Re: Busco información sobre Filipenses 2:6-8
Melviton,
1. Si dijera que he recibido “inspiración” –cosa que en la Biblia no existe como se entiende en lenguas latinas-, ¿te molesta? ¿te hierve la sangre? Independientemente de si es o no es, ¿te molesta?
2. Si la Biblia es inspirada por Dios, muéstramelo con la Biblia. ¡demuéstramelo! Una cosa es “inspiración” y otra recibir directamente de mano a mano una información. Una cosa es “inspiración” -bajo el prisma latino- y otra tener una clara revelación o una visión. Ve a la enciclopedia y corrobóralo.
3. 1 Tim. No habla de inspiración. En 2ª Timoteo 3:19 sí habla de lo que se suele definir como “inspirado”, pero no como se entiende en español. Alguien que dibuja no se le ocurre nada, va, da una vuelta, y en el camino se le viene a la cabeza una idea, y va y continúa: recibió una inspiración. Eso no pasa con la Biblia, ¿me explico? Por eso la propia palabra “inspiración” hay que tener cuidado cómo se entiende. Una cosa es mentalidad oriental y otra es mentalidad occidental. La TANAK fue revelada por malajím a profetas y hombres de Dios, pero ellos no escribieron “inspirados” las revelaciones o las leyes. Ellos “sacaron de su conocimiento” para escribir, por ejemplo, salmos, proverbios, datos históricos, o, como Pablo, según su experiencia personal, sus estudios, su entendimiento, su “evangelio”, pero no por “ocurrencias” o “ideas”, que es lo que define una inspiración. ¿ha quedado clara la distinción y porqué la hago?
4. Enójate conmigo todo lo que quieras pero los hechos no los vas a cambiar. Tú no hablas hebreo, yo hablo hebreo. Tú no eres judío, yo soy judío. Tú no eres israelita, yo soy israelita. No sé si habrás vivido en Israel, pero yo he nacido, vivido, trabajado, estudiado e investigado en Israel –y estudié también en Grecia. No sé si creciste en un ambiente docto, pero yo sí. Por consiguiente, soy atrevido en lo que hablo porque sé de lo que hablo: de las cosas de mi nación, mientras otros hablan de una nación que apenas si conocen por papel. Tú te pegas al canon hecho por romanos, de 72 libros, o de alemanes -de 66 libros- eso es cosa tuya y de ellos. Yo me pego a mi nación donde hay cientos de escritos, independientes de criterios romanos –tóxicos-, porque para nosotros la Escritura es historia, no religión. ¿Te molesta? Enójate, pero los hechos no los vas a cambiar. Por eso, no me vengas a enseñar a mí hebreo, no seas ridículo.
5. Jesús nunca habló de Jehová. Lee las versiones arameas y griegas. Si tú crees que lo dijo eso es una opinión tuya, que los hechos empíricos –las pruebas literarias- no apoyan. Jesús nunca empleó el nombre de Jehová, no porque me lo mostraran por revelación, sino porque ahí lo pone. Lee la Biblia en cualquier idioma sacado de Textus Receptus, Nuevo Testamento Hebreo 1886/1999 (Salkinson-Ginsburg), del Nuevo Testamento Siríaco o del Códex Vaticano: en ninguna parte Jesús habló de Jehová. De esos documentos sacaron las versiones que, versión tras versión, hoy llega al pueblo. Es así de sencillo. Las únicas veces que se especula que Jesús hiciese una “supuesta” mención de Jehová, fue para recitar textual y literalmente un verso de la TANAK a la hora de rebatir o debatir la Escritura -especialmente con los doctores de la ley-, pero él, personalmente, nunca habló de Jehová.
6. Jesús dijo que dio a conocer el nombre del Padre a la gente, pero no dice cuál es ese nombre que dio a conocer ni lo menciona en ninguno de los Evangelios. El nombre no es un apelativo sino un significado. Alguien me dice que viene en nombre de los bomberos y yo no me paro a pensar, ¿cuál nombre es ese? ¿Bomberos Unidos? ¿Fuego Apagado de la Costa? ¿No Más Llamas 304? No es un nombre, es obvio, porque entiendo que NO ES UN NOMBRE sino que se refiere a los bomberos como cuerpo de socorro ante incendios. ¿Entonces qué identifica Jehová a primera oida? El Dios de los Hebreos: el que le dio una paliza a los dioses de Egipto, una referencia conocida en muchas partes en aquel entonces.
