Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Originalmente enviado por jmarraiz

Y otra cosita, es que siempre se vio en este acontecimiento un cumplimiento profético de una profecía referente al Mesías:

"Los reyes de Tarsis y de las islas le ofrecerán sus dones, y los soberanos de Sheba y de Sabá le pagarán tributo."

Precisamente porque este episodio era atribuido al cumplimiento de esta profecía es que posteriormente se les llamó "reyes".




Si te fijas yo nunca dije que eran reyes.

Yo dije que a lo largo de la historia se ha atribuido la visita de los magos al cumplimiento de ese salmo.

Y en virtud de eso se les llamó posteriormente reyes (NO QUE ERAN Reyes).

Bien, tu aclaracion es buena y valida, y entiendo tu posicion.
Aunque sigo sin verle el sentido a que se le llame "reyes" a quienes no eran reyes.
Pero nada, sigamos con lo de la estrella porque si no, vamos a dervirtuar el tema original del epigrafe.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

1.- Los apócrifos hablan de distintas cantidades de dignatarios que vinieron a visitarlo, por supuesto, ellos no vinieron solos vinieron con su comitiva. Uno de los apócrifos ellos incluso da el nombre de los magos: Melcon, Gaspar y Baltazar.

2.- Tradicionalmente se asume que son 3 por una razón adicional: Ellos representan a Sem, Cam y Jafet, los hijos de Noé que poblaron el mundo, las 3 razas principales del mundo que originaron toda la diversidad.

Pues bien los 3 magos eran 1 Hindú (rojizo-moreno), 1 Persa (negro), 1 Árabe (Blanco), con ellos, los gentiles; planeaba Dios repoblar la tierra con el verdadero pueblo de Dios.

Sean bendecidos.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Como siempre, y desde que surgiò y se desviò del cristianismo, hace màs de 1600 años, la Iglesia Catòlica romana dando màs valor a los libros apòcrifos y a las tradicciones de hombres que a la propia Palabra de Dios (Mateo 15:8,9; Marcos 7:7,8,13).
Como dije, en ningùn lugar de la Biblia menciona que fueran reyes ni que fueran tres, sino magos, astròlogos, algo totalmente condenado en la Biblia (Deuteronomio 18:10-12).
Y de nuevo hago la pregunta, ¿hubiera dirigido Dios a esos magos directamente a Jerusalèn, donde estaba Herodes quien buscaba matar al Mesìas?.
Por otra parte, tanto las profecias de Isaias capt. 60 como las del Salmos 72, se refieren a naciones que tendrìan que reconocer que el ùnico Dios verdadero es El que tenìan los judìos y que ahora es El de los cristianos, y que tendrìan que servir a Dios, aceptando sus Leyes (Isaias 60:12), y como ya he comentado la magìa y/o astrologìa està condenado por la Ley de Dios; estas profecìas (tanto de Isaias 60 y Salmos 72),aunque tuvieron en primer lugar su cumplimiento durante el reinado de Salomòn, tendràn un mayor cumplimiento en un futuro, cuando las naciones tengan que reconocer al Mesìas, al Hijo de Dios, como Rey de reyes, algo que tambièn està profetizado en Apocalipsis 21:24-27.
Vuelvo a exhortar, a que no saquen nada del contexto ni de la propia Biblia, pues recuerden que Dios no se puede contradecir.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Y otra cosita, es que siempre se vio en este acontecimiento un cumplimiento profético de una profecía referente al Mesías:

"Los reyes de Tarsis y de las islas le ofrecerán sus dones, y los soberanos de Sheba y de Sabá le pagarán tributo."

Precisamente porque este episodio era atribuido al cumplimiento de esta profecía es que posteriormente se les llamó "reyes".

¡Que inteligente! Si ese pasaje fuera una profecía referente al Mesias, ¿por qué el escritor del evangelio de Mateo y Lucas no dijo la frase clave: "para que se cumpliera lo que dijo el profeta...."como siempre lo hace? No inventen.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

"Los reyes de Tarsis y de las islas le ofrecerán sus dones, y los soberanos de Sheba y de Sabá le pagarán tributo."

Precisamente porque este episodio era atribuido al cumplimiento de esta profecía es que posteriormente se les llamó "reyes".

Pongamos el salmo completo y notaremos que no se cumplió durante la vida terrestre de Jesús:

Salmos 72:8-11, "Y tendrá súbditos de mar a mar y desde el Río hasta los cabos de la tierra. Delante de él los habitantes de las regiones áridas se inclinarán, y sus mismísimos enemigos lamerán el polvo mismo. Los reyes de Tarsis y de las islas...tributo pagarán. Los reyes de Seba y de Sebá...un regalo presentarán. Y ante él todos los reyes se postrarán; todas las naciones, por su parte, le servirán."

¿Notaron se que sacan falsas concluciones cuando se cita un pedacito? El salmo sólo menciona a 4 reyes o más, no a tres, el rey de Tarsis, los "de las islas" que pueden ser muchos reyes por el número de islas, el de Seba y el de Sebá, tampoco dice que son astrólogos o practicantes de magia. ¿Se inclinaron todos los reyes de la tierra y le sirvieron todas las naciones ante Jesucristo, el hombre? Eso nunca sucedió.

Sin embargo, era un cuadro profético del Mesías para cuando ya estuviera reinando, no para cuando fuera niño. El Hijo de Dios no solamente ha heredado dominio sobre toda la Tierra, sino que hasta los ángeles del cielo reconocen su señorío.

Ese Salmo 72:8-11 que citas lo compuso David y se cumpliría en Salomón, su hijo. El primer cumplimiento fue en Salomón como notamos:

1 Reyes 10:22-25, De modo que el rey Salomón era más grande en cuanto a riquezas y sabiduría que todos los demás reyes de la tierra. Y toda la gente de la tierra venía buscando el rostro de Salomón para oír su sabiduría que Dios había puesto en su corazón. Y traían cada cual su regalo, objetos de plata y objetos de oro y prendas de vestir y armadura y aceite balsámico, caballos y mulos, como cosa de rutina cada año.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Tienes razón, ellos no sabían que había sido en Belén sino hasta el encuentro con Herodes. De todas formas, la biblia no dice que la estrella los guió a Jerusalen.

Claro que lo dice solo leelo

Después que Jesús hubo nacido en Belén de Judea en los días de Herodes el rey, ¡mire!, astrólogos de las partes orientales vinieron a Jerusalén, 2 diciendo: “¿Dónde está el que nació rey de los judíos? Porque vimos su estrella [cuando estábamos] en el Oriente, y hemos venido a rendirle homenaje

Los astrólogos dijeron que vieron "su estrella" desde el oriente y por eso "hemos venido". Está claro que la estrella los condujo ante Herodes, primero, y luego reaparese para conducirlos hasta el niñito.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Sino te gusta ese razonamiento, medita este:

Si Satanás pudo colocar una estrella visible a todos e ir a pararla sobre el niño, yo creo que hubiera sido más sencillo aparecersele a Herodez y decirle: Oye, anota la ubicación del niño, o simplemente llevarlo él mismo.

Vaya razonamiento. Si Satanas se hubiera aprecido a Herodes lo hubiera espantado y no entendería lo que le estuviera diciendo porque el no sabia nada del niño. Tendria que decirlselo un conducto humano, y esos fueron los astrologos. Pura hipotesis la tuya
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Aqui difiero contigo jmarraiz.
El hecho de que esa profecía mencione a los reyes de Tarsis y a los soberanos de Sheba y Sabá, no implica necesariamente que los magos eran reyes. Quizas eran emisarios (mensajeros) de esos reyes, pero no necesariamente los reyes mismos.

De todas formas, si tienes otros argumentos para demostrar que sí eran reyes, los espero.

Yo tengo uno aun mejor, Citemos de su propia encyclopedia:

The Catholic Encyclopedia dice al respecto: “Ninguno de los Padres de la Iglesia sostuvo que los magos fueran reyes”

The Catholic Encyclopedia dice: “La narración evangélica no menciona cuántos magos había, y no hay ninguna tradición segura en cuanto a este asunto. Algunos Padres hablan de tres magos; pero es muy probable que se hayan dejado influir por la cantidad de regalos”.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Amigo Davidmaria, un consejo que te doy. Trata de no escribir en negrita, se hace tan ilegible que te confiezo casi nunca leo lo que escribes (y lo mismo es probable que hagan otros foristas)

Como siempre, y desde que surgiò y se desviò del cristianismo, hace màs de 1600 años, la Iglesia Catòlica romana dando màs valor a los libros apòcrifos y a las tradicciones de hombres que a la propia Palabra de Dios (Mateo 15:8,9; Marcos 7:7,8,13).


