Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.


¿Alguna persona todavía tiene el interés de refutarme cada punto?

Monigote y zopenco adventista Ap. 1:10 no necesariamente demuestra la obervancia del primer dia de la semana, para ello citamos Hechos 20:7, 1Co. 16:1-2.

Ahora el titulo del tema es otro distinto al que intentas refutar. Al menos espero demostrar que el dia del Señor en Ap. 1: 10 es el sabado, porque me sirve para argumentar de que se podia reunir en ese dia y estar en el Espiritu el apostol Juan como evidencia de que en dias abolidos Dios se manifestaba (Hechos 2).
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Monigote y zopenco adventista Ap. 1:10 no necesariamente demuestra la obervancia del primer dia de la semana, para ello citamos Hechos 20:7, 1Co. 16:1-2.

Ahora el titulo del tema es otro distinto al que intentas refutar. Al menos espero demostrar que el dia del Señor en Ap. 1: 10 es el sabado, porque me sirve para argumentar de que se podia reunir en ese dia y estar en el Espiritu el apostol Juan como evidencia de que en dias abolidos Dios se manifestaba (Hechos 2).


Hermano Heraldo de Cristo:

Las citas mencionadas, no indica para nada que los gentiles o la iglesia primitiva, el primer día de la semana se hayan reunido para adorar a Dios, las escusas que se dan en el cambio, es decir que el primer día de la semana estaba siendo guardada por los primeros cristianos en memoria de su resurrección, me da la impreción que esa tesis sotiene usted, mi pregunta entonses es ¿Resucitó el Señor Jesucristo un domingo? ¿puede usted fundamentarlo?


Dios le bendiga




Gato
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Hermano Heraldo de Cristo:

Las citas mencionadas, no indica para nada que los gentiles o la iglesia primitiva, el primer día de la semana se hayan reunido para adorar a Dios, las escusas que se dan en el cambio, es decir que el primer día de la semana estaba siendo guardada por los primeros cristianos en memoria de su resurrección, me da la impreción que esa tesis sotiene usted, mi pregunta entonses es ¿Resucitó el Señor Jesucristo un domingo? ¿puede usted fundamentarlo?
Dios le bendiga
Gato


Yo no he dicho que los cristianos se reunieran en domingo basado en Ap. 1:10, por favor lee bien, tampoco digo que Jesus resucito en el primer dia de la semana, es mas tengo dudas, pero no afirmo nada de ello el primer dia de la semana no se guarda por muchos por razon de su resurreccion, sino porque Dios lo ordena de manera implicita en 1Co. 16: 1-3 y Hechos 20:7, disculpa me llaman y en una semana le respondo, estoy haciendo un trabajo muy dificil que requiere fuerza y debo dormir, ademas que mi papa esta en el hpospital, espero su comprension.

Bendiciones.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Yo no he dicho que los cristianos se reunieran en domingo basado en Ap. 1:10, por favor lee bien, tampoco digo que Jesus resucito en el primer dia de la semana, es mas tengo dudas, pero no afirmo nada de ello el primer dia de la semana no se guarda por muchos por razon de su resurreccion, sino porque Dios lo ordena de manera implicita en 1Co. 16: 1-3 y Hechos 20:7, disculpa me llaman y en una semana le respondo, estoy haciendo un trabajo muy dificil que requiere fuerza y debo dormir, ademas que mi papa esta en el hpospital, espero su comprension.

Bendiciones.

Heraldo de Cristo.

Espero en Dios que su papá salga pronto del hospital restablecido completamente.
Tómese su tiempo hermano, y una vez que regrese le contesto

Dios le bendiga



Gato
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Hermano Heraldo de Cristo:

Las citas mencionadas, no indica para nada que los gentiles o la iglesia primitiva, el primer día de la semana se hayan reunido para adorar a Dios, las escusas que se dan en el cambio, es decir que el primer día de la semana estaba siendo guardada por los primeros cristianos en memoria de su resurrección, me da la impreción que esa tesis sotiene usted, mi pregunta entonses es ¿Resucitó el Señor Jesucristo un domingo? ¿puede usted fundamentarlo?


Dios le bendiga




Gato
Muy estimable hermano Gatomarco.

El gran aprecio que tengo hacia usted me lleva a tener que hacer un paréntesis en su aportación y una aclaración al punto en referencia.

En apocalipsis 1:10 el griego menciona "τῇ κυριακῇ ἡμέρᾳ,"
no dice "κύριος ... τοῦ σαββάτου", que es el texto usado en marcos 2:27.

