Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Hombre si ese argumento tuviera validez en donde dejamos la Palabra que data del año 1.

Es como si me dijera a mí un evolucionista actual que lo que dijo Darwin no sirve de nada cuando el sembró las bases para la teoría.

Lo siento, la "Q" está presente, cualquiera y por si mismo puede comprobarlo, y a la vez, podría citarme "Q 6, 46" Gracias.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Lo siento, la "Q" está presente, cualquiera y por si mismo puede comprobarlo, y a la vez, podría citarme "Q 6, 46" Gracias.

La desea de Lucas o de Mateo.

Le reitero que se deduce que Q fue antes, pero no existe evidencia de algún documento Q antes que estos.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

A ver Raúl.

Los defensores, aún los más actuales de la fuente Q nos dice que tal fuente también es recogida por evangelistas apócrifos.
Ud. me quiere decir entonces que estos evangelios contienen Palabra de Dios?

Que sean apócrifos es más bien que no están incluidos en el canon bíblico, de hecho la mayoría de los escritos de los padres de la Iglesia lo son y en si mismo. NO cofunda las cosas, y a la vez, cuando se estudian porque es necesario el hacerlo, vemos que muchas citas son textualmente identicas a la Biblia, de hecho, hoy, para poder llevar un correto estudio exegético, es necesario y acudir a ellos por tal de confirmar cual es y en verdad su expresión. Dígase los documentos del Qumran, y sirva nomás de ejemplo.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

La desea de Lucas o de Mateo.

Le reitero que se deduce que Q fue antes, pero no existe evidencia de algún documento Q antes que estos.

Lo siento, su respuesta nomás muestra un tremendo desconocimiento. En ambos, es el mismo. Con que cite "Q", cita y a la vez ambos.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Bien, les dejo. Ahora pueden acudir a Internet y escudriñar sobre ello. Todo estudio exegético que hoy se precie de los Evangelios, necesitan de tener en cuenta la fuente "Q", para bien entenderlos. Además de otros documentos, pero bueno, no es el caso. Un saludo, buenas noches y les Bendigo.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Bien, les dejo. Ahora pueden acudir a Internet y escudriñar sobre ello. Todo estudio exegético que hoy se precie de los Evangelios, necesitan de tener en cuenta la fuente "Q", para bien entenderlos. Además de otros documentos, pero bueno, no es el caso. Un saludo, buenas noches y les Bendigo.

Lo que noto es cierto grado de dificutad lectocomprensiva de su parte.

Mañana si tengo tiempo le explico.

Por el momento espero que le quede claro que no existe evidencia física de un documento anterior a ningun evangelio que contenga los dichos de Jesús. Que la fuente Q es una deducción (que no digo que es inconsecuente) coherente de que pudo haber existido algún relato oral o escrito que hubiera podido constituir esa fuente, pero que para entrar en el canon los Evangelios tuvieron que discurrirse inspirados por la Iglesia.

Buenas noches, me voy a cenar.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Lo que noto es cierto grado de dificutad lectocomprensiva de su parte.

Mañana si tengo tiempo le explico.

Por el momento espero que le quede claro que no existe evidencia física de un documento anterior a ningun evangelio que contenga los dichos de Jesús. Que la fuente Q es una deducción (que no digo que es inconsecuente) coherente de que pudo haber existido algún relato oral o escrito que hubiera podido constituir esa fuente, pero que para entrar en el canon los Evangelios tuvieron que discurrirse inspirados por la Iglesia.

Buenas noches, me voy a cenar.

Sí, pero estamos en el 2007, que no en el siglo V. Sirva de ejemplo. Pero hoy, ha demostrado no disponer de un correcto conocimiento, y aun así anda discutiendo. Vaya y cene, y busque. Pero ya no le hablaré más de ello, pues nada tengo que defender. Un saludo.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Lo que noto es cierto grado de dificutad lectocomprensiva de su parte.

Mañana si tengo tiempo le explico.

Por el momento espero que le quede claro que no existe evidencia física de un documento anterior a ningun evangelio que contenga los dichos de Jesús. Que la fuente Q es una deducción (que no digo que es inconsecuente) coherente de que pudo haber existido algún relato oral o escrito que hubiera podido constituir esa fuente, pero que para entrar en el canon los Evangelios tuvieron que discurrirse inspirados por la Iglesia.

Buenas noches, me voy a cenar.

Y vuelve a hablar sin debido conocimiento. Leamos:

«...Ahora bien, la Iglesia los tiene por sagrados y canónicos, no porque compuestos por sola industria humana, hayan sido luego aprobados por ella; ni solamente porque contengan la revelación sin error; sino porque escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han sido transmitidos a la misma Iglesia [Can. 4].»


Concilio Vaticano I, Sesión III (24/08/1870), Capítulo II "De la Revelación", Canon 4.

Como bien puede leer, y según el Concilio Vaticano, no fueron inspirados por la Iglesia, sino por el Espíritu Santo, y teniendo a Dios por autor. Lo cual, dista mucho de su afirmación: ...Evangelios tuvieron que discurrirse inspirados por la Iglesia.