7. ¿Cuál es el nombre de Dios? ¿Por qué Adán llama el nombre de su mujer Eva? Adán “llama su nombre”, no dice que le pone el nombre o que la llama a ella Eva. ¿Qué es llamar el nombre? Nombre en hebreo es “shem” que viene del arameo-acadio que significa “destino” o “propósito”, no un apelativo o indicativo personal. Por eso Adán llamó el nombre de Eva así, porque Java significa “granja”, y ella “sería” madre de toda vida. A Caín (lanza) le pusieron así porque era un asesino; a Jacob así porque era un tramposo; a Esaú (Edom = rojo) porque vendería su primogenitura por un plato de fríjoles rojos: a Noé (noah = reposo) así porque era plácido; a Adán así porque representa a la humanidad, a Abraham así porque será padre de multitudes, así etc, etc. Todo nombre es un peso, valor, equivalencia, propósito, destino y objetivo, no una designación meramente. Los nombres que se dan por dar se dan en occidente, no en oriente. Jehová fue puesto, ¿por qué? Porque significa que Dios envía quien le represente por causa de la situación de dolor de la humanidad, aunque se lea por encima como “seré el que seré”.
8. Jesús no es “Jehová es Salvación”. Jehová es Jehová. Jesús viene del griego Iesous, y ese del hebreo Yeshúa, que se pronuncia Ieshuá (salvación), y significa “será salvación” y también “el Altísimo salva”. También “Ieshuá” viene de “hay varón que viene”, o sea, “el varón es manifiesto”. Jehová es Jehová como tetragramatón (cuatro grandes letras) = I-H-V-H, la sola I solo define algo que viene de arriba, de parte de Dios.
9. No es un misterio conocer el nombre literal de Dios. El nombre de Dios, como lo manifestaron todos los apóstoles y Jesús es: el Padre. Así es corroborado por al menos 25 pasajes bíblicos de la Brit ha-Jadashá (lo que denominan Nuevo Testamento). La designación IHVH es incluso usada en ocultismo y satanismo, así que de santa tiene poco. Jehová es el nombre con el que los malajím vinieron en el pasado a representar a Dios, pues Dios mismo no podía venir porque es inconmensurable e incontenible. No obstante, Jehová no es Dios, pero sí un nombre que dirige la atención hacia el Dios verdadero en contraposición a los fatuos.
10. Los apóstoles nunca llamaron a Dios, Jehová, sino Padre. Para comprobarlo solo hay que remitirse a los más de 20 versos que lo apoyan y ninguno que se refiera a Jehová.
11. Jehová no es un nombre divino, no invente. Lo único divino es su poder (2ª Pedro 1:3), su palabra y respuestas (Romanos 11:4), la naturaleza que nos ha prometido en la Regeneración, la Restauración y la Resurrección (2ª Pedro 1:4) y su propio ser (Hechos 17:29).
12. No es un secreto que los escribas antiguos, los sacerdotes y las sectas omitieran la definición IHVH por temor a usarlo en vano. También es un hecho que lo han hecho -valga la redundancia- en muchas casas editoras de la Biblia, especialmente en español y francés, pero en la TANAK, puesto que en la Brit ha-Jadashá nunca nadie usó la definición de Jehová –primero que nada porque estaba obsoleta, ya que la última vez que se uso esa definición fue cerca del final del gobierno asmoneo- y segundo, porque estaba fuera de contexto. Ni Jesús ni los apóstoles trataron el tema de Jehová porque ahora estaban centrados en un Nuevo Pacto, un nuevo Señor y la consigna de presentar la Paternidad de Dios. Jehová no es el Padre sino un dios bélico, lo cual es contrario a la misión de Jesús y de los apóstoles. Jesús vino fue a reconciliarnos con Dios y atraer el espíritu de adopción no a tratar con un dios vengativo, asesino e iracundo. Por eso ya no se habla de Jehová sino del Padre.
13. Jehová no era pronunciado en el siglo I. No inventes. No puede apoyar con EVIDENCIAS FEHACIENTES que Jesús o sus apóstoles usaran ese nombre de guerra. No tienes manera, es imposible. Solo puedes teorizar, en cambio sí puedes comprobar que se habló de una definición aramea y hebrea, Aba, que significa “Padre”. Lo otro no lo puedes probar, esto, en cambio, sí lo puedes probar.
