Abstenerse: ¿de qué, quiénes, y cuándo?

28 Febrero 1999
43.150
6.030

Con el “abstenerse” de Hch 15:20, 29 y 21:25 se ha formulado una doctrina y práctica, que expuesta por los instruidos en ella parece convincente a oídos de los poco entendidos, de modo que tras aceptarla, fácilmente se transforma en arma mortal en boca de estos originalmente “Estudiantes de la Biblia” y actualmente convencidos maestros de la cristiandad, al aplicar la prohibición a las transfusiones de sangre. Pero veamos a grandes rasgos, para la posterior discusión:

1 – El vocablo. Cuando examinamos el vocablo griego avpe,cw (APEJÖ), confirmamos que nuestras traducciones españolas hacen bien al preferir usualmente la forma castellana del verbo “abstener”, (Del lat. abstinēre).

Aunque estimo que esta sea la más apropiada forma de traducirlo, tampoco están mal otras lecturas en distintas versiones:

Apartarse, evitar, guardarse, con similar sentido.

2 – De qué abstenerse: “de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación”. Las tres primeras abstenciones refieren a la comida:

a) Lo sacrificado a los ídolos tiene que ver con rituales paganos conforme leemos en 1Co 8:1-13.

b) Sangre, siempre es la carne con su sangre como fue prohibido primeramente a Noé (Gn 9:4) y luego en la Ley de Moisés (Lv 17:10-14).
El “comer” y no el “beber” sangre hace esta última práctica desconocida entre los israelitas, aunque pudiera estar entre gentiles paganos.

c) Ahogado o estrangulado es el animal que no es muerto degollado y desangrado totalmente.

d) Por “fornicación” (pornei,aj – porneias) podemos entender igual que hoy día o también cualquier tipo de relación sexual ilícita, así como matrimonios prohibidos por la Ley.

3 – Quiénes. Se trata de cristianos gentiles que no conociendo la Ley de Moisés ni las costumbres de la comunidad judía, sin quererlo podrían ofender a sus hermanos israelitas con cosas que a ellos repugnaba.

4 – Cuándo. La época en que se toma esta determinación es la más primitiva de la iglesia, cuando el evangelio no se había extendido más allá del Asia Menor, o sea, que todavía no había llegado a Europa, como ocurriría luego a través de Grecia e Italia. Estas iglesias en Antioquía, Siria y Cilicia estaban compuestas mayormente de judíos que habían reconocido en Jesús de Nazaret a su esperado Mesías. Este período es conocido como de transición entre la sinagoga judía y la iglesia cristiana.

Aunque Pablo será luego bien explícito respecto al “abstenerse de fornicación”, no lo es luego en cuanto a comidas; por lo que da a pensar que en las iglesias más lejanas de la Judea y ya con mayoría de gentiles en sus congregaciones no se atenían a los preceptos mosaicos de alimentación.

Teniendo estos factores a la vista, se percibe el tremendismo que se le ha dado a este “abstenerse”, privando de ser transfundidos a enfermos, heridos y accidentados.

Algunos lectores seguramente podrán complementar a lo ya dicho y otros impugnar lo expresado, mayormente el último aspecto que no pasa de ser una apreciación personal con la que mi propia esposa no está de acuerdo y así tampoco muchos de mis hermanos cristianos evangélicos.

Si les parece bien, enfocaremos nuestra atención en este “abstenerse”.



Saludos cordiales.
 
Re: Abstenerse: ¿de qué, quiénes, y cuándo?

Oiga Ricardo, usted la ha cogido con la sangre mas fuerte que yo con Celeste...... Creo que una vueltecita por el caribe le vendria de maravilla.. (ja ja ja)

Mañana diré algo que me ha venido a la mente en cuanto al tema propuesto, por que hoy (por cansancio y compromisos de trabajo en la mañana temprano), no puedo.

