Un estudio sobre el Diezmo.

Re: Un estudio sobre el Diezmo.

La Escritura enseña que el obrero es digno de su salario, y son decenas de casos de pastores que conozco, que viven de un sueldo mínimo, sin opulencias, pero con dignidad.

Por mi trabajo, hablo con un mínimo de sacerdotes que viven sin opulencias, y otros, los más, que gastan cantidades ingentes de dinero. ¿A qué se debe esa desigualdad?...cuanto más alto en la jerarquía, tanto mejor se vive. Y sé muy bien lo que digo.
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

Sharon,

Se te olvidó mencionar que los feligreses deben de pagar la pensión alimenticia de los 4 divorcios que tiene el pastor...

Como el matrimonio no es un sacramento entre los evangélicos, ese es el riesgo.

Mi vecina, que está en santo matrimonio con su esposo, debe diezmar para pagar el divorcio que está tramitando su pastor.


Si, es muy habitual entre pastores casarse y divorciarse 4 veces, al menos. :sacalen:
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

Pagar el diezmo no es el problema, el problema es como el hombre administra el diezmo. Seamos sinceros, si el movimiento cristiano supiera diezmar, no estariamos teniendo esta discussion. Pero la mera verdad es que la iglesia no entiende esta verdad (que es diezmar) entonces ni sabe explicarla ni sabe administrarla. Esto es producto de no entender nuestras raices hebreas, pues se nos olvida que somo injertados a la higuera existente y no un nuevo cuerpo separado. Creemos que el nuevo pacto es con los gentiles, que Israel es algo del pasado, que el Antiguo Testamento es obsoleto; todo esto resultado de la separacion que hicimos los gentiles entre Iglesia y el pueblo hebreo. Y por eso tenemos este foro repleto de personas que juran y re-juran que la ley ya no existe, que el diezmo es una opcion o es obsoleto, y asi muchisisisisimas otras filosofias que son solo eso, filosofias.

El diezmo es una ley vigente como toda otra ley, pero su uso es para darse a personas. La iglesia no entiende esto y cree que es para ella comprar muebles, pagar servicios de luz, telefono, comprar equipos de audio o video, pagar por literatura, etc. Todo esto es robarle a Dios. Por que? Porque todo esto se paga con ofrendas voluntarias. Dios es un Dios de orden y El establecio todo de forma perfecta; LOS DIEZMOS para los necesitados y levitas (pastores, maestros, misioneros, evangelistas, y otros de tiempo completo en la iglesia) y LAS OFRENDAS para mantenimiento del templo y materiales. La iglesia entiende este esquema?? NI EN LO ABSOLUTO. Los cristianos no distinguen entre diezmo y ofrenda ni mucho menos lo pueden explicar..... por eso nuestro pequeno debate aqui en este foro.

Si alguien busca verdad en este tema, y esta dispuesto a renunciar a filosofias y opiniones... vaya a http://revelacion.i8.com
 
Estimado Dagoberto:

Estimado Dagoberto:

Me complace que siempre hay aspectos de nuestro diálogo en los que concordamos.
En los que discrepamos, tenemos ocasión de reflexionar y estudiar un poco más, aprendiendo siempre el uno del otro y ambos de Dios a través de su Palabra.
Reduciendo nuestras diferencias a un punto único – que es el mismo al que brindas mayor espacio en tu respuesta -, creo que podremos aprovechar mejor nuestro debate concretándonos al asunto de que mientras que yo apunto a la tendencia moderna en la reimplantación del diezmo en las iglesias cristianas - por lo que sus promotores se ven en la necesidad de reivindicar su vigencia -, tú dices que no hay necesidad de reimplantar ni reivindicar lo que por miles de años viene siendo practicado sin declaración alguna por parte de Dios que hubiera terminado.
Es una pena que no te alcance con el capítulo 8 de Hebreos. Allí es contrastado el primer y viejo pacto, con el segundo y nuevo al que también se califica de mejor (6). El v.7 dice expresamente que “Si aquel primer pacto hubiera sido sin defecto, ciertamente no se hubiera procurado lugar para el segundo”. Sabemos que – de un lado -, la Ley era perfecta como Dios lo es; el defecto vino por el otro lado: Israel incumplió el pacto quebrantándolo. Dios entonces se desentendió de ellos, manteniendo en pleno vigor su palabra y promesas, mas no las bendiciones del pacto condicionadas a su fidelidad y obediencia.
El v.13 dice: “Al decir “Nuevo pacto”, ha dado por viejo al primero; y lo que se da por viejo y envejece está próximo a desaparecer”. Está última expresión presagia lo que ocurriría algunos años después de escrita la epístola: la destrucción del Templo por los romanos, con la desaparición del sacerdocio levítico y los sacrificios continuos de animales, todo esto ocurrido en el año 70 de nuestra era. Desde que Moisés prescribiera el sistema de diezmos en el desierto, se mantuvo vigente por mil quinientos años (para Israel, no para las naciones), hasta aquella fecha. Desde entonces, no fueron recolectados más los diezmos en las sinagogas judías, pues ya no había Templo, ni sacerdocio levítico ni sacrificios de animales. El Nuevo Pacto que había comenzado con el sacrificio único del “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” se efectivizaba así con la “muerte súbita” del envejecido primer pacto. Muchas cosas desaparecieron con la destrucción de Jerusalem y su Templo por los romanos. Las que sobrevivieron en las sinagogas hasta nuestros días, fue la lectura de las Escrituras, las oraciones, cánticos, la práctica de la circuncisión y el guardar el sábado y la celebración de las fiestas tradicionales. Dios no mandó escribir en su Palabra a ningún apóstol de Jesucristo: Los diezmos han terminado. No hay un solo versículo que diga algo siquiera parecido. Pero de hecho, los diezmos cesaron forzosamente como tantas otras cosas por las razones expuestas, sin necesidad que Dios mandara registrar en el NT la derogación de todo eso. Puedes visitar la sinagoga más cercana y preguntar a un rabino la razón de por qué entre las contribuciones de sus miembros no están vigentes los diezmos. Yo lo hice, pero el rabino te lo podrá explicar mejor que yo. No se te ocurra citarles Malaquías 3:8,9 pues los ofenderías. En otra ocasión puse el ejemplo de los impuestos que por siglos los ciudadanos del Nuevo Mundo pagaban a la corona española. Cuando los americanos nos independizamos de la metrópoli, tácitamente cesaron las cargas tributarias al Rey, sin necesidad de que éste las dirimiera por ley. De otro modo, todavía tú y yo estaríamos debiendo una buena suma a Don Juan Carlos de Borbón.
En los primeros siglos del cristianismo no se recolectaron los diezmos. Recién en los albores del siglo V, Agustín decía que si bien no debían de exigirse de los fieles, era de esperar que los dieran. Tres siglos después, viendo Carlomagno la reticencia de aquella cristiandad - ya bastante apagada -, a contribuir generosamente, impuso la obligatoriedad del pago de los diezmos a la iglesia, la que los recaudó por unos mil años, hasta que el 4 de Agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente (Revolución Francesa) los abolió.
Cuando ya estábamos felicitando a los católicos que llevan ya más de dos siglos sin cobrar el diezmo, en este mismo Foro nuestro amigo Caminante abrió un epígrafe con la noticia de que la iglesia católica en Brasil lo empezó a recaudar vía Internet.
Algunos protestantes (como la Iglesia Anglicana) se apropiaron de los diezmos que cobraban los católicos. Otros más radicales (valdenses, menonitas, zuinglianos, anabaptistas, puritanos, cuáqueros) rechazaban el sistema de diezmos.
Entre los evangélicos se empezó a hacer costumbre en los Estados Unidos hace casi un siglo.
Así que primero expliqué la razón por la que los diezmos dejaron de pagarse entre los judíos, e historié muy brevemente cómo fue que los católicos lo adoptaron a su conveniencia mientras pudieron. Algunos protestantes siguieron luego en esto a los católicos, así como ahora estos últimos están imitando a los evangélicos para percibirlos nuevamente.
Si mi explicación de Hebreos 8 te parece fallida o tienes tú una versión distinta de la Historia de la que expuse, soy todo ojos para leerte.
Afectuosos saludos.
Ricardo.
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

QUE BUEN TEMA ESTE, YA QUE MUCHAS PERSONAS TIENEN DUDAS SOBRE SI HOY DIA SE DIEZMA, LA VERDAD ES QUE EN REALIDAD ANTIGUAMENTE SE DABA "UNA SOLA VEZ POR AÑO" EL DIEZMO (DEUTERENIMIO 14:20) Y LUEGO DE LA MUERTE DE JESUS SE FUERON TODOS LOS DECRETOS Y LEYES DE LA LEY MOSAICA JUNTO CON EL MADERO DE TORMENTO(INCLUIDAS EL DIEZMO) HOY DIA TIENEN OTRO SIGNIFICADO ESPIRITUAL, NO ES MANDATO CORRECTO SEGUIR DIEZMANDO HOY DIA, DE HECHO HOY DIA EL DIEZMO SIRVEN PARA PAGAR ENTRE OTRAS COSAS EL SUELDO DE LIDERES RELIGUIOSOS, PERO LOS APOSTOLES COMO JESUS NO COBRABAN NINGUNA RENUMERACION POR ESTAS COSAS,O POR EL DIEZMO...
 
Re: Estimado Dagoberto:

Re: Estimado Dagoberto:

Apreciado Ricardo, ruego disculparme, pero ya días que no he podido entrar al foro como corresponde, por tanto recien puedo contestarte, aunque leí tu aporte desde el mismo día en que lo enviastes..

Me complace que siempre hay aspectos de nuestro diálogo en los que concordamos.
En los que discrepamos, tenemos ocasión de reflexionar y estudiar un poco más, aprendiendo siempre el uno del otro y ambos de Dios a través de su Palabra.
Estimado Ricardo

Ciertamente es inevitable el que concordemos y tengamos comunión en la mayoría de las enseñanzas bíblicas;…esto acontece obviamente porque buscamos a Dios con sinceridad, honestidad y necesidad.

Y como dices, si tenemos errores, seguramente es involuntario o por desconocimiento de la genuina enseñanza. Lo importante, y esto si que cuesta, es que tengamos la capacidad de reconocer y aceptar cuando estamos equivocados o errados.

