Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

¿Que alguna vez este hombre ha refutado algo? Aquí no hace más que parlar como loro, repetir lo mismo vez tras vez pero con palabras diferentes, sin refutar nada.

:lach:

No sabes cuanta razón tienes!!
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

¿Que alguna vez este hombre ha refutado algo? Aquí no hace más que parlar como loro, repetir lo mismo vez tras vez pero con palabras diferentes, sin refutar nada.

Ademas, generalmente usa un lenguage no muy apropiado. Los verdaderos cristianos procuran la santidad sin la cual nadie vera al Senor. Hebreos 12:14

(Jacan: Si puedes enviame un mensaje a mi correo privado, pues a mi no me ha sido posible contactarte).
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Los católicos creemos que el día del Señor es el día domingo porque en él tuvo lugar la resurrección de Cristo. Ese es el día en que Juan tuvo la visión.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Los católicos creemos que el día del Señor es el día domingo porque en él tuvo lugar la resurrección de Cristo. Ese es el día en que Juan tuvo la visión.
Juan, el escritor del Apocalipsis, escribió su Evangelio con poca diferencia del Apocalipsis (se calcula que ambos fueron escritos hacia fines del primer siglo), pero en su evangelio, cada vez que menciona al domingo lo llama "primer día de la semana", no "dia del señor"
"El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro." (Juan 20:1)
Así que es dudoso que estuviera hablando del domingo en Apocalipsis 1:10.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Los judios cristianos jamas pensaron que el sabado fuera abolido. Eso es solo una deduccion de los griegos cristianos ques e apoderaron de la Iglesia del Mesias de Israel
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Esto está ya trillado. De que la frase griega KURIAKE EMERA sea el día escatológico es imposible por la construcción gramatical del texto. Juan no puede IR en un día que aun no ha venido y que es a todas lucs,un período de tiempo. Los dominguistas, basados en la versión Vulgata, donde rinde la frase DIES DOMINICA, aceptan y enseñan que se refiere al día de domingo. DEben sabe que ese día entre loos cristianos y Judíos ostentaba un nombre numérico: "primer día des pués del sábado". Entre los paganos, el día era llamado "día del sol" y eso consta en escritos del segundo siglo. Pregunto: ¿y si algunos grupos cristianos del segundo y tercer siglo daban importancia a la observancia del domingo pagano, lo hacían por orden de Dios o sus apóstoles? El último apóstol, Juan murió alrededor de año 100; los demás murieron antes. ¿Dejaron algunos de ellos algún escrito indicando que se había propuesto un cambio en la observancia del día de reposos? ¿Qué tiene de malo guardar el sábado de la Palabra de Dios? ¿Acaso Dios ordenó en algún momento que se camiuara lo que El habló y escribió?

Lo de Colosense 2 ya se ha discutido hasta lasaciedad. Si alguien no lo ha leído y necesita explicación, que no más lo diga
.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Los católicos creemos que el día del Señor es el día domingo porque en él tuvo lugar la resurrección de Cristo. Ese es el día en que Juan tuvo la visión.

Hermano, el Señor Jesús, no resucitó un día Domingo, fué un sábado por la tarde antes de ponerse el sol, El Señor Jesús dijo que: "así como jonás estuvo en el vientre de un gran pez 3 día y 3 noches, así el hijo del hombre estará en el seol 3 día y tres noche.
3días y 3 noches significan, 72 horas, Cristo murió un miércoles y fué sepultado antes de la puesta de sol del shabbatón, (pascua de los judíos) como era la costumbre antes que llegara un shabbaton (sábado fiestas) o shabbato (sábado semanal).
Si tu cuentas bién, el Señor Jesús resucitó un sábado, lee con atención el Evangelio de Juan, discipulo que estuvo a su lado hasta que lo enterraron y el narra los acontecimientos de la muerte, cruxificción y resurrección de nuestro Salvador


Gato
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

¿Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado? Entonces ¿Apoya la observancia del domingo? JA! :lach:

Los mismos argumentos llevan por cientos de años. ¿Estas personas no aprenden ni siquiera un poco? Realizaré varios señalamientos:

1. Algunos tratan de igualar "el día de Yahweh" con Apoc. 1:10. Sin embargo NO hay manera para hacer equivalente las frases Yom Yahweh (AT) y Kurious hemera (NT) y la frase única de κυριακῇ ἡμέρᾳ/kuriake hemera. Las primeras se refieren sin lugar a dudas al escatológico día del juicio y esto está indicado por los dos sustantivos usados (Yahweh/Señor y día).

