¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

3 Mayo 2010
6.379
35
39
¿Con quién habló Dios en Génesis 1:26?


“Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza”.
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

Con los "ángeles" o "dioses" que fueron creados antes que ninguna cosa material
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

¿Con quién habló Dios en Génesis 1:26?


“Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza”.




Antitrinitarios de toda procedencia han tratado de atemperar la fuerza gramatical de este versículo, donde encontramos a Dios hablando en el plural. Judíos ortodoxos, liberales, arrianos, modalistas, unitarios universalistas, unitarios socinianos (si es que aun queda alguno), y musulmanes, se unen a coro para encontrar explicaciones de alternativa ya que su teología no admite una pluralidad en la unidad de Dios. El hecho de Dios hable usando pronombres plurales en Génesis 1:26, puede ser para ellos:
1) Una referencia a los ángeles.
2) Una descripción de Dios tomando consejo de su propia voluntad.
3) Una pluralidad majestuosa o literaria
4) Un pronombre que simplemente concuerda con el sustantivo Elohim
5) Una referencia profética a la futura manifestación del Hijo de Dios
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

Antitrinitarios de toda procedencia han tratado de atemperar la fuerza gramatical de este versículo, donde encontramos a Dios hablando en el plural. Judíos ortodoxos, liberales, arrianos, modalistas, unitarios universalistas, unitarios socinianos (si es que aun queda alguno), y musulmanes, se unen a coro para encontrar explicaciones de alternativa ya que su teología no admite una pluralidad en la unidad de Dios. El hecho de Dios hable usando pronombres plurales en Génesis 1:26, puede ser para ellos:
1) Una referencia a los ángeles.
2) Una descripción de Dios tomando consejo de su propia voluntad.
3) Una pluralidad majestuosa o literaria
4) Un pronombre que simplemente concuerda con el sustantivo Elohim
5) Una referencia profética a la futura manifestación del Hijo de Dios




Analicemos ahora la validez de estos reclamos.
1) ¿Es el plural de Génesis 1:26 una referencia a los ángeles?
Por razones prácticas usaremos citas del libro La Unicidad de Dios, del autor Unicitario David K. Bernard. Las citas se encuentran el capítulo 7, titulado “Explicaciones del Antiguo Testamento”:
Ya que Génesis 1:26 no puede significar dos o más personas en la deidad, ¿qué significa? Los judíos lo han interpretado tradicionalmente con el significado de que Dios habló con los ángeles en la creación. [2] Esto no implica que los ángeles tomaron realmente parte en la creación, sino que Dios les informó acerca de sus planes y solicitó sus comentarios por cortesía y respeto. Por lo menos, en una ocasión más, Dios habló con los ángeles y solicitó sus opiniones al formular sus planes (1 Reyes 22:19-22). Y sabemos que los ángeles estaban presentes en la creación (Job 38:4-7).

El registro bíblico no da lugar para tal fábula de los judíos. El invento carece de base bíblica ya que los ángeles no tienen la misma capacidad creativa de Dios (hagamos). Tampoco hay indicación ninguna en la Biblia para afirmar que los ángeles puedan crear vida. La imagen y semejanza que se menciona en el verso es la misma para ambos, es la misma para Dios (nuestra imagen — nuestra semejanza) y para el/los interlocutor/es. Tampoco hay indicación de que los ángeles fueron creados a imagen de Dios. Conclusión: Dios no está hablando con un ángel ni con un concilio de ángeles.
En vista de lo anterior, el resto del párrafo de Bernard es irrelevante, es decir, no apoya el argumento principal y no tiene conexión lógica con éste. Esta falacia se conoce con el nombre de non sequitur. Si bien esto entierra el argumento de Bernard, me permito agregar que la sola idea de que el incomparable Creador del universo consultó con los ángeles en la magna ocasión de la creación del hombre (o cualquier otra decisión) es un insulto a la soberanía y autoridad del Dios infinito. Es como si el hombre consultara con los insectos acerca de sus decisiones.
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

2) ¿Estaba Dios tomando consejo de su propia voluntad?
Bernard escribe:
Otros comentaristas han sugerido que Génesis 1:26, simplemente describe a Dios tomando consejo de su propia voluntad. Efesios 1:11 apoya este punto de vista, diciendo que Dios obra todas las cosas “según el designio de su voluntad.” Por analogía, esto es semejante a un hombre que dice “Vamos a ver” aun cuando está formulando sus planes a solas.
No existe en el texto ninguna indicación que apoye esta especulación descabellada. La narrativa es sencilla y directa. Moisés reporta las palabras de Dios (“Entonces dijo Dios”) sin siquiera sugerir la teoría de que Dios estaba deliberando consigo mismo. La teoría se conoce como el “plural de deliberación”, y presenta a Dios meditando y concentrado en sus pensamientos en cuanto a la decisión de crear al hombre. El peso de la prueba recae sobre sus proponentes y me temo que no tienen el más mínimo apoyo bíblico, el texto se opone vehementemente a la teoría. Es cierto que otras partes de la Biblia describen a personas consultando o discurriendo con su naturaleza inmaterial, por ejemplo, los Salmos 42:5 y 43:6 leen: ¿Por qué te abates, oh alma mía, y te turbas dentro de mí? La diferencia consiste en que el salmista usa las palabras “oh alma mía”, lo que hace obvio que está deliberando consigo mismo. Este no es el caso de Génesis 1:26. La evidencia reduce la teoría al nivel de un cuento para dormir a los niños.
Finalmente, ¿apoya Efesios 1:11 esta hipótesis irracional? Para nada. “Según el designio de su voluntad” simplemente significa que Dios hace todas las cosas de acuerdo con su propósito soberano, determinado e inalterable, a los efectos de derramar bendiciones sobre aquellos que creen en Cristo. La idea de Dios consultando y cavilando consigo mismo no se encuentra en el texto.
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

3) ¿Acaso Génesis 1:26 se trata un plural majestuoso o literario?
Bernard escribe:
Otros explican la pluralidad en este pasaje como una pluralidad majestuosa o literaria. Es decir, en la escritura u oración formal, el orador o el escritor frecuentemente se refiere a sí mismo en la forma plural, especialmente si el orador es de posición real. Se pueden citar ejemplos bíblicos de la forma plural para ilustrar esta costumbre. Por ejemplo, Daniel le dijo al Rey Nabucodonosor, “la interpretación de él diremos en presencia del rey” aunque solo Daniel procedió a darle la interpretación al rey (Daniel 2:36). El rey Artajerjes, en su correspondencia, alternó entre referirse a sí mismo en la forma singular y la forma plural. Una vez, él escribió, “La carta que nos enviasteis fue leída claramente delante de mí” (Esdras 4:18). En una carta a Esdras, Artajerjes dijo de sí mismo “mí” en un lugar (Esdras 7:13) pero “os hacemos” en otro lugar (7:24).
Bernard recurre aquí a una explicación contemporánea muy popular, la que ya ha sido plenamente refutada por académicos de renombre y aun por mi propio artículo, titulado ¿Plural de Majestad? Por ahora valga decir que en apariencia, la idea está basada en pruebas lingüísticas y el análisis histórico. Los ejemplos usados por Bernard para apoyar esta posición merecen ser analizados uno por uno, y así procederemos.
a) Daniel 2:36
El rey Nabucodonosor ordenó matar a los adivinos de su corte porque estos no le pudieron mostrar el sueño que el rey hubo olvidado ni la interpretación correspondiente. Daniel intercede ante el rey por más tiempo y acto seguido fue a su casa y exhortó a sus compañeros para que oraran a Dios por la revelación del sueño (Dn. 2:17-18). Una vez que Dios responde la oración, Daniel va delante del rey y en medio de su oratoria expresa: “Este es el sueño; también la interpretación de él diremos al rey”. Los antitrinitarios dicen que esta es una prueba infalible de que el plural de majestad era típico entre los hebreos. Para afirmar esto no toman en cuenta que:
i) Daniel probablemente está hablando en representación del grupo que él integraba junto con Ananías, Misael y Azarías (v.17).
ii) En el v.30, Daniel dice: “Y a mí me ha sido revelado este misterio”. Si el plural fue de uso común entre los hebreos, ¿por qué Daniel no lo usó en esta ocasión en medio del mismo discurso?
iii) El pasaje fue escrito en idioma arameo. Ningún lingüista que se precie formaría un argumento para apoyar una construcción gramatical en hebreo basado en un texto arameo.
iv) Daniel no era un monarca. Su estatus en el imperio babilónico, si bien más adelante pasó a ser de preeminencia, en ese momento no pasaba de ser un prisionero con ciertos privilegios que, para colmo, estaba a punto de ser ejecutado. Es absurdo afirmar que Daniel estaba usando el plural de majestad.
El argumento de Bernad (prestado de otros) es más que raquítico.
b) Esdras 4:18
Este verso citado por Bernard como “prueba absoluta” del uso del plural majestuoso en la Biblia, lee así:
La carta que nos enviasteis fue leída claramente delante de mí.
Esdras 4:18 es el único ejemplo en la Biblia de construcción de un plural de majestad donde un rey está hablando. Corresponde mencionar que se trata de un texto en el idioma arameo, y como dijimos antes, ningún lingüista que se precie formaría un argumento para apoyar una construcción gramatical en hebreo, basado en un texto arameo. Además, si el plural de majestad fuera una expresión idiomática común en el hebreo, corresponde preguntarse por qué el verso termina con el singular “delante de mí”. Otro factor a tomar en cuenta es que el libro de Esdras fue escrito en 440 A.C., mientras que Génesis fue escrito unos mil años antes (recordemos que el verso en cuestión es Génesis 1:26). Aun si el ejemplo de Esdras fuera válido, no significa que el plural de majestad haya sido usado un milenio antes por Moisés.
c) 2 Crónicas 18:5
A pesar de que Bernard no usa este ejemplo, conviene que el lector esté compenetrado con este argumento antitrinitario que se promueve como “prueba” por el plural de majestad. 2 Crónicas 18:5 dice:
Entonces el rey de Israel (Acab) reunió a cuatrocientos profetas, y les preguntó: ¿Iremos a la guerra contra Ramot de Galaad, o me estaré quieto?