Hay que tomar en cuenta que desde hace mucho, los cristianos (por tradición) observaban el domingo en honor a la resurrección, y eso está clarmente documentado en la historia. Sin embargo, el término Kuriaké, únicamente, aparece en la epistola de corintios para hacer referencia a la cena exclusiva del Señor , o la santa conmemoración, o eucaristía (hice un polisíndeton no intencional). Así, según la documentación patristica, tal celebración de la cena del kuriaké, se realizaba, según la tradición historica que nos ha llegado, en el primer dia de la semana "τῇ μιᾷ τῶν σαββάτων" lo que hoy se conoce como Domingo, según hechos 20:7.

Así, posiblemente, San Juan se refería a la practica de la Cena del Señor celebrada en este dia, ya practicada desde la época en que se escribía el apocalipsis, por los cristianos.

Saludos en Cristo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Estimado gato. Saludos cordiales.

Muy estimable hermano Gatomarco.

El gran aprecio que tengo hacia usted me lleva a tener que hacer un paréntesis en su aportación y una aclaración al punto en referencia.

En apocalipsis 1:10 el griego menciona "τῇ κυριακῇ ἡμέρᾳ,"
no dice "κύριος ... τοῦ σαββάτου", que es el texto usado en marcos 2:27.

Hay que tomar en cuenta que desde hace mucho, los cristianos (por tradición) observaban el domingo en honor a la resurrección, y eso está clarmente documentado en la historia. bla bla bla.

Respondo: Frente a estas mentiras teológicas que esgrime tu amigote de aventuras, te quedas mudo y callado, ni un maullido sale de tus labios.

Se te ve sumiso y adiestrado ante este otro preterista que te engatusó.


"Les prometen libertad, mientras que ellos mismos son esclavos de la corrupción, pues uno es esclavo de aquello que le ha vencido." 2 Pedro 2:19.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Estimado gato. Saludos cordiales.



Respondo: Frente a estas mentiras teológicas que esgrime tu amigote de aventuras, te quedas mudo y callado, ni un maullido sale de tus labios.

Se te ve sumiso y adiestrado ante este otro preterista que te engatusó.


"Les prometen libertad, mientras que ellos mismos son esclavos de la corrupción, pues uno es esclavo de aquello que le ha vencido." 2 Pedro 2:19.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
Nada que ver con eso, mi charla con gatomarco, no tiene la misma calidad que la tuya... Ya que ellos no son de la creencia de que el sábado sea un tal sello de Dios, cuando lo es el nombre de Dios y el cordero, ni sostienen farsas tales como que el tener culto en domingo es la marca de la bestia, y cosas parecidas.

Ellos guardan el sábado sin exigir estupideces muy parecidas al adventismo, ni enseñan que su salvación esté en peligro por tal observación en un tal juicio investigador, ni zandeces sectarias que los califican unicamente a ustedes.

Los bautistas del Séptimo dia, son respetados en mi denominación, no así los adventuchos que merodean por estos foros sin la capacidad completa para responder a un argumento que se les presente.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Muy estimable hermano Gatomarco.

El gran aprecio que tengo hacia usted me lleva a tener que hacer un paréntesis en su aportación y una aclaración al punto en referencia.

En apocalipsis 1:10 el griego menciona "τῇ κυριακῇ ἡμέρᾳ,"
no dice "κύριος ... τοῦ σαββάτου", que es el texto usado en marcos 2:27.

Hay que tomar en cuenta que desde hace mucho, los cristianos (por tradición) observaban el domingo en honor a la resurrección, y eso está clarmente documentado en la historia. Sin embargo, el término Kuriaké, únicamente, aparece en la epistola de corintios para hacer referencia a la cena exclusiva del Señor , o la santa conmemoración, o eucaristía (hice un polisíndeton no intencional). Así, según la documentación patristica, tal celebración de la cena del kuriaké, se realizaba, según la tradición historica que nos ha llegado, en el primer dia de la semana "τῇ μιᾷ τῶν σαββάτων" lo que hoy se conoce como Domingo, según hechos 20:7.

Así, posiblemente, San Juan se refería a la practica de la Cena del Señor celebrada en este dia, ya practicada desde la época en que se escribía el apocalipsis, por los cristianos.

Saludos en Cristo.

Para tí Revelador:


Los mismos argumentos llevan por cientos de años. ¿Estas personas no aprenden ni siquiera un poco? Realizaré varios señalamientos:

1. Algunos tratan de igualar "el día de Yahweh" con Apoc. 1:10. Sin embargo NO hay manera para hacer equivalente las frases Yom Yahweh (AT) y Kurious hemera (NT) y la frase única de κυριακῇ ἡμέρᾳ/kuriake hemera. Las primeras se refieren sin lugar a dudas al escatológico día del juicio y esto está indicado por los dos sustantivos usados (Yahweh/Señor y día).