No amigo, no te confundas. Realmente se menciona eso como parte de la tradición, pero siempre se ha tenido claro que no se sabe ni quienes eran estos magos, ni como se llaman ni exactamente de donde venían.

Ningún católico intentará probar que SON 3 o que se llamaban Melchor, Gaspar y Bastazar, simplemente te dirán que eso es loq ue transmite la tradición en base a algunos escritos apócrifos.


Por otra parte, tanto las profecias de Isaias capt. 60 como las del Salmos 72, se refieren a naciones que tendrìan que reconocer que el ùnico Dios verdadero es El que tenìan los judìos y que ahora es El de los cristianos

Momento!!!

Antes de continuar hay que hacer una aclaración.

Yo simplemente he dicho a manera de información porqué se le llegó a llamar "reyes" y es porque en el pasado se atribuia este suceso el cumplimiento del salmo. Trata de entender bien lo que se dice para que no lo confundas:

Yo no he dicho que ciertamente ese texto da cumplimiento al salmo. Eso es algo que me parece muy posible, pero no lo se. Tampoco es relevante, solo te lo he mencionado para que veas la CAUSA por la cual a través del tiempo fueron llamados reyes, siendo que en la Escritura no se les llama de esta manera.

como ya he comentado la magìa y/o astrologìa està condenado por la Ley de Dios; estas profecìas (tanto de Isaias 60 y Salmos 72),aunque tuvieron en primer lugar su cumplimiento durante el reinado de Salomòn, tendràn un mayor cumplimiento en un futuro

Momento!!!!

Aquí hay que aprovechar que así como no se puede asumir con seguridad que eran 3 magos, o sus nombres, también otro tipo de suposiciones son completamente infundadas.

Aquí incluso hay quien ha dicho que eran nigromantes, cuando esto no tiene pruebas en lo absoluto.

EL hecho de que la Biblia les llame "magos" puede ser interpretado también como que eran sabios, o quizá astrólogos. Que la astrología estuviera prohibida para Israel no quiere decir que DIos no pueda revelarse a los pecadores y derramar su gracia sobre ellos.

De ser así no hubiera sido enviado Eliseo a Naaman el sirio, o Elías a la viuda de Sarepta.

Es más, si Dios no pudiera comunicarse con estos hombres por ser "magos", no habría razón para que recibieran en suenos el mensaje de que no volvieran a que Herodez.

Por otro lado, estos vinieron con presentes a Jesús y a postrarse ante Él. Recordemos que nadie puede reconocer que Jesús es el Senor sino es inspirado por el Espíritu Santo.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

¡Que inteligente! Si ese pasaje fuera una profecía referente al Mesias, ¿por qué el escritor del evangelio de Mateo y Lucas no dijo la frase clave: "para que se cumpliera lo que dijo el profeta...."como siempre lo hace? No inventen.

Tu también tienes los mismos problemas de comprensión de lectura que tu amigo.

Si te fijas yo no he dicho que la visita de los magos sea el cumplimiento cabal de la profecía del Salmo, sino que en vista de que así se interpretó a lo largo de la historia eso influyó en que los magos terminaran siendo llamados reyes.

Por otro lado, es erróneo creer que para que en la Biblia se narre el cumplimiento de una profecía el hagriografo tiene que escribir "para que se cumpliera lo que dijo el profeta". Te voy a poner un ejemplo práctico"


"Cuando se aproximaban a Jerusalén, cerca ya de Betfagé y Betania, al pie del monte de los Olivos, envía a dos de sus discípulos, diciéndoles: «Id al pueblo que está enfrente de vosotros, y no bien entréis en él, encontraréis un pollino atado, sobre el que no ha montado todavía ningún hombre. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os dice: "¿Por qué hacéis eso?", decid: "El Señor lo necesita, y que lo devolverá en seguida".» Fueron y encontraron el pollino atado junto a una puerta, fuera, en la calle, y lo desataron. Algunos de los que estaban allí les dijeron: «¿Qué hacéis desatando el pollino?» Ellos les contestaron según les había dicho Jesús, y les dejaron. Traen el pollino donde Jesús, echaron encima sus mantos y se sentó sobre él. Muchos extendieron sus mantos por el camino; otros, follaje cortado de los campos. Los que iban delante y los que le seguían, gritaban: «¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino que viene, de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!»Y entró en Jerusalén, en el Templo, y después de observar todo a su alrededor, siendo ya tarde, salió con los Doce para Betania." Marcos 11,1-11

Observa, por ningun lado el evangelista dice que esto currió para que se cumpliera la profecía del profeta Zacarías, sin embargo así es:

"¡Exulta sin freno, hija de Sión, grita de alegría, hija de Jerusalén! He aquí que viene a ti tu rey: justo él y victorioso, humilde y montado en un asno, en un pollino, cría de asna." Zacarías 9,9

Por lo tanto, con todo respeto, tu argumento no funciona...
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Claro que lo dice solo leelo
Los astrólogos dijeron que vieron "su estrella" desde el oriente y por eso "hemos venido". Está claro que la estrella los condujo ante Herodes, primero, y luego reaparese para conducirlos hasta el niñito.

Ese "está claro" me parece muy subjetivo. La idea no es forzar las cosas para sostener nuestro punto a costa de la razón y el sentido común.

Es lógico que si van hacia donde está el Mesías y Jerusalén está en el camino, tengan que pasar por allí.

Que pregunten en Jerusalén siendo que ellos buscan un Rey tampoco no tiene nada de curioso.

Tampoco hay nada que haga suponer que la estrella se paró ante Herodez primero, hizo pausa, y luego siguió hacie el Mesías.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Vaya razonamiento. Si Satanas se hubiera aprecido a Herodes lo hubiera espantado y no entendería lo que le estuviera diciendo porque el no sabia nada del niño. Tendria que decirlselo un conducto humano, y esos fueron los astrologos. Pura hipotesis la tuya

Cuando te pones a soltar insultos solo demuestras que te enojas, y si te enojas solo demuestras que sientes que no tus argumentos no son muy convincentes porque si lo fueran estarías de lo más calmado y no tendrías que recurrir a esos medios para intentar fallidamente compenzar lo que tu sientes es un debate mal llevado.

Te cuento que yo no veo el debate como una competencia, sino que quiero saber que opinan porque necesito conocer mejor sus argumentos de la boca de los propios testigos. (Erróneo sería que me informara de terceros).

Ahora, respecto a lo que me dices, evidentemente si el diáblo se les aparece oliendo a azufre, les va a asustar. Pero si el demonio pudo poner una estrella en el cielo bien pudo él mismo tomar una forma no desagradable.

Y si el demonio puso la estrella entonces si sabía donde estaba Jesús (no como tu dices que no sabía nada del nino).

Y no se porqué dices que Herodez no le hubiera entendido, o es que acaso crees que el demonio no sabe hablar?

Es solo un ejemplo para que veas lo inconsistente del razonamiento de decir que los guiaba el demonio siendo que en suenos recibieron la instrucción de Dios de volver por otro camino a su casa.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Tu también tienes los mismos problemas de comprensión de lectura que tu amigo.

Si te fijas yo no he dicho que la visita de los magos sea el cumplimiento cabal de la profecía del Salmo, sino que en vista de que así se interpretó a lo largo de la historia eso influyó en que los magos terminaran siendo llamados reyes.

Por otro lado, es erróneo creer que para que en la Biblia se narre el cumplimiento de una profecía el hagriografo tiene que escribir "para que se cumpliera lo que dijo el profeta". Te voy a poner un ejemplo práctico"


"Cuando se aproximaban a Jerusalén, cerca ya de Betfagé y Betania, al pie del monte de los Olivos, envía a dos de sus discípulos, diciéndoles: «Id al pueblo que está enfrente de vosotros, y no bien entréis en él, encontraréis un pollino atado, sobre el que no ha montado todavía ningún hombre. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os dice: "¿Por qué hacéis eso?", decid: "El Señor lo necesita, y que lo devolverá en seguida".» Fueron y encontraron el pollino atado junto a una puerta, fuera, en la calle, y lo desataron. Algunos de los que estaban allí les dijeron: «¿Qué hacéis desatando el pollino?» Ellos les contestaron según les había dicho Jesús, y les dejaron. Traen el pollino donde Jesús, echaron encima sus mantos y se sentó sobre él. Muchos extendieron sus mantos por el camino; otros, follaje cortado de los campos. Los que iban delante y los que le seguían, gritaban: «¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino que viene, de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!»Y entró en Jerusalén, en el Templo, y después de observar todo a su alrededor, siendo ya tarde, salió con los Doce para Betania." Marcos 11,1-11

Observa, ingun lado el evangelista dice que esto currió para que se cumpliera la profecía del profeta Zacarías, sin embargo así es:

"¡Exulta sin freno, hija de Sión, grita de alegría, hija de Jerusalén! He aquí que viene a ti tu rey: justo él y victorioso, humilde y montado en un asno, en un pollino, cría de asna." Zacarías 9,9

Por lo tanto, con todo respeto, tu argumento no funciona...