En cambio, la frase del Apocalipsis es única y diferente. Kuriaké es un adjetivo (dativo, femenino y singular) que, como deben conocer de la gramática, describe o clasifica al sustantivo. En este caso el sustantivo (dativo, femenino singular) es hemera, la palabra común para un día de 24 horas.

¿Con que bases hermenéuticas y gramaticales se hace tal unión?

No solamente son diferentes, sino que no tiene nada que ver la una con la otra. Debido a que nuestro lenguaje castellano no puede distinguir entre el "genitivo griego y el adjetivo dativo κυριακῇ de Apoc. 1:10, algunos tratan de hacer equivalente "Dia de Yahweh (Genitivo expresando pertenencia, origen, etc)" y entre el "Día del Señor" lo cual es un adjetivo que expresa algo perteneciente al Señor.

Literalmente debería ser leído y distinguido de la siguiente manera:

A. La Segunda Venida o parousía se le conoce como el "Día de Yahweh".
B. El Sábado se le conocía en tiempos de Juan como "Día perteneciente al Señor".

2. Otros, especialmente los evangélicos guardadores del domingo, tratan de justificar que el kuirake hemera es el "domingo" haciendo referencia a escrito apócrifos, especialmente a la didache. Esto es una payasada.

Veamos el texto griego, original:

"Κατὰ κυριακὴν δὲ κυρίου συναχθέντες κλάσατε ἄρτον καὶ εὐχαριστήσατε προεξομολογησάμενοι τὰ παραπτώματα ὑμῶν ὅπως καθαρὰ ἡ θυσία ὑμῶν ᾖ" (Did 14:1 APF)

Veamos la parte que nos interesa: "Kata kuriakhv de kuriou".

En ninguna parte, y como han observado varios eruditos, no existe la palabra "día" o hemera. Los manuscritos más tempranos simplemente contienen:

1. kata: "durante o en todo tiempo, de acuerdo a"
2. kuriaken: adjetivo similar al de Apoc. 1:10 que significa "algo perteneciente al Señor".
3. De: "Pero, más"
4. kuriou: significa "señor" y está en caso genitivo y significa "del Señor".

En otras palabras la oración dice literalmente: Pero de acuerdo/durante lo perteneciente del Señor del Señor". Debido a este oscuro texto griego, muchos suplen la palabra "día" para concordarlo, sin embargo eso tiene sus problema. La Didache es una guía de enseñanza de como guiarse en la liturgia cristiana y en el contexto está hablando de la Santa Cena. De esta manera confirmamos que el autor de la Didache NO esta hablando del sábado, sinó de la Cena del Señor, término usado en la Biblia:

"Cuando, pues, os reunís vosotros, esto no es comer la cena del Señor" . (1Co 11:20 R60)

En el original, κυριακὸν δεῖπνον, kuriakon deipnon, o la "Cena perteneciente/del Señor" y se usa como adjetivo como en Apoc. 1:10. Por lo tanto, la palabra que falta en la Didache es "Cena" y no Día.

La palabra día es una interpolación tardía y no debe usarse para sostener el domingo. A esto le sumamos la composición tardía, que ni fue en el 70 DC (como dicen algunos católicos ignorantes) o en el 100-120 DC, sinó para el 150-160 DC, haciendo de ese argumento completamente nulo.

A esto le sumamos la evidencia contundente de que las interpolaciones del "Día del Señor" en otras obras "supuestamente tempranas" como Ignacio, Justino y otros, no son completamente fiables. Los textos del domingo se encuentra en "apéndices forjados" (como Justino) y en las otras partes la palabra "dia" no aparece. Lo más cercano que encontramos sobre el domingo son en obras Gnósticas mostrando asi que el origen primordial de la observancia del domingo comenzó con los gnósticos. Además de eso mismo habla Colosenses, especialmente el capítulo 2.



PARA terminar de derrumbar las ideas de dos o tres ignorantes en este foro, expongo lo siguiente:

Algunos autores y eruditos ( como por ejemplo Kurt Niederwimmer) argumentan, y de forma contundente, que los cristianos, para distanciarse de los judíos, usaron otros "hebraísmos" para distinguir su adoración. En la Biblia (LXX) encontramos la expresión "Sábado del Señor" de la misma forma que en el NT encontramos "Día del Señor":

"además de los días de reposo de YHWH, de vuestros dones, de todos vuestros votos, y de todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbráis dar a Jehová. (Lev 23:38 R60)

En la Septuaginta (la Biblia existente en tiempos apostólicos) encontramos:

"πλὴν τῶν σαββάτων κυρίου καὶ πλὴν τῶν δομάτων ὑμῶν καὶ πλὴν πασῶν τῶν εὐχῶν ὑμῶν καὶ πλὴν τῶν ἑκουσίων ὑμῶν ἃ ἂν δῶτε τῷ κυρίῳ" (Lev 23:38)

En esta frase encontramos la similitud de Ton Sabbaton Kuriou o "Sábado del Señor".