En cambio, la frase del Apocalipsis es única y diferente. Kuriaké es un adjetivo (dativo, femenino y singular) que, como deben conocer de la gramática, describe o clasifica al sustantivo. En este caso el sustantivo (dativo, femenino singular) es hemera, la palabra común para un día de 24 horas.

¿Con que bases hermenéuticas y gramaticales se hace tal unión?

No solamente son diferentes, sino que no tiene nada que ver la una con la otra. Debido a que nuestro lenguaje castellano no puede distinguir entre el "genitivo griego y el adjetivo dativo κυριακῇ de Apoc. 1:10, algunos tratan de hacer equivalente "Dia de Yahweh (Genitivo expresando pertenencia, origen, etc)" y entre el "Día del Señor" lo cual es un adjetivo que expresa algo perteneciente al Señor.

Literalmente debería ser leído y distinguido de la siguiente manera:

A. La Segunda Venida o parousía se le conoce como el "Día de Yahweh".
B. El Sábado se le conocía en tiempos de Juan como "Día perteneciente al Señor".

2. Otros, especialmente los evangélicos guardadores del domingo, tratan de justificar que el kuirake hemera es el "domingo" haciendo referencia a escrito apócrifos, especialmente a la didache. Esto es una payasada.

Veamos el texto griego, original:

"Κατὰ κυριακὴν δὲ κυρίου συναχθέντες κλάσατε ἄρτον καὶ εὐχαριστήσατε προεξομολογησάμενοι τὰ παραπτώματα ὑμῶν ὅπως καθαρὰ ἡ θυσία ὑμῶν ᾖ" (Did 14:1 APF)

Veamos la parte que nos interesa: "Kata kuriakhv de kuriou".

En ninguna parte, y como han observado varios eruditos, no existe la palabra "día" o hemera. Los manuscritos más tempranos simplemente contienen:

1. kata: "durante o en todo tiempo, de acuerdo a"
2. kuriaken: adjetivo similar al de Apoc. 1:10 que significa "algo perteneciente al Señor".
3. De: "Pero, más"
4. kuriou: significa "señor" y está en caso genitivo y significa "del Señor".

En otras palabras la oración dice literalmente: Pero de acuerdo/durante lo perteneciente del Señor del Señor". Debido a este oscuro texto griego, muchos suplen la palabra "día" para concordarlo, sin embargo eso tiene sus problema. La Didache es una guía de enseñanza de como guiarse en la liturgia cristiana y en el contexto está hablando de la Santa Cena. De esta manera confirmamos que el autor de la Didache NO esta hablando del sábado, sinó de la Cena del Señor, término usado en la Biblia:

"Cuando, pues, os reunís vosotros, esto no es comer la cena del Señor" . (1Co 11:20 R60)

En el original, κυριακὸν δεῖπνον, kuriakon deipnon, o la "Cena perteneciente/del Señor" y se usa como adjetivo como en Apoc. 1:10. Por lo tanto, la palabra que falta en la Didache es "Cena" y no Día.

La palabra día es una interpolación tardía y no debe usarse para sostener el domingo. A esto le sumamos la composición tardía, que ni fue en el 70 DC (como dicen algunos católicos ignorantes) o en el 100-120 DC, sinó para el 150-160 DC, haciendo de ese argumento completamente nulo.

A esto le sumamos la evidencia contundente de que las interpolaciones del "Día del Señor" en otras obras "supuestamente tempranas" como Ignacio, Justino y otros, no son completamente fiables. Los textos del domingo se encuentra en "apéndices forjados" (como Justino) y en las otras partes la palabra "dia" no aparece. Lo más cercano que encontramos sobre el domingo son en obras Gnósticas mostrando asi que el origen primordial de la observancia del domingo comenzó con los gnósticos. Además de eso mismo habla Colosenses, especialmente el capítulo 2.