¿Es éste un plural de majestad en boca de un monarca de Israel? ¡De ninguna manera! Los versos anteriores dicen:
Y dijo Acab rey de Israel a Josafat rey de Judá: ¿Quieres venir conmigo contra Ramot de Galaad? Y él respondió: Yo soy como tú, y mi pueblo como tu pueblo; iremos contigo a la guerra. Además dijo Josafat al rey de Israel: Te ruego que consultes hoy la palabra de Jehová (2 Cr. 18:3-4).
A la luz del contexto, es indiscutible que el plural del verso 5 (iremos) no es un plural de majestad sino que es una referencia directa a ambos reyes, Acab y Josafat.
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

4) ¿Pronombres que simplemente concuerdan con el sustantivo Elohim?
Bernard escribe:
El uso de la forma plural en Génesis 1:26, también puede ser semejante a la forma plural Elohim en que denota la grandeza y majestad de Dios o los múltiples atributos de Dios. En otras palabras, el pronombre plural concuerda con y se sustituye por el sustantivo plural Elohim.
Este es un argumento anémico por excelencia. Si fuera como Bernard dice, ¿por qué en cientos de otros pasajes cuando ‘Elohim’ (plural) es usado, es seguido por pronombres y verbos en singular? Obviamente, el hecho de que en pasajes como Génesis 1:26 encontremos las formas plurales es indicativo de que estamos frente a algo mucho más allá de un recurso gramatical armonizado o concordante.
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

