Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.
Muy estimable hermano Gatomarco.
El gran aprecio que tengo hacia usted me lleva a tener que hacer un paréntesis en su aportación y una aclaración al punto en referencia.
En apocalipsis 1:10 el griego menciona "τῇ κυριακῇ ἡμέρᾳ,"
no dice "κύριος ... τοῦ σαββάτου", que es el texto usado en marcos 2:27.
Hay que tomar en cuenta que desde hace mucho, los cristianos (por tradición) observaban el domingo en honor a la resurrección, y eso está clarmente documentado en la historia. Sin embargo, el término Kuriaké, únicamente, aparece en la epistola de corintios para hacer referencia a la cena exclusiva del Señor , o la santa conmemoración, o eucaristía (hice un polisíndeton no intencional). Así, según la documentación patristica, tal celebración de la cena del kuriaké, se realizaba, según la tradición historica que nos ha llegado, en el primer dia de la semana "τῇ μιᾷ τῶν σαββάτων" lo que hoy se conoce como Domingo, según hechos 20:7.
Así, posiblemente, San Juan se refería a la practica de la Cena del Señor celebrada en este dia, ya practicada desde la época en que se escribía el apocalipsis, por los cristianos.
Saludos en Cristo.
Para tí Revelador:
Los mismos argumentos llevan por cientos de años. ¿Estas personas no aprenden ni siquiera un poco? Realizaré varios señalamientos:
1. Algunos tratan de igualar "el día de Yahweh" con Apoc. 1:10. Sin embargo NO hay manera para hacer equivalente las frases Yom Yahweh (AT) y Kurious hemera (NT) y la frase única de κυριακῇ ἡμέρᾳ/kuriake hemera. Las primeras se refieren sin lugar a dudas al escatológico día del juicio y esto está indicado por los dos sustantivos usados (Yahweh/Señor y día).
En cambio, la frase del Apocalipsis es única y diferente. Kuriaké es un adjetivo (dativo, femenino y singular) que, como deben conocer de la gramática, describe o clasifica al sustantivo. En este caso el sustantivo (dativo, femenino singular) es hemera, la palabra común para un día de 24 horas.
¿Con que bases hermenéuticas y gramaticales se hace tal unión?
No solamente son diferentes, sino que no tiene nada que ver la una con la otra. Debido a que nuestro lenguaje castellano no puede distinguir entre el "genitivo griego y el adjetivo dativo κυριακῇ de Apoc. 1:10, algunos tratan de hacer equivalente "Dia de Yahweh (Genitivo expresando pertenencia, origen, etc)" y entre el "Día del Señor" lo cual es un adjetivo que expresa algo perteneciente al Señor.
Literalmente debería ser leído y distinguido de la siguiente manera:
A. La Segunda Venida o parousía se le conoce como el "Día de Yahweh".
B. El Sábado se le conocía en tiempos de Juan como "Día perteneciente al Señor".
2. Otros, especialmente los evangélicos guardadores del domingo, tratan de justificar que el kuirake hemera es el "domingo" haciendo referencia a escrito apócrifos, especialmente a la didache. Esto es una payasada.
Veamos el texto griego, original:
"Κατὰ κυριακὴν δὲ κυρίου συναχθέντες κλάσατε ἄρτον καὶ εὐχαριστήσατε προεξομολογησάμενοι τὰ παραπτώματα ὑμῶν ὅπως καθαρὰ ἡ θυσία ὑμῶν ᾖ" (Did 14:1 APF)
Veamos la parte que nos interesa: "Kata kuriakhv de kuriou".
En ninguna parte, y como han observado varios eruditos, no existe la palabra "día" o hemera. Los manuscritos más tempranos simplemente contienen:
1. kata: "durante o en todo tiempo, de acuerdo a"
2. kuriaken: adjetivo similar al de Apoc. 1:10 que significa "algo perteneciente al Señor".