También encontramos:

"mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas". (Exo 20:10 R60)

" τῇ δὲ ἡμέρᾳ τῇ ἑβδόμῃ σάββατα κυρίῳ τῷ θεῷ..." (Exo 20:10)

En el mismo mandamiento del Sábado en Exodo 20 (LXX) encontramos hemera sabbata kurio. Una expresión que significa "Día Sábado del Señor".

De la misma manera, es completamente posible, y lo creo así, que los primeros cristianos judíos al distinguirse y distanciarse del judío legalista y perseguidor, utilizaron una expresión diferente para evitar confundirse con el "sábado judío", una marca conocida en el Imperio Romano del siglo I-II DC. Por lo tanto es aplastante la evidencia de la Biblia misma (y extra-bíblica también) de que el hemera kuriake de Apoc. 1:10 no es otro día que el sábado, distinguiendolo por medio de un hebraísmo conocido entre los primeros cristianos.



¿Alguien tiene valentía de refutar un punto?

Espero pacientemente.

Haber, bufon contratado del adventismo, de que sirve mostrar toda la estupidez que citas?

Tratare de explicar a un adventucho lo que se plantea en este tema.

Primero: No se intenta demostrar con Ap. 1:10 que el primer dia de la semana sea el dia del Señor.

Segundo: Tampoco se intenta demostrar que sea el dia escatoligco de Yahweh.

Tercero: La obersrvancia del primer dia de la semana no es de los gnosticos sino de la iglesia primitiva, pero ese es un topico que se sale tambien del tema.

El punto es que Apocalipsis 1:10 no demuesta la obersrvancia del sabado como vigente, a lo mucho como el dia en el que el apostol Juan estuvo en el Espiritu, de la misma manera que los 102 estuvieron o fueron llenos del Espiritu en la fiesta de pentecostes.

Ahora explicado esto a una mente de pollo como el de choelice, esperamos haber si puede demostrar lo que se plantea en el tema, ¿podras responder, eh bufon?
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Haber, bufon contratado del adventismo, de que sirve mostrar toda la estupidez que citas?

Tratare de explicar a un adventucho lo que se plantea en este tema.

Primero: No se intenta demostrar con Ap. 1:10 que el primer dia de la semana sea el dia del Señor.

Segundo: Tampoco se intenta demostrar que sea el dia escatoligco de Yahweh.

Tercero: La observancia del primer dia de la semana no es de los gnosticos sino de la iglesia primitiva, pero ese es un topico que se sale tambien del tema.

El punto es que Apocalipsis 1:10 no demuesta la observancia del sabado como vigente, a lo mucho como el dia en el que el apostol Juan estuvo en el Espiritu, de la misma manera que los 120 discipulos en Hechos 1-2 estuvieron o fueron llenos del Espiritu en la fiesta de pentecostes, sin que el pentecostes estuviera vigente.

Ahora explicado esto a una mente de pollo como el de choelice, esperamos haber si puede demostrar lo que se plantea en el tema, ¿podras responder, eh bufon?
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Sabadólatra, domingólatra, son palabras inútiles. Apc.1:10mmenciona que Juan tuvo su visión en el día del Señor. No es raro, pues estaba autivo y es posible que los romanos respetaran sus creencias judías y le concedieran el sábado libre para que sirviera a Dios. Eso es lo más lógico.
Tambien se puede decir que es lo mas logico que los discipulos (120) fueron llenos del Espirtu en el dia de pentecostes porque esta fiesta estaba siendo guardada ya que "estaba vigente".
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.



¿Algún guardador del domingo que se atreve a refutarme? ¿No?

Por lo tanto el título de este tema es completamente falso y Apoc. 1:10 SI prueba que el sábado era todavía el día del Señor en tiempos de Juan.

Monigote y zopenco adventista Ap. 1:10 no necesariamente demuestra la obervancia del primer dia de la semana, para ello citamos Hechos 20:7, 1Co. 16:1-2.

