Bichos

Comerías insectos para reemplazar o complementar tu necesidad calórica?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
recién en otro tema conversando con @AntiSistemas este recurrió a la IA como un recurso ....

siendo que tenía la pestaña abierta, me dió por hacer la siguiente pergunta... (posteo la respuesta por ahí mismo)

actúa como un científico nutricionista y escribe un ensayo de por qué es conveniente integrar insectos a la dieta de un ser humano

Título: Explorando los beneficios de la incorporación de insectos en la dieta humana

Introducción: La alimentación humana está en constante evolución y adaptación para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y promover la sostenibilidad. En este contexto, la integración de insectos en la dieta humana ha ganado atención como una alternativa alimentaria prometedora. En este ensayo, exploraremos los beneficios de incorporar insectos en la alimentación humana, desde su valor nutricional hasta su sostenibilidad y su potencial para abordar los desafíos alimentarios globales.

Valor nutricional: Los insectos son una fuente rica en nutrientes, que incluyen proteínas de alta calidad, grasas saludables, vitaminas y minerales esenciales. Algunas especies de insectos contienen una mayor proporción de proteínas que la carne tradicional, y estas proteínas son fácilmente digeribles. Además, los insectos son una fuente importante de ácidos grasos omega-3 y omega-6, que son beneficiosos para la salud cardiovascular. Su contenido vitamínico y mineral, que incluye hierro, calcio y zinc, también puede contribuir a una dieta equilibrada.

Sostenibilidad y eficiencia: La cría de insectos requiere menos recursos que la producción convencional de carne, lo que los convierte en una opción más sostenible. Los insectos necesitan menos agua, tierra y alimento para crecer en comparación con los animales de granja tradicionales. Además, generan menos emisiones de gases de efecto invernadero y producen menos residuos contaminantes. Su ciclo de vida corto y su alta tasa de reproducción también permiten una producción más eficiente y rápida, lo que puede ayudar a abordar los desafíos de seguridad alimentaria a nivel mundial.

Variedad y diversificación: La incorporación de insectos en la dieta humana permite una mayor diversificación de alimentos. Los insectos presentan una amplia gama de sabores y texturas, lo que añade variedad al paladar y enriquece la experiencia culinaria. Al incorporar diferentes especies de insectos, se pueden explorar nuevas preparaciones y recetas, lo que puede fomentar la creatividad en la cocina y promover la exploración de diferentes culturas gastronómicas.

Afrontando la desnutrición: En muchas regiones del mundo, la desnutrición es un problema persistente. Los insectos, al ser una fuente rica en nutrientes, pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra la desnutrición. Su disponibilidad y bajo costo los convierten en una opción asequible para poblaciones vulnerables que carecen de acceso a alimentos nutritivos. Además, los insectos pueden ser utilizados en programas de alimentación escolar, mejorando la calidad de la nutrición infantil y promoviendo un desarrollo saludable.

Conclusión: La integración de insectos en la dieta humana ofrece beneficios significativos en términos de valor nutricional, sostenibilidad, diversificación de alimentos y lucha contra la desnutrición. Su alta concentración de proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales los convierte en una opción alimentaria atractiva. Al mismo tiempo, la cría de insectos requiere menos recursos y genera menos impacto ambiental que la producción convencional de carne. A medida que abordamos los desafíos de seguridad alimentaria y sostenibilidad, la incorporación de insectos en nuestra dieta puede ser una solución prometedora para alimentar a una población en crecimiento de manera nutritiva y respetuosa con el medio ambiente.



Ahora bien... lo que es bueno para el ganso es bueno para la gansa...

actúa como un científico nutricionista y escribe un ensayo de por qué no es conveniente integrar insectos a la dieta de un ser humano

Título: Los insectos y la dieta humana: ¿Una combinación poco conveniente?

Introducción: La alimentación es un aspecto fundamental para el bienestar y la salud humana. A lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado diferentes prácticas alimentarias basadas en la disponibilidad de recursos y las preferencias culturales. En los últimos años, ha surgido un debate sobre la incorporación de insectos en la alimentación humana como una alternativa sostenible y nutritiva. Sin embargo, existen varios argumentos que sugieren que la integración de insectos en la dieta puede no ser conveniente para los seres humanos. En este ensayo, exploraremos algunas de estas razones y consideraciones importantes.

