El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Inés Bourdiuex dijo:
Es un dicho popular, no te estoy diciendo que seas un chimango, ni sabía que clase de animalito del Señor era; en Buenos Aires hay gorriones parisinos y palomas de Castilla. No seas susceptible.

:beso:

Bendiciones. Inés

Hay que vigilar mejor lo que se dice Inés. Imaginate tu que yo pusiera algún dicho o refrán popular donde saliera la esposa del zorro. Procura que no pase mas.


Pero tu respuesta vino porque aún nadie ha podido responder a la pregunta, ahora bien, contestar lo que se dice contestar... mira por donde vamos y nada.

Shalom!!
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Busca todas las versiones que digan eso de un mismo pensar
Búscalas tú, que yo ya te di las palabras en griego que son traducidas como "corazón" o "espíritu" y como "alma" o "mente". A partir de ahí, eres libre de entender lo que quieras.
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Elessar dijo:
Búscalas tú, que yo ya te di las palabras en griego que son traducidas como "corazón" o "espíritu" y como "alma" o "mente". A partir de ahí, eres libre de entender lo que quieras.

Vas apañao, yo lo que me gustaría es econtrar y copiar es esa lista de tradiciones apostólicas que llevo reclamando hace días... ;)
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Podemos encontrar en Internet el Diccionario católico de los santos, pero encontrar el diccionario de las tradiciones apostólicas despues de 20 siglos aún tiene que esperar.
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

toni,

Es que los ortodoxos tienen una tradición algo diferente a la vuestra, de ahí que la tradición apostólica deba salir a la luz.

Por supuesto que es distinta, ellos niegan la Supremacia del Papa a pesar de las pruebas que existen por ejemplo, en el las peticiones del Patriarca Anatolio de Constantinopla a San Leon I el Magno, pidiendo la Autoridad del Papa para aprobar las actas del Concilio.

Pido la tradición apostólica, no la trdición de vuestra iglesia, es que no es lo BisBo, la primera me interesa, la segunda me trae sin cuidado.

Y ya te hemos dicho donde encontrarla, ya que la Tradicion Apostolica es la Tradicion que la Iglesia Catolica Apostolica y Romana ha practicado siempre.

Alla tu que te niegas a aceptarla. Ya hemos cumplido con decirte donde y como allarla y mas que nada, en que consiste.

Fraternalmente, Pax et Bonum.
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Eso que dices es una mentira, No encontramos que el 'papa' fué invitado, curioso él como primado debería haber echo al reves, invitar a los demás, pues resulta que finalmente no va a ese concilio, manda a tres delegados, pero que curioso...el patriarca de Alejandría que fué quien organizó, presidió no solo ignoró a los delegados papales, sino que tampoco permitió que se leyeran en la asamblea las cartas del 'papa' León, incluyendo la "Epístola Dogmática".....

Ante esto el 'papa' Leon I cuando fué enterado de todo esto, condena el sínodo y rehusa a Anatolio como Obispo oficial de Constantinopla, 'exige' hacer otro concilio ¡¡¡Y EN ROMA!!! (no se saldrá con ella) Como motivo especial para la oportunidad y aún, necesidad, de este nuevo concilio, alegó la apelación del depuesto Flaviano de Constantinopla. Teodosio sin embargo, declinó satisfacer los deseos del Papa. En esta etapa, SOLO la repentina muerte del emperador cambia la situación religiosa del Oriente porque sino..... , así que Roma era un voto mas y punto, quizas en ese momento yo personalemnte reconozco que doctrinalmente la postura romana era mas acertada, pero de que se pasaban al 'papa' León por el forro, nadie lo duda.... pregunto de nuevo: Consigue Leon I que se celebre ese contraconcilio en tierras romanas??? ¡¡NO!! en esa época no tenía tanto poder como el que se le atribuye ahora.