Ok Te lo concedo, pero el argumento que realmente no funciona es el tuyo, porque el salmo 72:8-11 no se cumplió ni cuando Jesus era niño ni cuando ya era un hombre. Tomate esa.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

A ver Armando, pareciera que haz descubierto el agua tibia.

Nadie aquí tiene como "dogma de fe" que eran tres. Lee lo que han escrito realmente los teólogos e historiadores católicos.

A poco me vas a decir que no es tu "dogma de fe" creer en la TRADICION...???

Fijate que me he informado de ello, y haye que todo surgio de una TRADICION de los "padrecitos" de la "iglesia", y en tradicion se ha queda'o...

Epifanía

También conocida bajo los siguientes nombres: (1) ta epiphania, o he epiphanios, sc. hemera (rara vez he epiphaneia: aunque, por ejemplo ocurre en Athanasius, he somatike epiphaneia); theophaneia: dies epiphaniarum; festivitas declarationis, manifestationis; apparitio; acceptio. (2) hemera ton photon: dies luminum; dies lavacri. (3) phagiphania, Bethphania; etc. (4) Festum trium regum: donde el holandés Drie-koningendag danés Hellig-tre-kongersdag, etc. (5) Décimo segundo día, sueco Trettondedag;, etc. - El significado de estos nombres se explicará a continuación. Entre los sirios la fiesta se llamó denho (hacia arriba), un nombre relacionado con la noción de la luz que se eleva expresada en Lucas. I, 78. El nombre Epifanía sobrevive en Befana, la gran feria que tenía lugar en esa estación en Roma; es difícil afirmar hasta dónde se puede conectar la práctica que se llevaba a cabo en esa época de comprar todo tipo de imágenes de alfarería, combinadas con silbatos, y que representaban algún tipo de vida romana, con la costumbre bastante similar que estaba de moda durante la fiesta de Saturnalia en diciembre. La alfarería o pasta sigillaria vendida en ese entonces en toda Roma, ver Macrobius; s. I, x, xxiv; II, xlix; y Brand, "Pop. Ant.", 180, 183.I. HISTORIAComo lo sugiere su nombre, la Epifanía tuvo su origen en la Iglesia Oriental. Allí existe por cierto una homilía de Hippolytus a la cual (sólo en un manuscrito) se le puso el lema ieis ta hagia theophaneica [no epiphaneia: Kellner]; ésta es dirigida en su totalidad a un individuo que estaba a punto de ser bautizado, y trata sólo el Sacramento del Bautismo. Fue revisada por Bonwetsch y Achelis (Leipzig, 1897); Achelis y otros la consideran adulterada. La primera referencia sobre la cual nos podemos sentir seguros se encuentra en Clemente (Strom, I, xxi, 45, en P.G., VIII, 888) que escribe: "Encontramos aquellos que también de un modo demasiado curioso le asignan al Nacimiento de Nuestro Salvador no sólo el año sino el día, el cual afirman que es el 25 Pachon (20 de mayo) en el año vigésimo octavo de Augusto. Pero los seguidores de Basilides también celebran el día de Su Bautismo, pasando la noche previa en lecturas. Y ellos dicen que fue el 15 del mes de Tybi del año 15° año de Tiberius Caesar. Y algunos dicen que se cumplió el 11 del mismo mes." Ahora, 11 y 15 Tybi corresponden al 6 y al 10 de enero respectivamente. De inmediato surge la pregunta: ¿Los Basilidianos celebraban la Natividad de Cristo y también Su Bautismo el 6 y el 10 de enero, o simplemente mantenían Su Bautismo en esos días, al igual que Su Natividad en otra fecha? Si las propias palabras de Clemente no lo sugieren, la evidencia sugiere lo anterior. Es seguro que el festival de la Epifanía en el Oriente admitió muy tempranamente una conmemoración más o menos marcada de la Natividad, o al menos del Angeli ad Pastores, la "manifestación" más impresionante de la gloria de Cristo en esa ocasión. Lo que es más, la primera referencia a la fiesta eclesiástica de la Epifanía (Ammianus Marcellinus, XXI, ii), en 361, parece estar duplicada en Zonaras (XIII, xi) por una referencia al mismo festival que el de la Natividad de Cristo. Más aún, Epiphanius (Haer., li, 27, en P.G., XLI, 936) afirma que el seis de enero es hemera genethlion toutestin epiphanion, el Cumpleaños de Cristo, es decir Su Epifanía. Por cierto, el asigna el Bautismo al 12 Athyr, es decir al 6 de noviembre. Nuevamente en los capítulos xxviii y xxix (P.G. XLI, 940 sp.) él sostiene que el Nacimiento de Cristo, es decir la Teofanía, tuvo lugar el 6 de enero al igual que el milagro en Caná, lo que diera como consecuencia que el agua, en varios lugares (por ejemplo Cibyra), por obra de un milagro se convirtiera anualmente en vino, del cual él mismo había bebido. Primeramente, se tendrá en cuenta que si Clemente no niega expresamente que la Iglesia celebraba la Epifanía en su tiempo en Alejandría, al menos sugiere que no lo hacía. Menos aún podemos pensar que el 6 de enero era guardado como santo por la Iglesia. Lo que es más, Origen, en su lista de festivales (Contra Celsum, VIII, xxii, P.G., XI, 1549), no lo menciona en lo absoluto. Sin tener en cuenta la vaguedad del nombre Epifanía, en esta fiesta se celebraban varias manifestaciones diferentes de la Divinidad y la gloria de Cristo desde tempranas épocas en su historia, especialmente el Bautismo, el milagro de Caná, la Natividad, y la visita de los Reyes Magos. Pero no podemos suponer por un momento que en primera instancia se estableció un festival de manifestaciones en general, en el cual la devoción local popular le atribuía significados especificados según lo indicaran las circunstancias. Parece bastante claro que el Bautismo fue el evento conmemorado en forma predominante. Las Constituciones Apostólicas (VIII, xxxiii; cf. V, xii) lo mencionan. Kellner cita (cf. Selden, de Synedriis, III, xv, 204, 220) el Almanaque Copto más antiguo para el nombre Dies baptismi sanctificati, y el último para eso de Immersio Domini como se aplica a esta fiesta. Por cierto, San Gregorio de Nacianceno, identifica, ta theophania con he hagia tou Cristou gennesis, pero este sermón (Orat. xxxviii en P.G., XXXVI. 312) probablemente se predicó el 25 de diciembre de 380; y luego de referirse al Nacimiento de Cristo, asegura a su audiencia (P.G., 329) que a la brevedad verán a Cristo bautizado. El 6 y 7 de enero, predicó las oraciones xxxix y xl (P.G., loc. cit.) y en ellas declaró (col. 349) que habiendo ya celebrado el Nacimiento de Cristo y la llegada de los Reyes Magos guiados por una estrella, ahora tendría lugar la conmemoración del Su Bautismo. El primero de estos dos sermones está encabezado eis ta hagia phota, refiriéndose a las luces que se llevan ese día para simbolizar la iluminación espiritual del bautismo, y el día debe ser diferenciado cuidadosamente de la Fiesta de la Purificación, también llamada Festum luminum por una razón totalmente diferente. Sin embargo San Crisóstomo, en 386 (ver NAVIDAD) predicó "Hom. vi in B: Philogonium" donde (P.G., XLVIII, 752) él le llama a la Natividad el padre de los festivales, porque si Cristo no hubiera nacido, tampoco hubiera sido bautizado, hoper esti ta theophania. Esto muestra con qué soltura se utilizaba este título. (Cf. Chrys., "Hom. in Bapt. Chr.", c. ii, en P.G., XLIX, 363; A.D. 387). Casiano (Coll., X, 2, en P.L., XLIX; 820) dice que incluso en sus tiempos (418-427) los monasterios egipcios aún celebraban la Natividad y el Bautismo el 6 de enero. En Jerusalén la fiesta tenía una referencia especial con la Natividad debido al vecindario de Belén. La información que nos dejó Etheria (Silvia) está mutilada en su comienzo. Sin embargo, el título de la fiesta subsiguiente, Quadragesimae de Epiphania (Perigrin. Silviae, ed. Geyer, c.xxvi), no nos deja ninguna duda con respecto a lo que ella está describiendo. En la vigilia de la fiesta (5 de enero) una procesión salió de Jerusalén hacia Belén y regresó a la mañana siguiente. En la segunda hora se realizaron los servicios en una iglesia Gólgota decorada espléndidamente, después de la cual se visitó la de Anastasis. En el segundo y tercer día se repitió esta ceremonia; en el cuarto día se ofreció el servicio en el Monte de los Olivos; en el quinto día en la tumba de Lázaro de Betania; en el sexto día en Sión; en el séptimo día en la iglesia de Ansatasia, en el octavo día en la de la Santa Cruz. La procesión a Belén se repitió durante la noche. De acuerdo con esto se verá que esta octava de Epifanía en toda su extensión tuvo un tinte tan fuerte a Natividad que condujo a la exclusión de la conmemoración del Bautismo por lo menos en el año 385. Sin embargo, es por medio del bautismo propiamente dicho en este día que el Occidente parece entrar en contacto con el Oriente. San Crisótomo (Hom. en Bapt. Chr. en P.G., XLIX, 363) nos dice cómo los Antiocianos solían llevar a sus hogares agua bautismal consagrada en la noche del festival, y que ésta permanecía durante un año sin echarse a perder. Hasta este día, la bendición de las aguas por medio de la inmersión de un crucifijo en un río, en el mar, o en un lago o por medio de otro ritual complejo, es una ceremonia muy popular. Neale cita un relato muy vívido ("Holy Eastern Church" [Sagrada Iglesia Oriental], Introducción, p. 754; cf. las versiones griega, siríaca, cóptica, y rusa, revisadas o traducidas de los textos originales por John, Marqués de Bute, y A. Wallis Budge). Las personas consideran que todas las dolencias, espirituales y físicas, se pueden curar aplicando agua bendita. Sin embargo, la costumbre parecería, estar originalmente conectada más con el milagro de Caná que con el Bautismo. Sin embargo, ese bautismo en este día era bastante común en el Occidente, y esto está probado por la queja del Obispo Himerius de Tarragona al Papa Damasco (d. 384), que los bautismos se estaban celebrando en la fiesta de la Epifanía. El Papa Siricius, quien le respondió (P.L., XIII, 1134) identifica las fiestas de Natalitia Christi y de su Apparitio, y se indigna mucho por la extensión del período para los bautismos