14. Jehová no es el Nombre más Sagrado del Universo. Eso no existe en la Biblia. Únicamente se habla en la TANAK del nombre santo. Santo viene del latín “santi” (sano), o sea, sin mancha, sin mácula, una identidad totalmente limpia. La única referencia sobre el “nombre santo” –nada de “santísimo” o “sagrado”- lo hace en la Brit ha-Jadashá la señora Miriam en una oración de exaltación. Nadie más siguiera trata el tema y Miriam –con sumo respeto hacia ella- no sabía ni entendía nada del plan de su Hijo (Lucas 2:49 y 11:27, Mateo 12:48-49, Marcos 3:21 y Juan 19:26).
15. Santificar es limpiar. Por eso los sacerdotes debían santificarse para entrar al Lugar Santo. Y la santificación consistía en “limpiarse” –aun bañándose tres veces al día, siendo que bañarse una vez, en esa época y lugar era un lujo. Así que santificar el nombre de Dios es limpiarlo no idolatrarlo. Bastante cansado está Dios de la idolatría, lo que quiere es una relación con sus hijos, con nosotros. Otra cosa aparte es que alguien quiera pegarse a un nombre literal sin entender cuál es la relevancia: que la gente conozca al Padre de tú a tú, no un nombre, sino que el Padre está ahora cerca de nosotros y nosotros podemos acceder libremente al "Lugar Santo" (Hebreos 9:8).
16. Si tú dices que el nombre de Dios es innombrable –y tienes la razón- ¿qué es Jehová? Si puedes pronunciar JEHOVÁ, significa que ese no es el nombre de Dios.
17. Imanuel no es un nombre propio primeramente, porque el nombre propio en sí es un significado. El nombre de Jesús, realmente es “BEN” (Hijo), pero ¿qué es un nombre? Volvemos a lo mismo. Para la mentalidad oriental, un nombre es un título, por eso a Jesús le llaman Príncipe de Paz –no es ningún príncipe, pero la definición denota un principado o jefatura en lo que a la paz se refiere- e Imanuel –entre otros-, pero que no lo define a él como uno entre otros, sino que dice lo que es, como se hace en el hebreo. Por eso, si tienes un nombre y no haces honor a él, ¿qué nombre tienes? Por eso a personajes como Abraham, José, Josué, Jesús, Jacob y otros se les cambió el nombre, o sea, la identificación de lo que es, porque ahora viene a representar otra cosa. Jesús en principio vendría solo como representante de Dios y Mesías, pero el plan cambio -aunque estaba predestinado realmente (Colosenses 4:3 y Efesios 3:4)- para dar esperanza de salvación a los gentiles y perdón de pecados a Israel por el sacrificio de uno que vale más que los animales de expiación. Por eso su nombre, entonces, sería Jesús. De igual manera ya Jehová no se usó desde el gobierno asmoneo –como voluntad también de Dios- porque lo que Jehová significaba: guerra, masacre, ira, etc. ya no tenía cabida y pasaba a destinarse a la persecución de Satán únicamente. Ahora la Tierra Jehová la dejó en manos de Jesús, pues el plan es de Redención y Salvación no de Condenación. Jehová condenaba, más Cristo salva (Juan 3:17).
18. Usted dice que me equivoco porque digo que Jehová desapareció de la escena desde el gobierno asmoneo. ¿Cuándo les ayudó contra los romanos? ¿Cuándo les ayudó en la expatriación? ¿Cuándo se manifestó mientras estuvieron entre las naciones? ¿Cuándo se manifestó en la inquisición? ¿Cuándo les ayudó a sus “hijos” ante el holocausto Nazi? ¿Dónde ha estado Jehová todos estos miles de años? Fuera de la Tierra. 1. Porque Jehová no es Dios sino Miguel, Gabriel, Rafael y Fanuel como advirtió Enoc, que estuvo con el Anciano de Días y con los cuatro. 2. Porque su trabajo quedó supeditado a los asuntos militares de guerra contra Satán y volverá para atarle, cuando Cristo regrese –pues va a proteger a Jesús como le dijo a David (Salmo 110:1). 3. Ha sido Jesús quien ha aparecido a muchas personas a lo largo de 2000 años, como muestran las estadísticas, no Jehová. 4. Jehová no ha jugado ningún papel en el mundo desde entonces, porque son meros malajím, y ya Jehová no sirve aquí sino el Ruaj ha-Kodesh (que llaman erróneamente Espíritu Santo), pues de condenación se pasa a salvación, cambiando del trabajo de los malajím como Jehová al de Ruaj ha-Kodesh. Jehová estuvo en el pasado para dar ley a Israel, sacarle de Egipto, ayudarle contra los cananitas, pero a medida que le contristaron se limitó a hablar únicamente a los profetas, hasta que su trabajo concluyó definitivamente en la Tierra.