Reduciendo nuestras diferencias a un punto único – que es el mismo al que brindas mayor espacio en tu respuesta -, creo que podremos aprovechar mejor nuestro debate concretándonos al asunto de que mientras que yo apunto a la tendencia moderna en la reimplantación del diezmo en las iglesias cristianas - por lo que sus promotores se ven en la necesidad de reivindicar su vigencia -, tú dices que no hay necesidad de reimplantar ni reivindicar lo que por miles de años viene siendo practicado sin declaración alguna por parte de Dios que hubiera terminado.
Es una pena que no te alcance con el capítulo 8 de Hebreos. Allí es contrastado el primer y viejo pacto, con el segundo y nuevo al que también se califica de mejor (6). El v.7 dice expresamente que “Si aquel primer pacto hubiera sido sin defecto, ciertamente no se hubiera procurado lugar para el segundo”. Sabemos que – de un lado -, la Ley era perfecta como Dios lo es; el defecto vino por el otro lado: Israel incumplió el pacto quebrantándolo. Dios entonces se desentendió de ellos, manteniendo en pleno vigor su palabra y promesas, mas no las bendiciones del pacto condicionadas a su fidelidad y obediencia.
El v.13 dice: “Al decir “Nuevo pacto”, ha dado por viejo al primero; y lo que se da por viejo y envejece está próximo a desaparecer”. Está última expresión presagia lo que ocurriría algunos años después de escrita la epístola: la destrucción del Templo por los romanos, con la desaparición del sacerdocio levítico y los sacrificios continuos de animales, todo esto ocurrido en el año 70 de nuestra era. Desde que Moisés prescribiera el sistema de diezmos en el desierto, se mantuvo vigente por mil quinientos años (para Israel, no para las naciones), hasta aquella fecha. Desde entonces, no fueron recolectados más los diezmos en las sinagogas judías, pues ya no había Templo, ni sacerdocio levítico ni sacrificios de animales. El Nuevo Pacto que había comenzado con el sacrificio único del “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” se efectivizaba así con la “muerte súbita” del envejecido primer pacto. Muchas cosas desaparecieron con la destrucción de Jerusalem y su Templo por los romanos. Las que sobrevivieron en las sinagogas hasta nuestros días, fue la lectura de las Escrituras, las oraciones, cánticos, la práctica de la circuncisión y el guardar el sábado y la celebración de las fiestas tradicionales. Dios no mandó escribir en su Palabra a ningún apóstol de Jesucristo: Los diezmos han terminado. No hay un solo versículo que diga algo siquiera parecido. Pero de hecho, los diezmos cesaron forzosamente como tantas otras cosas por las razones expuestas, sin necesidad que Dios mandara registrar en el NT la derogación de todo eso. Puedes visitar la sinagoga más cercana y preguntar a un rabino la razón de por qué entre las contribuciones de sus miembros no están vigentes los diezmos. Yo lo hice, pero el rabino te lo podrá explicar mejor que yo. No se te ocurra citarles Malaquías 3:8,9 pues los ofenderías. En otra ocasión puse el ejemplo de los impuestos que por siglos los ciudadanos del Nuevo Mundo pagaban a la corona española. Cuando los americanos nos independizamos de la metrópoli, tácitamente cesaron las cargas tributarias al Rey, sin necesidad de que éste las dirimiera por ley. De otro modo, todavía tú y yo estaríamos debiendo una buena suma a Don Juan Carlos de Borbón.
La verdad, como te decía, es que seguimos concordando. Estoy muy de acuerdo en tu ampliada respuesta; concibo igual que tu, no creas que me cierro a lo que Hebreos nos enseña, no solo en el cap. 8; sino en todo Hebreos, éste libro por excelencia nos enseña de la supremacía del Nuevo Pacto sobre el Antiguo; y especialmente de la superioridad y abismal diferencia entre el Santuario Mundano (Heb. 9:1) y el Santuario Divino, establecido por Cristo. (Heb. 12:22-24) ¿Cómo rebatir todo esto estimado Ricardo?....
En los primeros siglos del cristianismo no se recolectaron los diezmos. Recién en los albores del siglo V, Agustín decía que si bien no debían de exigirse de los fieles, era de esperar que los dieran. Tres siglos después, viendo Carlomagno la reticencia de aquella cristiandad - ya bastante apagada -, a contribuir generosamente, impuso la obligatoriedad del pago de los diezmos a la iglesia, la que los recaudó por unos mil años, hasta que el 4 de Agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente (Revolución Francesa) los abolió.
Cuando ya estábamos felicitando a los católicos que llevan ya más de dos siglos sin cobrar el diezmo, en este mismo Foro nuestro amigo Caminante abrió un epígrafe con la noticia de que la iglesia católica en Brasil lo empezó a recaudar vía Internet.
Algunos protestantes (como la Iglesia Anglicana) se apropiaron de los diezmos que cobraban los católicos. Otros más radicales (valdenses, menonitas, zuinglianos, anabaptistas, puritanos, cuáqueros) rechazaban el sistema de diezmos.
Entre los evangélicos se empezó a hacer costumbre en los Estados Unidos hace casi un siglo.
El hecho de que las Escrituras no registre expresamente que los primeros cristianos diezmaron, no significa que no lo hacían. A lo largo de la historia del pueblo de Israel, encontramos larguísimos periodos de tiempo en que existe un absoluto silencio en relación al diezmo; y no podemos inferir por eso, de que el diezmo se encontraba obsoleto o no se practicaba. Los registros de los diezmos como actores;... en las Escrituras, aparecen esporádicamente y relacionados a ocasiones especiales por lo cual se hace mención de ellos, pero si consideramos que el Antiguo Testamento abarca un largo periodo de tiempo y el Nuevo Testamento registra prácticamente solo los primeros albores del cristianismo como tu señalas; entonces obviamente tenemos una abismal desventaja en cuanto a registros se refiere. Pero, te insisto, no por ello nos damos por entendidos que no se practicaba el diezmo.
Así que primero expliqué la razón por la que los diezmos dejaron de pagarse entre los judíos, e historié muy brevemente cómo fue que los católicos lo adoptaron a su conveniencia mientras pudieron. Algunos protestantes siguieron luego en esto a los católicos, así como ahora estos últimos están imitando a los evangélicos para percibirlos nuevamente.
Si mi explicación de Hebreos 8 te parece fallida o tienes tú una versión distinta de la Historia de la que expuse, soy todo ojos para leerte.
Afectuosos saludos.
Ricardo.
La historia y el curso del diezmo en algunas iglesias, especialmente la católica y de algunas protestantes, no establece principios ni sienta jurisprudencia en cuanto a su práctica se refiere;... lo importante estimado Ricardo es cuanto podemos extraer de las Escrituras para validar o no su práctica, aunque no así su vigencia, (pues aunque vigente escrituralmente, el pueblo de Dios no lo practicaba y fue reconvenido por eso: Mal.3:6) pues como ya te das por enterado, yo aún considero vigente su practica; y obviamente, no por imposición arbitraria; sino, conforme a las Escrituras.

Por lo tanto, te ruego que pongas toda tu mejor intención para esforzarte en tratar de entender mi postura: El diezmo de Abraham, tiene características especiales, y establece dos líneas paralelas en su practica; una... para el pueblo de Israel (diezmo de Leví) y otra para los gentiles y descendientes de Abraham como portadores de la fe: "Y por decirlo así, en Abraham fue diezmado también Leví, que recibe los diezmos" (Heb. 7:9)

Tenemos por tanto, que el diezmo de Abraham es mayor que el de Leví, porque este incluye al otro;... la línea de sucesión del diezmo de nosotros los gentiles se salta al pueblo de Israel, ...se salta la Ley;... se adopta en el principio establecido por Abraham, y lo retomamos en Cristo; la simiente de Abraham;... el diezmo de Abraham es voluntario, y para nosotros también: "cada uno de como propuso en su corazón" (2 Cor.9:7) fue dado a uno mayor que el, y en la persona de Melquisedec, fue dado a Cristo, nosotros también: "Porque la suministración de este servicio, no solamente suple lo que a los santos falta, sino también abunda en muchos hacimientos de GRACIAS A DIOS" (2 Cor. 9:12); estaba fuera de la ley (antes de la ley) por tanto es el que rige para los gentiles... fue dado por gratitud, por reconocimiento de la bondad y cuidado de Dios ("bendito sea el Dios alto, que entregó tus enemigos en tu mano, y dióle Abraham los diezmos de todo" (Gen.14:20)...como nosotros.."no con tristeza, o por necesidad; porque Dios ama al dador alegre" (2 Cor.9:7)....

Y la otra línea del diezmo de Abraham, es el del pueblo de Israel, el diezmo de Leví; el que la mayoría conoce... y algunos reconocen equivocadamente, por cierto;... pues el diezmo de Leví y cada una de sus regulaciones es exclusivo para los judíos y que hoy no se encuentra vigente, en su forma, pues como bien sabes, (para tí termina) cambia su forma con el Nuevo Pacto, y queda establecido como única línea para todos los creyentes, judíos y gentiles, griegos, bárbaros, siervos y libres, etc. y que nunca fue dado para nosotros, por lo tanto, mal hacen aquellos que practican el diezmo según la Ley.

Igualmente afectuosos saludos y bendiciones de Dios.
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

estimado dagoberto esta doctrina del diezmo de abraham quiere decir que existen dos diezmo , uno de la ley y otro de la gracia?

gracias por tu ayuda

paz a ti
 
Apreciado Dagoberto:

Apreciado Dagoberto:

Pues bien, seguimos razonando, ya que cuando la Sagrada Escritura no registra específicamente algo, en tren de indagar la verdad de las cosas, todavía la hermenéutica ayuda a hacer una buena exégesis, reparando en los principios bíblicos más generales así como en otros aspectos paralelos que hacen al caso. Si fuéramos abogados, sin duda que la práctica forense podría también venir en nuestro auxilio. Como no lo somos, al menos podremos no apartarnos de la lógica, el sano criterio y el sentido común, como facultades naturales que Dios nos ha otorgado, capacitándonos para el bien pensar.
1 – Tu posición se sostiene con la primer premisa que estableces:
“El hecho de que las Escrituras no registre expresamente que los primeros cristianos diezmaron, no significa que no lo hacían.”
Fíjate que aún concediéndote esto, el aspecto contrario reclamará igual legitimidad:
“El hecho que las Escrituras no registren expresamente que los primeros cristianos no diezmaran, no significa que sí lo hicieran”.
Nobleza obliga confesar que es justicia aquilatar como igualmente probables ambos presupuestos. Pero tal paridad tampoco significa que debamos resignarnos a dar el caso como insoluble. Tú tienes ciertos elementos que parecen inclinar la probabilidad hacia tu lado, y yo tengo otros que parecen avalar mi posición.
De cotejar unos y otros, es posible que se haga alguna luz.
Pero antes de confrontarlos, creo que vale la pena una ilustración sencilla: sabemos que ante la Ley, todo acusado es inocente hasta que se demuestre lo contrario. En tu posición, es como si actuando como fiscal en un juicio, dijeras al juez, que aunque falten testigos, pruebas o evidencias, ello no significa que el sospechoso no sea culpable, y por lo tanto pides la sentencia más dura que marca la Ley. En mi caso, como abogado, tomaré la total ausencia de testigos, pruebas o evidencias, como suficiente para que el jurado declarare inocente al acusado.
Trasladando ahora los ejemplos a nuestro asunto: Yo sostengo que faltando en el NT cualquier mención de diezmos entre cristianos, es porque no existía tal práctica.
Tú en cambio aduces que la falta de tal constancia no implica que no existiera la práctica.
Aquí llegamos al punto en que ambos (con nuestros lectores) hemos de escuchar la voz de nuestras conciencias y procurar ser razonablemente lógicos.