más allá de Pascua y de Pentecostés. El Papa León I ("Ep. Xvi ad Sicil. Episcopos", c.i, en P.L., LIV, 701; cf. 696) denuncia la práctica como un irrationabilis novitas; pero el Consejo de Gerona (can. iv) lo condenó en 517, y Víctor Vitensis lo menciona como una práctica regular de la Iglesia (Romana-) Africana (De Persec. Vandal., II, xvii, en P.L., LVIII, 216). Más aún, San Gregorio de Tours, (De gloriâ martyrum en P.L., LXXI, 783; cf. cc. Xvii, xix), relata que aquellos que vivían cerca del Jordán se bañaba en él ese día, y que solían ocurrir milagros. San Jerónimo (Comm en Ez., I, i, en el verso 3 en P.L., XXV, 18) afirma definitivamente que es por el bautismo y la apertura de los cielos que el dies Epiphaniorum aún se venera y no por la Natividad de Cristo en la carne, pues entonces absconditus est, et non apparuit - "Él estaba escondido y no apareció." En el artículo NAVIDAD, se deja en claro que la Epifanía en Occidente se introdujo luego de la introducción de la Navidad el 25 de diciembre. No se encuentra en el Calendario Philocaliano, mientras que parece muy probable que el 25 de diciembre se celebraba en Roma antes del sermón del Papa Liberius (en St. Ambrose, De virg., iii, I, en P.L., XVI, 231) que muchos le asignaron el 25 de diciembre de 354. San Agustín observa claramente asociaciones Orientales en las fiestas de la Epifanía: "Precisamente", dice él (Serm. ccii, 2, en Epiph. Domini, 4, en P.L., XXXVIII, 1033), "ha rehusado celebrar este día con nosotros; pues ni aman la unidad, ni están en comunión con la Iglesia Oriental, donde en definitiva apareció la estrella." San Philasrius (Haer., c. cxl, en P.L., XII, 1273) agrega que ciertos herejes se rehusan a celebrar la Epifanía, por considerarla aparentemente, como una duplicación innecesaria de la fiesta de la Natividad, sin embargo, agrega el santo, fue sólo después de doce días que Cristo "se le apareció a los Reyes Magos {...???} en el Templo." El dice que el dies epiphaniorum, (P.L., XII, 1274), es considerado por algunos como "el día del Bautismo, o de la Transformación que ocurrió en la montaña." Finalmente, un anotador sirio desconocido de Barsalibi (Assemani, Bibl. Orient., II, 163) escribe claramente: "El Señor nació en el mes de enero en el mismo día en el que celebramos la Epifanía; pues las fiestas de la Natividad y de la Epifanía se celebraban en un mismo día, porque en el mismo día Él nació y fue bautizado. La razón por la cual nuestros padres cambiaron la solemnidad celebrada el 6 de enero, y la transfirieron al 25 de diciembre se presenta a continuación: era costumbre de los paganos celebrar el nacimiento del sol en este mismo día, el 25 de diciembre, y en ese día ellos encendían luces para la fiesta. En estas solemnidades y festividades también participaban los Cristianos. Por lo tanto cuando los maestros observaron que los Cristianos se inclinaban a celebrar este festival, se reunieron en consejo y decidieron que se celebrara en esta fecha la verdadera fiesta del nacimiento y el 6 de enero la fiesta de las Epifanías. Por lo tanto, simultáneamente, con este nombramiento prevaleció la costumbre de encender luces hasta el sexto día". Es más sencillo decir que, aproximadamente en el momento de la difusión de la celebración de diciembre en el Oriente, el Occidente tomó la fiesta Oriental de enero, manteniendo todas sus características principales, aunque también le adjuntó a medida que pasó el tiempo, una importancia abrumadora, a la aparición de los Reyes Magos. Por cierto, Epifanio dijo (loc. cit.) que no sólo el agua en muchos lugares se convirtió en vino el 6 de enero, sino que ríos enteros, y probablemente el Nilo, experimentaron un milagro similar; nada de este tipo se menciona en el Occidente. El Sacramentario Leonino es imperfecto en esto; pero las ocho homilías de León sobre la Theophania (en P.L., LIV, Serm. xxxi, col. 234, a Serm. xxxviii, col. 263) están relacionadas casi totalmente con los Reyes Magos, mientras en Serm. xxxv, col. 249, definitivamente sostiene su visita como la conmemoración para la cual se instituyó la fiesta. Fulgentius (Serm. iv en P.L., LXV, 732) habla solamente de los Reyes Magos y de los Inocentes. Los sermones de Agustín (cxcix-cciv en P.L., XXXVIII) tratan casi exclusivamente sobre el tema de la manifestación, y el Sacramentario Gelasiano (P.L., LXXIV, 1062) exclusivamente tanto sobre la vigilia como sobre la fiesta. El Sacramentario Gregoriano utiliza mucho el Ps. lxxii (A. V. lxxiii), 10 y menciona las tres grandes apariciones en el Canon solamente. Sin embargo el Ambrosiano, se refiere a las tres manifestaciones en el prefacio de la vigilia, y en el prefacio de la fiesta, al bautismo solamente. El "Missale Vesontiense" (Neale y Forbes, The Anc. Liturgies of the Gallican Church [Las Antiguas Liturgias de la Iglesia Anglicana], p. 228) habla, en la oración, de la Illuminatio, Manifestatio, Declaratio, y compara su Evangelio de Mateo, iii, 13-17; Lucas, iii, 22; y Juan, ii, 1-11, donde se enfatizan el Bautismo y Caná. Los Reyes Magos se mencionan en la Circuncisión. El Misal Gótico (Neale y Forbes, op. cit., p.52) menciona a los Reyes Magos en la vigilia, diciendo que la Natividad, el Bautismo y Caná hacen la Illustratio de Cristo. Sin embargo, a todas las manifestaciones se las menciona con el nombre de phagiphania, incluyendo (casualmente) la alimentación de los 5000, una alusión popular en Oriente. Agustin (Serm. supl. Cxxxvi, 1, en P.L., XXXIX, 2013) habla de levantar a Lázaro (cf, día 5 del ritual de Jerusalén) como en igualdad con las otras manifestaciones donde en el Oriente tiene lugar el nombre de Bethphania. Máximo de Turín admite que el día es de tres milagros, y especula (Hom. vii, en epiph., en P.L., LVII, 273) sobre la conexión histórica de la fecha y los eventos. Polemius Silvanus, Paulinus de Nola (Poem. xxvii; Natal., v, 47, in P.L., LXI) y Sedulius (en P.L., LXXII) todos insisten en las tres manifestaciones. El Misal Mozarábico se refiere principalmente a que los Reyes Magos, utilizaron su palabra bienvenida de Cristo Acceptio, un término de "iniciación" común a los Mitraistas y Cristianos. En 381, el Consejo de Saragossa (can. iv), interpretado junto con la Misa del Misal Mozarábico in jejunio epiphaniae, deja en claro que una fiesta en esta época no era algo poco común incluso entre los ortodoxos. "Cod. Theod." (II, viii, 20; XXV, v, 2) prohibe el circo en ese día en el año 400; "Cod. Justi." (III, xii, 6) lo hace un día de guardar. En 380 ya está marcado por el cese de los negocios legales en España; en Thrace (si podemos confiar en "Passio S. Philippi" en Ruinart, "Acta", 440,2) se mantenía desde 304. Kellner cita el "Testamentum Jesu Christi" (Mainz, 1899) como que lo cita dos veces (I, 28, IV, 67, 101) como un gran festival junto con Pascua y Pentecostés. En el Cargo presente, Crudelis Herodes alude a las tres manifestaciones; en Nocturno i, la primera respuesta para el día, la octava, y el Domingo dentro de la octava, trata sobre el Bautismo, como la hace la segunda respuesta; la tercera respuesta, como todas esas de Nocturnos i y iii, es sobre los Reyes Magos. La antífona al Benedictus dice: "Hoy la Iglesia se une a su cónyuge celestial, porque en el Jordán Cristo lavó los pecados de ella; los Reyes Magos se apresuraron con obsequios para la fiesta de la boda real, y los invitados se regocijaron en el agua que se volvió vino." O Sola menciona sólo a los Reyes Magos. La antífona del Magníficat de las Vespertina Segundas lee: "Mantenemos nuestro Día Santo adorado con tres milagros: hoy una estrella condujo a los Reyes Magos hasta la cuna, hoy el vino se convirtió en agua en una boda, hoy en el Jordán Cristo deseó ser bautizado por Juan para salvarnos." En la Epifanía era una costumbre muy general anunciar la fecha de la Pascua, e incluso de otros festivales, una práctica ordenada por muchos consejos, por ejemplor el de Orléans en 541 (can i); Auxerre en 578 y 585 (can. ii), y aún guardado (Kellner) en Turin, etc. Gelasius finalmente nos dice (Ep. ad episc. Lucan., c. xii, en P.L., LIX,, 52) que la dedicación de vírgenes ocurrió especialmente en ese día. II. ORIGENLa razón para la fijación de este día es imposible de descubrir. La única solución tolerable es la de Mgr. Duchesne (Orig. Chr., 262) quien explica simultáneamente la celebración del 6 de enero y del 25 de diciembre por un reconocimiento hacia atrás del 6 de abril y del 25 de marzo respectivamente. Sozomen (Hist. Eccl., VII, xviii, in P.G., LXVII, 1473) dice que el Pepyzitae, o Phrygian Montanists, mantuvo la Pascua el 6 Abril; por lo tanto (considerando la cantidad exacta de años de la vida Divina) el cumpleaños de Cristo debería haber caído el 6 de enero. Pero, se puede insistir en que el primer anuncio que tenemos sobre el cumplimiento de esta fecha, se refiere al Bautismo de Cristo. Pero esto (si asumimos que los Basilidians, también discutieron sobre el 6 de abril) habremos llegado al aniversario exacto del Nacimiento. ¿Pero por qué celebrar preeminentemente el Bautismo? ¿Podría ser que la celebración hubiera comenzado con aquellos, de la secta que fuere, que sostenían que en el Bautismo Dios descendió sobre Cristo? Sobre este terreno incierto será mejor que no avancemos hasta que se nos presente evidencia más reciente, si es que la hay. Tampoco es el lugar para analizar las leyendas de los Tres Reyes, la cual se puede encontrar en el artículo REYES MAGOS. Kellner, Heortologie (Freiburg im Br., 1906); Funk en Kraus, Real-Encyclopädie, s. v. Feste; Bingham, Antiquities of the Christian Church (London, 1708-22), Bk. XX, c. iv; Usener, Religionsgeschichtliche Untersuchungen (Bonn, 1889). I.Cyril Martindale. CYRIL MARTINDALE Transcrito por Robert H. SarkissianTraducido por Silvia Bonilla