David
 
Re: Abstenerse: ¿de qué, quiénes, y cuándo?

Simple y sencillamente, los TJ le han dado un grado superlativo a la palabra ABSTENERSE. Su definición la han sacado de toda proporción posible a lo que originalmente se le dió, por que a alguien se le ocurrió que para agradar al Dios, tenía que ser así, extremadamente, superrequetearchi exagerado. También, para diferenciarse de lo que ellos llaman la corriente de este mundo, ser únicos, y distinguirse por ello. Le dan demasiada importancia a lo que es físico, esto se vé tambien en el que creen que se vivirá eternamente en un cuerpo de carne y huesos a los merecedores de la salvación.

Estan en su derecho de creer lo que "supuestamente "quiere y le agrada a Dios. Yo solo sé que eso no es lo que Dios quería, pero que se le va a hacer con gente que no lo entiende así. Nuestro deber es dejárselos saber, pero es sumamente dificil cambiar años largos de adoctrinamiento.

Que la paz de Cristo les acompañe siempre.
 
Apreciado Edcentinela

Apreciado Edcentinela

Yo no pretendo ni puedo influir en quienes llevan tan largo adoctrinamiento, que cuanto diga les perecerá nomás como las huecas palabras de un indocto babilonio, seguidor de viejas tradiciones del más remoto paganismo.

Además, les han dado a las palabras un uso peculiar acomodado a su TNM, de modo que aunque hablemos un mismo idioma el entendimiento se hace difícil, al suponer que sería más exacto hebraizar o helenizar los vocablos castellanos como el Eterno o infierno.

Como bien dices, el grado superlativo que le han dado a la expresión ABSTENERSE les ha forzado a usar la novedosa "meter sangre en el cuerpo", pues está claro que la prohibición bíblica de no comer carne con su sangre no se compadece con la prohibición a transfundirla por vía intravenosa.

Veremos qué nos dice mañana Davidben que anunció alguna peregrina idea rondando por su mente.


Saludos cordiales.
 
Re: Abstenerse: ¿de qué, quiénes, y cuándo?

Saludos Ricardo;

Aqui estoy, intentando cumplir mi palabra.



3 – Quiénes. Se trata de cristianos gentiles que no conociendo la Ley de Moisés ni las costumbres de la comunidad judía, sin quererlo podrían ofender a sus hermanos israelitas con cosas que a ellos repugnaba.

4 – Cuándo. La época en que se toma esta determinación es la más primitiva de la iglesia, cuando el evangelio no se había extendido más allá del Asia Menor, o sea, que todavía no había llegado a Europa, como ocurriría luego a través de Grecia e Italia. Estas iglesias en Antioquía, Siria y Cilicia estaban compuestas mayormente de judíos que habían reconocido en Jesús de Nazaret a su esperado Mesías. Este período es conocido como de transición entre la sinagoga judía y la iglesia cristiana.

Aunque Pablo será luego bien explícito respecto al “abstenerse de fornicación”, no lo es luego en cuanto a comidas; por lo que da a pensar que en las iglesias más lejanas de la Judea y ya con mayoría de gentiles en sus congregaciones no se atenían a los preceptos mosaicos de alimentación.


Esto es en si, los planteamientos que me hicieron pensar en algunos detalles.

Me ha llamado la atención sobre todo, sus planteamientos resaltado en azul.
1) ¿Que hubiese pasado si algunos de estos parámetros NO hubiesen ofendido a sus hermanos Israelitas? ¿NO los hubiesen puestos como normas a cumplir? En otras palabras, ¿NO hubiera hecho falta obedecer estos principios?
2) ¿Que sucede una vez que pasa esta "época de transición"? ¿ Tenían fecha de "caducidad" la obediencia a estos mandamientos?
3) En este aspecto, para no salirnos de hechos 15, no quisiera introducirme en temas de dietetica, y sé que NO es su intención. Sin embargo, también pregunto; ¿Sobre que base escritural podríamos decir que algunos SI se mantuvieron vigentes y otros no? ¿Sobre la base de que Pablo en otras ocasiones NO mencionó estrangulados y sangre? ¿No podríamos sobre la misma base de que algunos mandamiento FUNDAMENTALES que NO se mencionaron en Hechos 15, concluir que NO debemos obedecerlos? ¿Donde está el mandamiento de NO robaras? ¿El de "honra a tu padre y a tu madre"? etc. NO sé, me parece que por el solo hecho de que luego no se mencione nuevamente el tema de la sangre y el de lo estrangulado, no podríamos concluir que NO deba obedecerse.

