El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿Y cómo podía ser inmaculada sin haber sido redimida por Dios?

¿Y cómo fue redimida María antes de que la obra redentora fuese completada?

¿Y dónde dice que María nació redimida?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿Y cómo podía ser inmaculada sin haber sido redimida por Dios?

He aqui una pregunta que deberías hacértela tu.
Si fue redimida ya no fué inmaculada. ¿Es que no sabes el significado de inmaculada? ¿Si nació sin mancha de que tuvo que ser redimida?
Sólo Cristo nació sin pecado. Y eso lo dicen los evangelios.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

He aqui una pregunta que deberías hacértela tu.
Si fue redimida ya no fué inmaculada. ¿Es que no sabes el significado de inmaculada? ¿Si nació sin mancha de que tuvo que ser redimida?
Sólo Cristo nació sin pecado. Y eso lo dicen los evangelios.

Inmaculada es sin pecado. Es decir, EXACTAMENTE IGUAL a la condición del hombre inmediatamente después de ser redimido.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Ah, y antes de que me preguntes de qué pecado fue por gracia redimida María en su concepción, te respondo que del pecado original.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿y la madre de Miriam,de que pecado fue redimida?
¿y la abuela?
¿Y la tatara?
¿Y la tatatattatattaara?

jejej

saludos


Que yo sepa de todos si es que, como me imagino y espero, creían en el Mesías que había de venir.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Claro,Dios Jesús tenia abuelita, Diosa Reina del cielo,creo que osiris.
será el cristo griego que bajo del olimpo.


saludos

A ver, ¿cree usted que Jesús es Dios?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Inmaculada es sin pecado. Es decir, EXACTAMENTE IGUAL a la condición del hombre inmediatamente después de ser redimido.

Pero la escritura dice que todo hombre es pecador, que no hay justo ni aun uno, que no hay estados de excepción.

La única manera de escapar de esta condena adámica es por medio de un segundo Adán y el segunodo Adán es Jesucristo y nadie mas.

Un saludo
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi, la cosa es bien sencilla: ¿qué de lo que he escrito yo es inexacto?

Porque la sucesión apostólica estuvo garantizada a través de la legitimidad de Urbano VI, Bonifacio IX, Inocencio VII, Gregorio VII y finalmente Martín V, el cual dejó de forma bien clara y cristalina, sin que nadie le plantara cara, la superioridad papal sobre el concilio ecuménico.
Así que ya puedes copiar todo lo que quieras que eso que digo yo no lo desmentirá nadie, pues fue simple y llanamente lo que pasó.
Del concilio de Constanza se acepta todo aquello que fue posteriormente ratificado por Martin V y sus sucesores. Lo demás, sencillamente no, como ocurre con cualquier otro concilio ecuménico celebrado por la Iglesia Católica.

Esta es la mayor perogrullada que he leido en los foros.
¿Martin V. aprobó lo que el concilio le dio?
Vaya con LFP
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Inmaculada es sin pecado. Es decir, EXACTAMENTE IGUAL a la condición del hombre inmediatamente después de ser redimido.

No voy a preguntarte respecto al pecado original, esta es doctrina vuestra para justificar el bautismo infantil.

Si Maria tiene lo mismo que un hombre redimido, ¿tambien lo haces "estrella de la mañana", "Arca de la alianza", "rey de los profetas y apóstoles" "dador de todas las gracias" "rey de los cielos" y un largo etc?

Cuanto más intentas defender en mayor berenjenal te metes.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Pero la escritura dice que todo hombre es pecador, que no hay justo ni aun uno, que no hay estados de excepción.

La única manera de escapar de esta condena adámica es por medio de un segundo Adán y el segunodo Adán es Jesucristo y nadie mas.

Un saludo

¿A quien se refiere Pablo cuando dice que todos pecaron?":

3:9 ¿Qué, pues? Somos nosotros mejores que ellos? En ninguna manera; pues ya hemos acusado a judíos y a gentiles, que todos están bajo pecado.
3:10 Como está escrito:
No hay justo, ni aun uno;
3:11 No hay quien entienda.
No hay quien busque a Dios.
3:12 Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles;
No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno.

Ambos gentiles y judios pecan contra Dios, eso es lo que quiere decir "todos pecaron".

"Todos" no significa TODA la creacion ya que Jesus no peco, sino de quienes se habla en el contexto. Por eso ese argumento no se puede utilizar para decir que "Maria peco".

3:23 por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios

Asi dentro del contexto, se concluye que Pablo se refiere a que no hay diferencia entre gentiles y judios, todos ellos pecan y todo necesitan ser justificados por Cristo.

3:24 siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús,
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿A quien se refiere Pablo cuando dice que todos pecaron?":


"Todos" no significa TODA la creacion ya que Jesus no peco, sino de quienes se habla en el contexto. Por eso ese argumento no se puede utilizar para decir que "Maria peco".