Dedique un poco más de tiempo. Es un sano consejo. Sigamos andando.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Además de la capacidad de salvar que le entrega la iglesia católica, hay otros atributos que se dice que esta mujer tiene y que de igual manera solo corresponden a Dios. Par simplificar este análisis se realiza una comparativa con parte de la doctrina Católica referida a María y con la enseñanza de la Palabra de Dios:

¿Quien Recibe las Oraciones Dios o María?:

Catolicismo:
Pidiendo a María que ruegue por nosotros, nos reconocemos pecadores y nos dirigimos a la ‘Madre de la Misericordia’, a la Toda Santa... que en la hora de nuestro transito nos acoja como madre nuestra para conducirnos a su Hijo Jesús, al Paraíso (pp. 731, #2677)

Biblia:
Clama a mi y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces. (Jer 33:3).
Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. (Fil 4:6)

Ejemplo de Santidad a Seguir:

Catolicismo:
De la Iglesia aprende el ejemplo de la santidad; reconoce en la Bienaventurada Virgen María la figura y la fuente de esa santidad (pp. 562, #2030)

Biblia:
¿Quién no te temerá, oh Señor, y glorificará tu nombre? Pues sólo tú eres santo; por lo cual todas las naciones vendrán y te adorarán. (Ap. 15:4.
Sino, como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: Sed santos, por que yo soy santo. (1 Pe1:15-16

María: Abogada:

Catolicismo:
Por eso la santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de: Abogada...(pp. 281, #969 )

Biblia:
...si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre , a Jesucristo el justo. 1 Jn 2.1.

María: Auxiliadora:

Catolicismo:
Por eso la santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de: Abogada, Auxiliadora...(pp. 281, #969)

Biblia:
De manera que podemos decir confiadamente: El Señor es mi ayudador; no temeré lo que me pueda hacer el hombre. Hb 13:6

María: Socorro:

Catolicismo:
Por eso la santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de: Abogada, Auxiliadora, Socorro...(pp. 281, #969)

Biblia:
Alzaré mis ojos a os montes; ¿De donde vendrá mi socorro? Mi socorro viene de Jehová, Que hizo los cielos y la tierra. Salmos 121:1-2

María: Mediadora:

Catolicismo:
Por eso la santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de: Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora (pág. 281, #969)

Biblia:
Por que hay un solo Dios, y solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre. 1 Tim 2.5.

La función del un mediador y de un abogado es interceder en favor de otras personas. La tradición católica asigna esta posición a María, mientras que la Palabra de Dios exalta al Señor Jesucristo como en único intercesor:

“Por lo cual (Cristo) puede también salvar perpetuamente a los que por Él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos” Hb 7:25

“Cristo es el que murió; más aún, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros”. Rom 8:34

En todos estos casos, la Iglesia de Roma, exalta la imagen de María, menospreciando la figura y la obra de Jesús.

Fuente: Unión de Jóvenes Iglesia Unión de Centros Bíblicos Los Avellanos – http://www.uniondejovenes.cl

Falsas apariciones de supuestas vírgenes en todos los países subdesarrollados e ignorantes; es la mejor arma de satanás para esclavizar a los herejes.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Lo que noto es cierto grado de dificutad lectocomprensiva de su parte.

Mañana si tengo tiempo le explico.

Por el momento espero que le quede claro que no existe evidencia física de un documento anterior a ningun evangelio que contenga los dichos de Jesús. Que la fuente Q es una deducción (que no digo que es inconsecuente) coherente de que pudo haber existido algún relato oral o escrito que hubiera podido constituir esa fuente, pero que para entrar en el canon los Evangelios tuvieron que discurrirse inspirados por la Iglesia.

Buenas noches, me voy a cenar.

Aprendí una palabra nueva contigo hoy "discurrir".

Veamos como fueron aceptados los libros en el canon de la Iglesia:

Historia del Canon del Nuevo Testamento:

Periodo del Nuevo Testamento y Padres Apostolicos (30-160)

Resumen: El NT no es distinguido claramente de otros escritos cristianos.

Evangelios: Generalmente aceptados para el 130
Los Evangelios segun Justino Martir contienen material apocrifo
Policarpo es el primero en utilizar todos los 4 Evangelios

Hechos:Rara vez usado o citado

Cartas Paulinas: Generalmente aceptadas para el 130, poco citadas o usadas como Escritura

Filipenses, 1 Timoteo: Rechazada, desconocida o no citada por Justino Martir

2 Timoteo, Tito, Filemon:Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo y Justino Martir

Hebreos: No considerada canonica, disputada por Clemente de Roma, Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo y Justino Martir

Carta de Santiago:No considerada canonica, ni siquiera citada
Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo y Justino Martir

1 Pedro: No considerada canonica

2 Pedro: No considerada canonica ni citada

1,2,3 de Juan: No consideradas canonicas
Rechazada, desconocida o no citada por Justino martir

1 Juan: Disputada por Policarpo

3 Juan: Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo

Judas: No considerada canonica
Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo y Justino Martir

Revelaciones (Apocalipsis): No Canonico
Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo

----

Luego pondre como se fueron considerando los libros en el canon
desde Irineo de Lyon hasta Origenes (160-250).
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Irineo hasta Origenes (160-250)

Resumen: Reconocimiento de un Canon empieza al final del segundo siglo
Tertuliano y Clemente de Alejandria primero usan la frase "Nuevo Testamento"

Evangelios: Aceptados

Hechos: Gradualmente Aceptados

Cartas Paulinas: Aceptadas con algunas excepciones

2 Timoteo: Rechazada, desconocida o no citada por Clemente de Alejandria

Filemon:Rechazada, desconocida o no citada por Irineo, Origenes, Tertuliano y Clemente de Alejandria

Hebreos:No canonica antes del cuarto siglo en el oeste
Disputada por Origenes
Primeramente aceptada por Clemente de Alejandria

