Citar fuente de este analisis por favorEsto mí estimado, por el momento es "harina de otro costal". Lo de 1Jn. 5: 7.
El Dictionary of the Bible por el jesuita John L. McKenzie (Touchstone, New York, 1995; pág. 317, 2ª columna) ofrece la siguiente traducción de Juan 1:1:
Ver el archivo adjunto 3338687
Para los que no sepan inglés, esta es la traducción al español de la cita:
Este diccionario fue publicado con el Nihil Obstat y el Imprimatur de las autoridades católicas, es decir, con la autorización episcopal oficial de los censores que vigilan la corrección doctrinal en las publicaciones de autores católicos.
Aquí les ofrezco la página con los datos editoriales de la obra:
El Comentario al evangelio de Juan, por el sacerdote católico, misionero y profesor de Nuevo Testamento Sjef van Tilborg (Editorial Verbo Divino, Estella, 2005), ofrece la siguiente traducción a Juan 1:1, 2 (cursivas del autor):
1. En el principio era la palabra
y la palabra estaba junto a Dios,
y un Dios era la palabra.
2. Estaba en el principio junto a Dios.
Y en sus páginas 17 y 18, hace el siguiente comentario a Juan 1:1:
Aún persiste un problema con la traducción de la frase final:
¿hay que traducir «y un Dios era la palabra» o «y Dios era la palabra»?
Esta última traducción es la aceptada generalmente.
La gran ventaja que posee es que encaja muy bien dentro del pensamiento monoteísta: hay, pues, un solo Dios.
La frase sería una suerte de preparación a la Teología trinitaria posterior: un Dios en tres personas.
Pero hay dos objeciones a esta interpretación:
1. En el cambio súbito de las expresiones se produce una gran contradicción lógica entre 1a-b y 1c.
En 1a-b, «en el origen era la palabra y la palabra estaba junto a Dios», la palabra se subordina a Dios.
Si 1c dijese «y Dios era la palabra», entonces habría desaparecido la subordinación y se estaría hablando de una (total) equiparación.
Respecto de 1a-c como un todo, habría pues que decir: la relación entre la palabra de Dios y Dios es de subordinación (1a-b) y de igualdad (1c); una contradicción lógica, que luego se modifica nuevamente en 1,2 «estaba en el origen junto a Dios».
El texto de Juan, ya en sus primeras líneas, poseería un carácter paradójico.
2. La segunda objeción es, en suma, más sutil.
En los versículos 1,1-2 se emplea, en griego, junto al término Dios, dos veces el artículo, a saber, en las frases: «y la palabra estaba junto a (el) Dios» y: «ésta estaba en el origen junto a (el) Dios».
Pero una vez no sucedería esto, en efecto, en la frase: «(un) Dios era la palabra». Es decir: el texto de Juan hace una diferencia entre (el) Dios y un Dios.
En el libro El evangelio de Juan: análisis lingüístico y comentario exegético, por Juan Mateos y Juan Barreto (Ediciones Cristiandad, Madrid, 3ª edición 1992, págs. 41, 42) se ofrece la siguiente nota lingüística a la última frase de Juan 1:1:
Estos mismos autores, en otro trabajo titulado Juan. Texto y Comentario (Ediciones El Almendro, Córdoba, 2002; pág. 21; ahora lo publica Herder Editorial) explican lo siguiente sobre Juan 1:1, 2:
De los tres casos en que aparece en estos vv. el término «Dios», la primera y la tercera lleva artículo determinado (el Dios); la segunda, no lo lleva (un Dios, un ser divino).
Análisis Gramatical del Griego del NuevoTestamento (Editorial Verbo Divino, Estella, 2008). En su página 339 ofrece la siguiente traducción y nota a la última frase de Juan 1:1:
El doctor Juan Mateos, jesuita, fue co-traductor con Luis Alonso Schökel de la Nueva Biblia Española; también colaboró en el equipo que preparó la Biblia del Peregrino (llamada también La Biblia de Nuestro Pueblo). Fue profesor del Pontificio Instituto Oriental y del Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Juan Barreto Betancort es doctor en Filología Bíblica Trilingüe y profesor titular de Filología Griega en la Universidad de la Laguna (Tenerife).
Otro ilustre ejemplo: la obra El griego del Nuevo Testamento, por Max Zerwick (Editorial Verbo Divino, Estella, 2006), en su página 83 explica lo siguiente (cursivas de la obra):
Porque el predicado suele ser el género al que el sujeto pertenece, la naturaleza o cualidad que se predica del sujeto; v. g. καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος (Jn 1,1), donde se atribuye al Verbo la naturaleza divina
Este mismo autor ha producido otro libro, junto a Mary Grosvenor, titulado Análisis Gramatical del Griego del NuevoTestamento (Editorial Verbo Divino, Estella, 2008).
En su página 339 ofrece la siguiente traducción y nota a la última frase de Juan 1:1:
Este conocido exégeta católico, jesuita, profesor del Pontificio Instituto Bíblico de Roma, indica aquí claramente que en Juan 1:1 solo se dice que el Verbo o La Palabra era de naturaleza divina, no que se identifique con el Dios Todopoderoso.
De esta manera, también los cristianos ungidos por espíritu serán partícipes de la naturaleza divina (2Pe 1:4), lo cual no los hace parte de una "Trinidad", como tampoco ocurre así con La Palabra.
2nd request