http://www.enciclopediacatolica.com/e/epifania.htm



Reyes Magos

(Plural del latín magus; griego magoi)Los «sabios de Oriente» que vinieron a adorar a Jesús en Belén (Mateo 2).Los racionalistas consideran el Evangelio como ficción; los católicos insisten en que es una narración de hechos, basando su interpretación en la evidencia de los manuscritos y versiones, y en citas patrísticas. Toda esta evidencia resulta irrelevante para los racionalistas; clasifican la historia de los Magos dentro de las llamadas «leyendas de la infancia de Jesús», añadidos apócrifos tardíos a los Evangelios. Admitiendo únicamente la evidencia interna, dicen que esta evidencia no resiste el examen del criticismo.i Juan y Marcos callan. Esto se debe a que comienzan sus Evangelios con la vida pública de Jesús. Que Juan conoció la historia de los Magos puede deducirse del hecho que Ireneo (Adv. Haer., III, ix, 2) lo testimonia; por Ireneo nos ha llegado la tradición juánica. i Lucas calla. Naturalmente, porque el hecho es narrado de modo adecuado en el otro sinóptico. Lucas narra la Anunciación, detalles sobre el Nacimiento, la Circuncisión y la Presentación de Cristo en el Templo, hechos de la infancia de Jesús que el silencio de los otros tres Evangelistas no hace legendarios.i Lucas contradice a Mateo y hace volver al Niño Jesús a Nazaret inmediatamente después de la Presentación (Lucas 2, 39). Este regreso a Nazaret debió de ser o antes que los Magos viniesen a Belén o después del exilio en Egipto. La no contradicción está comprometida.En este artículo la cuestión será tratada en dos divisiones: I. Quiénes eran los MagosII. Tiempo y circunstancias de su visita I. QUIÉNES ERAN LOS MAGOSA. Evidencia no-bíblicaPodemos conjeturar la evidencia no-bíblica a partir de un significado probable de la palabra magoi. Herodoto (I, ci) es nuestra autoridad para suponer que los Magos eran de la casta sagrada de los Medos. Proveían de sacerdotes para Persia y, dejando de lado vicisitudes dinásticas, siempre mantuvieron sobre sus dominios influencia religiosa. Al jefe de esta casta, Nergal Sharezan, Jeremías da el título de Rab-Mag, «Mago-Jefe» (Jeremías 39, 3; 39, 13, en el hebreo original -las traducciones de los Setenta y de la Vulgata son aquí erróneas). Después de la caída del poder de Asiria y de Babilonia, la religión de los Magos perdió influencia en Persia. Ciro sometió totalmente a la casta sagrada; su hijo Cambises la reprimió severamente. Los Magos se sublevaron y pusieron a Gaumata, su jefe, como Rey de Persia con el nombre de Smerdis. Sin embargo, fue asesinado (521 a. C.), y Darío fue nombrado rey. Esta caída de los Magos fue celebrada en Persia con una fiesta nacional llamada magophonia (Her., III, lxiii, lxxiii, lxxix). No obstante, la influencia religiosa de esta casta sacerdotal continuó en Persia a través del gobierno de la dinastía Aquemenida (Ctesias, «Persia», X-XV); y no es inverosímil pensar que en tiempos del nacimiento de Cristo fuese bastante floreciente bajo el dominio parto. Estrabon (XI, ix, 3) dice que los sacerdotes magos formaron uno de los dos consejos del Imperio parto.B. Evidencia bíblicaLa palabra magoi frecuentemente tiene el significado de «mago» [magician], tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento (ver Hch 8, 9; 13, 6, 8; también los Setenta en Daniel 1, 20; 2, 2, 10, 27; 4, 4; 5, 7; 11, 15). San Justino (Tryph., lxxxviii), Orígenes (Cels., I, lx), San Agustín (Serm. xx, «De epiphania») y San Jerónimo (In Isa. xix, 1) encontraron el mismo significado en el segundo capítulo de Mateo, aunque esta no es la interpretación común.C. Evidencia PatrísticaNingún Padre de la Iglesia sostuvo que los Magos tenían que ser reyes. {...???} Tertuliano (Adv. Marcion., III, xiii) dice que fueron de estirpe real (fere reges), {los mayordomos no son de "estirpe real, eso es seguro, sera que Tertuliano no era "padre de la iglesia...?} y por eso coincide con lo que hemos concluido en la evidencia no-bíblica. {...???} Por otra parte, la Iglesia en su liturgia aplica a los Magos las palabras: «Los reyes de Tarsis y de las islas ofrecerán presentes; los reyes de Arabia y de Saba le traerán sus regalos: y todos los reyes de la tierra le adorarán» (Salmo 71, 10). Pero este uso del texto refiriéndose a ellos no prueba más que eran reyes que viajaban desde Tarsis, Arabia y Saba. [y las islas...???]Como frecuentemente sucede, una acomodación litúrgica de un texto ha venido a ser considerada con el tiempo una interpretación auténtica fuera de él. No eran magos [magicians): el significado correcto de magoi, aunque no se halla en la Biblia, es requerido por le contexto en el segundo capítulo de San Mateo. Estos Magos pueden no haber sido otros que miembros de la casta sacerdotal anteriormente referida. La religión de los Magos era fundamentalmente la de Zoroastro y prohibía la hechicería; su astrología y habilidad para interpretar sueños fue ocasión de su encuentro con Cristo» (Ver ASPECTOS TEOLÓGICOS DEL AVESTA).La narración evangélica no menciona el número de Magos, y no hay una tradición cierta sobre esta materia. Varios Padres hablan de tres Magos; {to be or not tobe...???} en realidad se hallan influenciados por el número de regalos. En el Oriente, la tradición habla de doce obsequios. En el cristianismo primitivo el arte no es un testimonio consistente:i una pintura en el cementerio de San Pedro y San Marcelino muestra a dos;i otra en el Museo Laterano, tres;i otra en el cementerio de Domitila, cuatro;i un jarrón en el Museo Kircher, ocho (Marucchi, «Eléments d'archéologie chrétienne», Paris, 1899, I 197).Los nombres de los Magos son tan inciertos como su número. Entre los Latinos, desde el siglo VII, encontramos ligeras variantes en los nombres, Gaspar, Melchor y Baltasar; el Martirologio menciona a San Gaspar el primero de Enero, San Melchor el día seis y San Baltasar el once (Acta SS., I, 8, 323, 664). Los sirios tienen a Larvandad, Hormisdas, Gushnasaph, etc.; los armenios Kagba, Badadilma, etc. (Cf. Acta Sanctorum, May, I, 1780). Dejando de lado la noción puramente legendaria según la cual representan a las tres familias que descienden de Noé, aparecen como provenientes de «oriente» (Mat., ii, 1, 2, 9). Al oriente de Palestina sólo la antigua Media, Persia, Asiria y Babilonia tienen un sacerdocio de Magos en el tiempo del nacimiento de Cristo. Los Magos vinieron desde alguna parte del Imperio Parto. Probablemente cruzaron el desierto de Siria, entre el Eufrates y Siria, llegando a Haleb (Aleppo) o Tudmor (Palmyra), recorriendo el trayecto hasta Damasco y hacia el sur, en lo que ahora es la gran ruta a la Meca (darb elhaj, «el camino de los peregrinos»), continuando por el Mar de Galilea y el Jordán por el oeste hasta cruzar el vado cerca de Jericó. No hay tradición precisa de la denominada tierra «del oriente». Según San Máximo (Homil. xviii in Epiphan.) es Babilonia; también Teodoto de Ancyra (Homil. de Nativitate, I, x); según San Clemente de Alejandría (Strom., I, xv) y San Cirilo de Alejandría (In Is. xlix, 12) es Persia; según San Justino (Cont. Tryphon., lxxvii), Tertuliano (Adv. Jud., ix) y San Epifanio (Expos. fidei, viii) es Arabia. II. TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS DE SU VISITALa visita de los Magos tuvo lugar después de la Presentación del Niño en el Templo (Lucas 2, 38). Los Magos habían partido poco antes de que el ángel dijese a José que tomase al Niño y a su Madre y fuese a Egipto (Mateo 2, 13). Antes Herodes había intentado infructuosamente que los Magos retornasen, lo que deja fuera de toda duda que la presentación ya habría tenido lugar. Surge con ello una nueva dificultad: después de la presentación, la Sagrada Familia volvió a Galilea (Lucas 2, 39). Se piensa que este retorno no fue inmediato. Lucas omite los incidentes de los Magos, la huida a Egipto, la matanza de los Inocentes y el retorno desde Egipto, y retoma la historia con la vuelta de la Sagrada Familia a Galilea. Nosotros preferimos interpretar las palabras de Lucas como indicando un retorno a Galilea inmediatamente después de la presentación. La estancia en Nazaret fue muy breve. Tiempo después la Sagrada Familia volvió probablemente a permanecer en Belén. Entonces vinieron los Magos. Era «en tiempos del rey Herodes» (Mateo 2, 1), i. e., antes del 4 a. C. (A.V.C. 750), fecha probable de la muerte de Herodes en Jericó. No obstante, sabemos que Arquelao, hijo de Herodes, sucedió como etnarca a su padre en una parte del reino, y fue depuesto o en su noveno año (Josefo, Bel. Jud., II, vii, 3) o en el décimo (Josefo, Antiq., XVII, xviii, 2), durante el consulado de Lepido