Santiago: No canonica
Disputada- Primero mencionada por Origenes
Rechazada, desconocida o no citada por Irineo, Tertuliano y Clemente de Alejandria

1 Pedro:Gradualmente aceptada
Primero aceptada por Irineo, Tertuliano y Clemente de Alejandria

2 Pedro: No canonica
Disputada- Primero mencionada por Origenes
Rechazada, desconocida o no citada por Tertuliano, Irineo y Clemente de Alejandria

1 Juan:Gradualmente aceptada
Primeramente aceptada por Irineo
Rechazada, desconocida o no citada por Origenes

2 Juan: No canonica
Disputada por Origenes
Rechazada, desconocida o no citada por Tertuliano y Clemente de Alejandria

3 Juan: No canonica
Disputada por Origenes
Rechazada, desconocida o no citada por Irineo, Tertuliano y Clemente de Alejandria

Judas: Gradualmente aceptada
Aceptada por Clemente de Alejandria
Rechazada, desconocida o no citada por Origenes

Revelaciones (Apocalipsis): Gradualmente aceptada
Primeramente aceptada por Clemente de Alejandria
Rechazada, desconocida o no citada por el Canon Barococcio

Epistola de Barnabas: Aceptada por Clemente de Alejandria y Origenes

Pastor de Hermas: Aceptada por Irineo, Tertuliano, Origenes y Clemente de Alejandria

La Didajé: Aceptada por Clemente de Alejandria y Origenes

Apocalipsis de Pedro: Aceptada por Clemente de Alejandria

Hechos de Pablo: Aceptada por Origenes
Aparece en traducciones griegas, latinas, siriacas, armenias y arabicas

Evangelio de los Hebreos: Aceptado por Clemente de Alejandria y el Canon Muratorio

* Cano Muratorio excluye Hebreos, Santiago, 1 Pedro, 2 Pedro
Incluy Apocalipsis de Pedro y Sabiduria de Salomon

Eso es todo por hoy, mañana escribire el proceso de aceptacion desde:
Origenes a Concilio de Nicea (250-325) y luego del Concilio de Nicea al Concilio de Cartago (397).
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Y uds justifican su ignorancia e idolatria con la misma biblia que la contradice.
Sus argumentos me recordaron este pequeño comic:

¿Ignorancia?

:lach: Si desde que ingresaste al foro te la has pasado pidiendo disculpas por ignorar de lo que hablas, ¿será necesario que pegue aquí esas respuestas que has dado?

El único que ha demostrado ignorancia supina en cuanto a historia cristiana y teología. La muestra es la sacudida que te está dando Francisj en este tema.

Por cierto ¿qué se siente estar abriendo un tema tras otro para atacar al catolicismo y darte cuenta que todos tus ataques son parados en seco?

Te recomiendo que sigas estudiando y puede ser que tal vez algún día regreses a la Santa Iglesia Católica que fundó Cristo, al darte cuenta que todos los prejuicios que tienes son sólo eso: PREJUICIOS.

Saludos.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

También tengan presente esto, por tal que no les lleven a su terreno, pues nomás y como bien les dije, siempre toman de donde les interesa por tal de lograr sus propósitos y no dudan en negar cualquier testimonio sea histórico, patriarcal o cualesquiera sea veraz y necesario, que no les de la razón a tal cual sus personales propósitos que llevan entre manos. Y a la vez, si prestan atención, verán y claramente que en un principio no existía y únicamente la iglesia de roma. Ello es un buen detalle. Y para más información, esto está sacado del Diccionario Bíblico Ilustrado Vila-Escuain. Por si quieren seguir escudriñando. Nomás tengan en cuenta que la verdad, no, no es solo la de ellos.

CANON

(caña, regla).

Este término tiene diversos sentidos:

(A) Cualquier regla o vara que sirva para medir (p. ej., el nivel de un albañil).

(B) En sentido figurado, modelo que permite fijar las normas, especialmente de los libros clásicos; guía, norma (Gá. 6:16; Fil. 3:16).

(C) Doctrina cristiana ortodoxa, en contraste con la heterodoxia.

(D) Las Escrituras consideradas como norma de fe y de conducta.

El término canon procede del griego. Los Padres de la Iglesia fueron los primeros que emplearon esa palabra en el 4º sentido, pero la idea representada es muy antigua.

Un libro que tiene derecho a estar incluido dentro de la Biblia recibe el nombre de «canónico»; uno que no posea este derecho es dicho «no canónico»; el derecho a quedar admitido dentro de la Escritura es la «canonicidad».

(E) El canon es también la lista normativa de libros inspirados y recibidos de parte de Dios. Cuando hablamos del canon del AT o del NT, hablamos en este sentido.

1. CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Los documentos literarios con autoridad en Israel se multiplicaron poco a poco, y fueron celosamente conservados. Tenemos ejemplos de esta redacción de los libros santos. La ley fundamental de los 10 mandamientos escritos sobre tablas de piedra fue depositada dentro del arca (Éx. 40:20). Estos estatutos figuran en el libro del pacto (Éx. 20:23-23:33; 24:7).