PARA terminar de derrumbar las ideas de dos o tres ignorantes en este foro, expongo lo siguiente:

Algunos autores y eruditos ( como por ejemplo Kurt Niederwimmer) argumentan, y de forma contundente, que los cristianos, para distanciarse de los judíos, usaron otros "hebraísmos" para distinguir su adoración. En la Biblia (LXX) encontramos la expresión "Sábado del Señor" de la misma forma que en el NT encontramos "Día del Señor":

"además de los días de reposo de YHWH, de vuestros dones, de todos vuestros votos, y de todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbráis dar a Jehová. (Lev 23:38 R60)

En la Septuaginta (la Biblia existente en tiempos apostólicos) encontramos:

"πλὴν τῶν σαββάτων κυρίου καὶ πλὴν τῶν δομάτων ὑμῶν καὶ πλὴν πασῶν τῶν εὐχῶν ὑμῶν καὶ πλὴν τῶν ἑκουσίων ὑμῶν ἃ ἂν δῶτε τῷ κυρίῳ" (Lev 23:38)

En esta frase encontramos la similitud de Ton Sabbaton Kuriou o "Sábado del Señor".

También encontramos:

"mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas". (Exo 20:10 R60)

" τῇ δὲ ἡμέρᾳ τῇ ἑβδόμῃ σάββατα κυρίῳ τῷ θεῷ..." (Exo 20:10)

En el mismo mandamiento del Sábado en Exodo 20 (LXX) encontramos hemera sabbata kurio. Una expresión que significa "Día Sábado del Señor".

De la misma manera, es completamente posible, y lo creo así, que los primeros cristianos judíos al distinguirse y distanciarse del judío legalista y perseguidor, utilizaron una expresión diferente para evitar confundirse con el "sábado judío", una marca conocida en el Imperio Romano del siglo I-II DC. Por lo tanto es aplastante la evidencia de la Biblia misma (y extra-bíblica también) de que el hemera kuriake de Apoc. 1:10 no es otro día que el sábado, distinguiendolo por medio de un hebraísmo conocido entre los primeros cristianos.



¿Alguien tiene valentía de refutar un punto?

Espero pacientemente.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Bueno, al parecer los que no entienden sois vosotros.

En primer lugar, en ninguna parte dije que el Domingo se le llame "Dia del Señor".

En segundo lugar, lo que sí dije, es que el sábado no es el "KURIAKÉ HEMERA" Sencillamente por que el uso de Kuriaké (perteneciente al Señor) es un hapax légomen, y eso significa que no es una expresión griega común, su uso es limitado y en el nuevo testamento se usa en referencia a la Cena del Señor... Eso lo haz de saber perfectamente.

Tercero: Por esa misma razón, el uso en apoc.1:10, se usa con relación a un dia en el cual los cristianos realizaban el partimiento de la sagrada eucaristia. Si los cristianos tenian la costumbre de Celebrar la cena del Señor en sábado, entonces presenta el texto y el contenido histórico que así lo demuestre.

Y por último, las expresiones "Sábado del Señor", que en la LXX dice: "Ton Sabbaton Kuriou", y que en ciertos casos dice "hemera" no indica que es el mismo uso de apoc.10:1, sencillamente "Kurioi" en algunos casos aparece en caso dativo, en otros en genitivo, pero en apocalipsis no aparece así, sino "kuriaké" que semánticamente es distinto y ese uso está limitado a la "Cena del Señor". Por esa razón, lo que afirmas carece de sentido. Ya que se refiere al dia de la cena del Kiriaké... Está claro, o hay que repetirtelo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

En apocalipsis 1:10 el griego menciona "τῇ κυριακῇ ἡμέρᾳ,"
no dice "κύριος ... τοῦ σαββάτου", que es el texto usado en marcos 2:27.

Ok.

Hay que tomar en cuenta que desde hace mucho, los cristianos (por tradición)

¿Desde cuando? Se específico y cita respectivamente para sostener tus argumentos. Y tú lo dices, por tradición.


observaban el domingo en honor a la resurrección, y eso está clarmente documentado en la historia.

No señor Revelador! Debes mostrar las supuestas citas que prueben dicho punto. ¿Donde está documentado? ¿Qué historia? Verás como tus argumentos se desvanecen como un "castillo de arena".

Y no, las primeras raíces, según expertos en historia eclesiástica, del domingo como observancia comenzó con raíces gnósticas y en evangelios apócrifos (gnósticos en su mayoría). ¿Qué hermosos comienzos del domingo no?


Sin embargo, el término Kuriaké, únicamente, aparece en la epistola de corintios para hacer referencia a la cena exclusiva del Señor , o la santa conmemoración, o eucaristía (hice un polisíndeton no intencional).

Correcto y se encuentra específicamente: Cuando, pues, os reunís vosotros, eso no es comer la cena kuriakon. (1Co*11:20).