5) ¿Es Génesis 1:26 un pasaje profético?
Bernard escribe:
Aun otra explicación, es que este pasaje describe la presciencia de Dios acerca de la futura llegada del Hijo, muy semejante a los pasajes proféticos de los Salmos. Debemos darnos cuenta de que Dios no vive en el tiempo. Sus planes le son reales, aunque están en lo que nos concierne a nosotros, en el futuro. El llama las cosas que no son como si fuesen (Romanos 4:17). Para El, un día es como mil años y mil años son como un día (2. Pedro 3:8). Su plan -el Verbo- existió desde el principio en la mente de Dios (Juan 1:1). En lo que concierne a Dios, el Cordero fue inmolado antes de la fundación del mundo (1. Pedro 1:19-20; Apocalipsis 13:8). No es sorprendente que Dios pudiera transcurrir visualmente los corredores del tiempo y dirigir una declaración profética al Hijo. Romanos 5:14 dice que Adán era una figura de Aquel que había de venir, es decir, Jesucristo. Cuando Dios creó a Adán, El ya había pensado de la Encarnación y creó a Adán con aquel pensamiento en mente.
La primera reacción de un apologista cristiano al leer un párrafo como el anterior, es preguntarse, ¿será necesario refutar tal desvarío? Pero cuando reflexionamos en la falta de preparación y habilidad de análisis crítico preponderante en nuestra cultura y aun en filas cristianas, concluimos que sí se debe refutar la idea de los modalistas. En el arsenal de argumentos de los unicitarios, éste es el más absurdo de todos. Si Génesis 1:26 es un pasaje mesiánico similar al de los Salmos, ¿por qué los judíos, que reconocen los pasajes de los Salmos como mesiánicos, no reconocen Génesis 1:26 como tal? Los judíos ortodoxos sabían muy bien que el estilo literario de Génesis 1 es una narrativa histórica. Es por ello que jamás intentaron interpretar Génesis 1:26 en la descabellada forma que los unicitarios lo hacen. Por supuesto que para negar la unipluralidad de Dios, los judíos salieron con otras interpretaciones y aun con diferentes traducciones, pero nunca trataron de decir que se trataba de una declaración de Dios hecha con el futuro Mesías en mente. De acuerdo con la tradición judía, los eruditos que trabajaron en la traducción Septuaginta del hebreo al griego, unos dos siglos antes de Jesucristo, estaban muy molestos por los pronombres plurales de Génesis 1:26. Por ello es que se tomaron la libertad de cambiar “hagamos” por “haré” (“The Image of God in Man,” D.J.A. Clines, Tyndale Bulletin (1968), p. 62, referring to J. Jervell, “Imago Dei..,” Gottingen (1960), p. 75).
De la misma forma, otros comentaristas durante la historia han adulterado el texto. El rabino Ibn Ezra, de la Edad Media, en un despliegue de honestidad loable, dijo que era absurdo el intentar cambiar la forma activa “hagamos” (na’a'she) por el pasivo “es hecho” (niphal). Estos comentaristas dijeron que la frase “a nuestra imagen y semejanza” no fue dicha por Dios, sino que fue agregada por Moisés a modo de posdata (Ibn Ezra’s Commentary on the Pentateuch: Genesis (Bereshit), H. Norman Strickman and Arthur M. Silver, trans. [New York: Menorah Publishing Co., 1988], p. 43).
A la luz del registro, la evidencia histórica, contextual, literaria y exegética, la hipótesis de los unicitarios relacionada con la “presciencia de Dios acerca de la futura llegada del Hijo”, pierde toda credibilidad. La interpretación de Bernard, vale mencionar, está basada en la deficiente doctrina de que el Hijo de Dios no pre-existió antes del pesebre, aberración ésta que este autor encara en el ensayo completo de donde extractamos este artículo. Todo lo que se construye sobre una falsa base (la doctrina unicitaria del Hijo) es consecuentemente falso.
Conclusión
Corresponde aclarar que ningún trinitario basa la doctrina de la Trinidad en un solo versículo, sino en la totalidad del contexto bíblico. Los elementos de prueba para demostrar que la frase “Hagamos al hombre a nuestra imagen” (Gn. 1:26) es una referencia a una pluralidad en la Deidad son irrefutables. Los nombres y pronombres plurales aplicados a Dios como ELOHIM, ADONAI, NUESTRA, NOSOTROS, y los verbos y adjetivos plurales que detallamos en el estudio completo, muestran la silueta de la Trinidad dibujada tenue pero indeleble en el Antiguo Testamento. La doctrina luego fue revelada claramente en el Nuevo Testamento. <>
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]Continuamos analizando los argumentos a favor de la doctrina unicitaria de Dios presentados por David K. Bernard en su libro "La Unicidad de Dios", principalmente en el capítulo 7 de la obra. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Las Teofanías: un serio problema para los unicitarios [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Un tema de suma importancia en el Antiguo Testamento son las "teofanías". Como los pasajes relacionados con el tópico son numerosos, las teofanías en conjunto constituyen uno de los argumentos más firmes por la unipluralidad de la naturaleza de Dios, la Encarnación y la Deidad de Jesucristo. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El término "teofanía" proviene de dos palabras del griego - teo y epifaino - y primariamente significa la aparición de Dios en forma humana. Estas apariciones se dieron en breves períodos durante los cuales el único y verdadero Dios vino a la tierra en forma de hombre. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Como hombre Dios caminó, conversó, compartió alimentos y momentos de camaradería con otros hombres. Durante estos episodios Dios pudo ser visto, tocado y escuchado por los ojos, manos y oídos humanos. Dios se manifestó literalmente en la carne y habitó entre nosotros, El Invisible se hizo Visible y lo Inmaterial se hizo Material sin dejar de ser Deidad ni por un momento. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]La verdad de que Dios tomó forma humana en el AT prepara el camino para la Encarnación del Hijo de Dios en el NT. Es por ello que las numerosas teofanías en el AT no nos toman de sorpresa a los trinitarios. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Como dijimos antes, las teofanías son una prueba más del concepto uniplural de Dios. La doctrina de la Trinidad provee aquí la única solución a lo que parece ser una clara contradicción de la Escritura. El apóstol Juan nos dice en Juan 1:18: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]"A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer". [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]La primer parte del verso puede ser leída de la siguiente manera: "Al Padre nadie le vio jamás". La gramática del griego es tajante, se trata de un negativo universal. Nadie, en ningún momento ha visto a Dios. ¿Qué hacemos entonces con todos los pasajes que expresan que ciertos hombres han visto a Dios? Por ejemplo, el profeta Isaías testificó: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]"Entonces dije: ¡Ay de mí! Que soy muerto; porque siendo hombre inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Jehová de los ejércitos" (Isaías 6:5) (énfasis nuestro) [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El hebreo dice literalmente: "El Rey, Jehová de los ejércitos, mis ojos han visto". La incógnita se despeja cuando entendemos que es posible para una de las personas de la Deidad ser vista mientras que las otras no lo son. Juan 1:18 nos informa que nadie jamás ha visto al Padre pero sí han visto al Hijo. Si usted cree en la doctrina de la Trinidad, la contradicción desaparece. Pero si usted suscribe a la teología modalista de los pentecostales del nombre, está atrapado en un callejón sin salida. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Dios "apareció" [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]A través de la historia bíblica, Dios se le "apareció" a varios personajes bíblicos: [/FONT]
<table width="80%" align="center" border="0" cellpadding="5" cellspacing="5"><tbody><tr><td align="right" nowrap="nowrap" valign="top"> Génesis 12:7
Génesis 18:1
Génesis 26:2
Génesis 26:24
Génesis 35:1
Génesis 35:9
Génesis 48:3
Exodo 3:16
Exodo 4:5
Exodo 6:3 </td> <td align="left" nowrap="nowrap" valign="top"> Abraham
Abraham
Isaac
Isaac
Jacob
Jacob
Jacob
Moisés
Moisés
Abraham
Isaac
Jacob </td> <td width="100%" valign="top">
</td> <td align="right" nowrap="nowrap" valign="top"> Levítico 9:4
Levítico 16:2
Deuteronomio 31:15
1 Samuel 3:21
1 Reyes 3:5
1 Reyes 9:2
1 Reyes 11:9
2 Crónicas 3:1
2 Crónicas 7:12 </td> <td align="left" nowrap="nowrap" valign="top"> Aarón
Aarón
Moisés, Josué
Samuel
Salomón
Salomón
Salomón
David
Salomón </td></tr></tbody></table>
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]La palabra hebrea ra’ah significa que estas apariciones fueron manifestaciones literales de Dios en cierta clase de forma física que pudo ser vista y oída por el hombre. No se trató de visiones de la mente sino de apariciones físicas detectadas por los ojos (Génesis 18:2). La palabra ra’ah es la palabra hebrea común para describir lo que es visible a los ojos del hombre y en la conjugación hebrea niphal significa "aparecerse, presentarse, hacerse visible, ser visto" [1]. Es obvio que este tipo de apariciones fueron percibidas con los sentidos del hombre natural como la vista, el oído y el tacto. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Tomemos como ejemplo el caso de Moisés. Hubo una diferencia fundamental entre la manera como Dios daba regularmente revelaciones a los profetas y el modo como habló a Moisés. Dios se reveló a los profetas regulares (por llamarlos de algún modo) en visiones y sueños. Pero con Moisés hizo algo diferente. Leamos Números 12: 6-8: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Y él les dijo: Oíd ahora mis palabras. Cuando haya entre vosotros profeta de Jehová, le apareceré en visión, en sueños hablaré con él. No así a mi siervo Moisés, que es fiel en toda mi casa. Cara a cara hablaré con él, y claramente, y no por figuras; y verá la apariencia de Jehová. ¿Por qué, pues, no tuvisteis temor de hablar contra mi siervo Moisés? (subrayado nuestro) [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Moisés tuvo el privilegio de ver "la apariencia de Jehová" (la "forma"). Combinando ésto con el "cara a cara" y la aserción de Jehová de que no hablaría con Moisés "por figuras", concluimos que lo que vio Moisés fue una forma física y la conversación fue como de humano a humano (Ex. 33:11; Dt. 34:10) [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]¿Qué clase de "apariencia"? [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Una cara requiere una cabeza y una cabeza requiere un cuerpo, o sea la forma física de Jehová era un cuerpo humano. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Aclaración: No estamos endorsando el mormonismo. Los trinitarios no decimos que una forma física es parte de la naturaleza esencial eterna de Dios. En su esencia, Dios es espíritu y por lo tanto no tiene un cuerpo o forma (Juan 4:24; Lucas 24:39). Dios no es hombre en su Esencia o Ser (Números 23:19). [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Ya desde Génesis 3:8 vemos que Adán y Eva oyen los pasos de Jehová Dios paseándose en el huerto (pobremente traducido en la Biblia en español como "la voz de Jehová"). [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El hecho de que Adán y Eva se escondieron entre los árboles sólo tiene sentido cuando reconocemos que se ocultaron de alguien que pudo ser visto y oído. No eran tan ingenuos como para pensar que se podían escapar de la omniciencia y omnipresencia de Dios. El esconderse detrás de un árbol implica que existe algo material o físico del otro lado del árbol. El ocultamiento intencional de Adán y Eva presupone una forma física de Dios. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El texto hebreo es impactante en esta coyuntura. Esta no era la primera vez que Dios los visitaba. La palabra "paseaba" en su forma hebrea es un participio masculino singular indicando que era una costumbre de Dios el pasearse por el huerto. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El hombre moderno piensa con palabras que son puramente abstractas o mentales. El vocabulario hebreo, por el contrario, está repleto de palabras que dibujan conceptos concretos. Es por ello que al leer un texto en hebreo con el vocabulario apropiado de por medio, el texto cobra vida y revela el significado que el autor quiso darle. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El famoso comentarista Payne Smith señala: "la forma del verbo está en la conjugación reflexiva, significa "caminar por placer" [2]. El texto hebreo es contundente y no deja margen para una voz de trueno viniendo desde el cielo y asustando a Adán y Eva. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Otros autores señalan: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]"El [Jehová] viene a ellos [Adán y Eva] como un hombre a otros hombres. Esta fue la forma inicial de revelación divina. Dios conversaba con el primer hombre estando en una forma visible, como el Padre e Instructor de Sus hijos. El no adoptó este modo por primera vez después de la caída, sino que lo hizo desde el tiempo en que trajo los animales a Adán y le dio a Eva por esposa (Cap. ii. 19, 22). Este modo humano de relacionarse entre el hombre y Dios no es un mero recurso literario, sino una realidad fundamentada en la naturaleza humana, o mejor dicho, en el hecho de que el hombre fue creado a imagen de Dios." [3] [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Las conversaciones entre el hombre y Dios registradas en la Biblia son tan naturales en su estilo y contenido por la sencilla razón de que apareció, en la mayoría de las ocasiones, en forma humana y habló como los humanos hablamos unos con otros. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]La forma en que Dios habló con Caín, con Noé y otros fue tan normal que sólo pueden describir una forma física humana de Dios delante de ellos. Podemos llamar a estas apariciones con el nombre de "teofanías corpóreas". La piedra de tropiezo para los unicitarios es la idea de que Dios pudo tomar forma física antes del nacimiento de Jesús, pero eso es lo que el AT enseña. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]¿Fueron estas teofanías espejismos? ¿Fueron imágenes holográficas como las de Disneylandia? ¿Ilusionismo? ¿Hipnotismo? ¿Arte de magia? ¿Robots? Ya vimos que no, que fueron manifestaciones físicas. Si existiera tal cosa como un ADN espiritual comprobaríamos que en esas apariciones existió una correspondencia ontológica con la Deidad. El punto es que la naturaleza ontológica de Dios estuvo presente en las teofanías. Las teofanías del AT fueron materializaciones (o encarnaciones) de la Deidad con el propósito de hablar y tratar con los hombres. La Encarnación de Jesucristo en el NT fue de distinta naturaleza. El milagro en la Encarnación de Cristo no fue el hecho de que Jesús era de naturaleza divina, sino más bien la verdad de que fue también ontológicamente humano. Por ello es que la Encarnación de Cristo tuvo un propósito redentivo, i.e., requirió una correspondencia ontológica con los humanos a los efectos de cumplir con el requisito de emparentamiento para redimir al hombre caído. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Teniendo en cuenta todo lo anterior, es correcto decir que Dios fue visto en el AT. Pero si Dios es unipersonal, es decir, no existe una pluralidad en su Ser ¡el que fue visto por los personajes del AT fue nada menos que el Padre! Esto es desvastador para el modalista porque en su teología la única vez que el Padre se manifestó en forma física fue en la persona de Jesucristo. La posición modalista convierte Juan 1:18 (al Padre jamás nadie le vio) en una mentira descarada. Sólo la doctrina de la Trinidad ofrece la solución a esta aparente contradicción y desenmascara la falsa doctrina de la Unicidad de Dios. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Veamos ahora los manotazos de ahogado que da Bernard al tratar de neutralizar o anular la fuerza evidencial de algunos pasajes que los trinitarios usamos para argumentar por la unipluralidad de la naturaleza de Dios. Este es el primero: [/FONT]
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]Veamos ahora los manotazos de ahogado que da Bernard al tratar de neutralizar o anular la fuerza evidencial de algunos pasajes que los trinitarios usamos para argumentar por la unipluralidad de la naturaleza de Dios. Este es el primero: [/FONT]