Estais quedando algo mal al no aparecer por ningún lado la tradición apostólica, no valen esas tonterías que dais por respuesta, que si está en el magisterio, en el catecismo o en el fondo del mar matarile-rile-rile.
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Merovignio dijo:
Lulis,

El (Toni) pidio una fuente para ellos, nosotros le dijimos que es el Magisterio Catolico contenido en el Catecismo (que abarca la Predicacion Evangelica en 2000 años) pero por alguna extraña razon se nego, luego dijo que era porque no fiaba de la gente de Roma (los catolicos) y pues pa que seguirle, el mismo se niega a conocer la Verdad aunque sea por aprendizaje.

Fraternalmente, Pax et Bonum.


Apreciable Merovignio:

Amigo... es que no creemos que todo lo que se ha predicado en esos 2000 años (sobre todo despues de ciertos concilios) sea "la Verdad" del evangelio, creo que en su oportunidad el mismo Toni explicó para que se quiere la lista, la cual, a casi 20 páginas de debate es obvio que no existe sino en las mentes y corazones de millones de católicos, pero que sin duda, revisar la fundamentación de tales tradiciones será una tarea que jamás podrá ser lleva a cabo en su totalidad.

Sin mas de momento, me despido en el amor del Eterno,
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Me fuí al Google y busque la frase: la tradición dice

Resultados 1 - 10 de aproximadamente 25.400 de "la tradición dice". (0,31 segundos)


dice..dice...dice.....dice....

¿¿¿¡¡¡pero de donde sacan esa tradición corcholis, DE DONDE!!!??? .
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

toni dijo:
Me fuí al Google y busque la frase: la tradición dice

Resultados 1 - 10 de aproximadamente 25.400 de "la tradición dice". (0,31 segundos)


dice..dice...dice.....dice....

¿¿¿¡¡¡pero de donde sacan esa tradición corcholis, DE DONDE!!!??? .

Yo si se de donde... :burla: Re-corcholis!!! jajaja
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Toni,

Eso que dices es una mentira, No encontramos que el 'papa' fué invitado, curioso él como primado debería haber echo al reves, invitar a los demás, pues resulta que finalmente no va a ese concilio, manda a tres delegados, pero que curioso...el patriarca de Alejandría que fué quien organizó, presidió no solo ignoró a los delegados papales, sino que tampoco permitió que se leyeran en la asamblea las cartas del 'papa' León, incluyendo la "Epístola Dogmática".....

Ante esto el 'papa' Leon I cuando fué enterado de todo esto, condena el sínodo y rehusa a Anatolio como Obispo oficial de Constantinopla, 'exige' hacer otro concilio ¡¡¡Y EN ROMA!!! (no se saldrá con ella) Como motivo especial para la oportunidad y aún, necesidad, de este nuevo concilio, alegó la apelación del depuesto Flaviano de Constantinopla. Teodosio sin embargo, declinó satisfacer los deseos del Papa. En esta etapa, SOLO la repentina muerte del emperador cambia la situación religiosa del Oriente porque sino..... , así que Roma era un voto mas y punto, quizas en ese momento yo personalemnte reconozco que doctrinalmente la postura romana era mas acertada, pero de que se pasaban al 'papa' León por el forro, nadie lo duda.... pregunto de nuevo: Consigue Leon I que se celebre ese contraconcilio en tierras romanas??? ¡¡NO!! en esa época no tenía tanto poder como el que se le atribuye ahora.

Entonces explicame pues ¿por qué el Patriarca Anatolio de Constantinopla reconoce CLARAMENTE que el PAPA es quien tiene la AUTORIDAD para aprobar las ACTAS DEL CONCILIO?

Y acerca de esas cosas que el Concilio Ecuménico de Calcedonia ha ordenado recientemente en favor de la iglesia de Constantinopla, esté seguro Su Santidad de que no hubo culpa en mí, quien desde mi juventud siempre he amado la paz y la tranquilidad, manteniendome en humildad. Fue el reverendísimo clero de la iglesia de Constantinopla quien estaba ansioso acerca del tema, y estaban apoyados igualmente por los reverendísimos sacerdotes de aquellas partes que estaban de acuerdo sobre ello. Aun así, la total confirmación de las actas fue reservada para la autoridad de Su Beatitud. Por consiguiente, tenga Su Santidad por seguro que no hice nada para favorecer la cuestión, sabiendo siempre que he me mantuve firme para evitar los deseos de orgullo y ambición.
Patriarca Anatolio de Constantinopla al Papa León, epístola 132

