MI RESPUESTA A VIDAETERNA
MI RESPUESTA A VIDAETERNA
(Ferniel)
>>>
Me parece una formulación más adecuada.
<<<
(VidaEterna)
Bueno!
(Ferniel)
>>>
De todos modos, me parece que la noción que primero se debe ser regenerado para poder creer dista de ser obvia en las Escrituras.
<<<
(VidaEterna)
Dista de ser obvia en las Escrituras? Creo que lo opuesto es cierto, es muy obvia en las Escrituras…
Una mirada al texto que le presenté anteriormente, la conversación de Jesús con Nicodemo, nos deja ver cosas bastante interesantes respecto a la regeneración (Nuevo Nacimiento).
PRIMERO:
Juan 3
1 Y HABIA un hombre de los Fariseos que se llamaba Nicodemo, príncipe de los Judíos. 2 Este vino á Jesús de noche, y díjole: Rabbí, sabemos que has venido de Dios por maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no fuere Dios con él. 3 Respondió Jesús, y díjole: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere otra vez, no puede ver el reino de Dios.
Jesús afirma rotundamente "De cierto, de cierto te digo" que el que no naciere otra vez no puede ver el reino de Dios.
Respecto a 'VER' y 'oir' en la Biblia se usa en referencia a percibir, discernir lo espiritual. Pablo escribiendo a las iglesias de Efeso y Colosa les dice que el deseo es que sus ojos sean abiertos a las cosas mas profundas de Dios. Esto nos deja ver que a medida que maduramos espiritualmente nuestra visión espiritual (entendimiento/discernimiento) se va aclarando.
Cuando Dios llamó a Pablo al ministerio le dijo que la razón era para que abriera los ojos de los gentiles:
Hechos 26
14 Todos caímos al suelo, y yo oí una voz que me decía en arameo:* 'Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? ¿Qué sacas con darte cabezazos contra la pared?'* 15 Entonces pregunté: '¿Quién eres, Señor?' 'Yo soy Jesús, a quien tú persigues --me contestó el Señor--. 16 Ahora, ponte en pie y escúchame. Me he aparecido a ti con el fin de designarte siervo y testigo de lo que has visto de mí y de lo que te voy a revelar. 17 Te libraré de tu propio pueblo y de los gentiles. Te envío a éstos 18 para que les abras los ojos y se conviertan de las tinieblas a la luz, y del poder de Satanás a Dios, a fin de que, por la fe en mí, reciban el perdón de los pecados y la herencia entre los santificados.' 19 "Así que, rey Agripa, no fui desobediente a esa visión celestial. 20 Al contrario, comenzando con los que estaban en Damasco, siguiendo con los que estaban en Jerusalén y en toda Judea, y luego con los gentiles, a todos les prediqué que se arrepintieran y se convirtieran a Dios, y que demostraran su arrepentimiento con sus buenas obras.
Nos podemos dar cuenta que la razón para la que Dios llamó a Pablo fue en el órden específico que Dios le dio:
1. "para que les abras los ojos" - Lo que Pablo había de hacer, por medio de la predicación del Evangelio
2. "y se conviertan de las tinieblas a la luz, del poder de Satanás a Dios" -Lo que los pecadores habían de hacer Después de que se les abrían los ojos para ver.
3. "a fin de que por la fe en mí, reciban el perdón de los pecados y la herencia entre los santificados."-
Resultado de las dos primeras cosas.
Si seguimos el órden del contexto de lo presentado, se dará cuenta que muy claramente la Biblia dice que primero tienen que ser abiertos los ojos y luego viene el convertirse y la fe en Cristo. Ahora, ya tenemos que Cristo nos dice que sin "Nuevo Nacimiento" no se puede ver el Reino. Lo que es obvio entónces es que primero tiene que haber una regeneración que abrirá los ojos de los que oyen y entónces podrán actuar convirtiendose y creyendo.
De acuerdo a las palabras de Jesús y el testimonio de Pablo, el abrir los ojos es obra fundamental y necesaria para la conversión y la fe. Pablo por supuesto no podía abrir los ojos por el mismo sino que era el mismo Dios (Espiritu Santo) quien hacía esta obra tan necesaria para la salvación cuando Pablo predicaba el mensaje.