19. Tú dices que el Nuevo Testamento es continuación del Antiguo. Entonces no sabes lo que es el Nuevo ni el Antiguo. El Antiguo Pacto fue de Dios –hablando por medio de su malaj- a Abraham para que por medio de la circuncisión su nación sellaba el hecho de que serían muchos y en ello su linaje sería bendecido, por su fe, como símbolo de cortar el prepucio como el que corta con el pecado. El Nuevo Pacto es para remisión de pecados del mundo y de adopción, incluyendo los que Cristo acoge como Esposa. El Antiguo sigue al Nuevo en lo referente a los de la circuncisión, pero no a los de la incircuncisión, pues estos segundos aún no habían alcanzado misericordia durante el Antiguo, sino que la recibieron con Cristo, manifiesta en la predicación de Pablo, pero sellada en la Pascua, aquella noche que el Señor fue entregado.
20. ¿Cuál fue el Dios que le habló a Moisés y le dijo que de Israel nacería el profeta que guiaría a su pueblo? Que la Escritura lo diga: Hechos 7:30/35 y Éxodo 3:2 dice que fue “un ángel”, Hechos 7:38 dice que quien le habló a Moisés fue “un ángel”, Génesis 22:11 dice que fue “un ángel” el que evitó que Abraham matara a Isaac, confirmando que Jehová es un ángel (Génesis 22:15), no Dios mismo. El que guiaba a Israel y controlaba la columna de nube fue “un ángel” (Éxodo 14:19), el que metió a Israel en Canaán fue “un ángel” (Éxodo 23:20 y 23:23), y fue “un ángel” el que los sacó de Egipto (Números 20:10), y “un ángel” se apareció a Jesús para fortalecerle (Lucas 22:43), y “un ángel” se apreció a José para decirle que no despreciara a Miriam por estar embarazada (Mateo 10:20/24), y “un ángel” habló a José para regresar de Egipto (Mateo 2:19), y “un ángel” removió la piedra del sepulcro de Jesús (Mateo 28:2), y luego habló a las mujeres (cap. 28:5). Un ángel se apareció al padre de Juan el bautista (Lucas 1:11), un ángel apareció a los pastorcillos (Lucas 2:9-10), un ángel agitaba el agua del estanque de Betesda (Juan 5:4), un ángel liberó a los apóstoles de la cárcel (Hechos 5:9 y 12:7-11). Un ángel demostró que ellos representan al espíritu de Dios (Hechos 8:26/29/39), llevándole donde el eunuco y luego sacándolo por los aires. El ángel de Dios habló con Pablo (Hechos 27:22). Fueron puestos ángeles en las congregaciones, para administrarlas (Apocalipsis 2 y 3). Luego hay muchos ángeles que uno a uno toman protagonismo en la Revelación de Juan, además de 7 para las trompetas y 7 para las copas. Dios mandó a “su ángel”, que estaba con él, para manifestar a Juan estas cosas (cap. 22:6/8/16). Ahí se aclaran dos cosas: 1. Que el ángel de Dios no permite que le den horna, mientras a Jesús se da horna. 2. Jesús envía su ángel, que es también el ángel de Dios, para revelar estas cosas (si Jesús y Dios tienen a un mismo ángel en común, Jesús no es ese ángel, y además, dice ahí que el ángel de Dios es también ángel de Jesús). Resumen: Dios tiene muchos ángeles los cuales vienen en su nombre a guerrear (Jehová), a trabajar a favor de Dios con Israel (Espíritu de Jehová), a enseñar y guiar (Espíritu Santo), a revelar misterios (Espíritu de Verdad), a hacernos dar cuenta de que Dios es nuestro Padre (Espíritu de Adopción), a comandar, dirigir y dar órdenes (Los Siete Espíritus de Dios) o a dar conocimiento (Espíritu de la Sabiduría). No obstante, ninguno de ellos es Jesús ni ninguno de ellos es Dios.