Ahora el titulo del tema es otro distinto al que intentas refutar. Al menos espero demostrar que el dia del Señor en Ap. 1: 10 es el sabado, porque me sirve para argumentar de que se podia reunir en ese dia y estar en el Espiritu el apostol Juan como evidencia de que en dias abolidos Dios se manifestaba (Hechos 2).
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Los judios cristianos jamas pensaron que el sabado fuera abolido. Eso es solo una deduccion de los griegos cristianos ques e apoderaron de la Iglesia del Mesias de Israel

Falso, la ley que incluye los mandamientos y ordenanzas se abolio (Efesios 2:15), el sabado es un mandamiento, por lo tanto se abolio, mas gracias damos a Dios que al abolir la ley, no nos dejo sin ley sino que dio su ley y Pablo lo señala haciendo un contraste entre la abolida y la vigente (1Co. 9: 21-22). Por esa razon no matamos, ni robamos como Ellen porque la ley de Cristo dada a traves de los apostoles nos lo prohibe.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Esto está ya trillado. De que la frase griega KURIAKE EMERA sea el día escatológico es imposible por la construcción gramatical del texto. Juan no puede IR en un día que aun no ha venido y que es a todas lucs,un período de tiempo. Los dominguistas, basados en la versión Vulgata, donde rinde la frase DIES DOMINICA, aceptan y enseñan que se refiere al día de domingo. DEben sabe que ese día entre loos cristianos y Judíos ostentaba un nombre numérico: "primer día des pués del sábado". Entre los paganos, el día era llamado "día del sol" y eso consta en escritos del segundo siglo. Pregunto: ¿y si algunos grupos cristianos del segundo y tercer siglo daban importancia a la observancia del domingo pagano, lo hacían por orden de Dios o sus apóstoles? El último apóstol, Juan murió alrededor de año 100; los demás murieron antes. ¿Dejaron algunos de ellos algún escrito indicando que se había propuesto un cambio en la observancia del día de reposos? ¿Qué tiene de malo guardar el sábado de la Palabra de Dios? ¿Acaso Dios ordenó en algún momento que se camiuara lo que El habló y escribió?

Lo de Colosense 2 ya se ha discutido hasta lasaciedad. Si alguien no lo ha leído y necesita explicación, que no más lo diga
.

Asi es lo de Colosenses ya se ha discutido y siempore salen derotados, pero te digo qe tengo otra interpretacion nueva que los aplasta pero la dare cuando terminemos este tema.

JE JE JE.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Monigote y zopenco adventista Ap. 1:10 no necesariamente demuestra la obervancia del primer dia de la semana, para ello citamos Hechos 20:7, 1Co. 16:1-2.

Ahora el titulo del tema es otro distinto al que intentas refutar. Al menos espero demostrar que el dia del Señor en Ap. 1: 10 es el sabado, porque me sirve para argumentar de que se podia reunir en ese dia y estar en el Espiritu el apostol Juan como evidencia de que en dias abolidos Dios se manifestaba (Hechos 2).

adventuchos, que les paso?
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

¿Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado? Entonces ¿Apoya la observancia del domingo? JA!

Los mismos argumentos llevan por cientos de años. ¿Estas personas no aprenden ni siquiera un poco? Realizaré varios señalamientos:

1. Algunos tratan de igualar "el día de Yahweh" con Apoc. 1:10. Sin embargo NO hay manera para hacer equivalente las frases Yom Yahweh (AT) y Kurious hemera (NT) y la frase única de κυριακῇ ἡμέρᾳ/kuriake hemera. Las primeras se refieren sin lugar a dudas al escatológico día del juicio y esto está indicado por los dos sustantivos usados (Yahweh/Señor y día).

En cambio, la frase del Apocalipsis es única y diferente. Kuriaké es un adjetivo (dativo, femenino y singular) que, como deben conocer de la gramática, describe o clasifica al sustantivo. En este caso el sustantivo (dativo, femenino singular) es hemera, la palabra común para un día de 24 horas.

¿Con que bases hermenéuticas y gramaticales se hace tal unión?

No solamente son diferentes, sino que no tiene nada que ver la una con la otra. Debido a que nuestro lenguaje castellano no puede distinguir entre el "genitivo griego y el adjetivo dativo κυριακῇ de Apoc. 1:10, algunos tratan de hacer equivalente "Dia de Yahweh (Genitivo expresando pertenencia, origen, etc)" y entre el "Día del Señor" lo cual es un adjetivo que expresa algo perteneciente al Señor.

Literalmente debería ser leído y distinguido de la siguiente manera:

A. La Segunda Venida o parousía se le conoce como el "Día de Yahweh".
B. El Sábado se le conocía en tiempos de Juan como "Día perteneciente al Señor".

2. Otros, especialmente los evangélicos guardadores del domingo, tratan de justificar que el kuirake hemera es el "domingo" haciendo referencia a escrito apócrifos, especialmente a la didache. Esto es una payasada.

Veamos el texto griego, original:

"Κατὰ κυριακὴν δὲ κυρίου συναχθέντες κλάσατε ἄρτον καὶ εὐχαριστήσατε προεξομολογησάμενοι τὰ παραπτώματα ὑμῶν ὅπως καθαρὰ ἡ θυσία ὑμῶν ᾖ" (Did 14:1 APF)

Veamos la parte que nos interesa: "Kata kuriakhv de kuriou".