Mi reflexiones la siguiente;

Estos cuatro parámetros, fueron dados a conocer a TODAS las comunidades radicadas en las naciones. Por lógica pura, y debido a la imperfección podemos deducir que los creyentes caían regularmente en pecados de fornicación y de Idolatría por lo que era menester hacer recordatorios continuados sobre estos aspectos, (tengamos en cuenta que tanto la Idolatría como la fornicación pueden ser considerados frutos de la carne) con el fin de mantener alertas a los creyentes, sin embargo, el tema de la alimentación NO está sujeto a debilidades humanas (aunque si a necesidades) por lo que una vez dados a conocer la sujeción a ellos, NO era necesario estar recordándolos constantemente.

Puedo entender que un creyente NO acepte o NO entienda el tema de las transfusiones pero NO puedo entender como un creyente se come una morcilla de sangre animal, o se come un animal que ha sido muerto por estrangulación... eso NO puedo entenderlo, y de hecho, me es piedra de tropiezo cuando oigo o veo a creyentes decir que una morcilla después que se "bendice" ya está limpia...

Si se nos mandó abstenernos, pues abstengamosno, y NO justifiquemos nuestras practicas cuando es mas que evidente (desde mi punto de vista) que aquellos gentiles TUVIERON que estar en sujeción a estos mandamientos, NO con la intención de NO hacer tropezar a otros, NI por que estaban en proceso de transición, sino que eran aspecto NECESARIOS, y yo diría que IMPRESCINDIBLES.

Esto es lo que deseaba comentar. Espero no haberme salido del tema central.

David
 
Re: Abstenerse: ¿de qué, quiénes, y cuándo?


Con el “abstenerse” de Hch 15:20, 29 y 21:25 se ha formulado una doctrina y práctica, que expuesta por los instruidos en ella parece convincente a oídos de los poco entendidos, de modo que tras aceptarla, fácilmente se transforma en arma mortal en boca de estos originalmente “Estudiantes de la Biblia” y actualmente convencidos maestros de la cristiandad, al aplicar la prohibición a las transfusiones de sangre. Pero veamos a grandes rasgos, para la posterior discusión:

1 – El vocablo. Cuando examinamos el vocablo griego avpe,cw (APEJÖ), confirmamos que nuestras traducciones españolas hacen bien al preferir usualmente la forma castellana del verbo “abstener”, (Del lat. abstinēre).

Aunque estimo que esta sea la más apropiada forma de traducirlo, tampoco están mal otras lecturas en distintas versiones:

Apartarse, evitar, guardarse, con similar sentido.

2 – De qué abstenerse: “de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación”. Las tres primeras abstenciones refieren a la comida:

a) Lo sacrificado a los ídolos tiene que ver con rituales paganos conforme leemos en 1Co 8:1-13.

b) Sangre, siempre es la carne con su sangre como fue prohibido primeramente a Noé (Gn 9:4) y luego en la Ley de Moisés (Lv 17:10-14).
El “comer” y no el “beber” sangre hace esta última práctica desconocida entre los israelitas, aunque pudiera estar entre gentiles paganos.

c) Ahogado o estrangulado es el animal que no es muerto degollado y desangrado totalmente.

d) Por “fornicación” (pornei,aj – porneias) podemos entender igual que hoy día o también cualquier tipo de relación sexual ilícita, así como matrimonios prohibidos por la Ley.