y Arruntio (Dion Cassis, lv, 27), i. e., 6 d. C. Por otra parte, los Magos vinieron mientras el rey Herodes estaba en Jerusalén (vv. 3, 7), no en Jericó, i. e., o al comienzo del 4 a. C. o al final del 5 a. C. Por último, eso fue probablemente un año, o un poco más de un año, después del nacimiento de Cristo. Herodes preguntó a los Magos el tiempo en que apareció la estrella. Considerando esto como el tiempo del nacimiento del Niño, mató a los varones de dos años para abajo en Belén y sus alrededores (v. 16). Algunos Padres concluyen de esta cruel matanza que los Magos llegaron a Jerusalén dos años después de la Navidad (San Epifanio, «Haer.», LI, 9; Juvencio, «Hist. Evang.», I, 259). Su conclusión tiene visos de probabilidad; aunque la matanza de los niños de dos años puede haberse debido a alguna otra razón -por ejemplo, al temor de Herodes de que los Magos le hubiesen engañado en lo que a la aparición de la estrella se refiere o que los Magos se hubiesen equivocado en la unión de la aparición de la estrella con el nacimiento del Niño. Arte y arqueología favorecen nuestro punto de vista. Únicamente un monumento primitivo representa al Niño en el pesebre mientras los magos adoran; en otros Jesús permanece sobre las rodillas de María y bastante crecido (ver Cornely, «Introd. Special in N. T.», p. 203).Desde Persia, de donde supuestamente vinieron los Magos, hasta Jerusalén había un trayecto de entre 1000 y 1200 millas. En semejante distancia debieron emplear entre tres y doce meses en camello. Además del tiempo del viaje, emplearon probablemente varias semanas de preparación. Los Magos pudieron haber llegado a Jerusalén un año o más después de la aparición de la estrella. San Agustín (De consensu Evang., II, v, 17) opina que la fecha de la Epifanía, el seis de Enero, prueba que los Magos llegaron a Belén trece días después de la Natividad, i. e., después del 25 de Diciembre. Su argumento conforme a las fechas litúrgicas era incorrecto. Ninguna fecha litúrgica es, ciertamente, fecha histórica (Para una explicación de las dificultades cronológicas, ver Cronología Bíblica, Fecha de la Natividad de Jesucristo). En el siglo IV las Iglesias de Oriente celebraban el 6 de Enero como la fiesta del Nacimiento de Cristo, la Adoración de los Magos y el Bautismo de Cristo, mientras que en el Occidente el Nacimiento de Cristo era celebrado el 25 de Diciembre. Esa fecha tardía de la Natividad fue introducida en la Iglesia de Antioquía en tiempos de San Juan Crisóstomo (P. G., XLIX, 351), y todavía más tarde en las Iglesias de Jerusalén y Alejandría.Que los Magos pensaron que la estrella les dirigía es evidente por las palabras (eidomen gar autou ton astera) que emplea Mateo en 2, 2. ¿Era realmente una estrella? Los racionalistas y los protestantes racionalistas, en sus esfuerzos por evadirse del sobrenatural, elaboraron algunas hipótesis:i La palabra aster puede significar un cometa; la estrella de los Magos era un cometa.i La estrella pudo haber sido la conjunción de Júpiter y Saturno (7 a. C.), o de Júpiter y Venus (6 a. C.).i Los Magos pudieron haber visto una stella nova, una estrella que aumenta de repente en tamaño y brillo y luego disminuye de nuevo.Estas teorías dejan de lado la explicación de que «la estrella que habían visto en el oriente, estaba delante de ellos hasta que vino a pararse sobre el lugar donde estaba el Niño» (Mateo 2,9). La posición de una estrella fija en el cielo varía al menos un grado cada día. Una estrella no fija pudo moverse delante de los Magos hasta conducirles a Belén; ninguna estrella fija ni ningún cometa pudo haber desaparecido y aparecido ni tampoco pararse. La Estrella de Belén sólo pudo haber sido un fenómeno milagroso, como fue la columna de fuego que permaneció en el campamento durante el Éxodo de Israel (Éxodo 13, 21), o el «resplandor de Dios» que brilló en torno a los pastores (Lucas 2, 9), o «la luz proveniente del cielo» que abatió a Saulo (Hechos 9, 3).La filosofía de los Magos, aunque errónea, les condujo en su viaje hasta que encontraron a Cristo. La astrología de los Magos postulaba una contrapartida celestial como complemento del hombre terreno y condicionaba por completo la personalidad humana. Su «doble» [los fravashi de los parsis) se desarrollaba junto con cada hombre bueno, unidos los dos hasta la muerte. La aparición repentina de una nueva y brillante estrella sugirió a los Magos el nacimiento de una persona importante. Ellos vinieron a adorarlo -i. e., a conocer la divinidad de este Rey recién nacido (vv. 2, 8, 11). Algunos Padres (San Ireneo, «Adv. Haer.», III, ix, 2; Progem. «in Num.», homil. xiii, 7) pensaron que los Magos vieron en «su estrella» un cumplimiento de la profecía de Balaam: «Una estrella brillará sobre Jacob y un cetro brotará de Israel» (Números 24, 17). Pero en el paralelismo de la profecía, la «Estrella» de Balaam es un gran príncipe, no un cuerpo celeste; no es probable que en virtud de este mensaje profético los Magos siguieran a una estrella especial del firmamento como un signo del Mesías. Además, es probable que los Magos estuvieran familiarizados con las grandes profecías mesiánicas. Muchos judíos no volvieron del exilio con Nehemías. Cuando nació Cristo, había indudablemente población hebrea en Babilonia, y probablemente también en Persia. Por alguna razón, la tradición hebrea sobrevivió en Persia. Por otra parte, Virgilio, Horacio, Tácito (Hist., V, xiii) y Suetonio (Vespas., iv) dan testimonio de que, en tiempos del nacimiento de Cristo, había por todo el Imperio Romano una inquietud y expectación generalizadas de una Edad de Oro y un gran liberador. Podemos admitir sin dificultad que los Magos estaban guiados por tales influencias hebraicas y gentiles para esperar al Mesías que pronto vendría. Pero debió de ser alguna revelación especial divina el motivo por el cual conocieron que «su estrella» significaba el nacimiento de un rey, que ese rey recién nacido era verdadero Dios y que debían seguir «su estrella» hasta el lugar del nacimiento del Dios-Rey (San León, Serm. xxxiv, «In Epiphan.», IV, 3).La venida de los Magos causó gran conmoción en Jerusalén; todos, incluso el rey Herodes, escucharon su pregunta. Herodes y sus sacerdotes deberían haberse puesto contentos con las noticias, pero estaban tristes. Llama la atención que los sacerdotes mostrasen a los Magos el camino, de lo cual se deduce que no habrían hecho el camino por sí mismos. Los Magos siguieron la estrella unas 6 millas hacia el sur de Belén, «y entrando en la casa [eis ten oikian], encontraron al niño» (v. 11). No hay razón para suponer, con algunos Padres (San Agustín, Serm. cc, «In Epiphan.», I, 2), que el Niño aún estaba en el establo. Los Magos adoraron (prosekynesan) al Niño Dios, y le ofrecieron oro, incienso y mirra. Dar regalos obedecía a una costumbre oriental. La intención del oro es clara: el Niño era pobre. No conocemos la intención de los otros regalos. Los Magos no pretenden probablemente un significado simbólico. Los Padres han encontrado numerosos y variados significados simbólicos en los tres regalos; no está claro que alguno de estos significados sea inspirado (cf. Knabenbauer, «in Matth.», 1892).Los Magos escucharon en sueños que no volviesen a Herodes y «volvieron a su país por otro camino» (v. 12). Ese camino pudo haber sido un camino por el Jordán, de tal manera que eludiese Jerusalén y Jericó; o un rodeo hacia el sur a través de Berseba, al este del camino principal (ahora la ruta de la Meca) en el territorio de Moab y allende el Mar Muerto. Se dice que después de su retorno a su patria los Magos fueron bautizados por Santo Tomás y trabajaron mucho para la propagación de la fe en Cristo. La historia es narrada por un escritor arriano no antes del siglo VI, cuya obra está impresa como «Opus imperfectum in Mattheum» entre los escritos de San Juan Crisóstomo (P. G. LVI, 644). Este autor admite que lo ha descrito a partir del apócrifo Libro de Seth, y escribe sobre los Magos algo que es claramente legendario. La catedral de Colonia contiene los que pretenden ser los restos de los Magos; éstos, se dice, fueron descubiertos en Persia, llevados a Constantinopla por Santa Elena, transferidos a Milán en el siglo V y a Colonia en 1163 (Acta SS., I, 323).WALTER DRUMTranscrito por John SzpytmanTraducido por José Demetrio Jiménez
The Catholic Encyclopedia, Volume ICopyright © 1907 by Robert Appleton CompanyOnline Edition Copyright © 1999 by Kevin KnightEnciclopedia Católica Copyright © ACI-PRENSANihil Obstat, March 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur +John Cardinal Farley, Archbishop of New York