21. La reputación de Dios ha de ser limpiada. Usted dice que las naciones le han faltado al respeto, pero viaje y verá que hay gente que ni conoce el monoteísmo, o saben sobre Jehová, pocos conocen la definición de Jehová, pocos siquiera han ido al colegio como para saber leer o conocer la Biblia. Muchos no tienen ley ni principios pero actúan correctamente a los ojos de Dios, sin saber su nombre ni su historia, sin tener creencias religiosas o alguna tendencia (Romanos 2:14-16). David dijo que su nombre es grande en toda la tierra (Salmo 8), ¿sí? En el 1000 a.C., cuando David dijo eso los únicos que habían oído hablar de Jehová eran los cananitas y los egipcios. Entonces, ¿cómo es grande su nombre en toda la Tierra? Malaquías 1:11 dice que en todas partes del mundo se le ofrecen libaciones y ofrendas, ¿sí? El propio faraón dijo a Moisés que ni conocía ese nombre, y estaban al lado de Israel. ¿Sabían, en tiempos de Malaquías, sobre Jehová, los chinos, los sudafricanos, los peruanos, los canadienses, los finlandeses, los vietnamitas, los filipinos, los rusos…? ¿No sabe Jehová precisamente que está pugnando con sus dioses a quienes ellos les ofrecían holocaustos, sangre y todos tipo de incienso y ofrendas? Dios se manifiesta en toda la Tierra, no en un nombre –porque ese lo conocía era Israel- sino a través de las cosas hechas: “Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas” (Romanos 1:20) Esa es la gran identidad y representación de Dios, no un nombre.
22. ¿Quieres defender a Jehová? Primero, creo que puede defenderse él solo. No miento al decir que ha sido asesino, iracundo, a pocos ha perdonado, etc. (todos los atributos contrario a Jesús). Entonces, él mismo ha desobedecido los 10 Mandamientos que ha impuesto: no matarás, amarás a tu prójimo… si tú desobedeces la ley, no eres ejemplo para juzgar a nadie. Se predica con el ejemplo. Si tú matas, no tienes derecho de juzgar a nadie por asesinato. Por esa razón Jehová no es Dios ni es Jesús. Jehová son los malajím de Dios, los cuales, como soldados, actúan de la manera en la que lo hacen las fuerzas armadas, pues son otro protocolo y el gobierno define con ellos situaciones distintas. Los ángeles no nos van a juzgar, así que lo que hagan será juzgado por Dios. no obstante, si Dios ni Jesús han desobedecido un solo mandamiento, ni ayer, ni hoy, pueden juzgar a la humanidad con todo derecho.
23. No sabes ni lo que lees del Apocalipsis. El Caballo Blanco aparece dos veces: 1. Venciendo y para vencer. Claramente al ser blanco es puro, y al aparecer al inicio se refiere a lo inicial en días de Juan, cuando se le da la Revelación, o sea, es la victoria de Cristo sobre la muerte y los principados y potestades de Satán, cuando, con su muerte, los exhibió públicamente, ridiculizándolos (Colosenses 2:15). Luego vuelve a aparecer, 2. Con su venida para el Milenio, en la cual “juzga y pelea”. ¿Cómo juzga y cómo pelea? Dice que con “justicia”. ¿qué es la justicia? Darle a cada uno lo que merece o aplicar la ley de acuerdo a lo estipulado por la violación de un decreto. Entonces Jesús hace estas dos cosas con justicia, ¿cómo se pelea con justicia si la guerra en sí misma no es justa ni respeta reglas ni valores? Sencillo, manda a sus malajím a que quiten de la Tierra a los que son de “tropiezo” y quieren impedir que el reine (Mateo 13:41). De su boca sale una espada aguda, ¿y no se murió cortado degollado? No, porque es un símbolo. La espada representa el poder, la capacidad de defenderse y de atacar, si es necesario, y el respaldo militar. Al salir de su boca se refiere a órdenes militares que él da (espada + boca). Por eso con esas órdenes, que ejecuta sus ejército se “herirá” a las naciones, ¿cómo? Las regirá con vara de hierro (dictadura). Herir no es matar, por eso Elohim dijo a Satán y a Eva que uno a otro se herirán, pero no se asesinaron ni sacaron sangre, sino que daban justamente donde debían dar: Satán en el punto flaco de la mujer (vanidad) y la mujer en el de Satán (ridiculizándolo y dejando en evidencia su autoridad, enseñando a sus hijos la verdad). Él llega en ese momento y se para en el lugar donde el Todopoderoso –su Padre- ha actuado a través de sus malajím, desatando las copas de la Ira. Dios no baja a la Tierra, como Padre, porque ni siquiera los propios cielos le pueden contener, pero envía a Jesús como su delegado, al Anciano de Días como representante del Padre y a Abraham como padre de los hombres –como símbolo.