3 – Quiénes. Se trata de cristianos gentiles que no conociendo la Ley de Moisés ni las costumbres de la comunidad judía, sin quererlo podrían ofender a sus hermanos israelitas con cosas que a ellos repugnaba.

4 – Cuándo. La época en que se toma esta determinación es la más primitiva de la iglesia, cuando el evangelio no se había extendido más allá del Asia Menor, o sea, que todavía no había llegado a Europa, como ocurriría luego a través de Grecia e Italia. Estas iglesias en Antioquía, Siria y Cilicia estaban compuestas mayormente de judíos que habían reconocido en Jesús de Nazaret a su esperado Mesías. Este período es conocido como de transición entre la sinagoga judía y la iglesia cristiana.

Aunque Pablo será luego bien explícito respecto al “abstenerse de fornicación”, no lo es luego en cuanto a comidas; por lo que da a pensar que en las iglesias más lejanas de la Judea y ya con mayoría de gentiles en sus congregaciones no se atenían a los preceptos mosaicos de alimentación.

Teniendo estos factores a la vista, se percibe el tremendismo que se le ha dado a este “abstenerse”, privando de ser transfundidos a enfermos, heridos y accidentados.

Algunos lectores seguramente podrán complementar a lo ya dicho y otros impugnar lo expresado, mayormente el último aspecto que no pasa de ser una apreciación personal con la que mi propia esposa no está de acuerdo y así tampoco muchos de mis hermanos cristianos evangélicos.

Si les parece bien, enfocaremos nuestra atención en este “abstenerse”.



Saludos cordiales.


sino escribirles que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, y de fornicación, y de lo ahogado, y de sangre. (CR. 1569)

Primero hay que observar la palabra "escribirles", implicando la autoridad del Mandamiento como un anexo a la Escritura hasta ese entonces conocida, a saber "La Tora". Es el primer vestigio de una Nueva Ley insipiente. Luego se nos ordena en ese Mandamiento "apartanos de contaminaciones a los idolos". Estas contaminaciones bien puede ser una sugerencia a tales cosas (la comida que a los idolos se sacrificaba), como a otro tipo de contaminacion y no necesariamente lo relativo a la comida, sino cualquier acto que pudiera contaminar nuestros corazones, los cuales debieran ser "Templo de Dios", el cual debe ser "puro y sin mancha". Lo proximo que nos ordena el Mandamiento es apartarnos de "fornicacion". En inumerables ocaciones, cuando la Escritura menciona esta palabra lo hace refirirndose a la "fornicacion espiritual"

Tomaste asimismo los vasos de tu hermosura de mi oro y de mi plata, que yo te había dado, y te hiciste imágenes de hombre, y fornicaste con ellas. (Ez. 16:17)

El principio de la palabra del SEÑOR con Oseas. Y dijo el SEÑOR a Oseas: Ve, tómate una mujer fornicaria, e hijos de fornicaciones; porque la tierra se dará a fornicar apartándose del SEÑOR. (Os. 1:2)

O tomando de sus hijas para tus hijos, y fornicando sus hijas en pos de sus dioses, harán también fornicar a tus hijos en pos de los dioses de ellas. (Ex. 34:16)

De manera que aqui el Mandamiento debe ser tomado mas alla de una "fornicacion carnal" e interpretarlo de manera espiritual, no debemos fornicar con "dioses ajenos", o sea, el Mandamiento nos insta a no fornicar con ningun otro "dios" (ya sea imagen, "espiritu" u hombre que se las dan de...) y que solo El es el Esposo. En otras palabras, si tenemos al Esposo (Su Palabra), por que fornicar yendo tras "dioses" de talla y paja...?