Me explico: No es lo mismo que tradicionalmente estos magos se representen por tres personas y que así sean colocados en los pesebres con nombres y todo, a que en verdad no sepamos que no se sabe ni el número, o si eran negritos o blanquitos.

Bueno, eso es precisamente en lo que consisten las TRADICIONES de hombres, mas ya vez, fueron esas TRADICIONES las que se encargaron de hacerte creer a ti y a todos los seguidores de tradiciones, todas estas TRADICIONES...
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Testigos, catolicos, evangelicos, y demas hermanos que tratais de adorar al mismo Dios, os quiero hacer una observacion en la que aun no han reparado acerca de este pasaje de los "magos":

1Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, 2diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? {ya el Rey habia nacido} Porque su estrella hemos visto en el oriente, {aqui no dice que ellos vinieron de oriente siguiendo la estrlla, sino que la habian visto en oriente...} y venimos a adorarle. 3Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. 4Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. 5Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: {los magos-sabios fueron a Jerusalen y alli fueron informados de donde tenia que nacer el Mesias.} 6Y tú, Belén, de la tierra de Judá, No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel. 7Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; {si la estrella hubiera guiado a los magos-sabios hasta Jerusalen, el mismo Herodes u otros la habrian visto tambien...} 8y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore. 9Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, {aqui es el momento en se dice que la estrella iba delante de ellos guiandolos...} hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. {la estrella se detuvo sobre donde estaba el niño} 10Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. {aqui dice: "al ver la estrella se regocijaron con muy grande gozo", no dice "al ver al niño se regocijaron con muy grande gozo"...} 11Y al entrar en la casa {no dice "en el pecebre", sitio en el que se caracteriza este suceso...} , vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.

Aqui es de destacar enfaticamente acerca de la estrella. Ya se ha hablado de la profesia de Balaam:

17Lo veré, mas no ahora;
Lo miraré, mas no de cerca;
Saldrá ESTRELLA de Jacob,
Y se levantará cetro de Israel,
Y herirá las sienes de Moab,
Y destruirá a todos los hijos de Set.

Esa Estrella de Jacob no es otra cosa que Jesus, el Rey que habria de venir. Esa fue la Estrella que vieron los magos-sabios y que al verla se regocijaron con muy grande gozo...

Esa Estrella ha de serles dada tambien, asi como les fue dada a los magos-sabios, a todos aquellos que vencieren y guardaren sus obras hasta el fin...


24Pero a vosotros y a los demás que están en Tiatira, a cuantos no tienen esa doctrina, y no han conocido lo que ellos llaman las profundidades de Satanás, yo os digo: No os impondré otra carga; 25pero lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga. 26Al que venciere y guardare mis obras hasta el fin, yo le daré autoridad sobre las naciones, 27y las regirá con vara de hierro, y serán quebradas como vaso de alfarero; como yo también la he recibido de mi Padre; 28y le daré la estrella de la mañana. 29El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. [Ap. 2]

Los magos-sabios vieron la Estrella en oriente, mas la vieron de lejos...

1Escuchadme, costas, y esfuércense los pueblos; acérquense, y entonces hablen; estemos juntamente a juicio. 2¿Quién despertó del oriente al justo, lo llamó para que le siguiese, entregó delante de él naciones, y le hizo enseñorear de reyes; los entregó a su espada como polvo, como hojarasca que su arco arrebata? 3Los siguió, pasó en paz por camino por donde sus pies nunca habían entrado.[Is. 41]

Mas cuando vieron La Estrella, adoraron y se regocijaron con muy grande gozo...