2 - El primer alegato de tu premisa es:
“A lo largo de la historia del pueblo de Israel, encontramos larguísimos periodos de tiempo en que existe un absoluto silencio en relación al diezmo; y no podemos inferir por eso, de que el diezmo se encontraba obsoleto o no se practicaba.”
Respondo: Resulta clarísimo en la historia del pueblo de Israel, y preferentemente del reino de Judá, que bajo reformas tales como las de Ezequías y Nehemías, los diezmos fueron restaurados junto a muchas otras cosas que habían dejado de practicarse, no por obsoletos, sino por la apostasía de sus reyes, sacerdotes y el pueblo en general. Que haya constancia de esto en las Escrituras (2Cr.31:5,6,12;
Neh.10:37,38; 12:44; 13:5,12;) te da la pauta que la no constancia durante largas épocas anteriores en cuanto a los diezmos, es porque habían dejado de darse, junto a muchas otras cosas establecidas en la Ley. Basta leer los contextos en los capítulos citados para comprobar lo que digo. Ezequías y Nehemías poco es lo que innovan; más bien ellos restauran lo que había caído en desuso.
En la oración-confesión de Esdras se hace una reseña de la historia de Israel con el detalle de sus transgresiones a la Ley y el alejamiento de su Dios (Neh.9). Aunque no se mencionan allí los diezmos, muy ingenuos debíamos ser para imaginar que pese a rebelarse contra Dios, echando su Ley tras sus espaldas, matando a sus profetas y ofendiéndole en gran manera (v.26) con todo pagaban puntualmente sus diezmos. La práctica pastoral nos enseña que la tibieza espiritual de un hermano comienza a mostrarse en lo exiguo que sale de su bolsillo. Creo que tienes suficiente experiencia con esta realidad como para que abunde en detalles.
Que haya sido tan largo como milenio y medio el período en que el Antiguo Pacto estuvo vigente, y apenas medio siglo la historia del Nuevo desde Hechos a las epístolas - con pocos ejemplos de dadores en el primero y ninguno en el segundo -, tampoco da pie para pensar que sólo en consideración de tan escaso porcentaje en el tiempo se comprenda que no se registraran aquellos casos de recolección de diezmos en las iglesias primitivas.
Sin embargo, un detalle que señalé en un mensaje anterior – y que nada comentaste – pienso que sí es importante: tu premisa cobraría fuerza, si el silencio en el NT sobre los diezmos en las iglesias, callara también toda referencia a dinero, ofrendas, colectas y salarios. De no tocarse ningún aspecto fiduciario, se entendería fácilmente que tampoco los diezmos se mencionaran en el ámbito cristiano. Pero tanto en Hechos como en las epístolas el asunto es presentado una y otra vez, con preferencia en la segunda mitad de 2Corintios, y en algunos de estos pasajes la ocasión hubiera sido de lo más oportuna para mencionar los diezmos, si fuera práctica de las iglesias el darlos y percibirlos. Pero al haber casos varios de distintos ofrendantes así como enseñanza en cuanto a la forma de hacerlo, es que se hace asaz improbable que la práctica judaica hubiera pasado a la iglesia primitiva. Los cristianos ninguna responsabilidad ya tenían con los sacerdotes y levitas que sirvieron en el Templo hasta el año 70.

3 – Luego, no le das vela en este entierro a la Historia profesando una postura exclusivamente bíblica. Pues en este punto a nadie le cedo un palmo, arriesgando hasta que se me tache de dogmático y legalista. Pero por más escrituralista que sea nuestra postura, no podemos desligarnos ni de la historia ni de la realidad circundante. Que en un orden de preferencias tengas la Biblia en primer lugar, ¡de acuerdo, yo también! Pero muchas cosas que hacen los cristianos hoy día y que no se originan en el texto bíblico, hallan su razón de ser en algún momento de la historia.
Es así que cuando nos percatamos de ciertas iniciativas promovidas entre los bautistas del Sur de Estados Unidos para comenzar a ofrendar adoptando el modelo del diezmo, que data del 1909, caemos en cuenta que entre los evangélicos esta modalidad recién se acerca a su primer centenario. Así que no se trata de un sistema que “siempre estuvo vigente” entre los cristianos, sino que fue reimplantado a conveniencia en una y otra época. Los misioneros difundieron luego esta práctica por todo el mundo, y las nuevas denominaciones no quisieron quedarse atrás y los imitaron, tal como parece que ahora están haciendo los católicos.

4 – Finalmente vuelves con un viejo asunto que hemos discutido largamente años atrás:el diezmo abrahámico, que según la línea de tu propuesta, es el que pervive aún en las iglesias, y no el mosaico. Le asignas a este diezmo la cualidad de VOLUNTARIO, ya que así fue en el caso de Abraham, y entre cristianos se añade la motivación “por gratitud” y la forma “alegremente”.
Esta versión especial del diezmo la veo aceptable y no la contradigo, siempre y cuando se mantengan esas características de voluntario, agradecido y alegre, y no cobre un marco de legalidad eclesiástica. Si lo que en su enunciado original – tal como tú lo haces -, es inobjetable, se desviara luego en una lamentable corruptela a ser exigido con similar rigor que el mosaico, entonces resurge el viejo problema.

Pero tampoco soy dogmático en orden a rechazar absolutamente tu premisa: admito que en las iglesias primitivas pudieron recibirse entre las ofrendas los diezmos de los ingresos de hermanos que habían optado por una forma sistemática y porcentual de hacer su contribución. De la misma manera que no se les hacía problema a los que guardaban determinados días, o se abstenían de vino y carnes, tampoco a los que trajeran la décima parte de sus ingresos. Si Ananías y Safira hubieran traído a los pies de los apóstoles el diezmo de la venta que hicieron (sin simular que era el precio entero), no hubieran recibido reproche alguno. Estaba en su potestad dar lo que quisieran. Pero lo que sostengo firmemente es que no fue trasladada la práctica judía a la iglesia cristiana. La libertad para ofrendar generosa y alegremente del cristiano neotestamentario, no podía excluir el diezmo si aquel así lo prefiriera, tanto como cualquier otro porcentaje fijo con que tuviera a bien contribuir. Pero una cosa es admitir esta contingencia, y otra muy distinta declararla práctica normal en las iglesias. Si la decisión de un hermano a ofrendar metódicamente cada mes la décima parte de su sueldo tú la quieres bautizar como “el diezmo de Abraham”, yo no veo inconveniente alguno, siempre y cuando no insistas con el hermano para que acepte la nominación que tú le das a su libre ofrenda, voluntaria, agradecida y alegre. Él está ligado a Abraham por su fe, no por su diezmo. Y sería de esperar que se respetara la elección del ofrendante en cuanto al porcentaje, caso que se decidiera por un 11% o el 9%.
Como ves, mi querido hermano Dagoberto, de la propuesta original a debatir tu posición de que no hay necesidad de reimplantar ni reivindicar lo que por miles de años viene siendo practicado sin declaración alguna por parte de Dios que hubiera terminado, hemos arribado a esta otra insólita instancia de un diezmo abrahámico jamás practicado por Israel ni la iglesia de Cristo, sin otra mención en las Escrituras que el caso especifico de Abraham en Gn.14 citado en Hebreos 7.
Cordiales saludos.
Ricardo.
 
Re: Apreciado Dagoberto:

Re: Apreciado Dagoberto:

Pues bien, seguimos razonando, ya que cuando la Sagrada Escritura no registra específicamente algo, en tren de indagar la verdad de las cosas, todavía la hermenéutica ayuda a hacer una buena exégesis, reparando en los principios bíblicos más generales así como en otros aspectos paralelos que hacen al caso. Si fuéramos abogados, sin duda que la práctica forense podría también venir en nuestro auxilio. Como no lo somos, al menos podremos no apartarnos de la lógica, el sano criterio y el sentido común, como facultades naturales que Dios nos ha otorgado, capacitándonos para el bien pensar.
1 – Tu posición se sostiene con la primer premisa que estableces:
“El hecho de que las Escrituras no registre expresamente que los primeros cristianos diezmaron, no significa que no lo hacían.”
Fíjate que aún concediéndote esto, el aspecto contrario reclamará igual legitimidad:
“El hecho que las Escrituras no registren expresamente que los primeros cristianos no diezmaran, no significa que sí lo hicieran”.
Nobleza obliga confesar que es justicia aquilatar como igualmente probables ambos presupuestos. Pero tal paridad tampoco significa que debamos resignarnos a dar el caso como insoluble. Tú tienes ciertos elementos que parecen inclinar la probabilidad hacia tu lado, y yo tengo otros que parecen avalar mi posición.
De cotejar unos y otros, es posible que se haga alguna luz.
Pero antes de confrontarlos, creo que vale la pena una ilustración sencilla: sabemos que ante la Ley, todo acusado es inocente hasta que se demuestre lo contrario. En tu posición, es como si actuando como fiscal en un juicio, dijeras al juez, que aunque falten testigos, pruebas o evidencias, ello no significa que el sospechoso no sea culpable, y por lo tanto pides la sentencia más dura que marca la Ley. En mi caso, como abogado, tomaré la total ausencia de testigos, pruebas o evidencias, como suficiente para que el jurado declarare inocente al acusado.
Trasladando ahora los ejemplos a nuestro asunto: Yo sostengo que faltando en el NT cualquier mención de diezmos entre cristianos, es porque no existía tal práctica.
Tú en cambio aduces que la falta de tal constancia no implica que no existiera la práctica.
Aquí llegamos al punto en que ambos (con nuestros lectores) hemos de escuchar la voz de nuestras conciencias y procurar ser razonablemente lógicos.
Muy de acuerdo estimado Ricardo.... muy razonable y aceptable tu razonamiento... estoy absolutamente de acuerdo.

2 - El primer alegato de tu premisa es:
“A lo largo de la historia del pueblo de Israel, encontramos larguísimos periodos de tiempo en que existe un absoluto silencio en relación al diezmo; y no podemos inferir por eso, de que el diezmo se encontraba obsoleto o no se practicaba.”
Respondo: Resulta clarísimo en la historia del pueblo de Israel, y preferentemente del reino de Judá, que bajo reformas tales como las de Ezequías y Nehemías, los diezmos fueron restaurados junto a muchas otras cosas que habían dejado de practicarse, no por obsoletos, sino por la apostasía de sus reyes, sacerdotes y el pueblo en general. Que haya constancia de esto en las Escrituras (2Cr.31:5,6,12;
Neh.10:37,38; 12:44; 13:5,12;) te da la pauta que la no constancia durante largas épocas anteriores en cuanto a los diezmos, es porque habían dejado de darse, junto a muchas otras cosas establecidas en la Ley. Basta leer los contextos en los capítulos citados para comprobar lo que digo. Ezequías y Nehemías poco es lo que innovan; más bien ellos restauran lo que había caído en desuso.
En la oración-confesión de Esdras se hace una reseña de la historia de Israel con el detalle de sus transgresiones a la Ley y el alejamiento de su Dios (Neh.9). Aunque no se mencionan allí los diezmos, muy ingenuos debíamos ser para imaginar que pese a rebelarse contra Dios, echando su Ley tras sus espaldas, matando a sus profetas y ofendiéndole en gran manera (v.26) con todo pagaban puntualmente sus diezmos. La práctica pastoral nos enseña que la tibieza espiritual de un hermano comienza a mostrarse en lo exiguo que sale de su bolsillo. Creo que tienes suficiente experiencia con esta realidad como para que abunde en detalles.
Que haya sido tan largo como milenio y medio el período en que el Antiguo Pacto estuvo vigente, y apenas medio siglo la historia del Nuevo desde Hechos a las epístolas - con pocos ejemplos de dadores en el primero y ninguno en el segundo -, tampoco da pie para pensar que sólo en consideración de tan escaso porcentaje en el tiempo se comprenda que no se registraran aquellos casos de recolección de diezmos en las iglesias primitivas.
Sin embargo, un detalle que señalé en un mensaje anterior – y que nada comentaste
Estimado Ricardo, no puedo sino seguir estando de acuerdo con tu mensaje, no se si te habrás dado cuenta pero todo lo que me estás escribiendo, consciente o no, se dirige a, más que al mandato de la ley de diezmar, ...se dirige.... a reanudar su PRÁCTICA, pero no así el mandato, que siempre estuvo vigente... En esto estamos absolutamente de acuerdo;... pero... estimado Ricardo, no te olvides que yo no estoy hablando del diezmo SEGÚN LA LEY, lo que evidentemente era para los judíos y solo para los judíos, yo solo me remito a contestar tus apreciaciones, pero no porque esté validando el diezmo judío.
pienso que sí es importante: tu premisa cobraría fuerza, si el silencio en el NT sobre los diezmos en las iglesias, callara también toda referencia a dinero, ofrendas, colectas y salarios. De no tocarse ningún aspecto fiduciario, se entendería fácilmente que tampoco los diezmos se mencionaran en el ámbito cristiano. Pero tanto en Hechos como en las epístolas el asunto es presentado una y otra vez, con preferencia en la segunda mitad de 2Corintios, y en algunos de estos pasajes la ocasión hubiera sido de lo más oportuna para mencionar los diezmos, si fuera práctica de las iglesias el darlos y percibirlos. Pero al haber casos varios de distintos ofrendantes así como enseñanza en cuanto a la forma de hacerlo, es que se hace asaz improbable que la práctica judaica hubiera pasado a la iglesia primitiva. Los cristianos ninguna responsabilidad ya tenían con los sacerdotes y levitas que sirvieron en el Templo hasta el año 70.
Correcto lo que dices, de acuerdo... ... te insisto, yo no hablo ni me dirigo al asunto del diezmo basado en la práctica judáica, -es importante no olvides considerar siempre este aspecto en mis aportes y respuestas- lo que pasó a a la iglesia primitiva como diezmo, no es lo que se practicaba entre los judíos, sino, el PRINCIPIO del diezmo que nos viene desde Abraham... por eso te decía anteriormente que el diezmo de Abraham, se salta la ley.