(Ferniel)
Por razones que explico más abajo, no es correcto tomar esta declaración de Pablo como equivalente al “ver el Reino” de Juan 3. Según su posición, la persona primero es regenerada, luego cree y finalmente recibe el perdón y la herencia. Pero ¿cómo puede alguien ser regenerado o nacido de nuevo sin haber recibido el perdón de sus pecados? El orden que presenta el Apóstol es precisamente el que yo sostengo:
1. La predicación de Jesucristo ilumina a quienes la escuchan y creen en ella.
2. La respuesta es la conversión de las tinieblas a la luz.
3. Por la fe se recibe el perdón de los pecados y la herencia, que en este contexto equivale a lo que Jesús llama «nacer de nuevo» y Pablo «la regeneración».
(VidaEterna)
SEGUNDO:
Continuemos ahora mirando la segunda parte de lo que dice Jesús a Nicodemo.
Juan 3
4 Dícele Nicodemo: ¿Cómo puede el hombre nacer siendo viejo? ¿puede entrar otra vez en el vientre de su madre, y nacer? 5 Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios.
Una vez mas Jesús enfatiza "de cierto, de cierto te digo" que el que no naciere del agua y del Espiritu no puede entrar en el reino de Dios. La pregunta es la siguiente, cuando se entra al reino de Dios? Habla esto de algo presente o algo futuro (escatológico)? El Reino de Dios es presentado en un aspecto futuro como la herencia de los Santos, es algo que viene con la Segunda Venida de Cristo -- pero tambien se presenta como algo que YA ES. De todas formas para entrar al reino de Dios ya sea su aspecto futuro o presente tiene que haber sido PRIMERO Nacido de Nuevo.
Si no fuera de esta manera, como se supone, entonces estaríamos diciendo :"Vé el reino y despues se regenerado" ó "entra al reino y despues se nacido de Nuevo", lo cual es contrario a las Escrituras.
(Ferniel)
Sobre el pasaje de Juan 3
Ante todo el texto:
Juan 3:1-8
1. Había un hombre de los fariseos, llamado Nicodemo, prominente entre los judíos.
2. Este vino a Jesús de noche y le dijo: Rabí, sabemos que has venido de Dios como
maestro, porque nadie puede hacer las señales que tú haces si Dios no está con él.
3. Respondió Jesús y le dijo: En verdad, en verdad te digo que el que no nace de nuevo no puede ver el reino de Dios.
4. Nicodemo le dijo*: ¿Cómo puede un hombre nacer siendo ya
viejo? ¿Acaso puede entrar por segunda vez en el vientre de su madre y nacer?
5. Jesús respondió: En verdad, en verdad te digo que el que no nace de agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios.
6. Lo que es nacido de la carne, carne es, y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es.
7. No te asombres de que te haya dicho: "Os es necesario nacer de nuevo."
8. El viento sopla donde quiere, y oyes su sonido, pero no sabes de dónde viene ni adónde va; así es todo aquel que es nacido del Espíritu.
[/quote]
Según su interpretación, en el v. 3 «Cristo nos dice que sin "Nuevo Nacimiento" no se puede ver el Reino. Lo que es obvio entónces es que primero tiene que haber una regeneración que abrirá los ojos de los que oyen y entónces podrán actuar convirtiendose y creyendo.» Es decir, si lo entendí correctamente, que para poder “ver” el reino hay que ser movido a la conversión y para esto es preciso antes ser regenerado.
Por mi parte, yo creo que los versículos 3 y 5 no presentan una secuencia, sino un
paralelismo sinónimo: dicen básicamente lo mismo con diferentes palabras.
Ante las palabras de Nicodemo, Jesús hace una declaración sorprendente: « el que no nace de nuevo no puede ver el reino de Dios». Nicodemo, desconcertado, pregunta cómo puede ser esto posible, pensando en el nacimiento físico. Entonces Jesús le da a entender que no se refiere a un renacimiento físico, sino a un nacimiento espiritual: « el que no nace de agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios». En otras palabras, «nacer de nuevo» es concretamente «nacer del agua y del Espíritu». Según el mismo razonamiento, “ver” el reino equivale a “entrar” en el reino.