24. Si profanar el nombre de Dios es también “no pronunciarlo”, ¿te importa sostener esa frase literal con la Biblia? Sólo en Deuteronomio 27:13 se habla, siquiera, de “pronunciar” y es en relación a proferir una maldición. Luego en Deut. 5:1 cuando se “pronuncian” los mandamientos. Isaías habla de “pronunciar” mentira (cap. 59:3) y Pedro habla de no “pronunciar” juicio (2ª Pedro 2:11). Pero no existe nada de pronunciar el nombre de Jehová. Tampoco hay nada en la Biblia referente a “ignorar” el nombre, más bien lo contrario, “no usarlo en vano”. Solo Pablo habla de no “ignorar” sus palabras de exhortación, sus enseñanzas, la verdad sobre los dones espirituales, sobre sus padecimientos, sobre la benignidad de Dios y su justicia, sobre la resurrección, sobre los tiempos, etc. Jesús habló de que los religiosos “ignoraban” las Escrituras (Mateo 22:29), y Pedro sobre los burladores que “ignoran” voluntariamente que Dios creó el universo (2ª Pedro 3:5). No hay referencia alguna a “ignorar” el nombre de Jehová o algo más salvo lo que he expuesto. Tampoco hay referencia a que Jehová sea el nombre más importante del universo (no hay ninguna referencia siquiera a un “nombre importante” o “nombre del universo”). Tampoco hay referencia bíblica al respecto. El único, nombre que es SOBRE TODO NOMBRE, es el de Jesús (Filipenses 2:9 y Apocalipsis 19:11-12).
25. Que Jesús sea inferior a Dios no indica que sea el malaj principal de Dios. Jesús no se identifica como malaj aunque haya hecho un trabajo que suena similar al de los mensajeros griegos (aggelous). Como dice este epígrafe, Jesús se despojó de su calidad de dios –no de Padre-, pero Miguel nunca se asocia con Dios. Si Jesús vino del “seno” del Padre y nació en Miriam, no fue Jehová ni Miguel en el intermedio (esas ideas son de la reencarnación, pero todo hombre vive una sola vez = Hebreos 9:27). Jesús vino del Padre como primero de su genética y único de su genética, lo cual lo hace diferente a los malajím. Sencillamente nunca lo llaman malaj, nunca lo llaman Miguel. Miguel está al servicio de Dios y al servicio de Jesús. En la TANAK no se habla de arcángel, porque esa es una definición de la mitología griega. Arcángel significa “gran mensajero”, lo que Daniel escribió como “ha-gdolím ha-malajím” (grande entre los malajím), y que Judas, para los de mentalidad griega dijo arcángel, pero en hebreo dijo “ha-gadol ha-malajím”. Pablo se refirió a esa definición griega también pero del hebreo “zar tzba” (jefe del ejército). Todo esto es cierto, Miguel es jefe del ejército y es uno de los 4 “malajím gdolím”, pero no es único y no es Jesús –porque Jesús, aunque viniera como enviado, no es malaj, desde el sentido de lo que los malaj son en sí mismos como mensajeros-soldado, que, según su función son descritos de “x” manera. A los malajím, por ser acordes a Dios se les llama Hijos de Dios, por trabajar con asuntos espirituales se les llama “espíritus”, por venir del cielo e iluminar se les llama luminarias, luminares, candeleros, candelabros y estrellas, por tratar con gran concomimiento y sobre la conciencia humana se les define como llamas de fuego –cada definición de acuerdo a su aprovechamiento y trabajo.