3 – Luego, no le das vela en este entierro a la Historia profesando una postura exclusivamente bíblica. Pues en este punto a nadie le cedo un palmo, arriesgando hasta que se me tache de dogmático y legalista. Pero por más escrituralista que sea nuestra postura, no podemos desligarnos ni de la historia ni de la realidad circundante. Que en un orden de preferencias tengas la Biblia en primer lugar, ¡de acuerdo, yo también! Pero muchas cosas que hacen los cristianos hoy día y que no se originan en el texto bíblico, hallan su razón de ser en algún momento de la historia.
Es así que cuando nos percatamos de ciertas iniciativas promovidas entre los bautistas del Sur de Estados Unidos para comenzar a ofrendar adoptando el modelo del diezmo, que data del 1909, caemos en cuenta que entre los evangélicos esta modalidad recién se acerca a su primer centenario. Así que no se trata de un sistema que “siempre estuvo vigente” entre los cristianos, sino que fue reimplantado a conveniencia en una y otra época. Los misioneros difundieron luego esta práctica por todo el mundo, y las nuevas denominaciones no quisieron quedarse atrás y los imitaron, tal como parece que ahora están haciendo los católicos.
Una vez más te concedo razón. Lo que no podemos ignorar es que, como te decía en mi respuesta anterior, el como y el porqué las iglesias que vienen de la iglesia primitiva hicieron, no sienta precedente ni jurisprudencia. Lo importante es qué dice su Palabra... y en ese aspecto, hay muchas cosas que actualmente y desde los primeros siglos, los creyentes no las han guardado como realmente debe ser, y otros, los menos, si lo han hecho,... todo depende del correcto entendimiento y la genuina dirección de Dios. Para muestra un botón,.. tu entiendes esto: hoy el 90 % de las iglesias usan instrumentos en sus oficios o cultos religiosos, a pesar de que esto no entra ni en la iglesia primitiva ni menos aún en la verdadera adoración a Dios en espíritu y verdad.

4 – Finalmente vuelves con un viejo asunto que hemos discutido largamente años atrás:el diezmo abrahámico, que según la línea de tu propuesta, es el que pervive aún en las iglesias, y no el mosaico. Le asignas a este diezmo la cualidad de VOLUNTARIO, ya que así fue en el caso de Abraham, y entre cristianos se añade la motivación “por gratitud” y la forma “alegremente”.
Esta versión especial del diezmo la veo aceptable y no la contradigo, siempre y cuando se mantengan esas características de voluntario, agradecido y alegre, y no cobre un marco de legalidad eclesiástica. Si lo que en su enunciado original – tal como tú lo haces -, es inobjetable, se desviara luego en una lamentable corruptela a ser exigido con similar rigor que el mosaico, entonces resurge el viejo problema.
¡Dios te bendiga estimado hermano!... me alegro me vayas entendiendo.... esa es precisamente mi postura... ese es mi diezmo (como Pablo decía: "mi evangelio")... y rechazo también como lo haces tu, la imposición de un diezmo obligatorio según la ley, y éste, como producto de riquezas que algunos pastores han amasado por un excesivo amor al dinero, perdiendo de vista lo que es el verdadero evangelio de Cristo. Estos ministros están reprobados en su fe.

Pero tampoco soy dogmático en orden a rechazar absolutamente tu premisa: admito que en las iglesias primitivas pudieron recibirse entre las ofrendas los diezmos de los ingresos de hermanos que habían optado por una forma sistemática y porcentual de hacer su contribución. De la misma manera que no se les hacía problema a los que guardaban determinados días, o se abstenían de vino y carnes, tampoco a los que trajeran la décima parte de sus ingresos. Si Ananías y Safira hubieran traído a los pies de los apóstoles el diezmo de la venta que hicieron (sin simular que era el precio entero), no hubieran recibido reproche alguno. Estaba en su potestad dar lo que quisieran. Pero lo que sostengo firmemente es que no fue trasladada la práctica judía a la iglesia cristiana. La libertad para ofrendar generosa y alegremente del cristiano neotestamentario, no podía excluir el diezmo si aquel así lo prefiriera, tanto como cualquier otro porcentaje fijo con que tuviera a bien contribuir.
De acuerdo...
Pero una cosa es admitir esta contingencia, y otra muy distinta declararla práctica normal en las iglesias. Si la decisión de un hermano a ofrendar metódicamente cada mes la décima parte de su sueldo tú la quieres bautizar como “el diezmo de Abraham”, yo no veo inconveniente alguno, siempre y cuando no insistas con el hermano para que acepte la nominación que tú le das a su libre ofrenda, voluntaria, agradecida y alegre. Él está ligado a Abraham por su fe, no por su diezmo. Y sería de esperar que se respetara la elección del ofrendante en cuanto al porcentaje, caso que se decidiera por un 11% o el 9%.
De acuerdo... muy de acuerdo... quizás el hecho de no existir un clara referencia al diezmo, o mejor dicho, a la palabra "diezmo", radique en que no estamos ligados a un estricto 10 % en nuestro dar a la obra de Dios, sino a la libertad que tenemos, de acuerdo a las necesidades de la iglesia como de su obra, de dar incluso hasta el 100%;... o "de nuestras profundas pobrezas", ...pero... sin llegar al extremo (que repruebo obviamente) de "dar hasta que duela", lo que veo más como manipulación, tocando el ego de muchos, para enriquecimiento de unos pocos, ...que como un principio de dar.
Como ves, mi querido hermano Dagoberto, de la propuesta original a debatir tu posición de que no hay necesidad de reimplantar ni reivindicar lo que por miles de años viene siendo practicado sin declaración alguna por parte de Dios que hubiera terminado, hemos arribado a esta otra insólita instancia de un diezmo abrahámico jamás practicado por Israel ni la iglesia de Cristo, sin otra mención en las Escrituras que el caso especifico de Abraham en Gn.14 citado en Hebreos 7.
Cordiales saludos.
Ricardo.
Correcto... pero lo que no quiere decir... que no esté vigente y que sea practicado, consciente o insconcientemente por el remanente fiel de Dios.... ...aunque permanezca oculto a los ojos de muchos...

Dios te bendiga.
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

estimado dagoberto esta doctrina del diezmo de abraham quiere decir que existen dos diezmo , uno de la ley y otro de la gracia?

gracias por tu ayuda

paz a ti

Exactamente estimado hermano Manuel, ... y espero que entiendas mi postura, aunque difiera de la tuya, pero sin llegar a enemistarnos o dividirnos... es precisamente como lo has percibido... un diezmo que es el de Abraham, para todos los que somos de fe;... y un diezmo de Leví, para los creyentes judíos.


Saludos y bendiciones.
 
Estimado Dagoberto:

Estimado Dagoberto:

¡Alabo la gracia de Dios que permite que concordemos tan ampliamente!
Sin embargo, yo no sé si el remedio no es peor que la enfermedad, y en esto hasta me siento responsable en buena medida.
Pues llevado a la necesidad de probar a ultranza la vigencia del diezmo entre los creyentes cristianos, te has metido en un brete del que no sé como saldrás.
Para peor, ya no soy el único que se ha percatado de ello, pues Manuel también se ha dado cuenta.
Hay dos aspectos a los que hay que estar muy atentos: a) el término “diezmo” no es sinónimo ni equivale a ofrenda, aporte, contribución.
b) no existen dos líneas paralelos de diezmar: como dio Abraham y como recibió Leví.
Expliquemos:
a) El diezmo es una contribución fija porcentual que la misma palabra determina sea la décima parte de un todo: en la antigua Israel, del producto de las cosechas y la cría de ganados bovinos, ovinos y caprinos; actualmente, de los ingresos: sueldo, jubilación, pensión. Por extensión, los católicos hispanoamericanos han estirado el alcance del término a toda ofrenda o contribución que se haga a la iglesia, aunque no sea porcentual de determinado monto fijo (dicen que Abel, Caín y Noé diezmaron). Por transculturización, erróneamente se usa en igual sentido entre evangélicos, produciéndose así la confusión de que cuando algunos hablamos del actual no diezmar, se nos entienda como que rehuimos apoyar la obra de Dios y a los que trabajan en ella, cuando en realidad decimos que el diezmo entre cristianos es mezquino, pues de cuanto Dios nos dio todo le pertenece y siempre debemos estar dispuestos a darnos enteramente a Él con lo que somos y tenemos: este debe ser el techo de nuestro dar; y el piso, la disponibilidad con la que nos manejamos como para dar generosamente y con alegría, pero no con fastidio y por compromiso.
b) No le haces gran favor a los pertinaces defensores de los diezmos entre las iglesias cristianas con la solución propuesta del diezmo abrahámico. Ellos preferirían que insistieses con la sobrevivencia de los diezmos impuestos durante la legislación mosaica, teniendo por beneficiarios de los mismos a los sacerdotes de la línea de Aarón, los levitas, extranjeros, huérfanos y viudas, ya que las recriminaciones de Malaquías como las tres citas de Jesús en los evangelios aluden a estos diezmos. Aunque tu propuesta de un diezmo de distinta línea y más antiguo que la Ley es mucho mejor por origen, forma y aplicación, tropieza con la gran dificultad de no registrar las Escrituras un solo caso más de haberse dado, como tampoco en toda la historia de la iglesia cristiana, hasta ahora, que tú lo propones. Claro, todavía podrás decirme que el que no exista registro alguno no significa tampoco que tanto Israel como las iglesias a lo largo de la historia no dieran y recibieran regularmente tales diezmos abrahámicos. Pero si se aceptase tal suposición, ¿cuántas otras podríamos proponer basados en que al no decirse nada en contrario es admisible su ocurrencia? Esto daría lugar a una teología informe e inacabada. Con las disculpas del caso por la crudeza de la ilustración, quisiera dar un ejemplo de lo que podría ser un diezmo abrahámico: algún tiempo atrás se difundió la noticia que los directores de museos iraquíes habían denunciado la desaparición de antiguas y valiosas reliquias al producirse la invasión norteamericana a su país. Como EEUU ganó la guerra iniciada después que las Naciones Unidas controlara la destrucción por Irak de sus propios misiles, y la guerra era justa porque había que acabar con un dictador vitalicio y “las armas de destrucción masiva que allí producía y ocultaba”, supondremos el caso de un soldado evangélico que inspirado más por Abraham que por Acán, al regresar a su país se llevó en su equipaje una pieza de oro y de antigüedad milenaria. Subastada en un remate de antigüedades por 100.000 dólares, fue luego el domingo a su iglesia y entregó el diezmo del botín (10.000 dólares) a su pastor. Bien, este sería un caso actual de diezmo abrahámico. Aunque pudiera persistir esta forma inconsciente e imperceptible de diezmar, la misma inconciencia y secreto que supones le quita la noción de práctica que le atribuyes, como si fuera normal y habitual en las iglesias.
No olvidemos que los cristianos somos llamados a imitar al creyente Abraham en cuanto a su fe (“creyó a Dios”) y no en cuanto a lo que dio a Melquisedec. Si Jesús dijo a los fariseos que era más importante la fe que su escrupuloso diezmar (Mt.23:23), no puedes tú ahora invertir las cosas diciendo que Abraham nos convoca con su ejemplo a seguirle en el diezmar. Esto equivaldría a desvirtuar el ideal del creyente representado en el patriarca. Los ejemplos apropiados y a seguir en la liberalidad del dar los tenemos en Bernabé y otros al final de Hechos 4 y las iglesias de Macedonia en 2Corintios 8. Siempre será mayor el monto cuando el dar se aprecie como un privilegio y no como una imposición tributaria.
Afectuosos saludos.
Ricardo.
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