El ultimo Mandamiento en esta porcion de la Escritura es que nos apartemos de ahogado y de sangre. Ya aqui el Mandamiento es muy literal, debemos atenernos a comer los animales desangrados. Mas, en cuanto a la sangre, el Mandamiento es apartarnos de comer la sangre con el animal, como tambie la ley lo dice, empero nada tiene que ver con "transfusiones".

Bendecido seas.
 
Estimado Davidben

Estimado Davidben

Respuesta a Mensaje # 5:

1 – Tal como se narra el problema suscitado en Antioquía desde el mismo comienzo de Hch 15, no nos enfrentamos a eventuales ofensas que pudieran darse en el futuro, sino el que los judíos se ofendieran fácilmente no sólo viene desde capítulos anteriores de este libro, sino desde los mismos evangelios cuando lo que Jesús decía o sus discípulos hacían o no hacían ofendía a los fariseos (Mt 15:12; 15:1,2; 17:27). Para los judaizantes les era difícil comprometer a sus hermanos gentiles en la observancia de aspectos “menores” de la Ley si no comenzaban por someterlos a la circuncisión. Una vez conseguido esto, los tendrían en su mano para forzarlos al estricto cumplimiento de toda la Ley. Sin duda que estas cuatro cosas que ahora se decide que convenía abstenerse, ya venían preocupando y suscitando comentarios en las iglesias fuera de la Judea. La propuesta de Jacobo no es un recurso político de negarles a los judaizantes su pretensión mayor y contentarlos con baratijas, sino que estas cuatro cosas ya estaban causando problemas. Guardarse de estas cosas no implicaba un tremendo sacrificio a los hermanos gentiles, pues no representaban en verdad carga alguna que fuera a resentir la vida familiar de cada cual, sino por el contrario, contribuir a la paz y armonía en las iglesias. Ignoramos si estos problemas ya se venían dando, pero lo creo probable. Tampoco sabemos de qué manera los resolvían, pero es posible que en ciertos lugares primara la condescendencia de los cristianos judíos hacia sus hermanos gentiles, dejándolos hacer a conciencia; y puede ser que en otros sitios se hiciera al revés, y los gentiles contentaran a los judíos. Una vez conocida por los viajeros esta diversidad de actitudes, se comprende que este asunto requería de una solución de aplicación general.

No creo que hiciera falta atender hoy día a los tres primeros principios -Pablo no apela más a ellos aun cuando profundiza en el tema-; pero sí al cuarto pues carga la tinta en cuanto al pecado de fornicación.

2 – Lo que llamamos “época de transición” no tiene fecha fija y no debe haber insumido más de dos décadas, que es el tiempo en que aparecen las epístolas de Pablo abordando estos mismos asuntos y sin hacer referencia alguna a lo acordado en aquella asamblea de Hch 15. Por el contrario, Pablo concede plena libertad de conciencia en el consumo de alimentos (carnes y vino), por lo que supondríamos que ya se había invertido la desproporción de judíos y gentiles en las iglesias fuera de la Judea.

3 – La observación de que Pablo ahonda y se explaya sobre el asunto de la fornicación, pero no vuelve en sus epístolas a referirse a la abstención de ciertos alimentos, sino que más bien cuestiona tal exigencia (1Ti 4:3-5), no es más que una mera observación que me brinda suficientes pautas para pensar de esta manera, aunque a otros pueda no resultarles convincente.

En cuanto a tus reflexiones:

a) Los pecados de fornicación o idolatría en que los cristianos gentiles podían caer, no eran seguramente de la forma más flagrante y grosera, sino por ignorancia y negligencia, y tampoco con la regularidad que les adjudicas, ¿pues qué clase de cristianos entonces fueran? Los apóstoles en sus epístolas sabiamente les previenen. Pedro insiste con la conveniencia de repetirles lo que ya saben (2Pe 1:12-15).

b) Tú estás en plena libertad y total derecho a prescindir de las morcillas en tu alimentación, y yo en comerlas. A lo que no tenemos derecho es a estorbarnos el uno al uno por el alimento. En otra época yo tampoco comía morcillas, hasta que un mayor estudio hace tiempo en este Foro me dio un “nuevo entendimiento”. ¿O acaso esto es privilegio exclusivo del EFD?