“Ver” el reino es, en el uso del Nuevo Testamento, equivalente a “entrar en el reino”,verso 5 (compárese en este capítulo v. 36, y Lucas 2:26; Hechos 2:27; Hebreos 11:5; 1 Pedro :10; Apocalipsis 18:7). La condición de la visión espiritual que puede ver este reino es la vida espiritual, y esta vida es dependiente de ser nacido de nuevo.
H.W. Watkins, The Gospel according to St. John. En Charles John Ellicott (Ed.): A Bible Commentary for Bible Students. London-Edinburgh: Marshall Brothers, Ltd., 1890, 6:398.
...el que –no un judío solamente; la necesidad es universal. naciere otra vez- o, como si fuera, empezar la vida de nuevo en relación con Dios; sufriendo una revolución fundamental y permanente su manera de pensar, de sentir y de obrar, con referencia a cosas espirituales. no puede ver – no puede tener parte en (así como se dice “ver la vida”, “ver la muerte”, etc) el reino de Dios –ni en sus principios aquí (Lucas 16:16) ni en su consumación en la eternidad (Mateo 25:34; Efesios 5:5).
R. Jamieson, A.R. Fausset, D. Brown, Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia. Trad. J.C. Quarles, L.C. Quarles. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 6ª ed., 1979; 2:179.
Ver el Reino de Dios (comp. Marc 9:1; Luc 2:26,30), es percibir y apreciar su carácter; y para apreciar su carácter, es preciso entrar en él con todo el corazón (verso 5). No hallamos, pues, ninguna diferencia importante entre las dos expresiones usadas por Cristo.
Alvah Hovey, El Evangelio según Juan. En Comentario Expositivo sobre el Nuevo Testamento. Trad. Sara A. Hale. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 3ª Ed., 1973; p. 129.
En resumen, tanto en el verso 3 como en el 5 se trata de las mismas personas y en la misma situación, que “ven” el reino porque han nacido de nuevo y se encuentran ya en él. Los tales han sido desde luego regenerados mediante el poder y por la voluntad de Dios (como lo indica también el pasaje de Juan 1:9-13 que usted cita en parte).
Lo que no indica esta porción del Evangelio es cómo ocurre dicha regeneración o nuevo nacimiento. Pero la respuesta está muy cerca:
Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre, para que todo aquel que cree, tenga en Él vida eterna. Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, mas tenga vida eterna. (Juan 3:14-16).
Y lo mismo ocurre en Juan 1:9-13:
Existía la luz verdadera que, al venir al mundo, alumbra a todo hombre.
En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por medio de El, y el mundo no le conoció.
A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron.
Pero a todos los que le recibieron, les dio el derecho de llegar a ser hijos de Dios, es decir, a los que creen en su nombre, que no nacieron de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios.
(Juan 1:9-13; negritas añadidas)
Los que son hechos hijos de Dios y nacen de la voluntad de Dios son los que reciben la luz del Verbo y creen en su nombre. La Luz «alumbra a todo hombre» ; la condición es recibirle y creer, el resultado es el nuevo nacimiento.
(Ferniel)
>>>
Cuando se dice «Cree y serás salvo», se demanda una respuesta de fe. Pero si la regeneración precediera a la fe salvadora, el llamado sería ocioso, pues quien ha sido regenerado necesariamente cree.
<<<
(VidaEterna)
Exáctamente, y es para eso que es regenerado para que crea. En realidad, lo que hace el llamado ocioso es que la persona se espere que la persona escuche, vea (entienda) y responda sin poder hacerlo!
(Ferniel)
Ocurre que la idea de que la persona no puede bajo ninguna circunstancia escuchar, entender y responder es simplemente una suposición. En todo el Nuevo Testamento se exhorta permanentemente a creer, y el presupuesto obvio es que las personas pueden responder a tal vocación divina. Esto no significa en modo alguno que el hombre pueda llegar a creer por su propia iniciativa o su propia luz. Debe necesariamente ser iluminado desde afuera. De nuevo, es Dios quien llama, quien ilumina, quien mueve. Pero nadie es salvado a menos que reciba voluntariamente este don. Cuando lo recibe, es regenerado. Esto es lo que se representa en el bautismo.