Así, según la documentación patristica,

¿Ah si? ¿Donde está tu patrística? ¿Cuál? ¿Donde?


tal celebración de la cena del kuriaké, se realizaba, según la tradición historica que nos ha llegado,

¿Donde está esa historia? Muestranos!


en el primer dia de la semana "τῇ μιᾷ τῶν σαββάτων" lo que hoy se conoce como Domingo, según hechos 20:7.

No hay prueba de tal cosa.


Así, posiblemente, San Juan se refería a la practica de la Cena del Señor celebrada en este dia,

Tampoco esto es cierto ni mucho menos por el contexto. El adjetivo usado se refiere a la propiedad "del Señor" como algo que le pertenece. No tiene nada que ver con la cena del Señor en Apocalipsis.


ya practicada desde la época en que se escribía el apocalipsis, por los cristianos.

Saludos en Cristo.

Si practicada, pero no celebrada en el domingo, mentiroso. Prueba tus argumentos.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Muy bien continuemos.


¿Desde cuando? Se específico y cita respectivamente para sostener tus argumentos. Y tú lo dices, por tradición.
Y tú ¿Cómo lo podrias sostener?



No señor Revelador! Debes mostrar las supuestas citas que prueben dicho punto. ¿Donde está documentado? ¿Qué historia? Verás como tus argumentos se desvanecen como un "castillo de arena".
¿Y por qué lo serían?
Y no, las primeras raíces, según expertos en historia eclesiástica, del domingo como observancia comenzó con raíces gnósticas y en evangelios apócrifos (gnósticos en su mayoría). ¿Qué hermosos comienzos del domingo no?
Ja,ja,ja,jaaa... Esto si que es de antología, no Señor, al parecer vas mal de ahí, los primeros gnosticos fueron judios guardadores del sábado. Los ebionitas (que fueron entre los primeros gnosticos) guardaban el sábado, los cerintianos, y la lista podría seguir... Je,je,je,jeee... Esto sí estuvo divertido...



Correcto y se encuentra específicamente: Cuando, pues, os reunís vosotros, eso no es comer la cena kuriakon. (1Co*11:20).
Bueno, demuestra con las escrituras y la historia que era en sábado y asunto acabado.



¿Ah si? ¿Donde está tu patrística? ¿Cuál? ¿Donde?
Claro, hay argumentos patristicos y no solo patristicos sino historicos que los cristianos se reunian el primer dia de la semana a Celebrar la eucaristia... ¿Lo existe para el sábado? Eso sí me gustaria que uno de tus compinches lo demostrase...



¿Donde está esa historia? Muestranos!
Tranquilo, pequeño, tranquilo, a mi me interesa que como dices demolerás mis argumentos, presentes un texto donde el sábado se le llame kuriaké, yo en cambio veo esta expresión en la cena del Señor, así que adelante, te aseguro que me causará mucha gracia ver de donde sacas un argumento tal...



No hay prueba de tal cosa.
¿Claro y las hay?



Tampoco esto es cierto ni mucho menos por el contexto. El adjetivo usado se refiere a la propiedad "del Señor" como algo que le pertenece. No tiene nada que ver con la cena del Señor en Apocalipsis.
Bueno, ¿Por qué no? kuriaké se usa en relación a la cena del Señor, nunca en relación del sábado, ahora el asunto es que demuestre que en sábado se realizaba la cena Kuriaké... ¿Qué? acaso no puedes.



Si practicada, pero no celebrada en el domingo, mentiroso. Prueba tus argumentos.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Bueno, al parecer los que no entienden sois vosotros.

Entiendo perfectamente lo que propones y por donde vienes. Solo expuse mi escrito ya que nadie en este epígrafe se ha atrevido a contestar punto por punto. Como veo, tampoco tú.

En primer lugar, en ninguna parte dije que el Domingo se le llame "Dia del Señor".

No, pero insinúas de todas formas que la cena era celebrada "en domingo" (sin pruebas) y también que el domingo era observado por tradición, llegando de todos modos a la conclusión de que el kuriake hemera este relacionado con el domingo. Eso, Revelador es un invento.


En segundo lugar, lo que sí dije, es que el sábado no es el "KURIAKÉ HEMERA"

Eso es más claro que el agua, y yo digo precisamente lo contrario, que SI era.



Sencillamente por que el uso de Kuriaké (perteneciente al Señor) es un hapax légomen, y eso significa que no es una expresión griega común, su uso es limitado y en el nuevo testamento se usa en referencia a la Cena del Señor... Eso lo haz de saber perfectamente.