El libro de la Ley, redactado por Moisés, fue guardado al lado del arca (Dt. 31:24-26). Josué adjuntó lo que él había escrito (Jos. 24:26). Samuel consignó el derecho de los reyes en un libro que puso ante el Señor (1 S. 10:25). Bajo Josías se encontró, durante las obras de restauración del templo, el libro de la Ley de Jehová. El rey, los sacerdotes, los profetas y el pueblo reconocieron su autoridad y antigüedad (2 R. 22:8-20); se hicieron copias de esta ley según la orden dada ya en Dt. 17:18-20. Los profetas dejaron escritas sus propias palabras (p. ej., Jer. 36:32), tomaban nota recíproca, y las citaban como autoridades (Esd. 2:2-4; cp. Mi. 4:1-3). Se reconocía la autoridad de la ley y de las palabras de los profetas, escritos inspirados por el Espíritu de Dios, y celosamente preservados por Jehová (Zac. 1:4; 7:7, 12).

En los tiempos de Esdras, la Ley de Moisés, que comprendía los 5 libros de Moisés circulaba bajo la forma de parte de las Sagradas Escrituras, Esdras poseía una copia (Esd. 7:14), y era un escriba erudito en la ley divina (Esd. 7:6). El pueblo le pidió una lectura pública de este libro (Neh. 8:1, 5, 8). Por aquella misma época, antes de consumarse la separación entre los judíos y los samaritanos, el Pentateuco fue llevado a Samaria. Jesús Ben Sirach da testimonio de que la disposición de los profetas menores en un grupo de 12 estaba ya implantada hacia el año 200 a.C. (Ecl. 49:12). En otro pasaje sugiere que Josué, Jueces, Samuel, Reyes, Isaías, Jeremías, Ezequiel y los Doce formaban un gran conjunto, que constituía la segunda parte del canon hebreo. Ya en el año 132 a.C. se afirma la existencia de la triple división de las Escrituras: «La ley, los profetas, y los otros escritos análogos»; o también «la ley, los profetas, y los otros libros», o «la ley, las profecías, y el resto de libros». Ya en la misma época se disponía de la versión griega LXX. Un escrito que data de alrededor del 100 a.C. menciona «los libros sagrados que poseemos» (1 Mac. 12:9). Filón de Alejandría (un judío nacido en el año 20 a.C., y que murió durante el reinado de Claudio) tenía la lista contemporánea de los escritos del AT. Dio citas de casi todos los libros del AT, pero no menciona ni uno de los apócrifos.

El NT habla de las «Escrituras» como un cuerpo bien determinado de documentos autorizados (Mt. 21:42; 26:56; Mr. 14:49; Jn. 10:35; 2 Ti. 3:16). Son Escrituras Santas (Ro. 1:2; 2 Ti. 3:15). Constituyen los oráculos de Dios (Ro. 3:2; He. 5:12; 1 P. 4:11). El NT menciona una triple división del AT: «La ley de Moisés, los Profetas, y los Salmos» (Lc. 24:44). A excepción de Abdías, Nahum, Esdras, Nehemías, Ester, Cantar de los Cantares y Eclesiastés, el NT da citas de todos los otros libros del AT, o hace alusión a ellos. Josefo, contemporáneo del apóstol Pablo, escribiendo hacia el año 100 de nuestra era, y hablando en favor de su nación, dice: «No tenemos más que 22 libros que contienen los relatos de toda la historia antigua, y que son justamente considerados como divinos.» Josefo afirma de una manera bien enérgica la autoridad de estos escritos: Todos los acontecimientos desde la época de Artajerjes hasta nuestros días han sido consignados, pero los anales recientes no gozan del crédito de los precedentes debido a que no ha existido una línea ininterrumpida de profetas. He aquí una prueba positiva acerca de nuestra actitud con respecto a las Escrituras: Después de muchos siglos, nadie se ha atrevido a añadir ni a quitar nada, ni a modificar el contenido, ya que para todos los judíos ha venido a ser cosa natural, desde su más temprana juventud, el creer que estos libros contienen enseñanzas divinas, el persistir en ellas y, si ello es necesario, morir voluntariamente por ellas (Contra Apión, 1:8).

Josefo divide las Escrituras en tres secciones, y dice:

(A) «5 libros son de Moisés; contienen sus leyes y las enseñanzas acerca del origen de la humanidad; tienen su conclusión con la muerte de Moisés.»

(B) «Los profetas que vinieron después de Moisés consignaron en 13 libros, hasta Artajerjes, los acontecimientos de sus tiempos.» Es indudable que Josefo seguía la disposición de la LXX y la nomenclatura de los alejandrinos. Los 13 libros son probablemente Josué, Jueces con Rut, Samuel, los Reyes, las Crónicas, Esdras con Nehemías, Ester, Job, Daniel, Isaías, Jeremías con las Lamentaciones, Ezequiel, y los Doce Profetas Menores.

(C) «Los cuatro libros restantes contienen himnos a Dios, y preceptos de conducta.» Éstos eran seguramente los Salmos, el Cantar de los Cantares, los Proverbios y el Eclesiastés.

