella sin más auxilio que el Espíritu Santo. La Iglesia puede ayudar, pero no es lo importante.
Actitud: La Iglesia se constituye por la Palabra de Dios, es un producto de ella. De hecho es o ha sido necesario restaurar la Iglesia a raíz de la Palabra de Dios (no reformarla) sino volver a fundarla. (Restauracionismo)

<tbody>
</tbody>
 
Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

-----------------------------------------------


Bloque Diez:
¿Existe la condenación eterna?
Si
o
No
Así lo afirma con toda claridad la Escritura y Jesús.
Hay que interpretar lo que la Escritura dice porque un Dios de amor no puede condenar eternamente al sufrimiento a sus criaturas.

"Aquí puedes sustituir este texto para definir la fe o postura que sustentas, acompañandola en la casilla de respuesta con un Sí o un NO"

<tbody>
</tbody>

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad

Me ha resultado considerablemente difícil llevar la cuenta de las etiquetas en esto que miniyo puso, así que me limito a hacer eco en esto...

Sí, hay condenación eterna... para el diablo, la bestia, el falso profeta, así como para todos los no inscritos en el libro de la vida del Cordero... aunque el ser humano no fue hecho para padecer eternamente un castigo que fue concebido para el ángel asesino solamente.
 
Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

Bloque Once:
¿Dios habita en todas partes, hasta en el sufrimiento y el Infierno?
Si
o
No
Dios está presente en todas partes, él está donde es gozo y hasta donde es sufrimiento, incluso hasta su presencia es en el Infierno
Dios está en el Cielo, y su presencia es temporal en el la Tierra y en el Infierno

Dios está presente eternamente en el Cielo, en la Tierra temporalmente, y jamás ha estado y estará en el Infierno
Dios está presente en todas partes, pero Él no se manifiesta en el infierno

<tbody>
</tbody>

...Aunque tengo una observación que hacer, estoy de acuerdo en ésto también.

Lo único que debo corregir, es que aquí se debería entender "infierno" como "lago de fuego".
 
Re: Conozcámonos mejor: Formulario doctrinal (editar y completar)

-----------------------------------------------


Bloque Trece:
¿Cual es la predestinación Biblica?
Si
o
No
La soberana decisión de Dios de que todos los hombres tuviesen las mismas oportunidades de ser salvos por Jesucristo pudiendo decidir el hombre mediante el libre albedrío si aceptar el propósito de Dios en sus vidas o rechazarlo.
La soberana decisión de Dios de predestinar a unos para salvación y a otros para condenación sin que el hombre tuviese ninguna opción a decidir sobre su destino.

"Aquí puedes sustituir este texto para definir la fe o postura que sustentas, acompañandola en la casilla de respuesta con un Sí o un NO"

<tbody>
</tbody>

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad

...En ésto también estoy de acuerdo.