En ninguna parte, y como han observado varios eruditos, no existe la palabra "día" o hemera. Los manuscritos más tempranos simplemente contienen:

1. kata: "durante o en todo tiempo, de acuerdo a"
2. kuriaken: adjetivo similar al de Apoc. 1:10 que significa "algo perteneciente al Señor".
3. De: "Pero, más"
4. kuriou: significa "señor" y está en caso genitivo y significa "del Señor".

En otras palabras la oración dice literalmente: Pero de acuerdo/durante lo perteneciente del Señor del Señor". Debido a este oscuro texto griego, muchos suplen la palabra "día" para concordarlo, sin embargo eso tiene sus problema. La Didache es una guía de enseñanza de como guiarse en la liturgia cristiana y en el contexto está hablando de la Santa Cena. De esta manera confirmamos que el autor de la Didache NO esta hablando del sábado, sinó de la Cena del Señor, término usado en la Biblia:

"Cuando, pues, os reunís vosotros, esto no es comer la cena del Señor" . (1Co 11:20 R60)

En el original, κυριακὸν δεῖπνον, kuriakon deipnon, o la "Cena perteneciente/del Señor" y se usa como adjetivo como en Apoc. 1:10. Por lo tanto, la palabra que falta en la Didache es "Cena" y no Día.

La palabra día es una interpolación tardía y no debe usarse para sostener el domingo. A esto le sumamos la composición tardía, que ni fue en el 70 DC (como dicen algunos católicos ignorantes) o en el 100-120 DC, sinó para el 150-160 DC, haciendo de ese argumento completamente nulo.

A esto le sumamos la evidencia contundente de que las interpolaciones del "Día del Señor" en otras obras "supuestamente tempranas" como Ignacio, Justino y otros, no son completamente fiables. Los textos del domingo se encuentra en "apéndices forjados" (como Justino) y en las otras partes la palabra "dia" no aparece. Lo más cercano que encontramos sobre el domingo son en obras Gnósticas mostrando asi que el origen primordial de la observancia del domingo comenzó con los gnósticos. Además de eso mismo habla Colosenses, especialmente el capítulo 2.



PARA terminar de derrumbar las ideas de dos o tres ignorantes en este foro, expongo lo siguiente:

Algunos autores y eruditos ( como por ejemplo Kurt Niederwimmer) argumentan, y de forma contundente, que los cristianos, para distanciarse de los judíos, usaron otros "hebraísmos" para distinguir su adoración. En la Biblia (LXX) encontramos la expresión "Sábado del Señor" de la misma forma que en el NT encontramos "Día del Señor":

"además de los días de reposo de YHWH, de vuestros dones, de todos vuestros votos, y de todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbráis dar a Jehová. (Lev 23:38 R60)

En la Septuaginta (la Biblia existente en tiempos apostólicos) encontramos:

"πλὴν τῶν σαββάτων κυρίου καὶ πλὴν τῶν δομάτων ὑμῶν καὶ πλὴν πασῶν τῶν εὐχῶν ὑμῶν καὶ πλὴν τῶν ἑκουσίων ὑμῶν ἃ ἂν δῶτε τῷ κυρίῳ" (Lev 23:38)

En esta frase encontramos la similitud de Ton Sabbaton Kuriou o "Sábado del Señor".

También encontramos:

"mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas". (Exo 20:10 R60)

" τῇ δὲ ἡμέρᾳ τῇ ἑβδόμῃ σάββατα κυρίῳ τῷ θεῷ..." (Exo 20:10)

En el mismo mandamiento del Sábado en Exodo 20 (LXX) encontramos hemera sabbata kurio. Una expresión que significa "Día Sábado del Señor".

De la misma manera, es completamente posible, y lo creo así, que los primeros cristianos judíos al distinguirse y distanciarse del judío legalista y perseguidor, utilizaron una expresión diferente para evitar confundirse con el "sábado judío", una marca conocida en el Imperio Romano del siglo I-II DC. Por lo tanto es aplastante la evidencia de la Biblia misma (y extra-bíblica también) de que el hemera kuriake de Apoc. 1:10 no es otro día que el sábado, distinguiendolo por medio de un hebraísmo conocido entre los primeros cristianos.



¿Alguien tiene valentía de refutar un punto?


Espero pacientemente.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

¿Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado? Entonces ¿Apoya la observancia del domingo? JA!