Riesgos de alergias e intolerancias: Uno de los principales problemas de integrar insectos en la dieta humana es la posibilidad de alergias e intolerancias. Las personas pueden desarrollar reacciones alérgicas a los insectos, similar a lo que ocurre con otros alimentos. Los alérgenos presentes en los insectos, como las proteínas, pueden desencadenar respuestas inmunitarias adversas en algunas personas. Además, las personas con alergias a los mariscos pueden ser especialmente propensas a tener reacciones alérgicas a los insectos, ya que ambos grupos comparten alérgenos similares.

Aspectos higiénicos y sanitarios: La cría y procesamiento de insectos para consumo humano plantea desafíos higiénicos y sanitarios significativos. Los insectos pueden ser portadores de bacterias, parásitos y otros patógenos que representan un riesgo para la salud humana. Aunque se pueden tomar medidas para minimizar estos riesgos, como la cría controlada en condiciones sanitarias adecuadas, aún existe la posibilidad de contaminación durante la producción, el procesamiento y la manipulación de los insectos. Esto plantea preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la transmisión de enfermedades a través de los insectos.

Valor nutricional y biodisponibilidad: Aunque los insectos son ricos en proteínas y otros nutrientes, su valor nutricional puede no ser tan beneficioso como se promociona. Si bien es cierto que contienen proteínas de alta calidad, también pueden tener un perfil nutricional desequilibrado en comparación con otros alimentos. Por ejemplo, algunos insectos pueden ser ricos en proteínas pero bajos en grasas saludables, vitaminas y minerales esenciales. Además, la biodisponibilidad de los nutrientes en los insectos puede ser variable y depende de factores como la forma de preparación y cocción. Esto plantea dudas sobre la capacidad de los insectos para proporcionar una nutrición completa y equilibrada.

Aspectos culturales y psicológicos: La aceptación de los insectos como alimento por parte de la población general también es un factor importante a considerar. Las preferencias alimentarias y los tabúes culturales desempeñan un papel fundamental en la elección de los alimentos. Aunque en algunas culturas los insectos son considerados una fuente de alimento común, en otras sociedades puede generar rechazo y aversión. La incorporación forzada de insectos en la dieta de personas que no están dispuestas a consumirlos puede causar malestar y afectar la adherencia a una alimentación adecuada.

Conclusiones: Si bien la integración de insectos en la dieta humana puede presentar beneficios desde una perspectiva ambiental y sostenible, existen consideraciones importantes que plantean dudas sobre su conveniencia para los seres humanos. Los riesgos de alergias e intolerancias, los desafíos sanitarios y la posible deficiencia nutricional son aspectos cruciales a tener en cuenta. Además, las preferencias culturales y psicológicas juegan un papel fundamental en la aceptación generalizada de los insectos como alimento. Por lo tanto, es necesario abordar estas preocupaciones de manera integral antes de considerar la integración generalizada de insectos en la dieta humana.


Ahora MIS conclusiones de este experimiento:

1. El papel aguanta todo
2. Toda posición intelectual se puede argumentar.
3. La IA sirve para cualquier propósito ...
4. La decisión final la tiene el individuo
5. En el caso de los bichos, más allá de los aspectos culturales , lo natural es que causen repugnancia como dieta. y esta repugnacia no la puede sensibilizar un robot.
6.. que haya algunos que estén dispuestos a romper y/o a enfrentar la repugnancia también es un factor de decisión personal.
7. La apología por el consumo de insectos al igual que la promoción del mismo, sobre todo en occidente, obedece a una agenda. Esta agenda parte de argumentar la escacez alimentaria, hasta la proteccion de del medio ambiente. ... es decir , marketing puro y duro, pues si no se argumentara esto y se diera como solución el consumo de insectos, .. el ciudadano común , jamás lo hubiera considerado...

podría haber más conclusiones
 
recién en otro tema conversando con @AntiSistemas este recurrió a la IA como un recurso ....