  • [FONT=verdana, arial, helvetica][SIZE=-1]Aparición a Abraham [/SIZE][/FONT]
    [FONT=verdana, arial, helvetica][SIZE=-1]Génesis 18:1 dice que Jehová apareció a Abraham en las llanuras de Mamre. El versículo 2 dice que Abraham miró y vio a tres hombres ... el versículo 22 revela que dos de los "hombres" dejaron a Abraham y partieron hacia Sodoma, pero Jehová permaneció un tiempo más para hablar con Abraham. ¿Quienes eran los otros dos hombres? Génesis 19:1 dice que dos ángeles llegaron a Sodoma esa tarde. Claramente, las tres manifestaciones humanas que aparecieron a Abraham eran Jehová y dos de sus ángeles. La interpretación de algunos, es que Génesis 19:24 significa dos personas: "Entonces Jehová hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego de parte de Jehová desde los cielos." Sin embargo, esto no significa que un Jehová en la tierra le pidió a otro Jehová en los cielos que hiciera llover fuego, porque hay solamente un Jehová (Deuteronomio 6:4). Más bien, es un ejemplo de volver a declarar algo en palabras diferentes. Muchos pasajes del Antiguo Testamento expresan una idea de dos maneras diferentes, como un mecanismo literario o como un medio para enfatizar. No hay ninguna evidencia de que Dios se quedó y viajó a Sodoma para dirigir su caída después de su manifestación temporal a Abraham. La Biblia solo dice que dos ángeles fueron a Sodoma. Debemos notar que ambas declaraciones describen a Jehová estando en un solo lugar y haciendo una sola cosa: en el cielo, haciendo llover fuego. (resaltado nuestro) [5][/SIZE][/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]Bernard comete aquí varios errores. Primero, cae en la falacia del razonamiento circular, o sea, fiel a su presuposición de que no hay una pluralidad en la unidad de Dios, asegura en la premisa lo que trata de probar en la conclusión. Por ello recurre a Deuteronomio 6:4 para probar su punto. El problema es que los unicitarios nunca han podido probar su famosa doctrina de la Unicidad a partir de ese versículo, cosa de la que hablaremos más adelante. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Segundo, Bernard displicentemente dice que la repetición de "Jehová" en Génesis 19:24 es sólo un mecanismo literario o una forma de enfatizar algo. Esta es una explicación carente de apoyo más allá de la imaginación de Bernard, ya que: [/FONT]

  1. [FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]
    [*]Moisés contrasta la tierra con el cielo. Nadie puede negar que ambos se yuxtaponen. Es obvio que los dos Jehová son parte del contraste. Así como los cielos no pueden interpretarse como una repetición de la tierra, tampoco el segundo Jehová puede ser interpretado como una repetición del primero.
    [*]No hay ningún ejemplo en el Pentateuco donde Moisés use la repetición como recurso para enfatizar una narración. Eso no fue parte de su estilo literario.
    [/FONT]
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]Tercero, cuando Bernard dice que "No hay ninguna evidencia de que Dios se quedó y viajó a Sodoma para dirigir su caída después de su manifestación temporal a Abraham", no está en lo correcto. Es obvio que nunca leyó Génesis 18:21, donde Jehová dice a Abraham: "descenderé ahora (a Sodoma y Gomorra), y veré si han consumado su obra según el clamor que ha venido hasta mí... " ¿No es esta suficiente evidencia, señor Bernard? [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Queremos mencionar en breve y al pasar, que los unicitarios en algunas ocasiones tienen tendencia a seleccionar argumentos pobres o débiles, o simplemente inválidos, que los trinitarios en el pasado han formulado. Julio César Clavijo, por ejemplo, escribe: [/FONT]

  • [FONT=verdana, arial, helvetica][SIZE=-1]La "teología" trinitaria ha utilizado el pasaje de Génesis 18, en el cual aparecen tres varones que visitan a Abraham, para asegurar que esos varones eran las tres supuestas personas de la trinidad. [6] [/SIZE][/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]Pasemos por alto el hecho de que Clavijo pone la palabra "teología" entre comillas sin ninguna clase de justificación gramatical (su giro pretende ser irónico), y consideremos su argumento. Es cierto lo que Clavijo dice acerca de escritores trinitarios en el pasado usando la imagen de los tres hombres para representar la Trinidad. Esta interpretación no tiene base bíblica ninguna. Yo deseo señalar a los unicitarios que refutar un argumento débil no es equivalente a refutar la Trinidad, y mucho menos a probar que la doctrina unicitaria es verdad. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Cerramos este punto de la misma forma que finalizamos nuestro artículo en las páginas detalladas más arriba: El contexto, la evidencia textual, el lenguaje, la estructura gramatical y la evidencia histórica han emitido su veredicto hace ya mucho tiempo. El Jehová que habló con Abraham y luego con Lot, fue Jesucristo en forma humana. Fue una aparición física pre-encarnación de la segunda Persona de la Trinidad. Teniendo en cuenta que ningún trinitario pretende demostrar la Trinidad basado en un solo versículo, sino en la evidencia acumulativa del testimonio de la Escritura, es bueno recordar que Génesis 19:24 debe ser presentado junto con otros pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento, que una vez armonizados, son conclusivos respecto a la pluralidad de personas en la unidad de la Deidad. Podemos estar seguros de que Génesis 19:24, a la luz del contexto que le precede, es uno de los textos que más ha irritado a los antitrinitarios hasta el presente, y eso es bueno. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El Angel de Jehová [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Veamos a continuación la forma en que Bernard pasa a analizar el concepto del Angel de Jehová: [/FONT]

  • [FONT=verdana, arial, helvetica][SIZE=-1]EL ANGEL DE JEHOVA [/SIZE][/FONT]
    [FONT=verdana, arial, helvetica][SIZE=-1]Muchos pasajes que describen una visitación del Angel de Jehová, también indican que el ángel era realmente una manifestación de Jehová mismo. Esto no es ningún problema; es fácil que el Dios singular se manifieste en forma angelical. (resaltado nuestro) [7] [/SIZE][/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]Veamos otra cita relacionada: [/FONT]