Los mismos argumentos llevan por cientos de años. ¿Estas personas no aprenden ni siquiera un poco? Realizaré varios señalamientos:

1. Algunos tratan de igualar "el día de Yahweh" con Apoc. 1:10. Sin embargo NO hay manera para hacer equivalente las frases Yom Yahweh (AT) y Kurious hemera (NT) y la frase única de κυριακῇ ἡμέρᾳ/kuriake hemera. Las primeras se refieren sin lugar a dudas al escatológico día del juicio y esto está indicado por los dos sustantivos usados (Yahweh/Señor y día).

En cambio, la frase del Apocalipsis es única y diferente. Kuriaké es un adjetivo (dativo, femenino y singular) que, como deben conocer de la gramática, describe o clasifica al sustantivo. En este caso el sustantivo (dativo, femenino singular) es hemera, la palabra común para un día de 24 horas.

¿Con que bases hermenéuticas y gramaticales se hace tal unión?

No solamente son diferentes, sino que no tiene nada que ver la una con la otra. Debido a que nuestro lenguaje castellano no puede distinguir entre el "genitivo griego y el adjetivo dativo κυριακῇ de Apoc. 1:10, algunos tratan de hacer equivalente "Dia de Yahweh (Genitivo expresando pertenencia, origen, etc)" y entre el "Día del Señor" lo cual es un adjetivo que expresa algo perteneciente al Señor.

Literalmente debería ser leído y distinguido de la siguiente manera:

A. La Segunda Venida o parousía se le conoce como el "Día de Yahweh".
B. El Sábado se le conocía en tiempos de Juan como "Día perteneciente al Señor".

2. Otros, especialmente los evangélicos guardadores del domingo, tratan de justificar que el kuirake hemera es el "domingo" haciendo referencia a escrito apócrifos, especialmente a la didache. Esto es una payasada.

Veamos el texto griego, original:

"Κατὰ κυριακὴν δὲ κυρίου συναχθέντες κλάσατε ἄρτον καὶ εὐχαριστήσατε προεξομολογησάμενοι τὰ παραπτώματα ὑμῶν ὅπως καθαρὰ ἡ θυσία ὑμῶν ᾖ" (Did 14:1 APF)

Veamos la parte que nos interesa: "Kata kuriakhv de kuriou".

En ninguna parte, y como han observado varios eruditos, no existe la palabra "día" o hemera. Los manuscritos más tempranos simplemente contienen:

1. kata: "durante o en todo tiempo, de acuerdo a"
2. kuriaken: adjetivo similar al de Apoc. 1:10 que significa "algo perteneciente al Señor".
3. De: "Pero, más"
4. kuriou: significa "señor" y está en caso genitivo y significa "del Señor".

En otras palabras la oración dice literalmente: Pero de acuerdo/durante lo perteneciente del Señor del Señor". Debido a este oscuro texto griego, muchos suplen la palabra "día" para concordarlo, sin embargo eso tiene sus problema. La Didache es una guía de enseñanza de como guiarse en la liturgia cristiana y en el contexto está hablando de la Santa Cena. De esta manera confirmamos que el autor de la Didache NO esta hablando del sábado, sinó de la Cena del Señor, término usado en la Biblia:

"Cuando, pues, os reunís vosotros, esto no es comer la cena del Señor" . (1Co 11:20 R60)

En el original, κυριακὸν δεῖπνον, kuriakon deipnon, o la "Cena perteneciente/del Señor" y se usa como adjetivo como en Apoc. 1:10. Por lo tanto, la palabra que falta en la Didache es "Cena" y no Día.

La palabra día es una interpolación tardía y no debe usarse para sostener el domingo. A esto le sumamos la composición tardía, que ni fue en el 70 DC (como dicen algunos católicos ignorantes) o en el 100-120 DC, sinó para el 150-160 DC, haciendo de ese argumento completamente nulo.

A esto le sumamos la evidencia contundente de que las interpolaciones del "Día del Señor" en otras obras "supuestamente tempranas" como Ignacio, Justino y otros, no son completamente fiables. Los textos del domingo se encuentra en "apéndices forjados" (como Justino) y en las otras partes la palabra "dia" no aparece. Lo más cercano que encontramos sobre el domingo son en obras Gnósticas mostrando asi que el origen primordial de la observancia del domingo comenzó con los gnósticos. Además de eso mismo habla Colosenses, especialmente el capítulo 2.