Hasta aquí los hechos. Pero una tradición contemporánea decía también que el canon había estado establecido en tiempos de Esdras y de Nehemías. Josefo, ya citado, expresa la convicción general de sus compatriotas: después de Artajerjes, esto es, a partir de la época de Esdras y Nehemías, no se había añadido ningún libro. Una ridícula leyenda, que data de la segunda parte del siglo I de la era cristiana, afirmaba que Esdras restableció por revelación toda la ley e incluso todo el AT (ver el libro apócrifo 4 Esdras. 14:21, 22, 40), debido a que, se afirma, habían desaparecido todas las copias guardadas en el templo. En todo caso, lo que esta leyenda apoya es que los judíos de Palestina, en esta época, contaban con 24 libros canónicos (24 + 70 = 94). Un escrito de fecha y autenticidad dudosas, redactado posiblemente alrededor del 100 a.C. (2 Mac. 2:13) habla de Nehemías como fundador de una biblioteca, donde hubiera recogido «los libros de los reyes, y de los profetas, y de David; y las cartas de las donaciones de los reyes (de Persia)». Ireneo menciona otra tradición: «Después de la destrucción de los escritos sagrados, durante el exilio, bajo Nabucodonosor, cuando los judíos, 70 años más tarde, habían vuelto a su país, en los días de Artajerjes, Dios inspiró a Esdras, el sacerdote, que pusiera en orden todas las palabras de los profetas que habían sido antes que él, y que restituyera al pueblo la legislación de Moisés.» Elías Levita, escribiendo en el año 1538 d.C., expresa de esta manera la opinión de los suyos: «En la época de Esdras, los 24 libros no habían sido todavía reunidos en un solo volumen. Esdras y sus compañeros los recopilaron en 3 partes: La ley, los profetas, y los hagiógrafos.» Esta multiforme tradición contiene una parte de verdad. Hubo un momento en que cesó la revelación del AT. La tradición fija este tiempo en la época de Esdras, pero no está necesariamente atado a ella para el establecimiento de la fecha de redacción de ciertos libros, p. ej., de, Nehemías y de las Crónicas, Así, es también interesante considerar el final de la inspiración del AT, así como su comienzo.

(A) El Pentateuco, obra de Moisés, da la ley fundamental de la nación, constituyendo una sección del canon: era conveniente, a causa de su situación cronológica y fundacional, que ocupara el primer lugar en el canon.

(B) Los Profetas eran los autores de los libros asignados a la 2ª sección: así lo indicaban su cantidad y carácter. Eran 8 estos libros: los Profetas anteriores, Josué, Jueces, Samuel y Reyes; los Profetas posteriores: Isaías, Jeremías, Ezequiel, y los Doce. En cuanto a Josué considerado como profeta de Dios, cp. Ec. 46:1.

(C) Los Salmos y Proverbios constituyen el núcleo de la 3ª sección. Estos escritos tenían 2 características: se trataba de poesía cuyos autores no eran profetas en el sentido absoluto de la palabra; a los libros de esta 3ª sección se adjuntaron todos los escritos análogos de autoridad indiscutida. Debido a que había sido escrita en forma poética, se incluyó en esta sección la oración de Moisés, el Salmo 90, aunque había sido escrita por un profeta. De la misma manera, Lamentaciones, que había sido redactado por un profeta, pero obra poética, fue situado en la 3ª sección del canon hebreo. Hay otra razón que explica que Lamentaciones fuera separado del libro de Jeremías. Durante el aniversario de la destrucción de los 2 templos, se leía el libro de Lamentaciones; a esto se debe que fuera incluido con 4 libros de pequeñas dimensiones: El Cantar de los Cantares Rut, Eclesiastés y Ester, leídos en otros cuatro aniversarios. Constituyen los cinco rollos denominados Megilloth. El libro de Daniel fue situado en esta sección debido a que su autor, aunque dotado del don de profecía, no tenía una misión de profeta. Es muy probable que un sacerdote, y no un profeta, escribiera el libro de las Crónicas. Por ello es que sería situado en la 3ª sección. No es por el simple hecho de su tardía redacción que se explica la colocación de Crónicas en esta tercera sección. En efecto, hay libros y secciones de libros de esta tercera sección que datan de fechas anteriores a Zacarías y Malaquías, pertenecientes a la segunda sección. Es preciso añadir que en tanto que se había determinado de una manera definitiva el contenido de las diferentes partes del canon, el orden de los libros de la 3ª sección varía con el tiempo. El Talmud dice además que dentro de la segunda sección, Isaías se encuentra entre Ezequiel y los Profetas Menores. Los cuatro libros proféticos, Jeremías, Ezequiel, Isaías, y los Profetas Menores fueron evidentemente colocados por orden de tamaño.

Al final del siglo I de nuestra era se discutía aún el lugar dentro del canon de varios libros de la 3ª sección. No era asunto de discusión que estos libros formaran parte del canon; lo que se discutía era la relación que tenían entre sí; pero es probable que estos debates no sirvieran para otra cosa que para exhibiciones de oratoria. La intención no era en absoluto la de sacar ningún libro del canon, sino la de demostrar el derecho al lugar que ya ocupaba.

2. CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

La iglesia primitiva recibió de los judíos la creencia en una norma escrita con respecto a la fe. Cristo mismo confirmó esta creencia al invocar el AT como palabra escrita de Dios (Jn. 5 37-47; Mt. 5:17, 18; Mr. 12:36, 37; Lc. 16:31), al emplearlo para instruir a Sus discípulos (Lc. 24:45). Los apóstoles se refieren frecuentemente a la autoridad del AT (Ro. 3:2, 21; 1 Co. 4:6; Ro. 15:4; 2 Ti. 3:15-17; 2 P. 1:21). Los apóstoles reclamaron a continuación, para sus propias enseñanzas, orales y escritas, la misma autoridad que la del AT (1 Co. 2:7-13; 14:37; 1 Ts. 2:13; Ap. 1:3); ordenaron la lectura pública de sus epístolas (1 Ts. 5:27; Col. 4:16, 17; 2 Ts. 2:15; 2 P. 1:15, 3:1, 2), las revelaciones dadas a la iglesia por medio de los profetas eran consideradas como constitutivas, con la enseñanza de los apóstoles, de la base de la iglesia (Ef. 2:20). Así, era justo y normal que la literatura del NT fuera añadida a la del AT, y que el canon de la fe establecido hasta aquel entonces se viera aumentado. El NT mismo nos permite señalar el inicio de estas adiciones (1 Ti. 5:18; 2 P. 3:1, 2, 16). En las generaciones posteriores a la apostólica, se fueron reuniendo poco a poco los escritos que se sabía tenían autoridad apostólica llegando a formar la segunda mitad del canon de la Iglesia, y al final llegaron a recibir el nombre del Nuevo Testamento.