(VidaEterna)
Tenemos que entender que la fe no es un acto mecánico que ocurre sin anális mental en el individuo. El amor es ciego, (como dice el dicho), pero la fe no lo es. La persona que pone su fe en Cristo lo hace como respuesta a un mensaje que oyó y entendió, pensó que tenía sentido, descubrió que tenia una necesidad espiritual y por lo tanto "lo creyó" para recibir los beneficios ofrecidos.
(Ferniel)
Bien, completamente de acuerdo excepto en lo de que el amor sea ciego.

Es la luz de Cristo –a través de la lectura o la predicación de su Palabra- la que pone al descubierto, por obra del Espíritu Santo, esta necesidad y su solución.
(VidaEterna)
La Biblia dice:
1 Corintios 2
12 Nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo sino el Espíritu que procede de Dios, para que entendamos lo que por su gracia él nos ha concedido.
Si meditamos en lo que dice Pablo, veremos que el haber entendido lo que Dios ha concedido ES Consecuencia de haber recibido primero el Espiritu que procede de Dios (E.S.)
Pablo sigue diciendo:
1 Corintios 2
13 Esto es precisamente de lo que hablamos, no con las palabras que enseña la sabiduría humana sino con las que enseña el Espíritu, de modo que expresamos verdades espirituales en términos espirituales.* 14 El que no tiene el Espíritu* no acepta lo que procede del Espíritu de Dios, pues para él es locura. No puede entenderlo, porque hay que discernirlo espiritualmente.
El hombre natural (sin el Espiritu de Dios) no puede entender lo que procee del Espritu de Dios porque le es locura…
(Ferniel)
Le respondo lo mismo que ya le dije en otra entrada:
Es cierto que el hombre sin Dios es absolutamente incapaz de obtener la salvación. Sin embargo, el texto que cita probaría demasiado, pues en 1 Corintios 3:1 el Apóstol les reprocha a los creyentes de la Iglesia de Corinto:
Así que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.
Es decir que ellos eran ya creyentes –Pablo los llama «hermanos»- pero no estaban capacitados para comprender «la sabiduría de Dios en misterio». Eran todavía «niños», pero ya estaban «en Cristo». De lo cual debe concluirse que aunque les quedase un largo camino por recorrer, ya habían podido entender y aceptar lo imprescindible para ser salvos (cf. 1 Cor 15:1-4).
(VidaEterna)
Hechos 26
19 "Así que, rey Agripa, no fui desobediente a esa visión celestial. 20 Al contrario, comenzando con los que estaban en Damasco, siguiendo con los que estaban en Jerusalén y en toda Judea, y luego con los gentiles, a todos les prediqué que se arrepintieran y se convirtieran a Dios, y que demostraran su arrepentimiento con sus buenas obras. 21 Sólo por eso los judíos me prendieron en el templo y trataron de matarme. 22 Pero Dios me ha ayudado hasta hoy, y así me mantengo firme, testificando a grandes y pequeños. No he dicho sino lo que los profetas y Moisés ya dijeron que sucedería: 23 que el Cristo padecería y que, siendo el primero en resucitar, proclamaría la luz a su propio pueblo y a los gentiles. 24 Al llegar Pablo a este punto de su defensa, Festo interrumpió. --¡Estás loco, Pablo! --le gritó--. El mucho estudio te ha hecho perder la cabeza. 25 --No estoy loco, excelentísimo Festo --contestó Pablo--. Lo que digo es cierto y sensato. 26 El rey está familiarizado con estas cosas, y por eso hablo ante él con tanto atrevimiento. Estoy convencido de que nada de esto ignora, porque no sucedió en un rincón.
La Biblia misma nos da prueba de todas las verdades que nos enseña y se respalda a si misma una y otra vez. Festo como hombre natural que era y sin el Espiritu de Dios, concluyó que lo que Pablo decía eran locuras porque..