Y que me dices de lo demas mi buen Toni:

En la segunda sesión (10 octubre de 451) se lee la epístola dogmática del Papa León. Dicha epístola, Tomus ad Flavianum, se conoce como el Tomus de León. ¿Cuál fue la reacción del concilio ante la epístola?:
"¡Esta es la fe de los padres! ¡Así es la fe de los apóstoles! ¿Así lo creemos! ¡De tal manera creemos los ortodoxos! ¡Anatema a aquel que no crea de esta manera! ¡Pedro nos ha hablado a través de León! ¡Esta es la fe verdadera! (Actas del concilio, sesión 2)"

En la tercera sesión:
"Por lo cual, el muy santo y bendito León, arzobispo de la gran y antigua Roma, a través de nosotros, y a través del actual y muy santo sínodo junto con el tres veces bendito y todo glorioso Pedro el Apóstol, el cual es la roca y fundamento de la Iglesia Católica y el fundamento de la fe ortodoxa, le ha despojado (a Dióscoro, Obispo de Alejandría) de su episcopado, y le ha expropiado de dignidad" (Actas de Calcedonia, sesión 3)

Contenido de la carta del concilio al propio León:
"Tu estás puesto como intérprete para todos de la voz del bendito Pedro, y a todos tú impartes las bendiciones de aquella Fe" (Calcedonia a León, Ep 98)

"Además de todo esto, él (Dióscoro) extendió su furia incluso contra aquel que ha sido encargado de la custodia de la viña del Salvador. Nos referimos a Su Santidad" (Calcedonia a León, Ep 98)

"Sabiendo que todo éxito de los hijos repercute en los padres, nosotros por ello imploramos que honres nuestra decisión con tu asentimiento, y que así como nosotros hemos procurado la concordia con la Cabeza en cosas nobles, así la Cabeza también con lo que es adecuado para los hijos" (Calcedonia a León, Ep 98)

"Porque si donde quiera que hubiera dos o tres reunidos en su nombre, Él ha dicho que allí estaría en medio de ellos, ¿no debería Él haber estado muy particularmente presente con 520 presbíetros, que favorecieron la expiación del conocimiento relativo a Él.... de quienes tú eres el Jefe, como Cabeza a los miembros, mostrando tu buena voluntad" (Calcedonia al Papa León, Repletum est Gaudio)

Fraternalmente, Pax et Bonum.
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Te repetiré las mismas preguntas que le hice a Luis Fernando, que és quien os dirige con sus excelsa batuta.

¿Que es lo definitivo, las palabras o los hechos?

Ahora el hecho: Fué abolidos el canon 28 del concilio de Calcedonia?
La respuesta es NO. ¿Donde pues estuvo la pretendida autoridad del papa Leon I.? Brilla.... por su ausencia.

La carta dogmática a la que haces referencia se leyo antes de ser aprobada con el concilio puesto que algunos obispos dudaban de su ortodoxia. Despues de leerla aquellos obispos reconocieron su validez dogmátiva y consecuentemente el concilio la aprobó.
Ahora dime, erudito de cup&paste, si el concilo la aprobo, si además papa la envió al concilio para que fuese tenida en cuanta y si en el concilio fué exzaminada... ¿Quien narices tenía la autoridad?

Por último, en este epígrafe se trata de la famosa tradicion que dice poseer la iglesia romana. ¿Donde está esta tradición? ¿Lo sabes?
Durante muchos años he estudiado la Historia del Cristianismo y jamás encontré nada de ella. De la Tradición Apostólica solo encontré la del Nuevo Testamento y no hay nada más aparte de los libros apócrifos que nunca fueron aceptados por las iglesias primitivas. Los mismos concilios de Roma y Cartago solo nos dan los 27 libros del Nuvo Testamento como Tradición Apostólica y nada más.

¿Donde pues está la pretendida tradición a la que apelan los papas y las curias eclesiásticas romanistas?
Si lo sabes, dilo (y serás el único que lo sepa) y si no CALLATE

¿DONDE NARICES ESTÁ?
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Nuestro amigo Merovignio, sabe mucho de concilios y demas apapucios, pero en tradiciones de la iglesia está pegao!!