  • [FONT=verdana, arial, helvetica][SIZE=-1]En algunas citas bíblicas (no todas) el Ángel de Jehová es una teofanía o manifestación del único Dios. Ningún hombre ha visto a Dios en todo su esplendor y gloria máximas (Éxodo 33:20, 1. Timoteo 6:16), pero él sí se ha manifestado al hombre por medio de algunas formas visibles. Dentro de las diversas maneras en que Dios se ha hecho visible a la humanidad, está su manifestación como ángel. (resaltado nuestro) [8] [/SIZE][/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]El lenguaje usado por Bernard es desorientador, por no llamarlo fraudulento. El sabe que Dios nunca se ha manifestado como un ángel. La palabra hebrea para describir al Angel de Jehová es malak, y significa "mensajero", no "ángel" per se. Cualquiera que entrega un mensaje es llamado malak en el lenguaje hebreo. Es en este sentido que la palabra es usada centenares de veces en el AT. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Si la palabra malak sólo significa "mensajero" ¿de dónde salió la palabra "ángel"? El error ocurrió durante la Edad Media; la palabra griega angelos fue usada en la Septuaginta como la traducción de malak, ya que también significaba "mensajero". Esta fue una traducción correcta del hebreo al griego. Lamentablemente, las traducciones al latín transcribieron la palabra angelos como angelus, y sucesivas traducciones al español y otros idiomas conservaron la palabra "ángel" en lugar de usar la palabra "mensajero". La palabra angelus en algunas ocasiones fue traducida "mensajero", lo que demuestra que los traductores conocían el verdadero significado del término. Por ejemplo, en Mateo 11:10 dice: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]"Porque éste es de quien está escrito: He aquí yo envío mi mensajero delante de tu faz, el cual preparará tu camino delante de ti." [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El verso habla de Juan el Bautista. La palabra angelos es correctamente traducida "mensajero" ya que Juan trajo un mensaje de parte de Dios a los hombres. Desafortunadamente los traductores no fueron consecuentes a través de la Escritura, y es por ello que hoy en día la palabra "ángel" acarrea toda clase de ideas equivocadas e imágenes mentales ridículas. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Sabiendo esto podemos decir con total certidumbre que las palabras de Bernard, "Dentro de las diversas maneras en que Dios se ha hecho visible a la humanidad, está su manifestación como ángel", tienen el objetivo de confundir al lector. Dios nunca se manifestó como un ángel en el sentido ontológico, es decir, una criatura del orden angelical. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Veamos qué más dice Bernard sobre el Angel de Jehová: [/FONT]

  • [FONT=verdana, arial, helvetica][SIZE=-1]Unos cuantos pasajes describen al ángel de Jehová como un ser aparte de Jehová. Entonces, estos pasajes deben referirse a un ángel literal, a pesar de lo que el "ángel de Jehová" sea en otros pasajes. En verdad, es posible interpretar el significado de la mayoría (y algunos dicen que todos) de los pasajes que mencionan el "ángel de Jehová" como un ángel literal y no como una manifestación de Dios. [9] [/SIZE][/FONT]
    [FONT=verdana, arial, helvetica][SIZE=-1]Desde este punto de vista, los pasajes que atribuyen al ángel hechos de Jehová, no significan que el ángel es Jehová mismo. Más bien, significan que Jehová llevó a cabo aquellos hechos al delegarlos a un ángel. Por ejemplo, Jehová habló o Jehová apareció al enviar a un ángel para hablar o aparecer. Entonces hay dos maneras de explicar los pasajes que mencionan el "ángel de Jehová" de una manera que es consistente con un solo Dios. Primeramente, podemos concordar que el ángel de Jehová es una manifestación de Dios en algunos pasajes, pero solamente es un ángel en los pasajes que claramente describen a dos seres. (subrayado nuestro) [10] [/SIZE][/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]Por lo menos Bernard reconoce que "unos cuantos pasajes" describen al Angel de Jehová como un personaje distinto a Jehová. Eso ya es un adelanto, pero fiel a su presuposición de que Jehová no puede ser un ente uniplural, de inmediato concluye que este personaje "debe" ser un ángel literal, y acto seguido alucina que así es en "la mayoría" de los casos. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Para demostrar su error vamos a mencionar un solo caso. [/FONT]
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]Para demostrar su error vamos a mencionar un solo caso. Se trata de la primer referencia bíblica explícita al "Mensajero de Jehová" (ángel de Jehová) en Génesis 16:7-14. Luego de que Agar quedó embarazada de Abraham, Sarai se puso celosa y comenzó a tratarla mal, por lo cual Agar huyó al desierto: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] 7 Y la halló el ángel de Jehová junto a una fuente de agua en el desierto, junto a la fuente que está en el camino de Shur.
8 Y le dijo: Agar, sierva de Sarai, ¿de dónde vienes tú, y a dónde vas? Y ella respondió: Huyo de delante de Sarai mi señora.
9 Y le dijo el ángel de Jehová: Vuélvete a tu señora, y ponte sumisa bajo su mano.
10 Le dijo también el ángel de Jehová: Multiplicaré tanto tu descendencia, que no podrá ser contada a causa de la multitud.
11 Además le dijo el ángel de Jehová: He aquí que has concebido, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Ismael, porque Jehová ha oído tu aflicción.
12 Y él será hombre fiero; su mano será contra todos, y la mano de todos contra él, y delante de todos sus hermanos habitará.
13 Entonces llamó el nombre de Jehová que con ella hablaba: Tú eres Dios que ve; porque dijo: ¿No he visto también aquí al que me ve?
14 Por lo cual llamó al pozo: Pozo del Viviente-que-me-ve. He aquí está entre Cades y Bered.
[/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Primera cosa a notar: Agar entró en conversación con un hombre (el mensajero de Jehová). No existe nada en el contexto que indique que ella habló con un ser etéreo. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Segundo, en el verso 10, el Mensajero dice: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Multiplicaré tanto tu descendencia, que no podrá ser contada a causa de la multitud. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Este hombre dice que él va a hacer algo que sólo Dios puede hacer. La promesa de este hombre es reminiscente de la promesa que Jehová hizo a Abraham en Génesis 15:5. La Deidad de este hombre es irrefutable, ninguna criatura puede hablar con tales palabras. Acto seguido vemos que en el verso 11, la Persona divina que está hablando con Agar en la tierra hace mención de la Persona divina que está en el cielo: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]... porque Jehová ha oído tu aflicción. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El unicitario, a estas alturas, puede reaccionar diciendo que este verso prueba que el que habla con Agar no es Jehová, por lo tanto este pasaje no presenta a dos Jehová en la narrativa. Por supuesto que esta deducción sería apresurada ya que en el verso 13, Agar deja bien clara la identidad del Mensajero que habla con ella: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Entonces llamó el nombre de Jehová que con ella hablaba: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El hebreo dice literalmente: "Entonces ella exclamó el nombre de Jehová, el que hablaba con ella". Notemos que Moisés, el autor de Génesis, se esmera por aclarar que Agar llamó Jehová al personaje que "hablaba con ella". ¿Por qué hizo esto Moisés? Para distinguir a este Jehová de otro Jehová mencionado en el verso 11. Esto es demostrado más allá de toda duda por lo que Agar continúa diciendo: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Tú eres Dios que ve; porque dijo: ¿No he visto también aquí al que me ve? [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El hebreo dice literalmente: "Tú, Elohim, me ves. Porque ella dijo: "¿Yo (aún) estoy aquí (viva), habiendo visto al que me ha mirado?" Vemos aquí que Agar identifica al hombre que habla con ella como Elohim. A pesar de que el texto hebreo es inconvencional, es obvio que Agar está asombrada o perpleja de que aun está con vida luego de haber visto a Dios (el que la está mirando a ella). Agar supo que estaba frente a Dios en la carne, en forma humana. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El verso 14 reafirma el hecho de que Agar habló con Dios; ella nombró el oasis en memoria de Dios. El Mensajero que habló con Agar no solamente traía un mensaje de Jehová, sino que también era Jehová. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Vemos de esta manera que las ideas de Bernard en cuanto al Angel de Jehová son aberrantes. En este pasaje que hemos visto, el Angel de Jehová es mencionado junto con otro Jehová claramente distinto. Es imposible decir que el Mensajero de Jehová en este pasaje es un "ángel literal" como dice Bernard. Ningún ángel habla en primera persona como si fuera Jehová ni tampoco tiene los atributos de Jehová tal como los tiene el Hombre que habló con Agar. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Una última observación en este tópico: los unicitarios no se muerden la lengua para decir que en ciertas ocasiones el Angel de Jehová, a pesar de ser un ángel, habla como si fuera Dios, de acuerdo a la costumbre de la cultura. El argumento es una bicicleta con ruedas cuadradas ya que ningún ángel puede hablar en primera persona usando el Divino "Yo" sin cometer una blasfemia. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El Angel de Jehová en las visiones de Zacarías [/FONT]
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]El Angel de Jehová en las visiones de Zacarías [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Pasemos ahora a estudiar el análisis que hace Bernard para demostrar que el ángel de Jehová en las visiones de Zacarías no es de naturaleza divina, i.e., una segunda persona con la naturaleza y atributos de Dios. ¿Por qué los unicitarios se esmeran en interpretar las primeras visiones del libro de Zacarías de forma que favorezcan su teología? La respuesta está en que éstas presentan al Angel de Jehová como una persona diferente de Jehová. Teniendo en cuenta que muchas teofanías anteriores describen al Angel de Jehová como un ser de igual naturaleza y atributos que Jehová, la conclusión inevitable es que existe más de una persona en la esencia de la Deidad. Por ello es que los unicitarios, fieles a su teología que niega la pluralidad en la unidad de la Deidad, dicen que en las teofanías corpóreas el que se manifestó fue el Padre. Pero como ya vimos, de acuerdo con Juan 1:18 nadie jamás ha visto al Padre, lo que constituye una derrota humillante para la teología unicitaria. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Veamos ahora cómo Bernard detalla, en su libro La Unicidad de Dios, las visiones de los capítulos 1, 2 y 3 de Zacarías para concluir que el ángel de Jehová mencionado en la visiones es simplemente un ángel más y no el mismo de previas apariciones: [/FONT]