1) Te informo, las palabas todos son todos.

2) Jesucristo no es creación El fue engendrado no creado. El es el creador

3) Maria es humana, ya entiéndanlo por favor y por tanto descendiente de Adán, igual que tu o yo, no diosa. Por tanto ella misma necesitó un salvador como bien ora ella en el "Magnificant".

Un saludo
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Entrega XLVI.-

Constitución antigua de la iglesia

El papado y los concilios.

Seguiremos para ello “El Papa y el Concilio” por Döllinger (cap. III. Sec. 5)

Para abarcar la panorámica que proyecta la enorme diferencia que media entre la posición del Primado ─o sea la autoridad suprema del Papa en cuestiones de fe, moral y gobierno eclesiástico─, tal como existía en el Imperio Romano y lo que llegó a ser durante la Edad Media, basta con mencionar los siguientes hechos:

I.- Los Papas no tuvieron ninguna intervención en la convocatoria de los concilios. Todos los grandes concilios fueron convocados por los emperadores, y concurridos por obispos venidos de diversos países. Los Papas tampoco fueron consultados de antemano. Si éstos consideraban que era necesario convocar que era necesario un concilio ecuménico, peticionaban a la corte imperial que lo hiciera, como lo hizo Inocencio I en el caso de Crisóstomo, y León I después del sínodo del año 449, llamado el “Latrocinios” de Éfeso. Y no siempre obtenían lo que solicitaban, como tuvieron que aprenderlo por experiencia los dos Papas mencionados.

II.- No siempre se permitió a los papas presidir los concilios ecuménicos, ya fuera personalmente o por delegación, aunque nadie les negó el primer lugar en la Iglesia. Otras personas presidieron el Concilio Ecuménico, o general, de Nicea del año 325; los dos de Éfeso. De 341 y 449, y el Quinto Ecuménico de 553. Los delegados papales presidieron solamente en el de Calcedonia de 451 y en el de Constantinopla de 680. También resulta evidente que los Papas jamás pretendieron que éste fuera su derecho exclusivo. Cuando León I envió sus delegados a Éfeso, en el año 449, sabía que el emperador había nombrado al obispo de Alejandría para que presidiera el Concilio.

III.- Ni las decisiones dogmáticas, ni las disciplinarias, emanadas de estos concilios, necesitaron la confirmación papal para darles validez, porque la fuerza y autoridad de las mismas dependían del consentimiento de la Iglesia expresado por los Sínodos y, además por el hecho de que eran aceptados universalmente. Lo de que el Papa Silvestre I confirmó lo que resolvió en Nicea en el 325, es un cuento que se inventó en Roma, porque los hechos que ya se perpetuaban no coincidían con lo que se estaba enseñando y practicando hasta entonces.

IV.- Durante los primeros mil años del cristianismo, ningún Papa promulgó doctrina alguna destinada y dirigida a toda la Iglesia. Cuando se pronunciaba en alguna doctrina, ya fuera en ocasión de condenar herejías nuevas o contestar requisiciones de uno o más obispos, siempre se sometía a un sínodo. Tales dictámenes se convertían en norma de fe una vez que habían sido leídos, examinados y aprobados por un concilio ecuménico.

V.- Los papas no poseían ninguno de los tres poderes que son los atributos propios de toda soberanía, o sea el legislativo, al administrativo y el judicial. Con todo, el concilio de Sárdica del año 343, les dio pretexto para hacer progresar su poder judicial. Allí se decretó por vez primera y como privilegio personal concedido al entonces Papa Julio I. que quedaba autorizado para nombrar jueces en el caso de que un obispo hubiese de escuchar algún caso en segunda instancia, con la asistencia de un legado romano. Pero ni la Iglesia Oriental ni la Iglesia Africana jamás admitieron semejante reglamentación. La primera nunca la observó y la segunda la rechazó de plano, y nunca se impuso de un modo general en al Iglesia hasta después que se fraguaron las famosas Decretales de Isidoro. Los obispos africanos escribieron al Papa Bonifacio I. diciéndole que “ellos estaban resueltos a no admitir estas arrogantes pretensiones”
“non sumus jam istum typhum passuri”, reza la declaración en latín (Epist. Pontf. Edit. Coust. P 113).
Los papas no intentaron en modo alguno el ejercicio del poder legislativo en aquellos tiempos. En Occidente no se impusieron durante muchísimo tiempo ninguna clase de cánones sino los del Concilio de Nicea, según propias declaraciones pontificias y en Oriente, los de los sínodos de esa parte del mundo. Las declaraciones u ordenanzas emanadas de los Papas, como respuesta a problemas particulares de los obispos, no pueden ser consideradas como leyes generales de la Iglesia, por la simple razón de que fueron conocidas solamente por las Iglesias u obispos afectados por las mismas. La difusión de los llamados escrito Dionisianos, con una segunda parte compuesta por documentos papales, comenzó a abrirse camino gradualmente después del siglo sexto, para dar paso a la idea de que ciertas decretales emanadas de los obispos romanos, tienen fuerza de ley, aunque su autoridad estaba limitada todavía, como es el caso de la Iglesia española, por los decretos de los sínodos romanos, o como en otros casos dependían de la aceptación expresa de las Iglesias Nacionales.
Aunque los papas hubieran pretendido ejercer un gobierno formal sobre la Iglesia en aquellos tiempos, les hubiese resultado totalmente imposible. El gobierno no puede llevarse a cabo mediante sínodos ocasionales, y no existía otra forma de gobierno. Los Papas hubiesen necesitado una corte, un sistema de empleados eclesiásticos, congregaciones y elementos semejantes; pero entonces no se soñaba, ni remotamente, en todo eso. El clero romano estaba organizado como cualquier otro; entonces no existía necesidad ni ocasión de todos los puestos y funciones que aparecieron más tarde convertidos en funciones de una corte.
Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