Correcto. ¿Y? ¿Prueba eso que no puede hacer referencia al sábado cuando se aplica el sustantivo dativo femeninohemera ? No tienes idea de lo que dices.


Tercero: Por esa misma razón, el uso en apoc.1:10, se usa con relación a un dia

Hasta aquí dices algo cierto.


en el cual los cristianos realizaban el partimiento de la sagrada eucaristia.

¿En que parte de Apoc. se hace referencia alguna a tal cena? Para determinar el significado de alguna palabra en determinado lugar, la última palabra lo tiene el contexto, y este no apoya tu postura. Si fuera tan fácil relacionar los dos adjetivos como tú sugieres, ya hace tiempo este dilema se hubiera acabado, pero no es así.

Si los cristianos tenian la costumbre de Celebrar la cena del Señor en sábado, entonces presenta el texto y el contenido histórico que así lo demuestre.

No hay pruebas de algún determinado día de celebrar la eucaristía. Esta podía celebrarse en cualquier día como menciona la Biblia. Muy tardíamente, se comenzó a celebrar solo en domingo, y esto mucho después de escribirse Apocalipsis.


Y por último, las expresiones "Sábado del Señor", que en la LXX dice: "Ton Sabbaton Kuriou", y que en ciertos casos dice "hemera" no indica que es el mismo uso de apoc.10:1,

Cierto, pero son las relaciones más cercanas que nos dice la Biblia. Esto debería de decirno s mucho sobre el significado de Apoc. 1:10 ¿no crees?


sencillamente "Kurioi" en algunos casos aparece en caso dativo, en otros en genitivo, pero en apocalipsis

:lach:

Dejame ver si entendí el disparate que acabas de decir. ¿Dices que el adjetivo kuriake no aparece en el caso genitivo ni dativo en Apoc. 1:10? JAJAJAJAJ

No revelador, el adjetivo en Apocalipsis 1:10, τῇ κυριακῇ ἡμέρᾳ, están ambos en caso dativo, y el adjetivo tiene que concordar en número, género y caso. Para tu desgracia, el adjetivo kuriake y el sustantivo hemera coinciden en caso, número y género. ¿Decías?


no aparece así, sino "kuriaké" que semánticamente es distinto y ese uso está limitado a la "Cena del Señor".

JAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJJAJAJAJAAJ

¿Como que "semánticamente es distinto"? Prueba tal estupidez.

¿Está limitado a la Cena? Es un adjetivo, puede usarse de cualquier manera quiera el que escriba. Prueba de nuevo esta otra estupidez.


Por esa razón, lo que afirmas carece de sentido. Ya que se refiere al dia de la cena del Kiriaké... Está claro, o hay que repetirtelo.

:lach:

Tus argumentos han sido molidos como paja. No tienes manera de probar eso y yo SI tengo manera de refutar tus postulados.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Y tú ¿Cómo lo podrias sostener?

No contestastes mi pregunta, como esperaba. Te la hago de nuevo:
¿Desde cuando? Se específico y cita respectivamente para sostener tus argumentos.

¿Con qué yo sostengo mis argumentos? Con toda clase de información, bíblica primordialmente, histórica y arqueológica de ser necesario.

¿Y por qué lo serían?

JAJAJAJA No se a que te refieres con ese incoherente comentario. Nuevamente no contestas mis preguntas y las repetiré para que los lectores vean que no tienes manera de probar tus afirmaciones fuera de foco:

No señor Revelador! Debes mostrar las supuestas citas que prueben dicho punto. ¿Donde está documentado? ¿Qué historia?


Ja,ja,ja,jaaa... Esto si que es de antología, no Señor, al parecer vas mal de ahí, los primeros gnosticos fueron judios guardadores del sábado.

JAJAJAJAJAJAAJAJAJAJAJAJAJ. Vamos a darte varias lecciones de historia, fanfarrón:

El gnosticismo no tiene "una teología o doctrina central". Esta se manifiesta de todo tipo de maneras, originándose antes de Cristo y como dices hubieron judíos que practicaban el gnosticismo. Pero ¿desde cuando surgió el sábado? ¿Después del gnosticismo? JAJAJAAJJAJ, no patán, el sábado tiene más de 3,000 años de antiguedad antes del gnosticismo y no tiene porque relacionarse con el gnosticismo.

En cambio, el domingo como observancia cristiana tiene sus orígenes en los cristianos gnósticos que trataron de amalgamar el cristianismo con los postulados gnósticos. Esto muestra que el domingo ni siquiera se originó por argumentos bíblicos y que sus raíces muestran el nivel de fraude que tu te tragas hasta el día de hoy. ¿Algo que decir?