LO QUE NO MUCHOS CONOCEN ES QUE EL DIEZMO DE LA ANTIGUEDAD SE DABA UNICAMENTE UNA SOLA VEZ AL AÑO...(DEUTERINOMIO 14:22) Y CONCISTIA EN ANIMALES Y VEGUETALES, ES VERDAD QUE LA CRISTIANDAD DE HOY LO TOMO HOY DIA DE FORMA MENSUAL PARA MANTENCION DE IGLESIAS O PAGOS A LIDERES PERO SABEMOS QUE CARECE DE FUNDAMENTO BIBLICO, YA QUE TODOS LOS DECRETOS DE LA LEY MOSAICA FUERON ABOLIDAS CON LA MUERTE DE JESUS (COLOCENSES 2:13,14)(lo que incluye el diezmo). APARTE EN LAS ESCRITURAS GRIEGAS NO HAY MENCION DE QUE JESUS Y SUS APOSTOLES RECIBIERAN O HALLAN RECIBIDO RENUMERACION POR SUS SERVICIOS,SI POSEIAN UN CAJA DONDE SE DEPOCITABAN "DONACIONES VOLUNTARIAS"( donde cada uno depocitaba tal cual de dictaminara su corazon)( por eso el pasar el palo con la bolsita mientras se escucha al orador como tiene por costumbre algunas religuiones tampoco es la forma correcta.)
 
Re: Estimado Dagoberto:

Re: Estimado Dagoberto:

¡Alabo la gracia de Dios que permite que concordemos tan ampliamente!
Sin embargo, yo no sé si el remedio no es peor que la enfermedad, y en esto hasta me siento responsable en buena medida.
Pues llevado a la necesidad de probar a ultranza la vigencia del diezmo entre los creyentes cristianos, te has metido en un brete del que no sé como saldrás.
Para peor, ya no soy el único que se ha percatado de ello, pues Manuel también se ha dado cuenta.
Estimado Ricardo. Ya desde hace tres décadas, he aprendido a estar asegurado en mi ánimo, es decir, a sentarme bien antes de manifestar mis convicciones, de modo que no me preocupa para nada si es que a tus ojos me he metido en un brete; se lo que digo. Manuel solo ha echo una pregunta, inmiscuirlo o aliarlo a alguna postura, sería todavía prematuro, aunque conozco su postura, y ésta no está condicionada a lo que yo piense o diga.
Hay dos aspectos a los que hay que estar muy atentos: a) el término “diezmo” no es sinónimo ni equivale a ofrenda, aporte, contribución.
quizás sí.... el principio elemental del diezmo es DAR...
b) no existen dos líneas paralelos de diezmar: como dio Abraham y como recibió Leví.
Expliquemos:
para mí sí...
a) El diezmo es una contribución fija porcentual que la misma palabra determina sea la décima parte de un todo: en la antigua Israel, del producto de las cosechas y la cría de ganados bovinos, ovinos y caprinos; actualmente, de los ingresos: sueldo, jubilación, pensión. Por extensión, los católicos hispanoamericanos han estirado el alcance del término a toda ofrenda o contribución que se haga a la iglesia, aunque no sea porcentual de determinado monto fijo (dicen que Abel, Caín y Noé diezmaron). Por transculturización, erróneamente se usa en igual sentido entre evangélicos, produciéndose así la confusión de que cuando algunos hablamos del actual no diezmar, se nos entienda como que rehuimos apoyar la obra de Dios y a los que trabajan en ella, cuando en realidad decimos que el diezmo entre cristianos es mezquino, pues de cuanto Dios nos dio todo le pertenece y siempre debemos estar dispuestos a darnos enteramente a Él con lo que somos y tenemos: este debe ser el techo de nuestro dar; y el piso, la disponibilidad con la que nos manejamos como para dar generosamente y con alegría, pero no con fastidio y por compromiso.
De acuerdo....
Así y todo, ese mezquino diez por ciento o una parte de diez, es la pinza con la cual Dios saca del corazón de los creyentes, "la raíz de todos los males"... pues obviamente en todo tiempo el corazón manejado por Dios ha sido dadivoso hasta por sobre sus fuerzas.
b) No le haces gran favor a los pertinaces defensores de los diezmos entre las iglesias cristianas con la solución propuesta del diezmo abrahámico. Ellos preferirían que insistieses con la sobrevivencia de los diezmos impuestos durante la legislación mosaica, teniendo por beneficiarios de los mismos a los sacerdotes de la línea de Aarón, los levitas, extranjeros, huérfanos y viudas, ya que las recriminaciones de Malaquías como las tres citas de Jesús en los evangelios aluden a estos diezmos.
no busco hacerle favor a nadie... "cada uno, esté asegurado en su propio ánimo"
Aunque tu propuesta de un diezmo de distinta línea y más antiguo que la Ley es mucho mejor por origen, forma y aplicación, tropieza con la gran dificultad de no registrar las Escrituras un solo caso más de haberse dado, como tampoco en toda la historia de la iglesia cristiana, hasta ahora, que tú lo propones.
Pues, nada me has dicho de tu concepción de la expresión: "En Abraham fue diezmado también Leví"; lo que implica indiscutiblemente que el diezmo de Leví se encuentra bajo y a la sombra del diezmo de Abraham; y es por supuesto el diezmo de Abraham, mejor y sentado sobre mejores disciplinas. Abraham establece más que nada un principio: DAR, y bajo conceptos especiales: DAR A DIOS; y este "dar a Dios", bajo sentimientos también especiales: con alegría, por gratitud o reconocimiento, voluntario, a uno mayor; ...sin embargo no todos los corazones de los creyentes han sido embargados ni manejados por sentimientos tan nobles y sometidos humildemente a la voluntad de Dios. El hecho de que Dios establezca y regule el diezmo, es indicio claro de que todos aquellos que antes de Leví "dieron a Dios" o "sintieron" de dar a Dios, era del agrado de Dios, Abel dió a Dios y su ofrenda le fue agradable, pero no tomó contentamiento en la ofrenda de Caín, porqué fue dada por un corazón movido por distintos sentimientos e intereses. Por tanto, la intención del corazón del hombre, que no siempre es la misma, motivó la regulación del diezmo en un pueblo con un corazón sin cultivar por Dios;... lo que no aconteció en el "remanente fiel de Dios", ni como acontece ahora, en que la obra de Dios comienza en el corazón mismo y ya cambiado aún en sus más intimos sentimientos;... comenzando porque lo que sale ya no es obligatorio sino voluntario.
Claro, todavía podrás decirme que el que no exista registro alguno no significa tampoco que tanto Israel como las iglesias a lo largo de la historia no dieran y recibieran regularmente tales diezmos abrahámicos.
Ya he dicho que el diezmo de Abraham parte movido por sentimientos de un corazón influenciado por Dios, obediente y sometido a la voluntad de Dios, aquel que salio "sin saber donde iba", solo por obedecer a Dios, fue uno de los primeros que "se le ocurrió" que a Dios se le podía dar una parte de diez de lo que se recibe de El mismo; y este tipo de acción, bajos sentimientos especiales, solo comienza en su práctica, en... la simiente de Cristo; no antes, ... antes está la "sombra" de los bienes venideros: el diezmo regulado y obligado de Leví..
Pero si se aceptase tal suposición, ¿cuántas otras podríamos proponer basados en que al no decirse nada en contrario es admisible su ocurrencia?
El pueblo de Israel no practicó el diezmo de Abraham; porque ese pueblo no quiso someterse a la voluntad de Dios o al pacto que Dios hizo con ellos, el diezmo de Abraham, que aparece solitario antes de la Ley, sigue en su practica, en el Israel de Dios, en la simiente de Cristo: cristianos, y obviamente no podemos pensar en encontrar registros de una práctica que comienza recien en el pueblo de Dios adquirido a precio de sangre: "llamaré pueblo al que no era mi pueblo".
Esto daría lugar a una teología informe e inacabada. Con las disculpas del caso por la crudeza de la ilustración, quisiera dar un ejemplo de lo que podría ser un diezmo abrahámico: algún tiempo atrás se difundió la noticia que los directores de museos iraquíes habían denunciado la desaparición de antiguas y valiosas reliquias al producirse la invasión norteamericana a su país. Como EEUU ganó la guerra iniciada después que las Naciones Unidas controlara la destrucción por Irak de sus propios misiles, y la guerra era justa porque había que acabar con un dictador vitalicio y “las armas de destrucción masiva que allí producía y ocultaba”, supondremos el caso de un soldado evangélico que inspirado más por Abraham que por Acán, al regresar a su país se llevó en su equipaje una pieza de oro y de antigüedad milenaria. Subastada en un remate de antigüedades por 100.000 dólares, fue luego el domingo a su iglesia y entregó el diezmo del botín (10.000 dólares) a su pastor. Bien, este sería un caso actual de diezmo abrahámico. Aunque pudiera persistir esta forma inconsciente e imperceptible de diezmar, la misma inconciencia y secreto que supones le quita la noción de práctica que le atribuyes, como si fuera normal y habitual en las iglesias.
Un corazón manejado por Dios, sometido y obediente a la voluntad de Dios, da lo que es agradable a Dios; la razón que mueve el diezmo, el verdadero diezmo (de Abraham) no es el objeto a diezmar (botín de guerra) sino el sentimiento con que damos. El creyente que ha sido partícipe de la obra genuina de Dios, que su naturaleza ha sido cambiada, que ha sido justificado, sabe dar a Dios lo que es justo, sabe discernir su procedencia, y evaluar lo lícito de lo que se da a Dios, y...sabe estar en el lugar que debe estar como hijo de Dios.
No olvidemos que los cristianos somos llamados a imitar al creyente Abraham en cuanto a su fe (“creyó a Dios”) y no en cuanto a lo que dio a Melquisedec. Si Jesús dijo a los fariseos que era más importante la fe que su escrupuloso diezmar (Mt.23:23), no puedes tú ahora invertir las cosas diciendo que Abraham nos convoca con su ejemplo a seguirle en el diezmar. Esto equivaldría a desvirtuar el ideal del creyente representado en el patriarca.
ya he dicho estimado Ricardo, que el diezmo, seguramente no es la mejor parte que debemos imitar de Abraham; hay mejores ejemplos de Abraham para nosotros, pero que el diezmo también está incluido en "las obras" de Abraham, ...no lo podemos negar: "El que es de Abraham, las obras de Abraham hace".
Los ejemplos apropiados y a seguir en la liberalidad del dar los tenemos en Bernabé y otros al final de Hechos 4 y las iglesias de Macedonia en 2Corintios 8. Siempre será mayor el monto cuando el dar se aprecie como un privilegio y no como una imposición tributaria.
Afectuosos saludos.
Ricardo.
Total y absolutamente de acuerdo...