siendo que tenía la pestaña abierta, me dió por hacer la siguiente pergunta... (posteo la respuesta por ahí mismo)

actúa como un científico nutricionista y escribe un ensayo de por qué es conveniente integrar insectos a la dieta de un ser humano

Título: Explorando los beneficios de la incorporación de insectos en la dieta humana

Introducción: La alimentación humana está en constante evolución y adaptación para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y promover la sostenibilidad. En este contexto, la integración de insectos en la dieta humana ha ganado atención como una alternativa alimentaria prometedora. En este ensayo, exploraremos los beneficios de incorporar insectos en la alimentación humana, desde su valor nutricional hasta su sostenibilidad y su potencial para abordar los desafíos alimentarios globales.

Valor nutricional: Los insectos son una fuente rica en nutrientes, que incluyen proteínas de alta calidad, grasas saludables, vitaminas y minerales esenciales. Algunas especies de insectos contienen una mayor proporción de proteínas que la carne tradicional, y estas proteínas son fácilmente digeribles. Además, los insectos son una fuente importante de ácidos grasos omega-3 y omega-6, que son beneficiosos para la salud cardiovascular. Su contenido vitamínico y mineral, que incluye hierro, calcio y zinc, también puede contribuir a una dieta equilibrada.

Sostenibilidad y eficiencia: La cría de insectos requiere menos recursos que la producción convencional de carne, lo que los convierte en una opción más sostenible. Los insectos necesitan menos agua, tierra y alimento para crecer en comparación con los animales de granja tradicionales. Además, generan menos emisiones de gases de efecto invernadero y producen menos residuos contaminantes. Su ciclo de vida corto y su alta tasa de reproducción también permiten una producción más eficiente y rápida, lo que puede ayudar a abordar los desafíos de seguridad alimentaria a nivel mundial.

Variedad y diversificación: La incorporación de insectos en la dieta humana permite una mayor diversificación de alimentos. Los insectos presentan una amplia gama de sabores y texturas, lo que añade variedad al paladar y enriquece la experiencia culinaria. Al incorporar diferentes especies de insectos, se pueden explorar nuevas preparaciones y recetas, lo que puede fomentar la creatividad en la cocina y promover la exploración de diferentes culturas gastronómicas.

Afrontando la desnutrición: En muchas regiones del mundo, la desnutrición es un problema persistente. Los insectos, al ser una fuente rica en nutrientes, pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra la desnutrición. Su disponibilidad y bajo costo los convierten en una opción asequible para poblaciones vulnerables que carecen de acceso a alimentos nutritivos. Además, los insectos pueden ser utilizados en programas de alimentación escolar, mejorando la calidad de la nutrición infantil y promoviendo un desarrollo saludable.

Conclusión: La integración de insectos en la dieta humana ofrece beneficios significativos en términos de valor nutricional, sostenibilidad, diversificación de alimentos y lucha contra la desnutrición. Su alta concentración de proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales los convierte en una opción alimentaria atractiva. Al mismo tiempo, la cría de insectos requiere menos recursos y genera menos impacto ambiental que la producción convencional de carne. A medida que abordamos los desafíos de seguridad alimentaria y sostenibilidad, la incorporación de insectos en nuestra dieta puede ser una solución prometedora para alimentar a una población en crecimiento de manera nutritiva y respetuosa con el medio ambiente.



Ahora bien... lo que es bueno para el ganso es bueno para la gansa...

actúa como un científico nutricionista y escribe un ensayo de por qué no es conveniente integrar insectos a la dieta de un ser humano

Título: Los insectos y la dieta humana: ¿Una combinación poco conveniente?

Introducción: La alimentación es un aspecto fundamental para el bienestar y la salud humana. A lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado diferentes prácticas alimentarias basadas en la disponibilidad de recursos y las preferencias culturales. En los últimos años, ha surgido un debate sobre la incorporación de insectos en la alimentación humana como una alternativa sostenible y nutritiva. Sin embargo, existen varios argumentos que sugieren que la integración de insectos en la dieta puede no ser conveniente para los seres humanos. En este ensayo, exploraremos algunas de estas razones y consideraciones importantes.