La que demando sigue el pié.
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

"Porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres".
Marcos 7:8
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

LA TRADICION APOSTOLICA

--------------------------------------------------------------------------------

Benedicto XVI: La Tradición apostólica es «el Evangelio vivo»

Queridos hermanos y hermanas:
En estas catequesis queremos comprender un poco qué es la Iglesia. La última vez meditamos en el tema de la Tradición apostólica. Hemos visto que no es una colección de cosas, de palabras, como una caja de cosas muertas; la Tradición es el río de la vida nueva que procede de los orígenes, de Cristo hasta nosotros, y nos hace participar en la historia de Dios con la humanidad. Este tema de la Tradición es tan importante que quisiera volver a detenerme hoy en él: de hecho, es de gran importancia para la vida de la Iglesia.

El Concilio Vaticano II constató, en este sentido, que la Tradición es apostólica ante todo en sus orígenes: «Dispuso Dios benignamente que todo lo que había revelado para la salvación de los hombres permaneciera íntegro para siempre y se fuera transmitiendo a todas las generaciones. Por ello Cristo Señor, en quien se consuma la revelación total del Dios sumo (Cf. 2 Corintios 1,20 y 3,16-4,6), mandó a los apóstoles que predicaran a todos los hombres el Evangelio, comunicándoles los dones divinos. Este Evangelio, prometido antes por los profetas, lo completó Él y lo promulgó con su propia boca, como fuente de toda la verdad salvadora y de la ordenación de las costumbres» (Constitución dogmática «Dei Verbum», 7). El Concilio sigue señalando que este compromiso ha sido realizado fielmente «por los apóstoles, que en la predicación oral comunicaron con ejemplos e instituciones lo que habían recibido por la palabra, por la convivencia y por las obras de Cristo, o habían aprendido por la inspiración del Espíritu Santo» (ibídem). Con los apóstoles, añade el Concilio, colaboraron también «varones apostólicos que, bajo la inspiración del mismo Espíritu, escribieron el mensaje de la salvación» (ibídem).

Jefes del Israel escatológico --ellos también eran doce, como las tribus del pueblo elegido--, los apóstoles continúan la «reunión» comenzada por el Señor y lo hacen ante todo transmitiendo fielmente el don recibido, la buena nueva del Reino que llegó a los hombres con Jesucristo. Su número no sólo expresa la continuidad con la santa raíz, el Israel de las doce tribus, sino también el destino universal de su ministerio, que trae la salvación hasta los confines de la tierra. Lo expresa el valor simbólico que tienen los números en el mundo semítico: doce resulta de la multiplicación de tres, número perfecto, por cuatro, número que hace referencia a los cuatro puntos cardinales, por tanto, a todo el mundo.

La comunidad, nacida del anuncio evangélico, se siente convocada por la palabra de los primeros que hicieron la experiencia del Señor y que fueron enviados por Él. Sabe que puede contar con la guía de los doce, así como con la de quienes más tarde se asocian como sucesores en el ministerio de la Palabra y en el servicio a la comunión. Por tanto, la comunidad se siente comprometida a transmitir a los demás la «alegre noticia» de la presencia actual del Señor y de su misterio pascual, que obra en el Espíritu. Esto queda subrayado en algunos pasajes de las cartas de san Pablo: «os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí» (1 Corintios 15, 3). Y esto es importante. Como se sabe, san Pablo, originalmente llamado por Cristo con una vocación personal, es un auténtico apóstol y, sin embargo, también en su caso lo que cuenta fundamentalmente es la fidelidad a lo que ha recibido. No quería «inventar» un nuevo cristianismo, por así decir, «paulino». Por ello, insiste: «os transmití lo que a mi vez recibí». Transmitió el don inicial que procede del Señor, pues la que salva es la verdad. Después, hacia el final de su vida, escribe a Timoteo: «Conserva el buen depósito mediante el Espíritu Santo que habita en nosotros. (2 Timoteo 1, 14).