1) Te informo, las palabas todos son todos.

2) Jesucristo no es creación El fue engendrado no creado. El es el creador

3) Maria es humana, ya entiéndanlo por favor y por tanto descendiente de Adán, igual que tu o yo, no diosa. Por tanto ella misma necesitó un salvador como bien ora ella en el "Magnificant".

Un saludo


1) Perdona ese error de creacion y Jesus, fue mi equivocacion.

2) Todos son "todos los del contexto".

3) Estoy de acuerdo con todo lo que dices.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

No voy a preguntarte respecto al pecado original, esta es doctrina vuestra para justificar el bautismo infantil.
No, esa es doctrina de San Pablo en Romanos. Y como tal fue aceptada por todos los reformadores.

Si Maria tiene lo mismo que un hombre redimido, ¿tambien lo haces "estrella de la mañana", "Arca de la alianza", "rey de los profetas y apóstoles" "dador de todas las gracias" "rey de los cielos" y un largo etc?

Cuanto más intentas defender en mayor berenjenal te metes.

No hay NADA que sea María que no lo sea por su Hijo. Todas sus prerrogativas le vienen de Cristo, no a pesar de Cristo como algunos pretendéis que enseñamos.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

No, esa es doctrina de San Pablo en Romanos. Y como tal fue aceptada por todos los reformadores.
--------------------------------------
Tobi
Y voy yo y me lo creo. (Sherrk)
__________________________________



No hay NADA que sea María que no lo sea por su Hijo. Todas sus prerrogativas le vienen de Cristo, no a pesar de Cristo como algunos pretendéis que enseñamos.

Sólo que te falta demostrar el cuando y como le dió estas prerrogativas.

Lo dicho cuando mas pretendes defender en mayor berengenal te metes.,
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Este curioso ejercicio de dar por "evidencia incontestable" un rebuzno teológico me enerva el corazón.

Veamos al interfecto...

PREGUNTA TOBI:
Si María tiene lo mismo que un hombre redimido, ¿tambien lo haces "estrella de la mañana", "Arca de la alianza", "rey de los profetas y apóstoles" "dador de todas las gracias" "rey de los cielos" y un largo etc?

RESPUESTA LF:
No hay NADA que sea María que no lo sea por su Hijo. Todas sus prerrogativas le vienen de Cristo, no a pesar de Cristo como algunos pretendéis que enseñamos.

Pero, ¿dónde está la respuesta a la pregunta?

¡NO CONTESTA!
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Este curioso ejercicio de dar por "evidencia incontestable" un rebuzno teológico me enerva el corazón.

Veamos al interfecto...

PREGUNTA TOBI:
Si María tiene lo mismo que un hombre redimido, ¿tambien lo haces "estrella de la mañana", "Arca de la alianza", "rey de los profetas y apóstoles" "dador de todas las gracias" "rey de los cielos" y un largo etc?

RESPUESTA LF:
No hay NADA que sea María que no lo sea por su Hijo. Todas sus prerrogativas le vienen de Cristo, no a pesar de Cristo como algunos pretendéis que enseñamos.

Pero, ¿dónde está la respuesta a la pregunta?

¡NO CONTESTA!

Uy sí, es que debe estar preocupadísimo por tan comprometedora y profunda pregunta.
Y hablando en serio, parece que a los protestantes se les olvida que sólo María fué escogida desde un primer momento para ser la madre del Señor, para albergar al Señor en su seno, para darlo a luz, alimentarlo, criarlo, ¡nada menos! Oportunamente hice ciertos comentarios que explicaban el porqué de los "piropos" que recibe María en las letanías. Que Tobi o Ibero piensen en otras personas a las que se les pueda aplicar.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sólo que te falta demostrar el cuando y como le dió estas prerrogativas.

Lo dicho cuando mas pretendes defender en mayor berengenal te metes.,

Concretamente cuando la eligió para ser su madre.