Los ebionitas (que fueron entre los primeros gnosticos) guardaban el sábado, los cerintianos, y la lista podría seguir... Je,je,je,jeee... Esto sí estuvo divertido...

Para mí es mas divertido ver que el sábado es miles de años más antiguo, remontándose a la creación. El gnosticismo es una novedad de los primeros siglos, junto con el falso domingo. Esto si es divertido :lach:


Bueno, demuestra con las escrituras y la historia que era en sábado y asunto acabado.

No "Desvelador", yo no digo que la eucaristía se celebraba siempre en sábado ni mucho menos que la Biblia señale un día para celebrarla exclusivamente. Y no, tampoco creo que 1 Corintios haga referencia al sábado, sino a la Cena perteneciente al Señor. No tengo que probar nada, tú tienes que hacerlo.


Claro, hay argumentos patristicos y no solo patristicos sino historicos que los cristianos se reunian el primer dia de la semana a Celebrar la eucaristia...

De nuevo no contestas ¿tienes miedo de corroborar "tus fuentes". Esta fue mi pregunta:

¿Ah si? ¿Donde está tu patrística? ¿Cuál? ¿Donde?

Todavía no la veo. Vamos Revelador, si hay "argumentos patrísticos (no copy paste), históricos para celebrar en domingo la eucaristía (en el siglo I d.C. y principios del siglo II d.C.), ¿porque no las muestras? Te reto a que lo hagas, si te atreves.

¿Lo existe para el sábado? Eso sí me gustaria que uno de tus compinches lo demostrase...

Tengo varias citas para ponerte nervioso:

Timotheus, Bishop of Alexandria in 381-85, speaks of the necessity of abstaining from sexual relations on "the Sabbath and the Lord's Day [Sunday] . . . because on these days the spiritual sacrifice [the eucharist] is offered to the Lord (Responsa Canónica).

Epifanio de Salamis, reveló claramente que los cristianos se congregaban en sábado y domingo en su conocido tratado de "Exposición de la fe (380 d.C.) (tois sabbasi).

El canon número 29 del Concilio de Laodicea arguye en la manera "legalista" de observar el sábado, mostrando que el sábado se observaba por consiguiente y que ellos se oponían al legalismo.También dice en el mismo cánon 16 que las "Escrituras y los evangelios debían leerse en sábado".


¿Quieres más prueba de la observancia sabática mucho después del siglo I d.C.?

Tranquilo, pequeño, tranquilo, a mi me interesa que como dices demolerás mis argumentos, presentes un texto donde el sábado se le llame kuriaké,

Fanfarrón, no contestas mis preguntas porque no tienes respuestas. Te lo repito nuevamente: ¿Donde está esa historia? Muestranos!

Y no, patán, en la Biblia no se designa al sábado como un adjetivo. Eso es anti-gramatical, ignorante. ¿Se designa al domingo por ese adjetivo?


yo en cambio veo esta expresión en la cena del Señor, así que adelante, te aseguro que me causará mucha gracia ver de donde sacas un argumento tal...

Tú no has mostrado nada, solo viste algún comentario o algún programilla donde viste que el adjetivo (usado de diversos casos y contextos) se usa solo en estas dos partes de la Biblia y concluyes, de manera de ignorantes, que tienen el mismo significado. Eso no es una sana exégesis, violas reglas de hermenéutica al hacer tales relaciones y no tienes manera de probar que se refiera a la eucaristía en Apoc.

¿Claro y las hay?

????? ¿Eso te pregunto, Desvelador, ¿donde están tus pruebas?

Bueno, ¿Por qué no?

¿Acaso Juan estaba celebrando la eucaristía con las piedras que lo rodiaban? ¿Con los esclavos llevados a Patmos a sacar los minerales de esa área?


kuriaké se usa en relación a la cena del Señor,

Una vez, en un contexto en particular, en un caso diferente. Y claro, es un adjetivo que describe al sustantivo o lo modifica. Puede usarse con el sustantivo que el escritor quiera.


nunca en relación del sábado,

Tienes un caso, Apocalipsis 1:10.


ahora el asunto es que demuestre que en sábado se realizaba la cena Kuriaké... ¿Qué? acaso no puedes.

Nadie, ni siquiera el adventismo afirma tal estupidez patán. La cena no se celebraba exclusivamente en ese día. Tu argumento no tiene asidero al acusarnos de algo que no sostenemos.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Hermano Revelador, pido disculpas, por no haberle respondido, no me habìa dado cuenta, que habìa posteado un tema dirigido a Heraldo


El gran aprecio que tengo hacia usted me lleva a tener que hacer un paréntesis en su aportación y una aclaración al punto en referencia.