En otro epígrafe discurrí en cómo de ser único sobreviviente de un naufragio, no dudaría en comerme una vaca ahogada llegada a la orilla.

Si fuera invitado a comer una oveja ahorcada con una cuerda izada a la rama de un árbol, también le rendiría mis honores. Si fuera un chivo estrangulado con las propias manos de Armando, tampoco le haría asco sino que lo disfrutaría mucho.

c) Entiendo que no a nosotros se nos mandó abstenernos de ningún alimento, sino a las iglesias de aquella época en Antioquía, Siria y Cilicia, ya que por algo se las cita reiteradamente en el mismo capítulo (Hch 15:23, 30, 41). Admito también que esto llegase a otras iglesias de la gentilidad que todavía conservasen su raigambre judía por mayoría de sus miembros con tal origen.

De todos modos, si tú y otros foristas ven razones de peso por las que aquellas cartas siguen todavía vigentes para nosotros, con gusto atenderé a ellas. Si no logré convencer a mi esposa, dificulto logre algo con ustedes.



Cordiales saludos.
 
Re: Abstenerse: ¿de qué, quiénes, y cuándo?

BS''D
El solo hecho de que don Ricardo inicie un tema, me llama la atención y lo reviso.
He ido a la cita en una biblia de Internet y he encontrado éste detalle:
Hechos 15. 19-21: Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a D'os sino escribirles que se abstengan de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre. Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene quien len cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de reposo.​
Honestamente no comprendo la construcción de ésta oración viniendo de Pedro, como si refiriera a los gentiles a las sinagogas.
 
Estimado Rav Lifman

Estimado Rav Lifman

Un honor que un tema mío suscite un comentario tuyo.

Yo hablaba precisamente de esa primera época de la iglesia cristiana, donde en aspectos formales (no los teológicos) como por inercia las reuniones cristianas parecen no diferir gran cosa de las realizadas en las sinagogas.

Es por eso que llamo a estas dos o tres primeras décadas como de transición.

Creo que Pedro aprovecha bien en el versículo en cuestión a marcar esa diferencia que muy lentamente se va abriendo paso.

Entiendo que él quiere significar lo siguiente:

-Quien quiera seguir como antes, sujeto a la Ley y todos sus mandamientos y prescripciones, puede los sábados en cada ciudad donde more asistir a la sinagoga y escuchar la lectura de la Tora.

-Con todo el respeto debido a nuestra común tradición, acá y ahora, en la iglesia, estamos para otra cosa.

Este es mi entendimiento al momento, el cual, por supuesto, podrá mejorar.

Cordiales saludos.
 
Re: Apreciado Ricardo

Re: Apreciado Ricardo

Querido Ricardo, esa idea que expones, es justamente la que defienden los Evangélicos Mesiánicos, dando a entender que los convertidos de los gentiles pueden aprender las regulaciones dietéticas y conmemorativas para así agradar debidamente al Señor.

Mire si los judíos iban a ver con buenos ojos esto. Antes que nada tienen que circuncidarse como bien pretendían los judaizantes, de otra manera, ¿cómo podrán guardar las fiestas del Señor, y el sábado santo?