Riesgos de alergias e intolerancias: Uno de los principales problemas de integrar insectos en la dieta humana es la posibilidad de alergias e intolerancias. Las personas pueden desarrollar reacciones alérgicas a los insectos, similar a lo que ocurre con otros alimentos. Los alérgenos presentes en los insectos, como las proteínas, pueden desencadenar respuestas inmunitarias adversas en algunas personas. Además, las personas con alergias a los mariscos pueden ser especialmente propensas a tener reacciones alérgicas a los insectos, ya que ambos grupos comparten alérgenos similares.

Aspectos higiénicos y sanitarios: La cría y procesamiento de insectos para consumo humano plantea desafíos higiénicos y sanitarios significativos. Los insectos pueden ser portadores de bacterias, parásitos y otros patógenos que representan un riesgo para la salud humana. Aunque se pueden tomar medidas para minimizar estos riesgos, como la cría controlada en condiciones sanitarias adecuadas, aún existe la posibilidad de contaminación durante la producción, el procesamiento y la manipulación de los insectos. Esto plantea preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la transmisión de enfermedades a través de los insectos.

Valor nutricional y biodisponibilidad: Aunque los insectos son ricos en proteínas y otros nutrientes, su valor nutricional puede no ser tan beneficioso como se promociona. Si bien es cierto que contienen proteínas de alta calidad, también pueden tener un perfil nutricional desequilibrado en comparación con otros alimentos. Por ejemplo, algunos insectos pueden ser ricos en proteínas pero bajos en grasas saludables, vitaminas y minerales esenciales. Además, la biodisponibilidad de los nutrientes en los insectos puede ser variable y depende de factores como la forma de preparación y cocción. Esto plantea dudas sobre la capacidad de los insectos para proporcionar una nutrición completa y equilibrada.

Aspectos culturales y psicológicos: La aceptación de los insectos como alimento por parte de la población general también es un factor importante a considerar. Las preferencias alimentarias y los tabúes culturales desempeñan un papel fundamental en la elección de los alimentos. Aunque en algunas culturas los insectos son considerados una fuente de alimento común, en otras sociedades puede generar rechazo y aversión. La incorporación forzada de insectos en la dieta de personas que no están dispuestas a consumirlos puede causar malestar y afectar la adherencia a una alimentación adecuada.

Conclusiones: Si bien la integración de insectos en la dieta humana puede presentar beneficios desde una perspectiva ambiental y sostenible, existen consideraciones importantes que plantean dudas sobre su conveniencia para los seres humanos. Los riesgos de alergias e intolerancias, los desafíos sanitarios y la posible deficiencia nutricional son aspectos cruciales a tener en cuenta. Además, las preferencias culturales y psicológicas juegan un papel fundamental en la aceptación generalizada de los insectos como alimento. Por lo tanto, es necesario abordar estas preocupaciones de manera integral antes de considerar la integración generalizada de insectos en la dieta humana.


Ahora MIS conclusiones de este experimiento:

1. El papel aguanta todo
2. Toda posición intelectual se puede argumentar.
3. La IA sirve para cualquier propósito ...
4. La decisión final la tiene el individuo
5. En el caso de los bichos, más allá de los aspectos culturales , lo natural es que causen repugnancia como dieta. y esta repugnacia no la puede sensibilizar un robot.
6.. que haya algunos que estén dispuestos a romper y/o a enfrentar la repugnancia también es un factor de decisión personal.
7. La apología por el consumo de insectos al igual que la promoción del mismo, sobre todo en occidente, obedece a una agenda. Esta agenda parte de argumentar la escacez alimentaria, hasta la proteccion de del medio ambiente. ... es decir , marketing puro y duro, pues si no se argumentara esto y se diera como solución el consumo de insectos, .. el ciudadano común , jamás lo hubiera considerado...

podría haber más conclusiones
Lo único relevante es el perfil proteico desequilibrado.

Por ejemplo la eisenia foetida que es la lombriz roja californiana, se está adicionando hasta en un 10% a la carne de hamburguesa y apuesto a que no lo sabías.