  • [FONT=verdana, arial, helvetica][SIZE=-1]Los pasajes más complejos que se relacionan con el ángel de Jehová se encuentran en Zacarías. Zacarías 1:7-17 describe una visión vista por el profeta. En la visión, él vió entre los mirtos a un hombre en un caballo alazán. Un ángel empezó entonces a hablarle a Zacarías. El hombre entre los mirtos fue identificado como el ángel de Jehová. Se presume que era el ángel que hablaba con Zacarías, aunque algunos piensan que dos ángeles estaban presentes. En todo caso, el ángel de Jehová habló con Jehová y Jehová le respondió (versículos 12-13), comprobando entonces que el ángel de Jehová no era Jehová, por lo menos en este pasaje. Entonces, el ángel que hablaba con Zacarías proclamó lo que Jehová había dicho (versículos 14-17). Entonces, el ángel no era Jehová; más bien, actuaba simplemente como un mensajero y repetía lo que Jehová había dicho. [11][/SIZE][/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]Análisis nuestro: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Por más que Bernard "presuma" que sólo hay un ángel en la visión de Zacarías 1:7-17, una lectura cuidadosa muestra 4 personajes perfectamente distinguibles, y dos de ellos son ángeles: [/FONT]

  1. [FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]
    [*]Zacarías mismo (v.7).
    [*]Un hombre (un "varón") montado en un caballo alazán cabalgando entre los mirtos (v.8). Este hombre es identificado como "el Angel de Jehová" (v.11).
    [*]Un ángel oficiando de intérprete (v.9).
    [*]Jehová (v.12,13)
    [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]Cosas a tener en cuenta: [/FONT]

  1. [FONT=verdana, arial, helvetica]
    [*]Cuando Zacarías pregunta acerca del significado de la visión, el ángel-intérprete se apresta a dar la explicación pero es el hombre entre los mirtos es el que toma la palabra para dar él mismo la explicación.
    [*]Los jinetes que cabalgaban detrás del Angel de Jehová (v.8) son ángeles que fueron enviados a recorrer la tierra y que reportan directamente al Angel de Jehová (el varón entre los mirtos) (v.11).
    [*]Ambos puntos anteriores implican que el ángel/hombre/Mensajero de Jehová entre los mirtos tiene una jerarquía superior al ángel interpreter.
    [*]Es el Angel de Jehová (el hombre entre los mirtos el que intercede ante Jehová por el pueblo de Judá.
    [*]Intercesión es un ministerio constante de la 2da. persona de la Trinidad.
    [*]No existe razón ninguna para negar o dudar que el Angel de Jehová en Zacarías no es el mismo de las teofanías corpóreas en la Biblia.
    [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]En realidad no importa cuántas piruetas haga Bernard para despitar al lector, en el final tiene que confrontarse con la cuarta visión de Zacarías donde la Deidad del Angel de Jehová y la presencia de otra persona llamada Jehová son innegables. Veamos el texto bíblico: [/FONT]
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]En realidad no importa cuántas piruetas haga Bernard para despitar al lector, en el final tiene que confrontarse con la cuarta visión de Zacarías donde la Deidad del Angel de Jehová y la presencia de otra persona llamada Jehová son innegables. Veamos el texto bíblico: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]1 Me mostró al sumo sacerdote Josué, el cual estaba delante del ángel de Jehová, y Satanás estaba a su mano derecha para acusarle.
2 Y dijo Jehová a Satanás: Jehová te reprenda, oh Satanás; Jehová que ha escogido a Jerusalén te reprenda. ¿No es éste un tizón arrebatado del incendio?
3 Y Josué estaba vestido de vestiduras viles, y estaba delante del ángel.
4 Y habló el ángel, y mandó a los que estaban delante de él, diciendo: Quitadle esas vestiduras viles. Y a él le dijo: Mira que he quitado de ti tu pecado, y te he hecho vestir de ropas de gala.
5 Después dijo: Pongan mitra limpia sobre su cabeza. Y pusieron una mitra limpia sobre su cabeza, y le vistieron las ropas. Y el ángel de Jehová estaba en pie.
6 Y el ángel de Jehová amonestó a Josué, diciendo:
7 Así dice Jehová de los ejércitos: Si anduvieres por mis caminos, y si guardares mi ordenanza, también tú gobernarás mi casa, también guardarás mis atrios, y entre éstos que aquí están te daré lugar.
8 Escucha pues, ahora, Josué sumo sacerdote, tú y tus amigos que se sientan delante de ti, porque son varones simbólicos. He aquí, yo traigo a mi siervo el Renuevo.
9 Porque he aquí aquella piedra que puse delante de Josué; sobre esta única piedra hay siete ojos; he aquí yo grabaré su escultura, dice Jehová de los ejércitos, y quitaré el pecado de la tierra en un día.
[/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Veamos ahora el comentario de Bernard sobre este pasaje: [/FONT]