16Yo Jesús he enviado mi ángel para daros testimonio de estas cosas en las iglesias. Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana.
[Ap. 22]

Salud amigos!!!
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Claro que lo dice solo leelo



Los astrólogos dijeron que vieron "su estrella" desde el oriente y por eso "hemos venido". Está claro que la estrella los condujo ante Herodes, primero, y luego reaparese para conducirlos hasta el niñito.

Sí, esta estrella:

Apocalipsis 21:23-24
La ciudad no necesita ni de sol ni de luna que la alumbren, porque la ilumina la gloria de Dios, y su lámpara es el Cordero.
Las naciones caminarán a su luz, y los reyes de la tierra irán a llevarle su esplendor.


Isaias 60:1-3
¡Arriba, resplandece, que ha llegado tu luz, y la gloria de Yahvé sobre ti ha amanecido!
Pues mira cómo la oscuridad cubre la tierra, y espesa nube a los pueblos, mas sobre ti amanece Yahvé y su gloria sobre ti aparece.
Caminarán las naciones a tu luz, y los reyes al resplandor de tu alborada.


Isaias 66:18-21
Yo vengo a reunir a todas las naciones y lenguas; vendrán y verán mi gloria.
Pondré en ellos señal y enviaré de ellos algunos escapados a las naciones: a Tarsis, Put y Lud, Mésec, Ros, Túbal, Yaván; a las islas remotas que no oyeron mi fama ni vieron mi gloria. Ellos anunciarán mi gloria a las naciones.
Y traerán a todos vuestros hermanos de todas las naciones como oblación a Yahvé - en caballos, carros, literas, mulos y dromedarios - a mi monte santo de Jerusalén - dice Yahvé -, como traen los hijos de Israel la oblación en recipiente limpio al templo de Yahvé.
Y también de entre ellos tomaré para sacerdotes y levitas - dice Yahvé -.


¿En que momento se cumplieron estas profecías?

Saludos
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

El problema de algunos es que no leen, o no entienden lo que leen, o tergiversan lo que leen, que es màs grave (2ª Pedro 3:16). Ademàs, es màs que evidente que la Iglesia Catòlica romana se basan màs en tradicciones de hombres que en la propia Palabra de Dios, algo que ellos mismos reconocen (Marcos 7:7,8,13).
Asì que, de nuevo planteo la pregunta, ¿hubiese Dios dirigido a estos magos (astròlogos) directamente a Jerusalèn dònde estaba Herodes, quien buscaba matar al Mesìas?.
Si Dios hubiese querido mostrar a esos magos que su Hijo habìa nacido, seguro que no hubiese usado algo que Èl mismo condena en su Palabra: la astrologìa (Deuteronomio 18:10-12); no hubiese usado tal mètodo que Èl mismo condena, ni los hubiese dirigido a Jerusalèn, sino que los hubiese dirigido directamente a Belèn, ya que Dios odia, ademàs de la mentira, la hipocresìa (Proverbios 6:16-19). Ademàs, Dios usò profetas suyos, como Elìas o Eliseo (quienes cumplian con la Ley de Dios), para ayudar o hacer milagros, dentro, y fuera, del pueblo judìo, pero no usò a paganos que no conocìan sus Leyes para hacer tales milagros. Pues si Dios hubiese querido revelar a tales magos la existencia del Mesìas, hubiese usado probablemente lo mismo que usò para advertirles que se fueran por otro camino, es decir, mediante un sueño (Mateo 2:12).

Por otra parte, hay que señalar que los magos se regocijaron cuando volvieron a ver la estrella, lo que indica tambièn que eran observadores de las estrellas, algo que probablemente otras personas no lo hubiesen percibido; precisamente con referencia a las estrellas, literales, que vemos, Dios dijo lo siguiente a su pueblo israelita:
Deuteronomio 4:19 "Ni suceda tampoco que alzando los ojos al Cielo, mirando el Sol y la luna, y todas las estrellas del Cielo, cayendo en error, adores y reverencies a lo que Jehovà (Yavè), tu Dios ha creado, para el beneficio de toda la gente".
De nuevo està la Ley de Dios envuelta en este asunto.

Por otra parte, el espeluznante resultado o consecuencia que tuvo despuès, la visita de los magos (astròlogos) a Jerusalèn, la matanza de niños inocentes, es otra evidencia màs de quièn pudo estar detràs de que los magos fuesen a rendir homenaje al que iba a ser el Rey de los judìos. Rendir homenaje a (o postrarse ante) un rey, en este caso judìo, era algo normal en aquèlla època; en el Antiguo Testamento hay varios ejemplos (1º Samuel 25:23; 2º Samuel 9:6; 1º Reyes 1:23, etc...).

Por tanto, el cuento de los reyes magos, se ha convertido, ademàs de en un cuento, en un enorme negocio, en puro comercialismo, pues la pobre gente ignorante se gastan mucho dinero por querer comprar a sus hijos, regalos, que en ocasiones, no se pueden ni siquiera permitir; y sin contar que para esas fechas suben los precios de esos artìculos o productos, cuando esos mismos artìculos se podrìan adquirir a precios màs asequibles, màs baratos, otros dìas del año.

Y algo que no tiene nada que ver con este tema, pero que debo señalar para que puedan ver, quien quiera verlo, hasta dònde puede llegar la intoxicaciòn espiritual de la iglesia Catòlica romana, cuando alguien ha mencionado algo del Diablo, que recuerden que va en muchas ocasiones disfrazado de àngel de luz (2ªCorintios 4:4, 11:14), y lo ha relacionado con el azufre; y el azufre, en la Biblia, siempre se relaciona con Dios y con sus juicios, como lo que usò para destruir a Sodoma y Gomorra (Gènesis 19:24; Isaias 30:33; Apocalipsis 21:8; etc...).
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Yo siento que aqui buscan hacer tropesar a otros pero les boy a decir algo, si la intencion es que adoremos a los reyes magos asi como adoran a santo clos y un monton de muñecos por hay, con migo eso no tendra efecto pues Solo al señor mi Dios alabare y no doblare rodilla ante nada ni nadie mas aun si eso me costara la vida Solo a Dios alabare y punto. Dios me perdone si ago algo semejante.
Ustedes dicen que los magos venian por Dios? Si ellos fueran de Dios no practicarian algo que Dios repudia o es que ellos no temian a Dios, es que no lo respetaban?. Hasta aqui llega mi intervencion en este foro mal intencionado, pero quien soy yo para jusgar Dios los jusgue entonces. Y ojala entiendan.
El principio de la sabiduria es el temor a Dios.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

Ok Te lo concedo, pero el argumento que realmente no funciona es el tuyo, porque el salmo 72:8-11 no se cumplió ni cuando Jesus era niño ni cuando ya era un hombre. Tomate esa.

Yo no he dicho que se cumplió o no se cumplió, ya lo dejé en claro, sino que a través del tiempo se ha atribuido a ese evento el cumplimiento del salmo.

Es por eso que en cuanto al tema de si se cumplió o no se cumplió dije: No estoy seguro. En mi opinión si, pero solo es mi apreciación.
 
Re: Por qué los TJ afirman que los reyes magos les guiaba Satanás?

A poco me vas a decir que no es tu "dogma de fe" creer en la TRADICION...???

Fijate que me he informado de ello, y haye que todo surgio de una TRADICION de los "padrecitos" de la "iglesia", y en tradicion se ha queda'o...


Bueno, eso es precisamente en lo que consisten las TRADICIONES de hombres, mas ya vez, fueron esas TRADICIONES las que se encargaron de hacerte creer a ti y a todos los seguidores de tradiciones, todas estas TRADICIONES...

Armando, no tienes que rebentar el post con unos artículos que yo ya he leido, y que posteado de esa forma nadie los va a leer. Podrías dar en enlace hubiera sido suficiente.

Por otro lado, no creas que voy a invertir tiempo en explicarte que una cosa es la Tradición, y otra las tradiciones u homilías que algunos padres han realizado sobre los magos. Todos nosotros sabemos que esa información no es dogmática, pero como explicarte a ti es explicarle a alguien que no tiene capacidad de comprender, y que entiende todo alrrevez, perdoname no tenga la caridad de concederte una explicación.

Sobre todo porque lo que discutimos en este tema no es si eran 3, 2 o 10 (que como ya dijimos nadie sabe), sino si a ellos les guiaba Satanás.

No creo que puedas contribuir en ese sentido en nada, sino solo desviar el epígrafe como hasta ahora lo haz hecho.