Se adiciona en ese porcentaje tan bajo porque su perfil de aminoácidos es diferente la que necesita el cuerpo humano y carece de un par de aminoácidos esenciales.

Por eso es importante que la dieta sea balanceada, comer un puño de grillos por ejemplo no sería correcto, no te estás alimentando bien.

Con respecto a lo de las bacterias y parásitos, de lo mismo adolece la carne ¿Verdad? Pero los insectos tienen una fisiología mucho menos compatible a los mamíferos y de igual manera sus parásitos y enfermedades o bien no nos afectan nada, o lo hacen muy poco.
 
Lo único relevante es el perfil proteico desequilibrado.

Por ejemplo la eisenia foetida que es la lombriz roja californiana, se está adicionando hasta en un 10% a la carne de hamburguesa y apuesto a que no lo sabías.

Se adiciona en ese porcentaje tan bajo porque su perfil de aminoácidos es diferente la que necesita el cuerpo humano y carece de un par de aminoácidos esenciales.

Por eso es importante que la dieta sea balanceada, comer un puño de grillos por ejemplo no sería correcto, no te estás alimentando bien.

Con respecto a lo de las bacterias y parásitos, de lo mismo adolece la carne ¿Verdad? Pero los insectos tienen una fisiología mucho menos compatible a los mamíferos y de igual manera sus parásitos y enfermedades o bien no nos afectan nada, o lo hacen muy poco.
no me extraña que los californianos , la cuna del wokeismo ya hayan adoptado bichos en su dieta.

sin embargo no me creo esa estadística tuya. por otro lado, a mi no me reclames lo que escribe la IA. ... tienes algo en contra que decir del ensayo "a favor"? o solo vas a rectificar las "inconsistencias" del ensayo "en contra"?

dime algo... tu preparación académica en qué área va?... eres todólogo como @AlfredT?.... del Google Insittud of seching knowledge?
 
los insectos tienen una fisiología mucho menos compatible a los mamíferos y de igual manera sus parásitos y enfermedades o bien no nos afectan nada, o lo hacen muy poco.

ccaaa53c0d89f97e36a61673749eec1e.png

417c815b5e602a2df2cbe5ad3f8c9a5c.png

afd41f32279bae65a98006d4dfbbed8a.png


(Sigue en el sig.)
 
Última edición:
no me extraña que los californianos , la cuna del wokeismo ya hayan adoptado bichos en su dieta.

sin embargo no me creo esa estadística tuya. por otro lado, a mi no me reclames lo que escribe la IA. ... tienes algo en contra que decir del ensayo "a favor"? o solo vas a rectificar las "inconsistencias" del ensayo "en contra"?

dime algo... tu preparación académica en qué área va?... eres todólogo como @AlfredT?.... del Google Insittud of seching knowledge?
"Yo solo se que no he cenado"

Screenshot_20230717153957.png
 
los insectos tienen una fisiología mucho menos compatible a los mamíferos y de igual manera sus parásitos y enfermedades o bien no nos afectan nada, o lo hacen muy poco

Le pregunto ESPECÍFICAMENTE sobre la ingesta de cucaracahas, y sus peligros:

05b2dc3c0ff8d6a2f0527b27fe401230.png


Si después de saber esto tu sigues animando al consumo de insectos como la cucaracha tan alegremente ... entonces TU eres el "bicho"

7b1839e7366dbbdca59e927c88ae17c1.png


Saludos.
 
Le pregunto ESPECÍFICAMENTE sobre la ingesta de cucaracahas, y sus peligros:

05b2dc3c0ff8d6a2f0527b27fe401230.png


Si después de saber esto tu sigues animando al consumo de insectos como la cucaracha tan alegremente ... entonces TU eres el "bicho"

7b1839e7366dbbdca59e927c88ae17c1.png


Saludos.
Tambien pídele que compare el riesgo de infecciones entre insectos y los animales típicos de consumo humano. a ver que te dice.
Trata de no compartir información incompleta y quererla hacer querer pasar como una afirmación incontrovertible
 
Última edición:
@Alissa no ha contestado respecto a si estaria dispuesto a comer ratas.