Desde el comienzo, la apostolicidad constituía la prueba de que un libro tenía derecho a figurar dentro del canon; ello significa que los apóstoles habían ratificado su transmisión a la iglesia, siendo que el libro había sido escrito por uno de ellos, o que estaba cubierto por su autoridad. Era la doctrina apostólica. Tenemos numerosas pruebas de que a lo largo de los siglos II y III se fueron reuniendo bajo este principio los libros del NT; no obstante, por diversas razones, la formación del conjunto fue haciéndose lentamente. Al principio algunas iglesias solamente reconocieron la autenticidad de ciertos libros. No fue sino hasta que el conjunto de los creyentes del imperio romano tomó conciencia de su unidad eclesial que se admitió universalmente la totalidad de los libros reconocidos como apostólicos dentro de las diversas fracciones de la Iglesia. El proceso de reunión de libros no fue precisamente estimulado por el surgimiento, posterior, de herejías y de escritos apócrifos que se atribuían falsamente la autoridad apostólica. Pero, en tanto que la coordinación entre las iglesias era lenta, no importaba que una iglesia no admitiera un libro en el canon, a no ser que lo considerara apostólico. La doctrina de los apóstoles era la norma de la fe. Eran sus libros los que se leían en el culto público. Descubrimos que al principio del siglo II se les llamaba, sin reservas de ningún tipo, «las Escrituras» (Ep. de Policarpo 12; Ep. de Bernabé 4); se admitían los escritos de Marcos y de Lucas porque estaban apoyados por la autoridad de Pedro y de Pablo; se escribían comentarios acerca de estos libros, cuyas afirmaciones y fraseología conformaron la literatura de la época posterior a la apostólica. Los hechos posteriores, dignos de toda atención, muestran a qué ritmo se fue formando la colección de libros como un todo.

Desde el principio del siglo II los 4 Evangelios habían sido recibidos por todos, en tanto que, según 2 P. 3:16 los lectores de esta epístola conocían ya una colección de cartas de Pablo. Ya entonces se empleaban los términos «Evangelios» y «Apóstoles» para designar las dos secciones de la nueva colección. Asimismo, la canonicidad de Hechos ya estaba reconocida dentro de la primera mitad del siglo II.

Es verdad que ciertas secciones de la Iglesia discutieron algunos libros, pero ello también muestra que su final admisión en el canon estuvo basada en pruebas suficientes. La iglesia en Siria, en el siglo II, había admitido todo el Nuevo Testamento, como lo tenemos ahora, a excepción del Apocalipsis, la 2ª epístola de Pedro, las 2ª y 3ª de Juan. La iglesia de Roma reconocía el NT a excepción de la epístola a los Hebreos, las epístolas de Pedro, Santiago, y la 3ª de Juan. La iglesia en el norte de África reconocía también todo el NT, a excepción de Hebreos, 2. Pedro, y quizá Santiago. Estas colecciones no contenían así más que los libros oficialmente aceptados dentro de las respectivas iglesias, lo cual no demuestra que los otros escritos apostólicos no fueran conocidos. Por lo demás, se llegó a la unanimidad durante el siglo III con algunas excepciones. En la época de los Concilios quedó adoptado universalmente el canon de nuestro NT actual. En el siglo IV 10 Padres de la Iglesia y 2 concilios dieron listas de libros canónicos. Tres de estas listas omiten el Apocalipsis, cuya autenticidad había quedado sin embargo bien atestiguada anteriormente. El NT de las demás listas tiene el contenido del actual.

Señalemos, a la luz de estos hechos:

1) A pesar de la lenta coordinación de los escritos del NT en un solo volumen, la creencia en una norma escrita de la fe era el patrimonio de la iglesia primitiva y de los apóstoles. No implica a causa de la historia de la formación del canon que se haya revestido de autoridad a una regla escrita de la fe. Esta historia no revela más que las etapas que tuvieron lugar en el reconocimiento y reunión de los libros que evidenciaban su pertenencia al canon.

2) Tanto los Padres como las iglesias diferían en sus opiniones y prácticas en cuanto a la elección de los libros canónicos y en cuanto al grado de autenticidad que justificaba la entrada de un escrito en el canon. Este hecho tan sólo subraya, nuevamente, las etapas por las que se tuvo que pasar para hacer admitir poco a poco a la iglesia entera la canonicidad de los libros. Es también evidente que los cristianos de la iglesia primitiva no aceptaron el carácter apostólico de los libros sino después de haberlos examinado con detenimiento. De la misma manera, se revisó oportunamente la aceptación ocasional de libros apócrifos o pseudoepigráficos.