  • [FONT=verdana, arial, helvetica][SIZE=-1]Zacarías 3:1-10 presenta otra situación. Primeramente, Josué estaba delante del ángel de Jehová y delante de Satanás (versículo 1). "Y dijo Jehová a Satanás: Jehová te reprenda" (versículo 2). La explicación más fácil de este pasaje, es decir que el profeta escribió "dijo Jehová" significando que Jehová lo dijo por medio del ángel. Es por esto que las palabras habladas eran "Jehová te reprenda" en vez de "yo te reprendo". En segundo lugar, el ángel empezó a hablarle a Josué como si el ángel fuera Dios (versículos 3-4). Quizás la explicación más fácil es que el ángel era un mensajero que transmitía la palabra de Dios. Finalmente, el pasaje describe claramente al ángel como un mensajero de Dios y no como Dios mismo, porque el ángel comenzó a usar la frase "dice Jehová" (versículos 6-10). [12][/SIZE][/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]Nuestro análisis: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Bernard otra vez cae en la liviandad con que los unicitarios tratan con el texto bíblico. Comencemos identificando al revelador de la visión. De acuerdo al contexto éste puede ser el ángel intérprete mismo (cf. 1:20), o de lo contrario Jehová. Bernard dice que "Josué estaba delante del ángel de Jehová y delante de Satanás", pero eso no es lo que el texto dice. El texto dice que Josué estaba delante del ángel de Jehová (v.1). La expresión es semejante a "delante de Jehová", un aforismo o designación técnica del ministerio sacerdotal. Esto sitúa la escena en el templo de Jerusalén y de por sí atribuye semánticamente Deidad al ángel/mensajero de Jehová. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Satanás estaba a la mano derecha del ángel. La mano derecha era el lugar del acusador conforme a la ley (Sal. 109:5). Esto le da a la escena un carácter parcialmente judicial. La escena describe, a grandes rasgos, a Satanás acusando a Israel y al Angel de Jehová defendiéndolo. Estos roles de fiscal y abogado son reminiscentes de los pasajes del NT que describen a Satanás como el acusador (Ap. 12:10) y a Jesucristo como nuestro abogado delante del Padre (1 Jn. 2:1). Vemos aquí otra similitud entre el Angel de Jehová y Jesucristo. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Además, es demasiado claro que el que habla en el v.2 es el mismo Angel de Jehová, no es simplemente un ángel. El texto, además, deja en claro que el Angel de Jehová del v.1 es llamado Jehová en el v.2 (tercer y concluyente elemento de prueba para demostrar la Deidad del Angel de Jehová). También es irrefutable que en el v.2 hay dos personajes llamados Jehová, prueba de la pluralidad en la Deidad. [/FONT]
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]Además, es demasiado claro que el que habla en el v.2 es el mismo Angel de Jehová, no es simplemente un ángel. El texto, además, deja en claro que el Angel de Jehová del v.1 es llamado Jehová en el v.2 (tercer y concluyente elemento de prueba para demostrar la Deidad del Angel de Jehová). También es irrefutable que en el v.2 hay dos personajes llamados Jehová, prueba de la pluralidad en la Deidad. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]La explicación de Bernard diciendo que "La explicación más fácil de este pasaje, es decir que el profeta escribió "dijo Jehová" significando que Jehová lo dijo por medio del ángel", carece de sentido ante la evidencia textual. El hebreo es pristino en el paralelismo entre el ángel de Jehová del v. 1 y Jehová al comienzo del v.2. Como nota adicional, digamos que los Testigos de Jehová reconocen esto y su Traducción del Nuevo Mundo, a los efectos de eliminar el paralelismo, entrega el el verso 2 de la siguiente manera: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]"Entonces [el ángel de] dijo a Satanás: Jehová te reprenda ... .." [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Nótese que agregan entre corchetes las palabras "el ángel de" a los efectos de que el lector no se dé cuenta de que existen dos personas llamadas Jehová en el pasaje. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Bernard mismo reconoce que "el ángel empezó a hablarle a Josué como si el ángel fuera Dios (versículos 3-4)", pero esto es perfectamente armonizante con la doctrina de la Trinidad, la cual enseña que el Angel de Jehová es Jesucristo. Como la Segunda Persona de la Trinidad, Jesucristo puede hablar como si fuera Dios porque comparte los mismos atributos y naturaleza del Padre, o sea, es Dios. Una vez más, recordemos a Bernard que ningún ángel puede cometer la blasfemia de hablar en primera persona como "si el ángel fuera Dios" (palabras de Bernard) [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Finalmente, Bernard dice que "el pasaje describe claramente al ángel como un mensajero de Dios y no como Dios mismo, porque el ángel comenzó a usar la frase "dice Jehová" (versículos 6-10) . Este argumento es inválido ya que en la Trinidad es perfectamente lógico que el mensajero de Jehová pueda decir "Así dice Jehová" en referencia a la primer persona de la Trinidad (el Padre). No existe contradicción ninguna. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Cerramos este punto señalando otra prueba por la Deidad del Angel de Jehová y su identificación como Jesucristo en la visión de Zacarías, y ésta se encuentra en el verso 4: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Y habló el ángel, y mandó a los que estaban delante de él, diciendo: Quitadle esas vestiduras viles. Y a él le dijo: Mira que he quitado de ti tu pecado, y te he hecho vestir de ropas de gala. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Observe el amigo lector que el Angel de Jehová ha quitado el pecado del sacerdote Josué, quien representa simbólicamente al pueblo de Israel. No se necesita elaborar mucho para el buen entendedor. ¿Quién otro más que Dios en la persona de Jesucristo puede quitar el pecado (Jn. 1:29; 1 Jn. 3:5)? [/FONT]
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]Observe el amigo lector que el Angel de Jehová ha quitado el pecado del sacerdote Josué, quien representa simbólicamente al pueblo de Israel. No se necesita elaborar mucho para el buen entendedor. ¿Quién otro más que Dios en la persona de Jesucristo puede quitar el pecado (Jn. 1:29; 1 Jn. 3:5)? [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]La palabra "echad" (uno) [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]A estas alturas conviene recordar que los trinitarios creemos que existe sólo un Dios, pero que en la esencia o naturaleza de ese único Dios existen 3 personas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Estos tres comparten la misma esencia, los mismos atributos y constituyen, hablando en términos lógicos, el único Dios. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Si los autores de la Biblia creían que Dios era multipersonal es obvio que habrían escrito de una forma que transmitiera ese concepto a sus lectores. Por otra parte, si los autores de la Biblia fueron unicitarios (por llamarlos de algún modo) debieron haber escrito en cierta forma que indicara la idea. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Lo indicado es examinar el Antiguo Testamento para ver si el lenguaje utilizado por sus autores, y el Espíritu Santo ultimadamente, favorece una de las dos posiciones. ¿Existe en el hebreo alguna palabra que describa perfectamente el concepto de Dios como un ser unipersonal, o sea un "uno" absoluto sin posibilidades de definir una unidad compuesta? Sí existe, es la palabra yachid. Esta palabra describe un ser absolutamente solitario. Se usa en el Salmo 68:6 y es traducida como "solitario" en algunas versiones bíblicas. La palabra "echad" o "ejad", a diferencia de "yachid", expresa el concepto de una unidad compuesta y existen en el AT muchos ejemplos que no vamos a citar ya que los unicitarios reconocen la existencia y la definición de la palabra. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Los unicitarios esperarían encontrar la palabra "yachid" para describir a Dios, especialmente en la declaración monoteísta por excelencia, Deuteronomio 6:4: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Oye, Israel, Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Sin embargo, la palabra que se usa en Deuteronomio 6:4 no es la que desearían ver los unicitarios, es "ejad" o "echad". [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Shemá Yisrael, YHWH Eloyhenu, YHWH Ejad. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Es obvio que "echad" es la palabra que un trinitario esperaría encontrar al leer el pasaje, ya que ésta define a una unidad compuesta o unificada. Si los autores de la Biblia creían en un Dios uniplural, la única palabra que podían usar para transmitir el concepto era precisamente "echad". No existe en el hebreo otra palabra para proyectar la noción. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Pero ¿Cómo puede ser esto si los judíos hoy rechazan la doctrina de la Trinidad? La explicación es sencilla y viene en las palabras del destacado experto en hebreo, David Cooper: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Antes de los días de Moisés Maimonedes, la unidad de Dios era expresada por "echad", palabra que como ha sido probado más allá de cualquier duda tiene el significado primario de una unidad compuesta. Maimonedes, quien estructuró los trece artículos de fe, en el segundo habla de la unidad de Dios usando "yachid", término que nunca fue usado en el AT para expresar la unidad de Dios. Partiendo de este hecho es evidente que una nueva idea fue inyectada dentro de la confesión cuando se sustituyó "echad" por "yachid", palabra que en todos los pasajes acarrea la idea de unicidad en el sentido absoluto. A partir de entonces, desde los días Maimonedes se impuso una interpretación diferente sobre este importantísimo pasaje. [13] [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Como vemos, ante la evidencia lingüística todos los reclamos unicitarios se derrumban como castillos de arena.[/FONT]
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]Como vemos, ante la evidencia lingüística todos los reclamos unicitarios se derrumban como castillos de arena. Con sus todas sus interpretaciones maniobreras, los unicitarios no hacen más que poner en duda la inspiración verbal y plenaria de la Biblia. Si los lenguajes y las palabras tienen sentido y transmiten pensamientos y nociones, estos deben ser respetados. De lo contrario hemos perdido la capacidad de comunicarnos. Corresponde preguntarse por qué los autores de la Biblia, bajo la inspiración del Espíritu Santo, escogieron la palabra "echad" para describir la unicidad de Dios. ¿Fue una distracción del Espíritu de Dios? De la misma forma sucede con la palabra "Elohim" y muchas otras instancias sobre las cuales hemos comentado en la primera parte del ensayo. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Conclusión [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El material desarrollado es suficiente para comprobar que la doctrina unicitaria de Dios es de carácter pronunciadamente herético. Por contrapartida, el material expuesto en este trabajo es irrefutable en cuanto a la pluralidad de personas en la unidad de la Deidad. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Las teofanías fueron en su mayoría apariciones físicas en forma humana. Las conversaciones entre Dios y el hombre registradas en la Biblia son muy naturales en estilo y contenido por la razón de que Dios apareció en forma humana, y habló con la gente de la forma que los humanos hablamos entre nosotros. Es por ello que no hay nada extraño, peculiar o misterioso en las conversaciones de Dios con Adán, Noé, Abraham, etc. Estos hablaron con alguien a quien podían ver, tocar y oir. En ocasiones se nos dice directamente que alguien estaba hablando con un Dios-Hombre que era visto y oído (Gn. 18:17-33). Otras veces no se nos dice, pero el ritmo fluido y natural de las conversaciones revela que los humanos no estaban hablando con una entidad invisible (Gn.18:22). La pesadumbrosa y sombría conversación registrada en Génesis 3:9-19 entre Dios y el hombre apenado por el pecado, presupone que estaban hablando entre ellos porque ambos se veían y escuchaban en el sentido más natural. Lo mismo sucede en la escena de Dios hablando con Caín y la forma en que Dios instruyó a Noé para que construyera el arca. Los unicitarios tratan de evitar este tópico a toda costa porque es gravemente detrimental para su teología. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El tema del Angel de Jehová es similar. El Mensajero de Jehová no fue ni más ni menos que Jehová en forma humana y aparece en varios pasajes junto a otro personaje llamado Jehová. Esto es desvastador para la posición "sólojesuista". Cuando la ecuación incluye a Juan 1:18, los unicitarios no pueden decir que el ángel de Jehová es una manifestación del Padre porque al Padre nadie lo vio jamás. El impacto de esta verdad tratan de atemperarlo con la idea de que estas apariciones fueron manifestaciones "nada más". La idea se derrumba porque una manifestación siempre debe ser, por definición, una extensión de la misma naturaleza del manifestado. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Otra forma en que diluyen la fuerza de las apariciones consiste en meter en la misma bolsa las teofanías corpóreas o personales con otras manifestaciones de la presencia de Dios como una columna de humo, una nube, un torbellino, fuego, una roca, terremotos y sonidos de trompeta. Han reducido a Dios a la más horrenda trivialidad. [/FONT]
<hr width="50%">
 
Re: ¿ Con quien hablo DIOS en Genesis 1:26 ?