3. De: "Pero, más"
4. kuriou: significa "señor" y está en caso genitivo y significa "del Señor".
En otras palabras la oración dice literalmente: Pero de acuerdo/durante lo perteneciente del Señor del Señor". Debido a este oscuro texto griego, muchos suplen la palabra "día" para concordarlo, sin embargo eso tiene sus problema. La Didache es una guía de enseñanza de como guiarse en la liturgia cristiana y en el contexto está hablando de la Santa Cena. De esta manera confirmamos que el autor de la Didache NO esta hablando del sábado, sinó de la Cena del Señor, término usado en la Biblia:
"Cuando, pues, os reunís vosotros, esto no es comer la cena del Señor" . (1Co 11:20 R60)
En el original, κυριακὸν δεῖπνον, kuriakon deipnon, o la "Cena perteneciente/del Señor" y se usa como adjetivo como en Apoc. 1:10. Por lo tanto, la palabra que falta en la Didache es "Cena" y no Día.
La palabra día es una interpolación tardía y no debe usarse para sostener el domingo. A esto le sumamos la composición tardía, que ni fue en el 70 DC (como dicen algunos católicos ignorantes) o en el 100-120 DC, sinó para el 150-160 DC, haciendo de ese argumento completamente nulo.
A esto le sumamos la evidencia contundente de que las interpolaciones del "Día del Señor" en otras obras "supuestamente tempranas" como Ignacio, Justino y otros, no son completamente fiables. Los textos del domingo se encuentra en "apéndices forjados" (como Justino) y en las otras partes la palabra "dia" no aparece. Lo más cercano que encontramos sobre el domingo son en obras Gnósticas mostrando asi que el origen primordial de la observancia del domingo comenzó con los gnósticos. Además de eso mismo habla Colosenses, especialmente el capítulo 2.
PARA terminar de derrumbar las ideas de dos o tres ignorantes en este foro, expongo lo siguiente:
Algunos autores y eruditos ( como por ejemplo Kurt Niederwimmer) argumentan, y de forma contundente, que los cristianos, para distanciarse de los judíos, usaron otros "hebraísmos" para distinguir su adoración. En la Biblia (LXX) encontramos la expresión "Sábado del Señor" de la misma forma que en el NT encontramos "Día del Señor":
"además de los días de reposo de YHWH, de vuestros dones, de todos vuestros votos, y de todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbráis dar a Jehová. (Lev 23:38 R60)
En la Septuaginta (la Biblia existente en tiempos apostólicos) encontramos:
"πλὴν τῶν σαββάτων κυρίου καὶ πλὴν τῶν δομάτων ὑμῶν καὶ πλὴν πασῶν τῶν εὐχῶν ὑμῶν καὶ πλὴν τῶν ἑκουσίων ὑμῶν ἃ ἂν δῶτε τῷ κυρίῳ" (Lev 23:38)
En esta frase encontramos la similitud de Ton Sabbaton Kuriou o "Sábado del Señor".
También encontramos:
"mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas". (Exo 20:10 R60)
" τῇ δὲ ἡμέρᾳ τῇ ἑβδόμῃ σάββατα κυρίῳ τῷ θεῷ..." (Exo 20:10)
En el mismo mandamiento del Sábado en Exodo 20 (LXX) encontramos hemera sabbata kurio. Una expresión que significa "Día Sábado del Señor".
De la misma manera, es completamente posible, y lo creo así, que los primeros cristianos judíos al distinguirse y distanciarse del judío legalista y perseguidor, utilizaron una expresión diferente para evitar confundirse con el "sábado judío", una marca conocida en el Imperio Romano del siglo I-II DC. Por lo tanto es aplastante la evidencia de la Biblia misma (y extra-bíblica también) de que el hemera kuriake de Apoc. 1:10 no es otro día que el sábado, distinguiendolo por medio de un hebraísmo conocido entre los primeros cristianos.
¿Alguien tiene valentía de refutar un punto?
Espero pacientemente.