3) El testimonio de la historia nos da así una prueba de que los 27 libros del NT son apostólicos. Esta convicción merece nuestra gozosa participación sabiendo que nadie puede probar que sea falsa. Con todo, está claro que no admitimos estos 27 libros meramente porque unos Concilios hayan decretado su canonicidad, ni sólo porque tengamos a su favor el testimonio de la historia. Su contenido, visiblemente inspirado por Dios, contiene una prueba interna a la que es sensible nuestra alma, al recibir de Él la iluminación y la convicción. Por el testimonio interno del Espíritu, tan caro a los Reformadores, recibe la firme certeza de la fe. Sabe, con la iglesia apostólica y de los siglos ya idos, que Dios ha obrado un doble milagro al darnos Su revelación escrita. Inspiró toda la Escritura y a cada uno de sus redactores sagrados (2 Ti. 3:16). Además, dio a la iglesia primitiva el discernimiento sobrenatural que necesitaba para reconocer los escritos apostólicos, y descartar todas las imitaciones, fraudes y engaños, así como escritos buenos y edificantes, pero no apostólicos ni inspirados. Esta obra se llevó a cabo con lentitud, con titubeos y retrasos, pero conduciéndola Dios a la perfección y a la unanimidad. Actualmente, el canon de las Escrituras está cerrado, y la Biblia declara que nada se puede añadir ni quitar (Ap. 22:18-19).

4) Una última observación: el nombre «canon» no fue dado al conjunto de los libros sagrados antes del siglo IV. Pero si este término, tan universal en la actualidad, no fue empleado al principio, la idea que representa, esto es, que los libros sagrados son la norma de la fe, era ya una doctrina de los apóstoles.

La concepción de la formación del canon que aquí se expone está íntimamente unida a la fe evangélica, con la que concuerda la ciencia positiva, que nos hace aceptar los libros de la Biblia a causa de su inspiración divina, como ya de principio fuente de autoridad y parte integrante del canon. Evidentemente, es muy diferente para los que rechazan la autenticidad y la veracidad de estos libros. Según los críticos hostiles a la Biblia, Moisés no escribió sus libros; las «profecías» (las de Daniel y de la última parte de Isaías, p. ej.) hubieran sido redactadas mucho tiempo después de la época de estos grandes hombres de Dios, posiblemente muy cerca de la época de Jesucristo. Se comprende fácilmente que los partidarios de estas especulaciones abandonen las evidencias antiguas de la Iglesia y de la Sinagoga con respecto a la formación del canon. Y las especulaciones de los críticos hostiles a la Biblia no tienen más base que sus deseos de estar en lo cierto, en tanto que la historia de la formación del canon, tanto del Antiguo Testamento como la del Nuevo, reposa sobre unas bases firmes y fidedignas de autenticidad y realidad. Para un estudio acerca de cada libro, ver los artículos correspondientes a cada libro individual de la Biblia. (Véase también INSPIRACIÓN). Los lectores que deseen profundizar en el estudio de este tema pueden consultar, entre otras obras, las siguientes:

Bibliografía:

Bruce, F. F.: «¿Son fidedignos los documentos del Nuevo Testamento?» (Caribe, Miami 1972),

Bruce, F. F.: « The Books and the Parchments» (Pickering and Inglis, Londres 1975);

Dana, H. E.: «El Nuevo Testamento ante la crítica» (Casa Bautista de Publicaciones, El Paso 1965);

Grau, J.: «El Fundamento Apostólico» (Ediciones Evangélicas Europeas, Barcelona 1973);

McDowell, J.: «Evidencia que exige un veredicto» (Clie, Terrassa, 1988);

McDowell, J.: «More Evidence that Demands a Verdict» (Campus Crusade for Christ, San Bernardino, California 1975).

Véanse también: APOCALÍPTICA (Literatura), APÓCRIFOS (Libros).

Ver fuente aquí
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

También tengan presente esto, por tal que no les lleven a su terreno, pues nomás y como bien les dije, siempre toman de donde les interesa por tal de lograr sus propósitos y no dudan en negar cualquier testimonio sea histórico, patriarcal o cualesquiera sea veraz y necesario, que no les de la razón a tal cual sus personales propósitos que llevan entre manos. Y a la vez, si prestan atención, verán y claramente que en un principio no existía y únicamente la iglesia de roma. Ello es un buen detalle. Y para más información, esto está sacado del Diccionario Bíblico Ilustrado Vila-Escuain. Por si quieren seguir escudriñando. Nomás tengan en cuenta que la verdad, no, no es solo la de ellos.

Quiero añadir, y con ello decirles; que nomás hablan de la iglesia de roma, que no de la del Norte de África, o la de Siria, ambas presentes y a su vez en el siglo I y II, y que a la vez, ya disponían de los libros del N.T. y algunos de ellos ya estaban reconocidos como canónicos. Hechos fue uno de los primeros. Es historia, al alcance de todo quien con sano interés y buena intención quiera dar a conocer la verdad a tal cual como es, y no en pro de sus intereses personales por tal de levantarse por sobre el resto de la Iglesia de Dios.

Solo eso, ya les dije más que suficiente. Ahora cada cual, no crea lo que les digan, sino escudriñen, disciernan y sigan andando el camino, pues es estrecho, angosto y pocos lo hallan.

Les bendigo.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Aprendí una palabra nueva contigo hoy "discurrir".

Veamos como fueron aceptados los libros en el canon de la Iglesia:

Historia del Canon del Nuevo Testamento:

Periodo del Nuevo Testamento y Padres Apostolicos (30-160)

Resumen: El NT no es distinguido claramente de otros escritos cristianos.