.* 14 El que no tiene el Espíritu* no acepta lo que procede del Espíritu de Dios, pues para él es locura. No puede entenderlo, porque hay que discernirlo espiritualmente. (1 Corintios 2:14)
(Ferniel)
Sin embargo, los corintios también tenían el Espíritu de Dios y sin embargo Pablo hubo de hablarles «como a carnales». Festo, al igual que Herodes Agripa, rechazaron el mensaje del Evangelio no porque les resultase ininteligible, sino increíble. En otras palabras, no quisieron creer.
Hermanos, el deseo de mi corazón y mi oración a Dios por ellos es para su
salvación.
Porque yo testifico a su favor de que tienen celo de Dios, pero no conforme a un pleno conocimiento.
Pues desconociendo la justicia de Dios y procurando establecer la suya propia, no se sometieron a la justicia de Dios.
Porque Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree.
Porque Moisés escribe que el hombre que practica la justicia que es de la ley, vivirá por ella.
Pero la justicia que es de la fe, dice así: NO DIGAS EN TU CORAZON: "¿QUIEN SUBIRA AL CIELO ?" (esto es, para hacer bajar a Cristo), o "¿QUIEN DESCENDERA AL ABISMO ?" (esto es, para subir a Cristo de entre los muertos).
Mas, ¿qué dice? CERCA DE TI ESTA LA PALABRA, EN TU BOCA Y EN TU CORAZON , es decir, la palabra de fe que predicamos:
que si confiesas con tu boca a Jesús por
Señor, y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo; porque con el corazón se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación.
Pues la Escritura dice: TODO EL QUE CREE EN EL NO SERA AVERGONZADO . Porque no hay distinción entre judío y griego, pues el mismo Señor
es Señor de todos, abundando en riquezas para todos los que le invocan; porque: TODO AQUEL QUE INVOQUE EL NOMBRE DEL SEÑOR SERA SALVO (Romanos 10:1-13).
A continuación Pablo delinea la secuencia oír-creer con fe-aceptar a Cristo. Este es el modo en que la salvación es presentada a todo hombre, a través de la «locura de la predicación». La oferta es buena para todo hombre; el Padre le atrae, la Palabra le exhorta, el Espíritu lo convence.
(VidaEterna)
Por esa misma razon, termino Jesus diciendo a Nicodemo:
Juan 3
7 No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer otra vez. (RVA)
---
7 No te sorprendas de que te haya dicho: 'Tienen que nacer de nuevo.' (NVI)
(Ferniel)
Claro, pero nace de nuevo todo aquel que cree. No al revés.
(Ferniel)
>>>
Además, según este punto de vista, «Cree y serás salvo» tiene una cláusula oculta. En realidad querría decir:
«Sé regenerado, cree y serás salvo».
Pero ocurre que la regeneración no depende en absoluto de la persona, de modo que ella nada puede hacer para cumplir la primera condición, y, si ésta es indispensable para creer, tampoco la segunda.
En cambio, si el orden fuese:
«Cree y (serás regenerado) y serás salvo»
sí tendría sentido: la persona debe dar un paso de fe y como consecuencia de esto es regenerada y salvada.
<<<
(VidaEterna)
La cláusula oculta se encuentra presente en ambas interpretaciones. Suponiendo que la persona puede creer sin ser regenerada – no necesariamente sigue que será salvo--- pues existe un acto que como usted bien señala,"no depende en absoluto de la persona", entre el creer y el ser salvo, la regeneración.
(Ferniel)
Discrepo con usted en lo que ha subrayado. Si cree, necesariamente se sigue que será salvo, por el solo hecho de que es precisamente lo que
Dios ha prometido a todo aquel que cree. Es decir que la certeza se basa en la mismisima fidelidad divina; no puede concebirse certeza mayor.
Y desde luego, de esto se sigue que, tal como yo lo he planteado, no hay tal cláusula oculta: “Cree” (pero sólo podrás creer si has sido regenerado, y eso no depende de ti)”. Lo que se dice es “Cree” (y serás ciertamente regenerado y obtendrás la salvación).
(VidaEterna)
Queda de que Dios OPTE por regenerar a quien a creído cosa que suponiendo que sea cierta, entonces hace a la Regeneración "dependiente" de la voluntad humana, cosa que tambien está en completa oposición a la declaración bíblica:
1 Juan
12 Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio el derecho de ser hijos de Dios. 13 Éstos no nacen de la sangre, ni por deseos naturales, ni por voluntad humana, sino que nacen de Dios.