26. Jesús no es ángel principal de Jehová. A. Porque Jesús antes de nacer de Miriam estaba únicamente en el seno del padre. B. Jesús no tiene nada que ver con guerra, muerte y condenación, sino con Vida, Resurrección y Salvación. C. No es malaj sino el Hijo del Altísimo (una cosa es ser "un" hijo del Altísimo y otra muy diferente ser "el" hijo del Altísimo). D. No existe el ángel de Jehová sino los ángeles de Jehová. E. El más importante no es Miguel sino Gabriel, por eso es Miguel quien ayuda a Gabriel y no al revés (Daniel 10:21). E. Hay 4 arcángeles principales y 3 complementarios, para ser los 7 ministros de otros asuntos, pero sujetos a Jesús, entre los cuales está Miguel.
27. Jesús no dijo que era Miguel porque no lo era. No es un misterio, porque los misterios han sido ya revelados a los hombres para que obedezcan a la emuná (verdad), como se aclara (Rom. 16:25, 11:25, 1ª Cor. 2:7, 4:1, 5:51, 1ª Tim. 3:9, Col. 1:26, Efesios 1:9, 3:3-5, Lucas 8:10, Apoc. 1:20, 17:7). Entonces, si es la verdad y está todo revelado, ¿por qué no se encuentra? Porque no existe. Para eso sí hay documentación aunque usted no la tenga. A. Porque muchos de los escritos han ido siendo encontrados a lo largo de los años –aún después de los concilios ecuménicos de la antigua Roma-. B. Los judíos quitaron libros antes y después de Jesús, que para cuando Constantino hizo el Concilio de Nicea, ya no estaban. C. Los protestantes no quisieron aceptar entre 6 y 8 importantes manuscritos. D. Muchos escritos están en custodia secreta de Vaticano, del Biblioteca Nacional de Jerusalén y de la Biblioteca Nacional de Washington, entre otros (porque también los hay en Grecia, Eslovenia, Etiopía, Egipto y Turquía). E. Muchos escritos proféticos e históricos se han perdido y de ellos únicamente quedan referencias. F. Muchos escritos no se han añadido por teorías de Roma sobre las revelaciones, porque ya eran 72 manuscritos suficiente para una versión oficial, G. O porque no querían que la gente tuviese acceso a dicha información. H. Hay Nuevas, Cartas y Textos narrados por mucho tiempo que fueron importantes en aquel entonces pero no se consideraron necesarios o prioritarios para poner en el “canon” (medición) oficial.
28. Las cosas indicadas en la Biblia son claras para la Salvación, por supuesto. Ahora bien, para investigar y estudiar siempre hay que ir más lejos y escudriñar. El que quiere saber de Jesús puede saberlo por Mateo Leví, Juan el hijo de Zebedeo y Juan Marcos, los discípulos y apóstoles de Jesús. Luego puede leer la narrativa documentada del médico sirio Lucas o del historiador Flavio Josefo, pero para ver a Flavio Josefo hay que salir del canon bíblico, porque Josefo ni fue apóstol ni fue profeta. Para debatir sobre la existencia de dioses mitológicos puede basarse en lecturas didácticas o poesía griega, pues si ya quieres pasar a un nivel de investigación, eso no es suficiente: tienes que ver documentos históricos, evidencias arqueológicas y paleontológicas, viajar, estudiar el idioma, estudiar la cultura, comprobar fecha y fiabilidad de los escritos, etc.
29. Si Israel es un pueblo rebelde y respondón, ¿por qué juzgará Dios a las naciones? Los 12 apóstoles juzgarán a Israel, ¿pero qué pasa con las naciones del mundo? ¿No son acaso santitas?
30. No existe parábola del esclavo Fiel y Discreto. La palabra esclavo no se utilizó en Israel, porque ellos nunca conocieron la esclavitud ni esclavizaron a nadie. Los traductores han tomado “ebed” y “abad” y lo han traducido a su antojo. La Biblia habla de “siervos” y de “servidumbre”. La esclavitud es referida es a ser “esclavo” del pecado, por ejemplo. Jesús no habló de esclavos sino de siervos.