PARA terminar de derrumbar las ideas de dos o tres ignorantes en este foro, expongo lo siguiente:

Algunos autores y eruditos ( como por ejemplo Kurt Niederwimmer) argumentan, y de forma contundente, que los cristianos, para distanciarse de los judíos, usaron otros "hebraísmos" para distinguir su adoración. En la Biblia (LXX) encontramos la expresión "Sábado del Señor" de la misma forma que en el NT encontramos "Día del Señor":

"además de los días de reposo de YHWH, de vuestros dones, de todos vuestros votos, y de todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbráis dar a Jehová. (Lev 23:38 R60)

En la Septuaginta (la Biblia existente en tiempos apostólicos) encontramos:

"πλὴν τῶν σαββάτων κυρίου καὶ πλὴν τῶν δομάτων ὑμῶν καὶ πλὴν πασῶν τῶν εὐχῶν ὑμῶν καὶ πλὴν τῶν ἑκουσίων ὑμῶν ἃ ἂν δῶτε τῷ κυρίῳ" (Lev 23:38)

En esta frase encontramos la similitud de Ton Sabbaton Kuriou o "Sábado del Señor".

También encontramos:

"mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas". (Exo 20:10 R60)

" τῇ δὲ ἡμέρᾳ τῇ ἑβδόμῃ σάββατα κυρίῳ τῷ θεῷ..." (Exo 20:10)

En el mismo mandamiento del Sábado en Exodo 20 (LXX) encontramos hemera sabbata kurio. Una expresión que significa "Día Sábado del Señor".

De la misma manera, es completamente posible, y lo creo así, que los primeros cristianos judíos al distinguirse y distanciarse del judío legalista y perseguidor, utilizaron una expresión diferente para evitar confundirse con el "sábado judío", una marca conocida en el Imperio Romano del siglo I-II DC. Por lo tanto es aplastante la evidencia de la Biblia misma (y extra-bíblica también) de que el hemera kuriake de Apoc. 1:10 no es otro día que el sábado, distinguiendolo por medio de un hebraísmo conocido entre los primeros cristianos.



¿Alguien tiene valentía de refutar un punto?


Espero pacientemente.

Monigote y zopenco adventista Ap. 1:10 no necesariamente demuestra la obervancia del primer dia de la semana, para ello citamos Hechos 20:7, 1Co. 16:1-2.

Ahora el titulo del tema es otro distinto al que intentas refutar. Al menos espero demostrar que el dia del Señor en Ap. 1: 10 es el sabado, porque me sirve para argumentar de que se podia reunir en ese dia y estar en el Espiritu el apostol Juan como evidencia de que en dias abolidos Dios se manifestaba (Hechos 2).
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Monigote y zopenco adventista Ap. 1:10 no necesariamente demuestra la obervancia del primer dia de la semana, para ello citamos Hechos 20:7, 1Co. 16:1-2.

Ahora el titulo del tema es otro distinto al que intentas refutar. Al menos espero demostrar que el dia del Señor en Ap. 1: 10 es el sabado, porque me sirve para argumentar de que se podia reunir en ese dia y estar en el Espiritu el apostol Juan como evidencia de que en dias abolidos Dios se manifestaba (Hechos 2).
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

¿Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado? Entonces ¿Apoya la observancia del domingo? JA!

Los mismos argumentos llevan por cientos de años. ¿Estas personas no aprenden ni siquiera un poco? Realizaré varios señalamientos:

1. Algunos tratan de igualar "el día de Yahweh" con Apoc. 1:10. Sin embargo NO hay manera para hacer equivalente las frases Yom Yahweh (AT) y Kurious hemera (NT) y la frase única de κυριακῇ ἡμέρᾳ/kuriake hemera. Las primeras se refieren sin lugar a dudas al escatológico día del juicio y esto está indicado por los dos sustantivos usados (Yahweh/Señor y día).

En cambio, la frase del Apocalipsis es única y diferente. Kuriaké es un adjetivo (dativo, femenino y singular) que, como deben conocer de la gramática, describe o clasifica al sustantivo. En este caso el sustantivo (dativo, femenino singular) es hemera, la palabra común para un día de 24 horas.

¿Con que bases hermenéuticas y gramaticales se hace tal unión?

No solamente son diferentes, sino que no tiene nada que ver la una con la otra. Debido a que nuestro lenguaje castellano no puede distinguir entre el "genitivo griego y el adjetivo dativo κυριακῇ de Apoc. 1:10, algunos tratan de hacer equivalente "Dia de Yahweh (Genitivo expresando pertenencia, origen, etc)" y entre el "Día del Señor" lo cual es un adjetivo que expresa algo perteneciente al Señor.

Literalmente debería ser leído y distinguido de la siguiente manera:

A. La Segunda Venida o parousía se le conoce como el "Día de Yahweh".
B. El Sábado se le conocía en tiempos de Juan como "Día perteneciente al Señor".

2. Otros, especialmente los evangélicos guardadores del domingo, tratan de justificar que el kuirake hemera es el "domingo" haciendo referencia a escrito apócrifos, especialmente a la didache. Esto es una payasada.