Dios te bendiga.
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

Exactamente estimado hermano Manuel, ... y espero que entiendas mi postura, aunque difiera de la tuya, pero sin llegar a enemistarnos o dividirnos... es precisamente como lo has percibido... un diezmo que es el de Abraham, para todos los que somos de fe;... y un diezmo de Leví, para los creyentes judíos.


Saludos y bendiciones.

si hermano tenemos diferentes opiniones pero el mismo Dios, paz a ti

yo te pregunto esto

Dios hizo un pacto con abraham personalmente, el Dios Todopoderoso bajo del cielo


Gen 17:10 Esta es la alianza que hago con ustedes y que deberán cumplir también todos tus descendientes: todos los hombres entre ustedes deberán ser circuncidados.
Gen 17:11 Deberán cortarse ustedes la carne de su prepucio, y eso servirá como señal de la alianza que hay entre ustedes y yo.


porque no le dijo a abraham que debia seguir diezmando a melquisedec que era una representacion del sacerdocio eterno de Jesus

si este hombre tenia el titulo de sacerdote justo es porque tenia un templo

tu piensas que abraham cada semana se presentaba ante el con sus diezmos para mantener este ministerio

gracias y bendiciones en Cristo
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

si hermano tenemos diferentes opiniones pero el mismo Dios, paz a ti
¡Amén!!

yo te pregunto esto

Dios hizo un pacto con abraham personalmente, el Dios Todopoderoso bajo del cielo


Gen 17:10 Esta es la alianza que hago con ustedes y que deberán cumplir también todos tus descendientes: todos los hombres entre ustedes deberán ser circuncidados.
Gen 17:11 Deberán cortarse ustedes la carne de su prepucio, y eso servirá como señal de la alianza que hay entre ustedes y yo.


porque no le dijo a abraham que debia seguir diezmando a melquisedec que era una representacion del sacerdocio eterno de Jesus
Sencillamente porque el diezmo de Abraham establece uno de los principios del verdadero diezmo: ser voluntario. Si Dios hubiese exigido a Abraham diezmar, se perdería el verdadero sentido del genuino diezmo que los creyentes debemos dar a Dios. El diezmo de Abraham es voluntario, que es el que nosotros debemos practicar;... y el diezmo de Leví era obligatorio. Por eso Dios no le exigió a Abraham diezmar.

si este hombre tenia el titulo de sacerdote justo es porque tenia un templo
Su Palabra registra un solo encuentro de Abraham con Melquisedec, tampoco dice que Melquisedec tenía templo; este sacerdote, prototipo de Cristo, solo necesita prentarse delante de Dios en un Santuario, no en un templo, de ahí que Jesús dijo: "mujer créeme, que la hora viene, cuando ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al padre. La hora viene, y ahora es cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad" El templo, viene a ser solamente un lugar adecuado para congregarnos quienes tenemos propósitos e intenciones afines.

tu piensas que abraham cada semana se presentaba ante el con sus diezmos para mantener este ministerio
Tampoco lo registra su palabra... el dar a Dios, puede ser en cualquier tiempo, y depende del discernimiento que reciba cada uno. La mantención del ministerio de cada ministro a través del diezmo o de "el dar" para el sustento de ellos, termina en sus derechos cuando esto sobrepaso la medida de "sustento"; es decir, cuando aquellos que se llaman ministros de Dios, comienzan a enriquecerse y a hacer una notoria diferencia entre ellos y el pueblo de Dios, en sus privilegios y los del pueblo, entre sus bienes y los del común del pueblo, cuando el pueblo come pan y el ministro banquetes, cuando el ministro anda en el mejor carro y el pueblo a pie, cuando el ministro tiene más que el mismo pueblo;... ¡pierde sus derechos de percibir el diezmo!!, el diezmo es y debe ser, solamente, como usted muy bien ha dicho, para el sustento del siervo de Dios y poder dedicarse por entero a su obra, no para llenarle de privilegios, ser tratado como una excelencia, ni para enriquecerlo.

gracias y bendiciones en Cristo

Igualmente... bendiciones para usted y su familia.
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

Cita:
Sencillamente porque el diezmo de Abraham establece uno de los principios del verdadero diezmo: ser voluntario. Si Dios hubiese exigido a Abraham diezmar, se perdería el verdadero sentido del genuino diezmo que los creyentes debemos dar a Dios. El diezmo de Abraham es voluntario, que es el que nosotros debemos practicar;... y el diezmo de Leví era obligatorio. Por eso Dios no le exigió a Abraham diezmar.


gracias por tu respuesta hermano dagoberto


si esto es cierto hermano , porque pablo apostol de los gentiles dice que cada uno de como decidio en su corazon

no era mas facil para el , decir diezmen voluntariamente


2CO 9.5 ...La colecta de ustedes estara dispuesta como una muestra de generosidad, y no como una muestra de tacañeria, acuerdense de esto: el que siembra poco, poco cosecha; el que siembra mucho, mucho cosecha. Cada uno dede dar segun lo que haya decidido en su corazon,

paz a ti
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

Estimado Dagoberto:
Discúlpame, pues tienes toda la razón en que nada ahora te he dicho sobre el pasaje y el concepto de Heb.7:9,10: “Y por decirlo así, en Abraham pagó el diezmo también Leví, que recibe los diezmos, porque aún estaba en las entrañas de su padre cuando Melquisedec le salió al encuentro”.
1 - Leyendo de seguido todo este capítulo, advierto que en el deliberado propósito de Pablo de destacar la superioridad del sacerdocio de Jesucristo por sobre el levítico todavía activo en el Templo en Jerusalem, son también contrastadas dos tribus: Judá y Leví, y dos distintos sacerdocios: el de Melquisedec y el de Aarón. Así Pablo destaca algo que es mayor y mejor que lo otro, dando fundadas razones para ello. Una de ellas, es ésta precisamente: en el diezmo que dio Abraham, estaba de alguna manera también involucrada su simiente; así su bisnieto Leví, que con la Ley recibe los diezmos, los dio – es una forma de decir, explica Pablo -, también Leví a aquel Melquisedec. El argumento es muy bueno, no sólo en el tiempo - porque antecede el diezmo de Abraham al sacerdocio levítico que lo recibiría siglos más tarde -, sino por el receptor de los diezmos, que tiene en el sacerdote Melquisedec características tan especiales que prefigura al de Jesucristo mismo. No veo yo en este pasaje en cuanto a Abraham y los diezmos otro concepto a descubrir fuera del señalado.
2 - Ahora, si a ti te gusta ver incluidos en aquella acción del “padre de todos los creyentes no circuncidados” (Ro.4:11) no solamente a Leví, sino a ti y a mí, y a todos los cristianos, no te haré oposición aunque tampoco me adhiera a la idea. Y mucho menos, todavía, inferir de esto una responsabilidad de perpetuar por nosotros mismos lo que aquel hizo una vez y de lo ajeno, tomando ahora como al Melquisedec de turno a quien sea el pastor de nuestra iglesia (pese a que hay iglesias que no se rigen por el sistema de pastor único sino el de varios ancianos o presbiterio).
3 - Cuando tú dices que Abraham establece un principio: el de dar, eso corre por tu cuenta, mayormente si quieres ligar eso al diezmo que dio a Melquisedec. Ahora, si te olvidas de una buena vez de aquel diezmo, y te vas a cuando se dispone a darle a Dios su único hijo (Gn.22:12,16), eso ya sería otro cantar.
4 - El principio del dar, propiamente hablando, lo establece Dios mismo en la creación (Gn.1:29), siendo retribuido por el hombre con su no darle la obediencia debida. En toda la Escritura es siempre Dios el dador y el hombre el receptor. Aunque David había preparado muchos materiales para la construcción del Templo, aun así reconoce: “todo es tuyo, y de lo recibido de tu mano te damos”. Hoy no estamos secundando a Moisés ni a David dando para la construcción del Tabernáculo o el Templo, sino siguiendo y sirviendo al Señor Jesucristo, de modo que cuanto hacemos y damos a otros en su nombre, a Él lo hacemos y a Él lo damos. El Señor no necesita personalmente ningún dinero nuestro, pero sí en las personas de las viudas, huérfanos, exiliados, pobres, y sus siervos que de todo corazón le sirven en la extensión del Evangelio y el ministerio de la Palabra a los hermanos.
5 - Aunque ya hemos convenido que estuvo bien Abraham con darle los diezmos a Melquisedec, que éste los recibió y que todo esto fue del agrado de Dios, será menester volver a señalar que de toda la riqueza que Abraham poseía en Hebrón: “en ganado, y en plata y oro” (G.13:2) no hay constancia en la Escritura que diezmara o diera a Melquisedec la moneda más pequeña. Cuando yo señalo que el botín (Heb.7:4) también es llamado en las Escrituras de “despojo” o “saqueo”, tú dices que tras la victoria que Dios le concedió había llegado a ser pertenencia legítima de Abraham. No cuestiono ese punto, sino que tan sólo digo que Abraham ya había determinado en su propio corazón y con juramento no retener para sí “ni un hilo ni una correa de calzado” (Gn.14:23). Siendo que sus tres aliados tomarían su parte, así como lo consumido en alimentos por sus propios siervos, si Abraham no hubiese dado a Melquisedec los diezmos del botín, probablemente esa parte hubiera engrosado la recuperada al rey de Sodoma.
6 - Otra cosa a notar, es que tanto por el relato de Gn.14 como de la aplicación en He.7, no surge que Abraham consciente y deliberadamente le estuviera dando a Dios. En ambos relatos es al rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, a quien entrega los diezmos. Que se quiera ver en este Melquisedec una teofanía, eso ya es otra cosa que no vamos a discutir aquí. No me parece que Abraham pensara que pudiera darle algo él a Dios, cuando más bien fue Dios quien prometió bendecirle y darle toda la tierra que alcanzara a ver y recorrer (Gn.13:14-17).
7 - Dices luego que aquel diezmo de Abraham que Israel como pueblo nunca dio, siguió en su práctica entre los cristianos, y aunque no podamos obviamente encontrar registros de tal práctica, por ellos fue comenzada y seguida. Pero si bien no hay más de medio siglo entre el comienzo de Hechos y las cartas de Pablo, Pedro y Santiago, el tema está suficientemente tratado como para que algo se dijese del diezmo de Abraham a más de la cita en Hebreos 7 del suceso narrado en Génesis 14. Además, triple ocasión tuvo Pablo en aquel capítulo cuando confrontaba una y otra tribu, uno y otro sacerdocio, uno y otro pacto, para hacer lo mismo con los diezmos, agregando que a más de recibir actualmente los diezmos los levitas (vs.5,8,9), también se entregaban los de Abraham. Mas no hizo tal cosa. Luego, tenemos casi dos milenios de historia de la iglesia sin el más remoto vestigio de los diezmos abrahámicos entre cristianos - católicos, ortodoxos o protestantes. O sea, que recién después de 3.920 años de haber dado Abraham su diezmo, aparece nuestro amado y respetado hermano Dagoberto Juan ¡restituyendo una práctica que casi por cuatro milenios hebreos y cristianos habían abandonado! Como bien sabes, no se hace doctrina bíblica de un pasaje único, y para poder enseñar algo que los demás ignoran, es de esperar que cuentes con la adhesión de por lo menos dos o tres hermanos que al respecto puedan estar tan convencidos como tú.
8 - Luego dices: “el diezmo también está incluido en "las obras" de Abraham, ...no lo podemos negar: "El que es de Abraham, las obras de Abraham hace". Discúlpame, esa no es la forma apropiada de citar las Escrituras sin atender a su contexto, pues nuestros lectores podrían desviarse pensando que Pablo o Santiago instruyeron de ese modo a sus hermanos cristianos. En esa porción de Juan 8:39-41 es Jesús – en la anterior dispensación de la Ley – que censura a los judíos por su hipocresía, porque recostados sobre su descendencia de Abraham no actuaban como el patriarca, pues hablándoles Él la verdad ahora procuraban matarle. De ahí la forma condicional del verbo: “Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais” y no en el presente del indicativo que tú usas citando seguramente de memoria.
9 – Dices a Manuel:
“El diezmo de Abraham es voluntario, que es el que nosotros debemos practicar;... y el diezmo de Leví era obligatorio”.
Perdóname, pero esto es contradictorio. Efectivamente, fue voluntario el diezmo de Abraham; pues entonces, ¿cómo dices “que es el que nosotros debemos practicar”? Pues si debemos practicarlo, entonces pasa a ser tan obligatorio como lo fue el diezmo de Leví. La voluntariedad y espontaneidad del dar que tú promueves (que es el mismo de la norma neotestamentaria) está reñido con cualquier idea contraria de obligación o compromiso. Pero si fuera un deber esta práctica consuetudinaria del diezmo abrahámico, entonces los cristianos y las iglesias en veinte siglos estarían en pecado por haberla negligenciado. Y si tan convencido estás de ello, pues entonces por amor a todos tus hermanos por sobre la faz de la tierra, lo menos que podrías hacer es abrir un epígrafe que dijese algo así: ¡VOLVAMOS A PRACTICAR EL DIEZMO ABRAHÁMICO! Entonces, antes de entrar en debate yo contigo, primero dejaría que te canses discutiendo con los muchos evangélicos practicantes de los diezmos levíticos.
Como ya he expresado anteriormente, para no quitarle al cristiano su ilimitada libertad en su forma de dar, no se le puede de ninguna manera impedir que lo haga metódica, sistemática y porcentualmente, si así lo quiere y propone en su propio corazón. Pero transformar la espontánea alegría de su liberalidad en una regla fija para los demás hermanos, equivale a borrar con el codo lo que se escribe con la mano. Es un contrasentido. Si no sabemos que Abraham haya perpetuado su diezmo - más allá de aquella experiencia -, por los noventa años que todavía vivió, mucho menos podríamos prolongarla a través de la historia de Israel y de la iglesia de Jesucristo, basados nada más en que no se diga expresamente en alguna parte que no fue así lo que tú sostienes que fue. Sobre tal principio, yo me atrevería también a escribir una Nueva Historia Universal, aprovechando a decir que en tales y cuales países ocurrieron las cosas de que no hay registro escrito que diga que no ocurrieron.
10 – Finalmente, dado que en algún lugar los diezmos se den y reciban con la mejor disposición espiritual, administrándolos con total honestidad y para los mejores fines, ni siquiera así tal corrección establece la práctica como una norma general a ser seguida por los cristianos en todas las iglesias, de modo que quienes así no hagan incumplan alguna disposición divina. La libertad cristiana alcanza también a la forma de ofrendar, y más abundantemente lo harán los corazones alegres que los bolsillos comprometidos con formas fijas por otros establecidas. Si un individuo, o una iglesia, adopta determinada forma, bien harán mientras no digan que hacen mal los que no hacen como ellos. Romanos 14 nos da las debidas pautas para una conducta auténticamente cristiana.
Te saludo afectuosamente.
Ricardo.
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