Es obvio que la razón, luego de admitir la no necesidad de circuncidar (a los gentiles); era no "ofender" como tú anteriormente dijiste.
El que Moisés, y no el Señor tuviera quien le predicara en cada ciudad, era lo mismo que decir: hay judíos y prosélitos en todas las ciudades.
Bien lo sabia Pablo que justamente era allí (la sinagoga) donde primeramente iba a predicar, y de donde sacaba los primeros discípulos; los cuales obviamente no podían volver a la sinagoga sino mediante "renegar" de su fe en el Mesías Jesús.
Adicionalmente, es importante notar la URGENCIA de Pablo por alcanzar a proclamar el Evangelio en todo el mundo profético. Teniendo en cuenta seguramente las palabras del Maestro: “Será predicado este evangelio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin”, y el fin implicaba la salvación de todo su amado Israel; por haberse alcanzado la “plenitud” de los gentiles.
Los cuales (gentiles) mientras tanto, “deberían al ver sus obras” mover a celo a los de su carne (los judíos como Pablo) “en el día de la visitación” de esa forma, él honraba su ministerio.
 
Re: Abstenerse: ¿de qué, quiénes, y cuándo?

Honestamente no comprendo la construcción de ésta oración viniendo de Pedro, como si refiriera a los gentiles a las sinagogas.

Adicionalmente, la construcción de esta oración, se la bebemos casi seguramente a Lucas; quien atribuye esas palabras no a Pedro sino a Jacobo.

Eiréne= Shalom
 
Apreciado Norberto

Apreciado Norberto

Adicionalmente, la construcción de esta oración, se la debemos casi seguramente a Lucas; quien atribuye esas palabras no a Pedro sino a Jacobo.
Eiréne= Shalom

Muchas gracias por la oportuna corrección; aquellas palabras del v.21 son de Jacobo, aunque al oírlas Pedro debe haber dicho: -¡Amén!
 
Estimado Davidben

Estimado Davidben

Aprovecho a subir este epígrafe que le pasara inadvertido a Melviton, ya que te había respondido a ti y a Rav Lifman sin recibir de ninguno comentario a mis post. Quizás ahora recuerden que algo les hubiera quedado por decir.

Cordiales saludos.
 
Re: Abstenerse: ¿de qué, quiénes, y cuándo?

BS''D
El solo hecho de que don Ricardo inicie un tema, me llama la atención y lo reviso.
He ido a la cita en una biblia de Internet y he encontrado éste detalle:
Hechos 15. 19-21: Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a D'os sino escribirles que se abstengan de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre. Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene quien len cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de reposo.​
Honestamente no comprendo la construcción de ésta oración viniendo de Pedro, como si refiriera a los gentiles a las sinagogas.

amigo judio tan confundido como siempre solo Cristo puede quitar el velo

nu fue pedro quien dijo esto , fue santiago el hermano de Jesus que nunca camino con Jesus en vida ni creia en el, ademas de ser un judaizante dentro de la iglesia Cristiana

asi que por favor lea de nuevo el pasaje

saludos
 
Apreciado Manuel

Apreciado Manuel

amigo judio tan confundido como siempre solo Cristo puede quitar el velo
no fue pedro quien dijo esto , fue santiago el hermano de Jesus que nunca camino con Jesus en vida ni creia en el, ademas de ser un judaizante dentro de la iglesia Cristiana asi que por favor lea de nuevo el pasaje

Gracias por la corrección, pero llegas tarde. Ya Norberto te había ganado de mano con su post # 11.

Yo también me equivoqué pues al contestar seguí la misma línea de pensamiento y otorgué a Pedro lo que fue de Jacobo.

Aunque en algún sentido ya somos perfectos según Pablo, es obvio que no en todo.

Y a propósito y ya que estamos: me alegro que no me cuestionaras mi tardía afición por las morcillas, y que de forzado por las circunstancias no le haría asco a comer carne de animal ahogado, asfixiado o estrangulado.


Cordiales saludos.
 