Veamos el texto griego, original:

"Κατὰ κυριακὴν δὲ κυρίου συναχθέντες κλάσατε ἄρτον καὶ εὐχαριστήσατε προεξομολογησάμενοι τὰ παραπτώματα ὑμῶν ὅπως καθαρὰ ἡ θυσία ὑμῶν ᾖ" (Did 14:1 APF)

Veamos la parte que nos interesa: "Kata kuriakhv de kuriou".

En ninguna parte, y como han observado varios eruditos, no existe la palabra "día" o hemera. Los manuscritos más tempranos simplemente contienen:

1. kata: "durante o en todo tiempo, de acuerdo a"
2. kuriaken: adjetivo similar al de Apoc. 1:10 que significa "algo perteneciente al Señor".
3. De: "Pero, más"
4. kuriou: significa "señor" y está en caso genitivo y significa "del Señor".

En otras palabras la oración dice literalmente: Pero de acuerdo/durante lo perteneciente del Señor del Señor". Debido a este oscuro texto griego, muchos suplen la palabra "día" para concordarlo, sin embargo eso tiene sus problema. La Didache es una guía de enseñanza de como guiarse en la liturgia cristiana y en el contexto está hablando de la Santa Cena. De esta manera confirmamos que el autor de la Didache NO esta hablando del sábado, sinó de la Cena del Señor, término usado en la Biblia:

"Cuando, pues, os reunís vosotros, esto no es comer la cena del Señor" . (1Co 11:20 R60)

En el original, κυριακὸν δεῖπνον, kuriakon deipnon, o la "Cena perteneciente/del Señor" y se usa como adjetivo como en Apoc. 1:10. Por lo tanto, la palabra que falta en la Didache es "Cena" y no Día.

La palabra día es una interpolación tardía y no debe usarse para sostener el domingo. A esto le sumamos la composición tardía, que ni fue en el 70 DC (como dicen algunos católicos ignorantes) o en el 100-120 DC, sinó para el 150-160 DC, haciendo de ese argumento completamente nulo.

A esto le sumamos la evidencia contundente de que las interpolaciones del "Día del Señor" en otras obras "supuestamente tempranas" como Ignacio, Justino y otros, no son completamente fiables. Los textos del domingo se encuentra en "apéndices forjados" (como Justino) y en las otras partes la palabra "dia" no aparece. Lo más cercano que encontramos sobre el domingo son en obras Gnósticas mostrando asi que el origen primordial de la observancia del domingo comenzó con los gnósticos. Además de eso mismo habla Colosenses, especialmente el capítulo 2.



PARA terminar de derrumbar las ideas de dos o tres ignorantes en este foro, expongo lo siguiente:

Algunos autores y eruditos ( como por ejemplo Kurt Niederwimmer) argumentan, y de forma contundente, que los cristianos, para distanciarse de los judíos, usaron otros "hebraísmos" para distinguir su adoración. En la Biblia (LXX) encontramos la expresión "Sábado del Señor" de la misma forma que en el NT encontramos "Día del Señor":

"además de los días de reposo de YHWH, de vuestros dones, de todos vuestros votos, y de todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbráis dar a Jehová. (Lev 23:38 R60)

En la Septuaginta (la Biblia existente en tiempos apostólicos) encontramos:

"πλὴν τῶν σαββάτων κυρίου καὶ πλὴν τῶν δομάτων ὑμῶν καὶ πλὴν πασῶν τῶν εὐχῶν ὑμῶν καὶ πλὴν τῶν ἑκουσίων ὑμῶν ἃ ἂν δῶτε τῷ κυρίῳ" (Lev 23:38)

En esta frase encontramos la similitud de Ton Sabbaton Kuriou o "Sábado del Señor".

También encontramos:

"mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas". (Exo 20:10 R60)

" τῇ δὲ ἡμέρᾳ τῇ ἑβδόμῃ σάββατα κυρίῳ τῷ θεῷ..." (Exo 20:10)

En el mismo mandamiento del Sábado en Exodo 20 (LXX) encontramos hemera sabbata kurio. Una expresión que significa "Día Sábado del Señor".

De la misma manera, es completamente posible, y lo creo así, que los primeros cristianos judíos al distinguirse y distanciarse del judío legalista y perseguidor, utilizaron una expresión diferente para evitar confundirse con el "sábado judío", una marca conocida en el Imperio Romano del siglo I-II DC. Por lo tanto es aplastante la evidencia de la Biblia misma (y extra-bíblica también) de que el hemera kuriake de Apoc. 1:10 no es otro día que el sábado, distinguiendolo por medio de un hebraísmo conocido entre los primeros cristianos.



¿Alguien tiene valentía de refutar un punto?


Espero pacientemente.

¿Alguna persona todavía tiene el interés de refutarme cada punto?