Lo muestra con eficacia también este antiguo testimonio de la fe cristiana, escrito por Tertuliano hacia el año 200: «[Los apóstoles] al principio afirmaron la fe en Jesucristo y establecieron Iglesias para Judea e inmediatamente después, esparcidos por el mundo, anunciaron la misma doctrina y una misma fe a las naciones y así fundaron Iglesias en cada ciudad. De éstas, después, las Iglesias tomaron la ramificación de su fe y las semillas de la doctrina, y continuamente la toman para ser precisamente Iglesias. De este modo, también ellas son consideradas apostólicas, como descendencia de las Iglesias y de los apóstoles» («De praescriptione haereticorum», 20: PL 2,32).

El Concilio Vaticano II comenta: «lo que enseñaron los apóstoles encierra todo lo necesario para que el Pueblo de Dios viva santamente y aumente su fe, y de esta forma la Iglesia, en su doctrina, en su vida y en su culto perpetúa y transmite a todas las generaciones todo lo que ella es, todo lo que cree» («Dei Verbum», 8). La Iglesia transmite todo lo que es y todo lo que cree, lo transmite en el culto, en la vida, en la doctrina. La Tradición es, por tanto, el Evangelio vivo, anunciado por los apóstoles en su integridad, en virtud de la plenitud de su experiencia única e irrepetible: por su obra la fe es comunicada a los demás, hasta llegar a nosotros, hasta el fin del mundo. La Tradición, por tanto, es la historia del Espíritu que actúa en la historia de la Iglesia a través de la mediación de los apóstoles y de sus sucesores, en continuidad fiel con la experiencia de los orígenes. Es lo que explica el Papa san Clemente de Roma, hacia el final del siglo I: «Los apóstoles --escribe-- nos anunciaron el Evangelio enviados por el Señor Jesucristo; Jesucristo fue enviado por Dios. Cristo proviene por tanto de Dios, los apóstoles de Cristo: ambos proceden ordenadamente de la voluntad de Dios… Nuestros apóstoles supieron a través del Señor nuestro, Jesucristo, que surgirían contiendas en torno a la función episcopal. Por ello, previendo perfectamente el futuro, establecieron a los elegidos y les ordenaron que a su muerte otros varones de probada virtud asumieran su servicio» («Ad Corinthios», 42.44: PG 1,292.296).

Esta cadena del servicio continúa hasta nuestros días, continuará hasta el final del mundo. De hecho, la misión conferida por Jesús a los apóstoles ha sido transmitida por ellos a sus sucesores. Más allá de la experiencia del contacto personal con Cristo, experiencia única e irrepetible, los apóstoles transmitieron a los sucesores el envío solemne al mundo recibido del Maestro. La palabra apóstol procede precisamente del término griego «apostéllein», que quiere decir enviar. El envío apostólico --como muestra el texto de Mateo 28,19 y siguientes-- implica un servicio pastoral («haced discípulos a todas las gentes»), litúrgico («bautizándolas») y profético («enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado»), garantizado por la cercanía del Señor hasta la consumación de los siglos («yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo».

Así, de manera diferente a los apóstoles, también nosotros tenemos una auténtica y personal experiencia de la presencia del Señor resucitado. A través del ministerio apostólico Cristo mismo llega hasta quien es llamado a la fe, superando la distancia de siglos y ofreciéndosenos, vivo y operante, en el hoy de la Iglesia y del mundo. Esta es nuestra gran alegría. En el río vivo de la Tradición, Cristo no queda lejos, a dos mil años de distancia, sino que está realmente presente entre nosotros y nos da la Verdad, nos dala luz que nos hace vivir y encontrar el camino hacia el futuro.
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

josefaz dijo:
LA TRADICION APOSTOLICA

--------------------------------------------------------------------------------
La última vez meditamos en el tema de la Tradición apostólica. Hemos visto que no es una colección de cosas, de palabras, como una caja de cosas muertas; la Tradición es el río de la vida nueva que procede de los orígenes, de Cristo hasta nosotros, y nos hace participar en la historia de Dios con la humanidad. ...

.

Amigo Rartzinguer, eso no está reñido con poderla plasmar en un libro, diccionario, CD, DVD... Además siempre te tenemos a ti o atu sicesor para interpretarnosla... cuando te pones a trabajar en reunirla?