Yo no quiero que el Estado me obligue a comer esto o aquello.
No veo razón para que el combate al cambio climático pase por obligar a las personas a comer ni insectos ni roedores.
Yo he comido cuy (un roedor como rata) en Perú y en Ecuador. Pero esto ha sido por elección personal.
Por lo demás, yo preferiría substituir una proporción importante de la carne que como por proteína vegetal.
 
Yo no quiero que el Estado me obligue a comer esto o aquello.
No veo razón para que el combate al cambio climático pase por obligar a las personas a comer ni insectos ni roedores.
Yo he comido cuy (un roedor como rata) en Perú y en Ecuador. Pero esto ha sido por elección personal.
Por lo demás, yo preferiría substituir una proporción importante de la carne que como por proteína vegetal.
pero entonces por qué votaste sí?
yo viví 3 años de mi vida en Ecuador, no me comí un bicho de esos jamás. Es más un amigo que me visitó que es más "valiente" , si lo pidió.. cuando se lo sirvieron a la mesa... nos movimos de mesa y lo dejamos comiendo solo... incluso su propia esposa.
 

Osea que quieres validar el dicho: "el que no se consuela es porque no quiere". O este otro: "mal de muchos, consuelo de tontos".

Le dijo Jesús a Pedro en cierta ocasión "¿y a tí que? Sígueme tu".

Saludos.
 
Oigan todos "compáes":

Mirad si es bueno el consumo de insectos (soluciona tantos problemas: bienestar para el planeta, más alimento para todos, es sostenible etc...)
que se conoce que, cuando le pidieron a Jesús en cierta ocasión que despidiese a la gente, éste les contestó:

-"Haced recostar a la gente".

Y entonces, sus discípulos, le dijeron:

-"Pero señor, ¿con qué daremos de comer a tanta gente?"

Entonces, respondiendo Jesús les dijo:

-"Vayan y agarren todas las hormigas culonas que encuentren ... cuantos más gordotas mejor ... y las cucarachas ... que no se os olviden ...
ir recolectándolas cual setas silvestres. Tomad. Os dejo estos "tupper" para que las vayáis metiendo adentro, una a una ... cuantas más mejor ...
Cuando terminéis, ya podremos ir sirviendo la mesa ..."

-"De acuerdo, señor".

-"Y recordad: FORZADLAS A ENTRAR. Vayan por los caminos ... que no quede ni una ... y cerrad la tapa del "tupper" detrás de vosotros ..."

-"Una preguntita, señor".

-"Decidme".

-"Los milagros de los panes y los peces; ¿ya no son posibles"?

-"No hijitos; porque los peces provocan demasiado dióxido de carbono, y los panes 3/4 de lo mismo".

-"¿Pero existe un estudio que diga realmente eso es así"?

-"Sí. Uno de Bill Gates que no recuerdo de qué año era".


Ah. Se me olvidaba. Éste texto no es fidedigno de las Escrituras ... es de una versión futura ambientalista, que se titulará: "La Sagrada Biblia del Cambio Climático", adaptada muy convenientemente para éstos tiempos ...


Saludos
 
Última edición:
De verdad que habría que saber quiénes son los expertos que se mencionan en noticias como estas que se dan en uno de los canales más conocidos en España (Telecinco):

Las hamburguesas de gusanos serían la clave para acabar con el hambre en el mundo, según científicos.


A mí me gustaría saber qué expertos son para saber si dan ellos mismos ejemplos, y su familia al completo.

Otra cosa llamativa es la afirmación que se hace con que eso acabaría con el hambre en el mundo. Está bien, no vamos a entrar en materia. Pero me pregunto, ¿por qué no se viene haciendo eso en ciertos países de África? Alguna que otra ONG podría haber empezado por ahí hace mucho tiempo, ¿no? Y si no, se puede hacer a partir de ahora.

¿O será que en los países subdesarrollados de África son mucho más inteligentes que en ciertos países desarrollados? Además,
el hambre no está precisamente enfocado en Europa y sin embargo es donde más empeño se pone (como interés se ha puesto con otras cosas "globalistas").