Gracias hermano, lo mismo digo de usted, y se le respeta por que a pesar de tener posiciones diferentes en algunas materias doctrinarias, de igual modo se puede tener una conversaciòn amable y cordial.


En apocalipsis 1:10 el griego menciona "τῇ κυριακῇ ἡμέρᾳ,"
no dice "κύριος ... τοῦ σαββάτου", que es el texto usado en marcos 2:27.


Està en lo correcto, es indudable que no aparece la palabra τοῦ σαββάτου, pero es curioso en mi interlinear griega no aparece la palabra κυριακῇ, ¿que interlinear usa?


Hay que tomar en cuenta que desde hace mucho, los cristianos (por tradición) observaban el domingo en honor a la resurrección, y eso está clarmente documentado en la historia.

Yo le hize una pregunta a Heraldo, que aun no me la contesta, a su vez le hago a usted la misma pregunta:
¿Resucitó el Señor Jesucristo un domingo? ¿puede usted fundamentarlo?



Así, según la documentación patristica, tal celebración de la cena del kuriaké, se realizaba, según la tradición historica que nos ha llegado, en el primer dia de la semana "τῇ μιᾷ τῶν σαββάτων" lo que hoy se conoce como Domingo, según hechos 20:7.



Otra curiosidad màs Reveledor, mi interlinear dice :

Hch 20:7 εν En δε pero τη el μια uno των de los σαββατων de sábados συνηγμενων habiendo sido reunidos ημων de nosotros κλασαι quebrar αρτον pan ο el............

Como puede ver los Apòstoles se reunieron un dia sàbado para partir el pan, pero no necesariamente se estè refiriendo a la eucaristìa, ¿no le parece?

Dios le bendiga



GATO
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

"Revelador", todavía espero tus respuestas.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Holass, estaba ocupado porque mi padre estaba enfermo de salud y le hicieron una operacion a la prostata, ya se esta recuperando y ahora con un poco de mas tiempo relativamente, quiero aclarar que el tema no es tratar de demostrar que en apocalipsis 1:10 se hable del primer dia de la semana, aunque eso tiene mas sentido y lo demostrare si lo veo conveniente, pero mi punto es que aun si se hiciera referencia al sabado en nada les ayuda a los sabaticos, como no les ayuda a los que guardan el pentecostes el hecho de que el Espiritu se derramo en esa fiesta de Dios.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Hermano Revelador, pido disculpas, por no haberle respondido, no me habìa dado cuenta, que habìa posteado un tema dirigido a Heraldo


Por eso cuando la biblia dice "el primer dia de la semana sabatow)" no se puede entender el primer dia sabado ya que

Gracias hermano, lo mismo digo de usted, y se le respeta por que a pesar de tener posiciones diferentes en algunas materias doctrinarias, de igual modo se puede tener una conversaciòn amable y cordial.





Està en lo correcto, es indudable que no aparece la palabra τοῦ σαββάτου, pero es curioso en mi interlinear griega no aparece la palabra κυριακῇ, ¿que interlinear usa?




Yo le hize una pregunta a Heraldo, que aun no me la contesta, a su vez le hago a usted la misma pregunta:
¿Resucitó el Señor Jesucristo un domingo? ¿puede usted fundamentarlo?







Otra curiosidad màs Reveledor, mi interlinear dice :

Hch 20:7 εν En δε pero τη el μια uno των de los σαββατων de sábados συνηγμενων habiendo sido reunidos ημων de nosotros κλασαι quebrar αρτον pan ο el............

Como puede ver los Apòstoles se reunieron un dia sàbado para partir el pan, pero no necesariamente se estè refiriendo a la eucaristìa, ¿no le parece?

Dios le bendiga



GATO


Gato la palabra sabatow significa tambien semana.

Si lees en la biblia "el primer dia de la semana (sabatow)" no se hace referencia necesaria al sabado sino a la semana, ya que no se puede traducir "el primer dia del sabado" en vista de que el sabado no puede llamarse nunca el primer sabado.

Mira el texto:

Mateo 28:1 Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana (sabatow), vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro.

¿pasado el dia sabado seguia el primer dia sabado? ¿o mas bien sabatotw tiene varios significados?Uno de ellos semana otro en refrencia al septimo dia.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

jejejejejejejejeje monigotes espero sus respuestas, leen mucho responden poco o nada. ji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijijji jijijijijijijiijijijij