[FONT=verdana, arial, helvetica]Uno de los versículos más reveladores de la Biblia lo encontramos en Génesis 19:24, sobre el final de la historia que concluye con el juicio divino sobre Sodoma y Gomorra: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Entonces Jehová hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego de parte de Jehová desde los cielos (Génesis 19:24). [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El verso es una especie de grand finale a la narración que le precede, la cual es en sí misma, vívida y llena de valor didáctico respecto a la naturaleza del Dios de la Biblia. Es obvio que en el verso existen dos personas llamadas Jehová. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]A los efectos de captar el impacto del texto en toda su fuerza, es necesario retroceder a los eventos que le preceden. Recomendamos, de aquí en adelante, que el lector abra su Biblia en Génesis, capítulo 18, para poder seguir el razonamiento a continuación. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Estando sentado a la puerta de su tienda, Abraham recibe la visita inesperada de tres individuos. Uno de ellos era Jehová en forma humana (Génesis 18:1). Los otros dos eran ángeles. Como tales los identifica el narrador, Moisés, en Génesis 19:1. El texto hebreo indica claramente que los dos ángeles que visitaron a Lot eran los dos "varones" que acompañaban a Jehová (que también es descrito como un varón) durante la visita a Abraham. Génesis 18:22 confirma más allá de toda especulación que los tres varones eran: uno, la aparición humana de Jehová; y los otros dos, ángeles. En Génesis 18:13, uno de los tres varones es finalmente identificado como el Jehová que apareció en el versículo 1. De ahí adelante, este tercer hombre habla en primera persona. Este hombre no puede ser simplemente otro ángel. Ningún ángel puede hablar en primera persona, o sea, usar el Divino YO sin cometer una blasfemia. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]La apariencia (forma) de Jehová es de un hombre (Génesis 18:2). Tenemos aquí una persona que es "Dios" y "hombre" al mismo tiempo. La conversación entre Abraham y el hombre llamado Jehová es natural y fluye libre de obstáculos porque ambos están hablando cara a cara. Pero ... . ¡no puede ser! ¿Acaso no dice Juan 1:18 que nunca nadie ha visto al Padre? Entonces, el que apareció a Abraham no puede ser el Padre. Tiene que ser otra persona de la Deidad. ¿Jesucristo quizá? Tomando en cuenta un sin número de pasajes que confirman la existencia de una pluralidad en la Deidad en el Antiguo Testamento, la lógica nos lleva a concluir que sí, el Jehová que se apareció a Abraham fue Jesucristo. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Este personaje es el que en Génesis 18:17-20 anuncia que Jehová va a destruir las ciudades de Sodoma y Gomorra. Es este personaje llamado Jehová él también, el que dice que va a descender a Sodoma. Es este personaje el que en Génesis 19:21 habla con Lot y le da a entender claramente que él recibe y contesta oraciones. Sólo Jehová puede hacer eso. Vemos entonces como toda la narrativa nos prepara para la tremenda revelación de Génesis 19:24: Entonces Jehová hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego de parte de Jehová desde los cielos. El verso expresa que hay dos personas llamadas Jehová responsables por la destrucción de ambas ciudades. El texto es cristalino. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Ataques antitrinitarios al texto de Génesis 19:24 [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]1. El peligro de las versiones bíblicas deshonestas [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Durante un debate que tuvimos contra un modalista, éste trató de usar la Versión Reina Valera 1995 (RV 1995), la cual entrega el versículo de la siguiente manera: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Entonces Jehová hizo llover desde los cielos azufre y fuego sobre Sodoma y sobre Gomorra. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Vemos aquí que esta versión, RV 1995, de cuestionable reputación, elimina la mención del segundo Jehová. Otras versiones con pesado bagaje modernista o liberal también lo hacen. Por ejemplo, la Biblia Dios Habla Hoy, traduce el pasaje: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]El Señor hizo llover fuego y azufre sobre Sodoma y Gomorra. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]La Biblia Latinoamericana, una versión de autores o traductores católicos simpatizantes de Marx, lee así: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Entonces Yavé hizo llover del cielo sobre Sodoma y Gomorra azufre ardiendo que venía de Yavé. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Tristemente, la Nueva Versión Internacional (NVI) también cae en el mismo error: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Entonces el Señor hizo que cayera del cielo una lluvia de fuego y azufre sobre Sodoma y Gomorra. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Felizmente, las mejores versiones mantienen la traducción en forma correcta mostrando que el verso menciona a dos personas llamadas Jehová. Curiosamente, los Testigos de Jehová en su Traducción del Nuevo Mundo, la versión bíblica más distorsionada en existencia, menciona dos veces a Jehová pero con la salvedad de que usan deshonestamente las comas para no quedar en evidencia de que existen dos Jehová, lo cual destruiría toda su teología. Ellos traducen el verso así: [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Entonces Jehová hizo llover azufre y fuego desde Jehová, desde los cielos, sobre Sodoma y sobre Gomorra. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Observe el lector el uso arbitrario de las comas, las cuales comunican la idea de que se trata de una repetición de la expresión anterior, o sea, que "desde Jehová" es otra forma de decir "desde los cielos." Es evidente la mala intención para proteger sus postulados teológicos. Pero el punto que quiero destacar es que no tuvieron más remedio que dejar en el texto la doble mención de Jehová, y esto se debe a que la evidencia de los manuscritos hebreos no deja lugar a duda de la repetición. La estructura gramatical del versículo no concede oportunidad para la traducción arbitraria de la Reina Valera 1995. Esto a su vez, muestra que las versiones que citamos anteriormente están en el error y que ese error no es involuntario, sino que es parte de una agenda. Si los Testigos de Jehová, los peores enemigos de la Trinidad, no eliminan las dos menciones del nombre sagrado, ¿por qué lo hacen las versiones citadas? Sólo podemos concluir que las versiones han sido influenciadas por el modernismo teológico. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]2. ¿Enfasis poético? [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]La repetición del nombre Jehová tampoco es un énfasis poético ni una repetición común en la literatura judía, como el mismo modalista que debatió con nosotros trató de argumentar cuando se le derrumbó la credibilidad de la RV 1995. La repetición, por el contrario, no sólo es coherente con el contexto (como ya demostramos) sino que constituye una pieza imprescindible del relato. Por ende, el argumento de que la mención del segundo Jehová es de naturaleza enfática es invalidado por las siguientes razones: [/FONT]

  1. [FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]
    [*]Moisés contrasta la tierra con el cielo. Nadie puede negar que ambos se yuxtaponen. Es obvio que los dos Jehová son parte del contraste. Así como los cielos no pueden interpretarse como una repetición de la tierra, tampoco el segundo Jehová puede ser interpretado como una repetición del primero.
    [*]No hay ningún ejemplo en el Pentateuco donde Moisés use la repetición como recurso para enfatizar una narración. Eso no fue parte de su estilo literario.
    [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica] [/FONT][FONT=verdana, arial, helvetica]3. La repetición es una referencia a la omnisciencia de Jehová [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Tengo que admitir que los antitrinitarios nunca dejan de sorprendernos. Esta es la explicación del pasaje más absurda que hemos escuchado. Partiendo de ella, hasta podríamos crear una nueva categoría de falacia, la falacia de la respuesta desesperada. Lo digo porque luego que las dos anteriores argumentaciones se desmoronaron, ésta fue la explicación a la que recurrió nuestro amigo unicitario [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Nunca nadie, en miles de años de historia salió con este disparate para explicar la repetición de Génesis 19:24. ¿Acaso algún comentarista serio ha usado durante la historia este pasaje para enseñar la omnisciencia de Dios? ¡Claro que no! Además, ¿qué necesidad tuvo Moisés de repetir el nombre Jehová? ¿Procuró enseñar en sus devocionales sobre la omniciencia de Jehová, valga el sarcasmo? ¿Qué necesidad tuvo Moisés de acotar: "de parte de Jehová"? Ya se sabe que el fuego y azufre lo envía Jehová. [/FONT]
[FONT=verdana, arial, helvetica]Es evidente que en su desesperación, los unicitarios están dispuestos a arremeter contra la coherencia e integridad de la Escritura, así como contra el flujo natural de la lectura, al punto de tratar de convertir la Palabra de Dios en algo sin sentido. [/FONT]