Evangelios: Generalmente aceptados para el 130
Los Evangelios segun Justino Martir contienen material apocrifo
Policarpo es el primero en utilizar todos los 4 Evangelios

Hechos:Rara vez usado o citado

Cartas Paulinas: Generalmente aceptadas para el 130, poco citadas o usadas como Escritura

Filipenses, 1 Timoteo: Rechazada, desconocida o no citada por Justino Martir

2 Timoteo, Tito, Filemon:Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo y Justino Martir

Hebreos: No considerada canonica, disputada por Clemente de Roma, Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo y Justino Martir

Carta de Santiago:No considerada canonica, ni siquiera citada
Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo y Justino Martir

1 Pedro: No considerada canonica

2 Pedro: No considerada canonica ni citada

1,2,3 de Juan: No consideradas canonicas
Rechazada, desconocida o no citada por Justino martir

1 Juan: Disputada por Policarpo

3 Juan: Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo

Judas: No considerada canonica
Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo y Justino Martir

Revelaciones (Apocalipsis): No Canonico
Rechazada, desconocida o no citada por Policarpo

----

Luego pondre como se fueron considerando los libros en el canon
desde Irineo de Lyon hasta Origenes (160-250).

satanás es el que gobierna la ramera del Apocalipsis (babilonia-católica); y su principal fin es hacer que la gente ignorante-hereje no crea en la Biblia, la sagrada palabra de Dios.

Pero si creen y no cuestionan las babosadas de las falsas apariciones de los múltiples dioses paganos llamados vírgenes (baales).
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

satanás es el que gobierna la ramera del Apocalipsis (babilonia-católica); y su principal fin es hacer que la gente ignorante-hereje no crea en la Biblia, la sagrada palabra de Dios.

Pero si creen y no cuestionan las babosadas de las falsas apariciones de los múltiples dioses paganos llamados vírgenes (baales).

Y así pretende usted ganarse a nadie para Cristo?... ¿Es profeta a caso?... lo digo porque anda muy lijero de juicios. Tenga un poco más de temor a Dios, pues palabras mayores está dando, y por experiencia le digo, que la mano de Dios pesa, y tanto, cuando cae encima de uno mismo. Solo es una exhortación, usted siga como mejor considere es debido. Un saludo.
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

satanás es el que gobierna la ramera del Apocalipsis (babilonia-católica); y su principal fin es hacer que la gente ignorante-hereje no crea en la Biblia, la sagrada palabra de Dios.

Pero si creen y no cuestionan las babosadas de las falsas apariciones de los múltiples dioses paganos llamados vírgenes (baales).



Esta es la muestra eximia de la hipocresía. Juzgando cuando Jesús ordenó que no juzgaramos, insultando cuando Jesús dijo que no insultaramos, levantando falsos, cuando la mentira es condenada por Dios.

Pero lo más extremo es que se nota a leguas la falta de amor y caridad cristiana, se nota la ausencia de Espíritu Santo y se nota cuan cargada esta el alma de odio, rencor y desprecio.

Cuando está uno frente a un cristiano se respira la prescencia de Cristo en él.

En cambio cuando leo o veo a un pseudocristiano juzgando e insultando más bien recuerdo a:


image005.jpg
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Esta es la muestra eximia de la hipocresía. Juzgando cuando Jesús ordenó que no juzgaramos, insultando cuando Jesús dijo que no insultaramos, levantando falsos, cuando la mentira es condenada por Dios.

Una pregunta para un católico: ¿Si Jesús enseñó que no juzguemos, entonces por que los católicos juzgan y excomulgan a fieles por pensar diferente?

“Con la misma medida que juzgues serás juzgado” – Mateo 7
 
Re: Atributos Dados a María y que corresponden Solo a Dios

Una pregunta para un católico: ¿Si Jesús enseñó que no juzguemos, entonces por que los católicos juzgan y excomulgan a fieles por pensar diferente?

“Con la misma medida que juzgues serás juzgado” – Mateo 7

Aun no siendo católico a tal cual muchos entienden, pero si siéndolo en el corazón a tal cual la universalidad del Evangelio, quiero citarle:

Mat. 5:20 Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.


Y con ello, mapzero, solo le exhorto a que tenga presente que su salvación no dependerá de lo que hagan o dejen de hacer los otros, sino nosotros mismos. Y la vida en Cristo es un camino, hacia adelante, mediante el cual se ha de ir madurando, creciendo, y siendo cada vez más a imagen de Él mismo. Y no es fácil, pues estrecho y agosto es, y pocos los hallan. Tomemos pues y a la vez este gran Mandamiento:

Rom. 12:10 Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros.

Que si bien lee, y bien entiende, acudiendo a Pedro bien leerá, que el amor, es el último peldaño en la lista que nos es dada para reconocer que bien andamos... hay que ir sumando... mejor leamos:

2Ped. 1:3 Dios, por su poder, nos ha concedido todo lo que necesitamos para la vida y la devoción, al hacernos conocer a aquel que nos llamó por su propia grandeza y sus obras maravillosas. 4 Por medio de estas cosas nos ha dado sus promesas, que son muy grandes y de mucho valor, para que por ellas lleguen ustedes a tener parte en la naturaleza de Dios y escapen de la corrupción que los malos deseos han traído al mundo. 5 Y por esto deben esforzarse en añadir a su fe la buena conducta; a la buena conducta, el entendimiento; 6 al entendimiento, el dominio propio; al dominio propio, la paciencia; a la paciencia, la devoción; 7 a la devoción, el afecto fraternal; y al afecto fraternal, el amor.


Es un camino, que hay que ir sumando dones del Espíritu, y el último, el amor... que nomás se da cuando se es UNO con Cristo. Sigamos andando. Un saludo y les bendigo.