31. Nuestra historia, no sujeta a “medidas” (canones) de gente no judía ni fiel cristiana ni hebrea, documenta que cuando los Bnei Elohim caídos causaron el mal en días de Jared, “entonces Miguel, Uriel, Rafael y Gabriel observaron desde los Cielos y vieron mucha sangre derramada sobre la Tierra y estaba toda llena de la injusticia y de la violencia que se cometía sobre ella.” (1ª Enoc 9:1). Estos 4 estaban juntos y son de rango kerub (lo que se traduce como querubín). Sobre esas 4 presencias le fue revelado al escriba Enoc (Génesis 5:24, Hebreos 11:5 y Judas 1:14) que “el primero, el misericordioso y muy paciente, es Miguel; el segundo, que está encargado de las enfermedades y de todas las heridas de los hijos de los hombres, es Rafael; el tercero, que está encargado de todos los poderes, es Gabriel; el cuarto, que está encargado de la esperanza de quienes heredarán la vida eterna, es llamado Fanuel. Estos son los cuatro ángeles del Señor de los espíritus y las cuatro voces que he escuchado esos días.” (1ª Enoc 40:9-10) Los mismos 4 son quienes castigarán a los Caídos de Arriba: “Miguel, Gabriel, Rafael y Fanuel en ese gran día los agarrarán y los arrojarán en el horno ardiente, para que el Señor de los Espíritus pueda vengarse de ellos por convertirse en súbditos de Satanás y descarriar a aquellos que habitan sobre la tierra.” (1ª Enoc 54:6) En defensa de los Vigilantes Caídos fue escrito: “Pero sucedió que cuando Miguel llegó ante el Señor de los Espíritus, le dijo a Rafael: "No haré la defensa de ellos a los ojos del Señor, pues el Señor de los Espíritus está furioso con ellos, porque se comportaron como si fueran el Señor.” (1ª Enoc 68:4) Él mismo está sujeto al Señor y él mismo “no intercede” por nadie –mientras Cristo intercede por nosotros. Los 4 están en derredor del Cabeza de los Días o Anciano de Días (1ª Enoc 71:8-13), como aclaró Juan (Apocalipsis 4).
32. Los 7 que aparecen mencionados en Apocalipsis como 7 estrellas de Dios, son Gabriel, Miguel, Rafael, Uriel, Saraquiel, Rauel y Remiel. El trabajo de Miguel es “encargarse de la inspección, en cuanto a la delegación sobre los buenos de las personas y sobre los pueblos.” (1ª Enoc 20:5) Gabriel es más importante que él –salvo en asuntos militares, pues lo de Gabriel son los asuntos espirituales y el liderazgo- pues es líder de todos los kerubím: “está encargado del Jardín de Edén y sobre los Taninim y sobre los Kerubím” (1ª Enoc 20:7).
33. Esos 4 kerubím (Gabriel, Miguel, Rafael y Fanuel) fueron vistos por Ezequiel (cp. 1 y 10) con las ruedas voladoras que obedecían a sus órdenes con el puro pensamiento. Ellos son los 4 que están alrededor del Anciano de Días y con los 24 Ancianos, y con Cristo al lado, y siempre recorren la Tierra con los otros 3 (Zacarías 4:10). Ellos 4 son definidos como “Nefesh Jaiá” (Almas de Vida), traducidos como Seres Vivientes. Cuando se juntan con los otros 3 trabajan al servicio del Cordero. Los 4 trabajan en la Tierra pero tienen 4 delegados Arriba que, según antiguos textos egipcios, son Armozel, Oroiel, Daveite y Elelet -como reitera un antiguo documento de Set, el hijo de Adán. Eso se confirma con otro texto de Norea, una de las hijas de Eva, donde consta: “me dijo el gran ángel Elelet: "Yo –dijo- soy la inteligencia, yo soy uno de los cuatro luminares, los que están erguidos delante del gran Espíritu Invisible.” Cuando los primeros 4 bajan a la Tierra a trabajar, los otros 4 les reemplazan Arriba, y cuando los 4 se sujetan a Cristo, con los otros 3, los 4 representantes se quedan en torno al trono, para que siempre haya una escolta del Anciano de Días de 4 kerubím. Hay mucha más documentación, pero saco esto detallando algunos puntos.