Re: Abstenerse: ¿de qué, quiénes, y cuándo?

sino escribirles que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, y de fornicación, y de lo ahogado, y de sangre. (CR. 1569)

Primero hay que observar la palabra "escribirles", implicando la autoridad del Mandamiento como un anexo a la Escritura hasta ese entonces conocida, a saber "La Tora". Es el primer vestigio de una Nueva Ley insipiente. Luego se nos ordena en ese Mandamiento "apartanos de contaminaciones a los idolos". Estas contaminaciones bien puede ser una sugerencia a tales cosas (la comida que a los idolos se sacrificaba), como a otro tipo de contaminacion y no necesariamente lo relativo a la comida, sino cualquier acto que pudiera contaminar nuestros corazones, los cuales debieran ser "Templo de Dios", el cual debe ser "puro y sin mancha". Lo proximo que nos ordena el Mandamiento es apartarnos de "fornicacion". En inumerables ocaciones, cuando la Escritura menciona esta palabra lo hace refirirndose a la "fornicacion espiritual"

Tomaste asimismo los vasos de tu hermosura de mi oro y de mi plata, que yo te había dado, y te hiciste imágenes de hombre, y fornicaste con ellas. (Ez. 16:17)

El principio de la palabra del SEÑOR con Oseas. Y dijo el SEÑOR a Oseas: Ve, tómate una mujer fornicaria, e hijos de fornicaciones; porque la tierra se dará a fornicar apartándose del SEÑOR. (Os. 1:2)

O tomando de sus hijas para tus hijos, y fornicando sus hijas en pos de sus dioses, harán también fornicar a tus hijos en pos de los dioses de ellas. (Ex. 34:16)

De manera que aqui el Mandamiento debe ser tomado mas alla de una "fornicacion carnal" e interpretarlo de manera espiritual, no debemos fornicar con "dioses ajenos", o sea, el Mandamiento nos insta a no fornicar con ningun otro "dios" (ya sea imagen, "espiritu" u hombre que se las dan de...) y que solo El es el Esposo. En otras palabras, si tenemos al Esposo (Su Palabra), por que fornicar yendo tras "dioses" de talla y paja...?

El ultimo Mandamiento en esta porcion de la Escritura es que nos apartemos de ahogado y de sangre. Ya aqui el Mandamiento es muy literal, debemos atenernos a comer los animales desangrados. Mas, en cuanto a la sangre, el Mandamiento es apartarnos de comer la sangre con el animal, como tambie la ley lo dice, empero nada tiene que ver con "transfusiones".

Bendecido seas.

Es de sabio rectificar. Cuanto a la comida, es archisabida mi postura, la cual deje bien clara en el epigrafe que inicie algun tiempo atras "El cerdo y los camarones".
 
Re: Apreciado Manuel

Re: Apreciado Manuel

Gracias por la corrección, pero llegas tarde. Ya Norberto te había ganado de mano con su post # 11.

Yo también me equivoqué pues al contestar seguí la misma línea de pensamiento y otorgué a Pedro lo que fue de Jacobo.

Aunque en algún sentido ya somos perfectos según Pablo, es obvio que no en todo.

Y a propósito y ya que estamos: me alegro que no me cuestionaras mi tardía afición por las morcillas, y que de forzado por las circunstancias no le haría asco a comer carne de animal ahogado, asfixiado o estrangulado.


Cordiales saludos.

si, despues lei el mensaje de norberto , lo importante es que el amigo judio aprenda lo que no sabe

gracias
 
Apreciado Manuel

Apreciado Manuel

si, despues lei el mensaje de norberto , lo importante es que el amigo judio aprenda lo que no sabe
gracias

Es por eso que él se considera aprendiz: al igual que nosotros, que aprendemos lo que no sabemos, y corregimos lo que creímos saber.

A veces nos equivocamos, no por ignorancia sino por descuido.


Saludos cordiales.
 
Re: Abstenerse: ¿de qué, quiénes, y cuándo?

NO CREO QUE SEA TAL APRENDIZ CUANDO LLEVA MAS DE CUATRO AñOS EN EL FORO HABLANDO MAL DE JESUS

pero pablo hacia lo mismo y un dia se convirtio asi que oremos por los judios renegados

saludos