Bueno, pues ya saben. Dejen un par de días un par de hamburguesas fuera de la nevera, al Sol si es posible, y
disfruten para los que gusten de unas "riquísimas" hamburguesas caseras con gusanos (por el bien del cambio climático, no por el bien de su propia salud).

Que el Señor nuestro Dios les bendiga.
 
  • Like
Reacciones: LuzAzuL
De verdad que habría que saber quiénes son los expertos que se mencionan en noticias como estas que se dan en uno de los canales más conocidos en España (Telecinco):

Las hamburguesas de gusanos serían la clave para acabar con el hambre en el mundo, según científicos.


A mí me gustaría saber qué expertos son para saber si dan ellos mismos ejemplos, y su familia al completo.

Otra cosa llamativa es la afirmación que se hace con que eso acabaría con el hambre en el mundo. Está bien, no vamos a entrar en materia. Pero me pregunto, ¿por qué no se viene haciendo eso en ciertos países de África? Alguna que otra ONG podría haber empezado por ahí hace mucho tiempo, ¿no? Y si no, se puede hacer a partir de ahora.

¿O será que en los países subdesarrollados de África son mucho más inteligentes que en ciertos países desarrollados? Además,
el hambre no está precisamente enfocado en Europa y sin embargo es donde más empeño se pone (como interés se ha puesto con otras cosas "globalistas").

Bueno, pues ya saben. Dejen un par de días un par de hamburguesas fuera de la nevera, al Sol si es posible, y
disfruten para los que gusten de unas "riquísimas" hamburguesas caseras con gusanos (por el bien del cambio climático, no por el bien de su propia salud).

Que el Señor nuestro Dios les bendiga.

Esto es tan sencillo Sebas, como lo sig:

Cosa que Jesús no mandó, ni hizo, COSA QUE NO SE DEBE HACER. (Oístes, @VALENCIA?)

Ni "vacunas". Ni comer bichos ... porque sino ¿para qué Jesús hizo multiplicar panes y peces, habiendo tantos "sabrosos gusanitos y cucarachas" por doquier?

Saludos.
 
  • Like
Reacciones: Sebas S.
Esto es tan sencillo Sebas, como lo sig:

Cosa que Jesús no mandó, ni hizo, COSA QUE NO SE DEBE HACER. (Oístes, @VALENCIA?)

Ni "vacunas". Ni comer bichos ... porque sino ¿para qué Jesús hizo multiplicar panes y peces, habiendo tantos "sabrosos gusanitos y cucarachas" por doquier?

Saludos.
Porque Jesús hablaba a pescadores y a panaderos no a ecologistas.
 
Le pregunto ESPECÍFICAMENTE sobre la ingesta de cucaracahas, y sus peligros:

05b2dc3c0ff8d6a2f0527b27fe401230.png


Si después de saber esto tu sigues animando al consumo de insectos como la cucaracha tan alegremente ... entonces TU eres el "bicho"

7b1839e7366dbbdca59e927c88ae17c1.png


Saludos.
Entiende algo "las cucarachas" no están en el menú, la "leche de cucarachas" no se extraería de las chiripas ni de las cucarachas de cloaca sino de la diploptera punctata, que se parece más bien a un escarabajo.

Tanta entomofobia por la secreción de un insecto y comes miel

1689679192684.jpeg
 
Osea que quieres validar el dicho: "el que no se consuela es porque no quiere". O este otro: "mal de muchos, consuelo de tontos".

Le dijo Jesús a Pedro en cierta ocasión "¿y a tí que? Sígueme tu".

Saludos.
No te compliques, lo que te estoy diciendo es que dejes de usar información parcial.
 
Entiende algo "las cucarachas" no están en el menú, la "leche de cucarachas" no se extraería de las chiripas ni de las cucarachas de cloaca sino de la diploptera punctata, que se parece más bien a un escarabajo.

Tanta entomofobia por la secreción de un insecto y comes miel

Ver el archivo adjunto 3326374
Me imagino que no conocen lo que se le llama "food defects" . Los organismos de salud de los gobiernos permiten un cierto porcentaje de bichos y su excremento. Por eso da risa los dicen que les da "asquito" comer bichos.