(Ferniel)
No se trata de que Dios “opte” por hacer esto o aquello. Si Dios ha determinado que todo el que recibe a Cristo nazca de nuevo, no se trata de una opción sino de un solemne compromiso de quien no puede negarse a Sí mismo. La regeneración depende exclusivamente de la voluntad y de la promesa de Dios, pero no ha de ocurrir a menos que el hombre reciba el mensaje de salvación.
(VidaEterna)
En la interpretación que me presenta se hace a la regeneración el premio otorgado por la decisión de la voluntad humana (la fe); discrepo, creo que esto sí que No tendría sentido.
(Ferniel)
Concuerdo de buen grado con usted en que lo que dice no tiene sentido. Pero no es lo que yo he dicho, ni mucho menos lo que pienso. Insisto en que la relación entre Dios y el hombre no es simétrica: El Señor tiene siempre la iniciativa; y esta iniciativa no surge de ningún mérito humano, sino de la gracia divina. Pero en algún punto el hombre debe dar su respuesta. Lo que sigue no es un “premio” concedido a ningún “mérito”, a menos que se considere meritorio recibir un regalo por pura gracia.
(VidaEterna)
Ademas, si la personas pueden comprender las cosas de Dios y ejercer fe sin ser regenerados, entonces la regeneración se hace innecesaria. La razón clara y bíblica para la regeneración es para "que vean" (sus ojos sean abiertos) y que por medio de esta obra las personas dejen de ignorar el evangelio como cosas que son locuras y presten oído al mensaje, lo entiendan y crean y se salven.
(Ferniel)
No, no la hace en absoluto innecesaria, pero la razón clara y biblica de la regeneración es “entrar en el reino” , “ser hecho heredero”, “recibir la adopción de hijos” y “tener la vida eterna”.
(Ferniel)
>>>
Desde luego, podría objetarse que una persona «muerta en pecado» es incapaz de creer. Y por cierto que lo es, a menos que el Espíritu Santo le convenza de pecado, de justicia y de juicio cuando se le predica el Evangelio.
<<<
(VidaEterna)
Cierto, esa misma es la obeción. Cuando la Biblia habla de estar muertos en pecados no significa que las personas están inertes y sin moverse en ningún tipo de forma. La muerte es con su relación a DIOS y a lo VERDADERAMENTE Epiritual, no Mahoma, ni Budha, ni la Nueva Era, ni pretensión cristiana, sino una relación verdadera con Dios. Vemos lo que Pablo dice:
Efesios 2
4 Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor por nosotros, 5 nos dio vida con Cristo, aun cuando estábamos muertos en pecados. ¡Por gracia ustedes han sido salvados!
Pablo dice que cuando estuvimos muertos lo que Dios hizo fue "darnos vida con Cristo"
Bendiciones
VidaEterna!
(Ferniel)
Por cierto. De hecho, son los muertos los que deben recibir la vida. Pero para esto hay que creer el Evangelio.
¡Oh, gálatas insensatos! ¿Quién os ha fascinado a vosotros, ante cuyos ojos Jesucristo fue presentado públicamente como crucificado?
Esto es lo único que quiero averiguar de vosotros: ¿recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?
¿Tan insensatos sois? Habiendo comenzado por el Espíritu, ¿vais a terminar ahora por la carne?
¿Habéis padecido tantas cosas en vano? ¡Si es que en realidad fue en vano!
Aquel, pues, que os suministra el Espíritu y hace milagros entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley o por el oír con fe?
Así Abraham CREYO A DIOS Y LE FUE CONTADO COMO JUSTICIA . Por consiguiente, sabed que los que son de fe, éstos son hijos de Abraham.
Y la Escritura, previendo que Dios justificaría a los gentiles por la fe, anunció de antemano las buenas nuevas a Abraham, diciendo: EN TI SERAN BENDITAS TODAS LAS NACIONES . Así que, los que son de fe son bendecidos con Abraham, el creyente (Gálatas 3:1-9).
Bendiciones en Cristo
Ferniel
(Jetonius)
<{{{><