(que alguien se lo haga llegar, please!!)
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Así que hay que poner el río de la vida nueva que procede de los orígenes de Cristo hasta nosotros en un libro, CD, DVD o diccionario, ¿verdad?

¡Qué cosas!
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Luis Fernando dijo:
Así que hay que poner el río de la vida nueva que procede de los orígenes de Cristo hasta nosotros en un libro, CD, DVD o diccionario, ¿verdad?

¡Qué cosas!


Para el carro!!


Que hablamos de las tradiciones de origen exclusivamente apostólico Luis...
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Estimada:
Quisiera saber que pasó en esos 1000 años en que lo que se enseñó no era la Verdad.
¿Por qué todos aquellos que que dicen haber vuelto a la ortodoxia católica no predican lo que predican algunas Iglesias preconciliares (como la Armenia)? y tienen todas tantas diferencias teológoicas.
Sin Más te dejo que entres a www.teologoresponde.com.ar
Escribilie al P. Miguel, que el sabrá responderte.
[email protected]
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

toni dijo:
Amigo Rartzinguer, eso no está reñido con poderla plasmar en un libro, diccionario, CD, DVD... Además siempre te tenemos a ti o atu sicesor para interpretarnosla... cuando te pones a trabajar en reunirla?

(que alguien se lo haga llegar, please!!)
Estimado toni, voy a tratar de explicar lo que yo creo sobre el tema (una vez más):

Por Tradición, yo entiendo dos cosas:
  1. Tradiciones apostólicas: Aquellas no escritas en la Biblia, que fueron dadas oralmente por los apóstoles a sus discípulos. Estas, creo yo, ya han sido expuestas en los escritos patrísticos (entre otros). Hay que ser muy incrédulo para pensar que por 2000 años se han estado secreteando miles o millones de obispos y sus sucesores, enseñanzas apostólicas extra-bíblicas; y que recién cuando les parezca oportuno las darán a conocer al rebaño (¿no roza el gnosticismo esta idea?). Quizás no haya un resumen o lista de estas tradiciones tal como lo pides, toni, pero no es difícil hacerlo: con un catecismo, separando verdad bíblica de verdad extra-bíblica.

  2. La autoridad conferida a los apóstoles (con Pedro a la cabeza): También entiendo por Tradición aquella autoridad que ha sido delegada por Cristo a los apóstoles y sus sucesores (con Pedro y su sucesor a la cabeza), lo que también se conoce como el Magisterio. Esto es lo que, por definición, no puede ser listado -no se puede listar "la autoridad del Papa y los obispos".

Un abrazo hermano y espero que te haya sido útil.

PD: El punto dos vendría a ser el "'fantasma' de la tradición", el "comodín" de la Iglesia católica, ya que nadie puede prever las enseñanzas futuras del Magisterio.
 
Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Re: El 'fantasma' de la tradición apostólica que la Iglesia católico-romana dice tener.

Lordjames83 dijo:
Estimada:
Quisiera saber que pasó en esos 1000 años en que lo que se enseñó no era la Verdad.
¿Por qué todos aquellos que que dicen haber vuelto a la ortodoxia católica no predican lo que predican algunas Iglesias preconciliares (como la Armenia)? y tienen todas tantas diferencias teológoicas.
Sin Más te dejo que entres a www.teologoresponde.com.ar
Escribilie al P. Miguel, que el sabrá responderte.
[email protected]

Cielos que horror y yo con estos pelos!!! ¿es una provocación llamarme estimada? que te hizo suponer eso? ;)

Pero vallamos por partes (dijo Jack el destripador) y a lo que nos interesa.

Aquí no tratamos las cortinas de humo, si quieres hacer la preguntita de marras, abre un tema nuevo y se te dará oportuna respuesta, dile al P.Miguel que si es capaz, que venga por aquí, que le vamos a dar para que se peine un bun rato....

Así que menos rollos, historias y demas cuentos chinos y vamos a esperar si algún católico es capaz de copiar en estos foros la tradición apostólica que la ICAR dice guardar celosamente.

A ver...el siguiente!!