Estimado Dagoberto:
Discúlpame, pues tienes toda la razón en que nada ahora te he dicho sobre el pasaje y el concepto de Heb.7:9,10: “Y por decirlo así, en Abraham pagó el diezmo también Leví, que recibe los diezmos, porque aún estaba en las entrañas de su padre cuando Melquisedec le salió al encuentro”.
1 - Leyendo de seguido todo este capítulo, advierto que en el deliberado propósito de Pablo de destacar la superioridad del sacerdocio de Jesucristo por sobre el levítico todavía activo en el Templo en Jerusalem, son también contrastadas dos tribus: Judá y Leví, y dos distintos sacerdocios: el de Melquisedec y el de Aarón. Así Pablo destaca algo que es mayor y mejor que lo otro, dando fundadas razones para ello. Una de ellas, es ésta precisamente: en el diezmo que dio Abraham, estaba de alguna manera también involucrada su simiente; así su bisnieto Leví, que con la Ley recibe los diezmos, los dio – es una forma de decir, explica Pablo -, también Leví a aquel Melquisedec. El argumento es muy bueno, no sólo en el tiempo - porque antecede el diezmo de Abraham al sacerdocio levítico que lo recibiría siglos más tarde -, sino por el receptor de los diezmos, que tiene en el sacerdote Melquisedec características tan especiales que prefigura al de Jesucristo mismo. No veo yo en este pasaje en cuanto a Abraham y los diezmos otro concepto a descubrir fuera del señalado.
2 - Ahora, si a ti te gusta ver incluidos en aquella acción del “padre de todos los creyentes no circuncidados” (Ro.4:11) no solamente a Leví, sino a ti y a mí, y a todos los cristianos, no te haré oposición aunque tampoco me adhiera a la idea. Y mucho menos, todavía, inferir de esto una responsabilidad de perpetuar por nosotros mismos lo que aquel hizo una vez y de lo ajeno, tomando ahora como al Melquisedec de turno a quien sea el pastor de nuestra iglesia (pese a que hay iglesias que no se rigen por el sistema de pastor único sino el de varios ancianos o presbiterio).
Estimado Ricardo.
De lo "ya señalado" podemos inferir entonces que:
-El diezmo de Abraham es mayor que el de Leví
-El diezmo de Abraham es voluntario y el de Leví obligatorio (regido y señalado por leyes)
-El diezmo de Abraham se entregó a Cristo en la figura de Melquisedec
-El diezmo de Leví se daba a un hombre, sacerdote, sin más diferencia con la de un hombre común, que su investidura eclesial, ..y por él, figuradamente a Dios.
-El diezmo de Abraham esta fuera de la ley.
-El diezmo de Leví, está dentro de la Ley.
-El diezmo de Abraham, por extensión de su simiente (Cristo) es para los herederos de la promesa.
-El diezmo de Leví, era para los judíos y hasta el tiempo de la corrección.

Y seguramente encontraríamos muchas más señales que hacen al diezmo de Abraham, DIFERENTE al de Leví. Como ves apreciado Ricardo, no podemos sacar tan poco de él.

MENCIÓN APARTE, merece tu insistencia de calificar de "ajeno" el despojo "ganado" por Abraham en su lucha con los reyes. A pesar que esto te lo he echo notorio más de un par de veces y sin embargo tu, justo, como te conozco, insistes en un concepto equivocado.

Los despojos, si bien eran un botín de guerra; como hoy; pasaban a ser PROPIEDAD del vencedor, por lo que mal podríamos llamarlos bien "ajeno". Actualmente un vencedor, que a conquistado por las armas la mitad de una nación, está en su derecho de devolver solo lo que el estíme conveniente enmarcado en un tratado, y el vencido debe acatar tal propuesta. En aquellos tiempos el botín, obviando que era sin discusión del vencedor, se repartía entre los vencedores. Su Palabra registra que quedó como ley, que el botín de guerra se debía repartir incluso con aquellos que se quedaban cuidando el bagaje y pertrechos militares; y SU PALABRA consigna que el botín de guerra, era considerado como provisión del mismo Dios. ¿podríamos llamarlo ajeno? ¿podría Dios prestarse a proveer a su pueblo bienes "mal habidos"?
Cuando se presentó la contienda de dar o no a los que cuidaban el bagaje; su Palabra registra lo siguiente: "Entonces los malos y perversos de entre los que habían ido con David, respondieron y dijeron: Pues que no fueron con nosotros, no les daremos de la presa que hemos quitado, sino a cada uno su mujer y sus hijos; los cuales tomen y se vayan. Y DAVID DIJO: NO HAGÁIS ESO, HERMANOS MÍOS, DE LO QUE NOS HA DADO JEHOVÁ; EL CUAL NOS HA GUARDADO." (1 Samuel 30:22,23)
Me imagino que la lectura del capítulo 30 de 1 Samuel, será suficiente para dejar de llamar "ajeno" el botin de guerra que adquirió Abraham en calidad de vencedor.

Estimado Ricardo, en este momento voy saliendo a la iglesia... después te respondo el resto de tu aporte.

Saludos y bendiciones
 
Estimado Dagoberto:

Estimado Dagoberto:

Te respondo ahora a lo que contestaste y luego a lo demás que te quedaba por responder.
1 – Se me ocurre que por lo único que se podría inferir que el diezmo dado por Abraham fuese mayor que el recibido por Leví, está dado por la dimensión del dador (el patriarca vs. pueblo de Israel); y el receptor (Melquisedec vs. Aarón o Leví de cuya tribu era). Pero del mismo texto de Hebreos no se infiere un diezmo mayor a otro. Además, matemáticamente eso sería imposible. Habiendo paridad en el porcentaje, nunca uno puede ser menor o mayor al otro (no hablamos de montos sino de diezmos). 2 – Yo no arriesgaría a decir que Abraham en la persona de Melquisedec le dio el diezmo a Cristo. Hebreos 7 respecto a Melquisedec y a Jesús el Hijo de Dios, sólo dice “a semejanza” (3,15) y “según el orden de Melquisedec” (11,17,20). Existen sugestivas coincidencias, es cierto, pero explícitamente Hebreos 7 no enseña una misma identidad.
3 –Me parece inaceptable lo que a continuación dices:
“-El diezmo de Abraham, por extensión de su simiente (Cristo) es para los herederos de la promesa.”
¿Por qué? ¿Porque tú lo dices? La Biblia no lo dice. Los que “heredan las promesas” son imitadores de Abraham por la paciencia y la fe y no por entrega de diezmos (He.6:12-15). Del incidente de Abraham con Melquisedec relatado en Gn.14 no leemos que el patriarca le hubiese quedado debiendo algo como para que su simiente a lo largo de siglos y milenios tuviera que hacerse cargo de la deuda. Una cosa es que yo herede lo que una tía rica me prometió dejar en su testamento; otra muy distinta que al abrirse y leerse éste, aparezca yo como responsable de ir saldando como pueda todas las deudas que a su muerte la buena de la tía hubiera contraído. Siendo Melquisedec rey de Salem, es natural que sus súbditos fueran responsables de su manutención. El pan y el vino que presentó a Abraham, no lo sacó fiado del almacén para pagarlo después con el diezmo que intuía que el victorioso patriarca le daría. Si las cosas fueran como tú dices, entonces, al inferir Pablo que en el diezmo de Abraham venía implícito el de Leví – “Y por decirlo así” (v.9) -, hubiera dado un paso más diciendo y repitiendo: “Y por decirlo así, nosotros también lo dimos, aunque no seamos de la simiente de Abraham según la carne, y actualmente lo seguimos dando porque somos de la misma línea de la fe”. Ante una declaración apostólica de ese tenor, yo metería violín en bolsa y nada te observaría.

4 – No entiendo por qué me reprochas a mí que traiga a colación los sinónimos bíblicos a “botín” como “saqueo” y “despojo”, cuando citas de no sé qué versión: “no les daremos de la presa que hemos quitado”, expresión más fuerte que en nuestras versiones usuales. Además, una cosa es el botín que Israel tomaría en la conquista de Canaán según el anticipado juicio de Dios sobre aquellos pueblos impíos, y otra muy distinta el obtenido por la fuerza de más y mejores armas sobre países militarmente más débiles. Las potencias europeas de ultramar ganando todas sus guerras contra los aborígenes de América, África, Asia y Oceanía, lograron espléndidos botines porque sus fragatas artilladas eran más poderosas que las canoas; y sus fusiles y cañones que las lanzas y flechas de los naturales. Así podemos admirar hoy en el Louvre de París o el Brithish Museum de Londres miles de piezas valiosísimas traídas desde muy lejos.
Seguimos conversando.
Ricardo.
 
Re: Un estudio sobre el Diezmo.

3 - Cuando tú dices que Abraham establece un principio: el de dar, eso corre por tu cuenta, mayormente si quieres ligar eso al diezmo que dio a Melquisedec. Ahora, si te olvidas de una buena vez de aquel diezmo, y te vas a cuando se dispone a darle a Dios su único hijo (Gn.22:12,16), eso ya sería otro cantar.
¿Y que es entregar el diezmo si no "Dar" a Dios y su obra? ¿Y quien desconoce los méritos de Abraham por ejemplo al intentar dar a su hijo Isaac? ...En realidad no veo la relación... o hablamos del diezmo... o abrimos otro epígrafe para olvidarnos de una buena vez del diezmo y hablar del sacrificio de Isaac..
4 -El principio del dar, propiamente hablando, lo establece Dios mismo en la creación (Gn.1:29),
Correcto,...de DAR al hombre; ...... ...y de DAR a Dios, lo establece Abel al darle primicias y ofrendas,... y Abraham al DAR A DIOS los diezmos
siendo retribuido por el hombre con su no darle la obediencia debida. En toda la Escritura es siempre Dios el dador y el hombre el receptor. Aunque David había preparado muchos materiales para la construcción del Templo, aun así reconoce: “todo es tuyo, y de lo recibido de tu mano te damos”
Casi siempre... Dios nos ha concedido el inmenso privilegio de dar figuradamente a Dios los diezmos, las ofrendas y las primicias.
Hoy no estamos secundando a Moisés ni a David dando para la construcción del Tabernáculo o el Templo,
Correcto... no se por qué lo mencionas
sino siguiendo y sirviendo al Señor Jesucristo, de modo que cuanto hacemos y damos a otros en su nombre, a Él lo hacemos y a Él lo damos. El Señor no necesita personalmente ningún dinero nuestro, pero sí en las personas de las viudas, huérfanos, exiliados, pobres, y sus siervos que de todo corazón le sirven en la extensión del Evangelio y el ministerio de la Palabra a los hermanos.
Correcto....
5 - Aunque ya hemos convenido que estuvo bien Abraham con darle los diezmos a Melquisedec, que éste los recibió y que todo esto fue del agrado de Dios, será menester volver a señalar que de toda la riqueza que Abraham poseía en Hebrón: “en ganado, y en plata y oro” (G.13:2) no hay constancia en la Escritura que diezmara o diera a Melquisedec la moneda más pequeña. Cuando yo señalo que el botín (Heb.7:4) también es llamado en las Escrituras de “despojo” o “saqueo”, tú dices que tras la victoria que Dios le concedió había llegado a ser pertenencia legítima de Abraham. No cuestiono ese punto, sino que tan sólo digo que Abraham ya había determinado en su propio corazón y con juramento no retener para sí “ni un hilo ni una correa de calzado” (Gn.14:23). Siendo que sus tres aliados tomarían su parte, así como lo consumido en alimentos por sus propios siervos, si Abraham no hubiese dado a Melquisedec los diezmos del botín, probablemente esa parte hubiera engrosado la recuperada al rey de Sodoma.
la verdad es que no veo la razón,... primero, de que por una parte reconozcas el diezmo de Abraham como legítimo, agradable a Dios, y después parecieras desautorizarlo porque dió del botín, ...aunque su Palabra en Génesis no consigna que Abraham haya dado de los despojos, del saqueo o del botín de guerra; sino que señala solamente que Abaraham "dio el diezmo de TODO" ¿¿TODO que?. Es Pablo quien en Hebreos hace mención de "despojos".
6 - Otra cosa a notar, es que tanto por el relato de Gn.14 como de la aplicación en He.7, no surge que Abraham consciente y deliberadamente le estuviera dando a Dios. En ambos relatos es al rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, a quien entrega los diezmos. Que se quiera ver en este Melquisedec una teofanía, eso ya es otra cosa que no vamos a discutir aquí. No me parece que Abraham pensara que pudiera darle algo él a Dios, cuando más bien fue Dios quien prometió bendecirle y darle toda la tierra que alcanzara a ver y recorrer (Gn.13:14-17).
Realmente estimado Ricardo, no veo la razón de tu gran esfuerzo en desautorizar el diezmo de Abaraham, de restarle valor o legalidad;... aún al extremo de poner en dudas enseñanzas elementales, como que Melquisedec, por ejemplo, es figura de Cristo ¿quien puede negar esto?, ¿o es que cuando se trata de diezmos se desvaloriza la figura de Mequisedec tipo de Jesucristo, y quizás el mismo Cristo? ¿Puede un ser humano, reunir tales características: primero y último (sin fin ni principio de vida) Sacerdote eterno del Dios altísimo, con un solo descendiente según su orden; (¿será Cristo segundo, después de Melquisedec, cuando Dios lo llama primogénito de toda su creación?) ... sin padre sin madre, sin linaje, Rey de paz, Rey de justicia, que vive para siempre?
NO sea apreciado Ricardo, que en tu intento por desacreditar el diezmo de Abraham, pases a llevar lo lícito de Dios...
7 - Dices luego que aquel diezmo de Abraham que Israel como pueblo nunca dio, siguió en su práctica entre los cristianos, y aunque no podamos obviamente encontrar registros de tal práctica, por ellos fue comenzada y seguida. Pero si bien no hay más de medio siglo entre el comienzo de Hechos y las cartas de Pablo, Pedro y Santiago, el tema está suficientemente tratado como para que algo se dijese del diezmo de Abraham a más de la cita en Hebreos 7 del suceso narrado en Génesis 14. Además, triple ocasión tuvo Pablo en aquel capítulo cuando confrontaba una y otra tribu, uno y otro sacerdocio, uno y otro pacto, para hacer lo mismo con los diezmos, agregando que a más de recibir actualmente los diezmos los levitas (vs.5,8,9), también se entregaban los de Abraham. Mas no hizo tal cosa. Luego, tenemos casi dos milenios de historia de la iglesia sin el más remoto vestigio de los diezmos abrahámicos entre cristianos - católicos, ortodoxos o protestantes. O sea, que recién después de 3.920 años de haber dado Abraham su diezmo, aparece nuestro amado y respetado hermano Dagoberto Juan ¡restituyendo una práctica que casi por cuatro milenios hebreos y cristianos habían abandonado! Como bien sabes, no se hace doctrina bíblica de un pasaje único, y para poder enseñar algo que los demás ignoran, es de esperar que cuentes con la adhesión de por lo menos dos o tres hermanos que al respecto puedan estar tan convencidos como tú.
Pues veo que poco o nada me has entendido, o si no quieres darte por entendido y tu ánimo es quedar arriba, ...entonces estimado hemano... te cedo la corona.. se termina nuestro debate y punto. ..Pero que llegues al extremo de erigirme como autor o restaurador de un diezmo que tu no ves... creo que estamos en el límite del respeto.
Yo ni siquiera tendría que estar debatiendo contigo amado hermano, no soy yo quien debe buscar legitimidad en el diezmo, son los detractores de él los que tienen que demostrar su término; explícito, claro, categórico, no con suposiciones , conjeturas o argumentos deductivos de esto u lo otro...¿DONDE ESCRITURALMENTE TERMINÓ LA VIGENCIA DEL DIEZMO? Si Dios tuvo el propósito y la deferencia de dejarnos escrito la práctica del diezmo, ...¿nos deja luego en el aire, para darnos de cabezazo?...¡Dios es respetuoso amado hermano, es también educadísimo, no como nosotros.
8 - Luego dices: “el diezmo también está incluido en "las obras" de Abraham, ...no lo podemos negar: "El que es de Abraham, las obras de Abraham hace". Discúlpame, esa no es la forma apropiada de citar las Escrituras sin atender a su contexto, pues nuestros lectores podrían desviarse pensando que Pablo o Santiago instruyeron de ese modo a sus hermanos cristianos. En esa porción de Juan 8:39-41 es Jesús – en la anterior dispensación de la Ley – que censura a los judíos por su hipocresía, porque recostados sobre su descendencia de Abraham no actuaban como el patriarca, pues hablándoles Él la verdad ahora procuraban matarle. De ahí la forma condicional del verbo: “Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais” y no en el presente del indicativo que tú usas citando seguramente de memoria.
9 – Dices a Manuel:
“El diezmo de Abraham es voluntario, que es el que nosotros debemos practicar;... y el diezmo de Leví era obligatorio”.
Perdóname, pero esto es contradictorio. Efectivamente, fue voluntario el diezmo de Abraham; pues entonces, ¿cómo dices “que es el que nosotros debemos practicar”? Pues si debemos practicarlo, entonces pasa a ser tan obligatorio como lo fue el diezmo de Leví. La voluntariedad y espontaneidad del dar que tú promueves (que es el mismo de la norma neotestamentaria) está reñido con cualquier idea contraria de obligación o compromiso. Pero si fuera un deber esta práctica consuetudinaria del diezmo abrahámico, entonces los cristianos y las iglesias en veinte siglos estarían en pecado por haberla negligenciado. Y si tan convencido estás de ello, pues entonces por amor a todos tus hermanos por sobre la faz de la tierra, lo menos que podrías hacer es abrir un epígrafe que dijese algo así: ¡VOLVAMOS A PRACTICAR EL DIEZMO ABRAHÁMICO! Entonces, antes de entrar en debate yo contigo, primero dejaría que te canses discutiendo con los muchos evangélicos practicantes de los diezmos levíticos.
Como ya he expresado anteriormente, para no quitarle al cristiano su ilimitada libertad en su forma de dar, no se le puede de ninguna manera impedir que lo haga metódica, sistemática y porcentualmente, si así lo quiere y propone en su propio corazón. Pero transformar la espontánea alegría de su liberalidad en una regla fija para los demás hermanos, equivale a borrar con el codo lo que se escribe con la mano. Es un contrasentido. Si no sabemos que Abraham haya perpetuado su diezmo - más allá de aquella experiencia -, por los noventa años que todavía vivió, mucho menos podríamos prolongarla a través de la historia de Israel y de la iglesia de Jesucristo, basados nada más en que no se diga expresamente en alguna parte que no fue así lo que tú sostienes que fue. Sobre tal principio, yo me atrevería también a escribir una Nueva Historia Universal, aprovechando a decir que en tales y cuales países ocurrieron las cosas de que no hay registro escrito que diga que no ocurrieron.
10 – Finalmente, dado que en algún lugar los diezmos se den y reciban con la mejor disposición espiritual, administrándolos con total honestidad y para los mejores fines, ni siquiera así tal corrección establece la práctica como una norma general a ser seguida por los cristianos en todas las iglesias, de modo que quienes así no hagan incumplan alguna disposición divina. La libertad cristiana alcanza también a la forma de ofrendar, y más abundantemente lo harán los corazones alegres que los bolsillos comprometidos con formas fijas por otros establecidas. Si un individuo, o una iglesia, adopta determinada forma, bien harán mientras no digan que hacen mal los que no hacen como ellos. Romanos 14 nos da las debidas pautas para una conducta auténticamente cristiana.
Te saludo afectuosamente.
Ricardo.

Saludos estimado Ricardo.