RETO a cualquier TRINITARIO

1. Pablo mismo evita la contradicción y explica por qué Cristo NO está sobre Dios


El punto no es lo que piensas que debería significar “sobre todo”.

El punto es lo que Pablo aclara explícitamente:

Pablo mismo evita la contradicción diciendo:
  • Cristo está sobre “todas las cosas”,
  • excepto Dios,
  • porque Dios es quien lo pone sobre todas las cosas.
Esto es una explicación inspirada, no filosofía.
Resulta que no esta en el texto que yo te cité, estas tomando un texto, como si se refiriera al otro texto, eso es simplemente sacar un texto de su contexto.


En una parte Pablo indica claramente que Jesus esta SOBRE TODO lo cual se reafirma con Colosenses que TODO se creó por medio de él, por ende el no es creado, y una cosa o es creada o es Dios.

En otra parte Pablo indica que Jesus esta sobre todo MENOS EL PADRE, esto no es lo mismo que "SOBRE TODO".

3. La “solución de dos naturalezas” no está en Romanos 9:5


Tu argumento es:


Problemas:
  1. Romanos 9:5 no menciona “naturalezas”.
    Estás poniendo en la boca de Pablo una categoría que él nunca usa aquí.
  2. Si Jesús ya está “sobre todo” en una naturaleza,
    entonces:
    • ¿por qué Dios tiene que exaltarlo? (Fil 2:9)
    • ¿por qué recibe autoridad, en vez de tenerla por esencia? (Mt 28:18)
    • ¿por qué será sujeto al Padre después del fin? (1 Cor 15:28)
    • Una naturaleza divina “eterna” no puede ser:
    • exaltada,
    • obediente,
    • ungida,
    • ni sometida.
Esto no encaja bíblicamente.
Yo no tengo porque pedir que todo este en ese versiculo, si crees que la Biblia no se contradice, es una conclusión necesaria de que en un texto diga que JEsus esta sobre todo, y el otro lo niegue.

La respuesta a tu pregunta esta en que Jesus no tiene solo la naturaleza eterna, sino tambien una no eterna, temporal. Por eso Jesus es exaltado por otro y a la vez no, lo sabe todo y a la vez no, etc.

4. Romanos 9:5 NO enseña superioridad sobre el Padre


Porque si interpretas “sobre todo” como “sobre Dios”, entonces:
  • Pablo estaría diciendo que Jesús es “más alto” que el Padre,
No, como eso es absurdo hay otra salida, Jesus es aquello que es el Padre.... lo que tu quieres negar a toda costa pues no crees que Jesus es Dios
 
La afirmación de que “si el Hijo es eterno, entonces debe compartir la misma ontología del Padre” no proviene de la Biblia, sino de una deducción filosófica externa al texto.

La Escritura nunca dice que “solo lo que es Dios puede ser eterno”, ni que la eternidad del Hijo implique igualdad de esencia.

1. “Proceder eternamente” no implica “misma esencia”.​


Lo único que se deduce del hecho de proceder del Padre es precisamente procedencia, no igualdad ontológica.
El texto bíblico nunca convierte procedencia= igualdad.

2. La eternidad del Hijo viene de la voluntad del Padre, no de autoexistencia.​


Eso es lo que afirma explícitamente Jesús:

  • “Como el Padre tiene vida en sí mismo, así también dio al Hijo tener vida en sí mismo.” (Jn 5:26)

El que “tiene por don” no es igual al que “tiene por naturaleza”.

Si aceptas este versículo tal como está, entonces la eternidad del Hijo no es auto-originada sino recibida.
Eso mantiene intacta la unidad de Dios sin obligar a igualar ontologías.


3. No se fractura la ontología divina; se preserva la enseñanza bíblica.​


La Biblia presenta:

  • un Padre fuente (“de quien son todas las cosas” – 1 Co 8:6)
  • un Hijo que procede y recibe
Eso no divide a Dios; simplemente distingue funciones y relaciones que el propio texto establece.


4. Lo que fractura la teología es imponer igualdad ontológica donde el texto revela subordinación.​


Porque si el Hijo:

  • recibe vida (Jn 5:26)
  • recibe autoridad (Mt 28:18)
  • recibe gloria (Jn 17:22)
  • es exaltado por Dios (Fil 2:9)

entonces no es igual en esencia, ya que lo que es igual no necesita recibir nada.

Conclusión (clara y corta):


La Biblia nunca enseña que eternidad = misma esencia.
El Hijo puede ser eterno por procedencia del Padre sin ser igual ontológicamente, porque su vida y autoridad dependen de Él.
La subordinación es bíblica; la igualdad de esencia no lo es.
Si vas a criticar lo que dije, aprende a citarme correctamente porque yo no dije “si el Hijo es eterno, entonces debe compartir la misma ontología del Padre.”

Yo dije "Si el Hijo es eterno (sin principio y sin fin) porque procede del Padre, eso significa que el Hijo procede eternamente de la ontología del Padre ya que sólo lo que es Dios es eterno sin principio y sin fin. De lo contrario, si niegas eso, entonces estás fracturando la ontología de Dios."
 
Resulta que no esta en el texto que yo te cité, estas tomando un texto, como si se refiriera al otro texto, eso es simplemente sacar un texto de su contexto.


En una parte Pablo indica claramente que Jesus esta SOBRE TODO lo cual se reafirma con Colosenses que TODO se creó por medio de él, por ende el no es creado, y una cosa o es creada o es Dios.

En otra parte Pablo indica que Jesus esta sobre todo MENOS EL PADRE, esto no es lo mismo que "SOBRE TODO".

Yo no tengo porque pedir que todo este en ese versiculo, si crees que la Biblia no se contradice, es una conclusión necesaria de que en un texto diga que JEsus esta sobre todo, y el otro lo niegue.

La respuesta a tu pregunta esta en que Jesus no tiene solo la naturaleza eterna, sino tambien una no eterna, temporal. Por eso Jesus es exaltado por otro y a la vez no, lo sabe todo y a la vez no, etc.

No, como eso es absurdo hay otra salida, Jesus es aquello que es el Padre.... lo que tu quieres negar a toda costa pues no crees que Jesus es Dios

Estás haciendo cuatro cosas que no pertenecen al texto bíblico:

  1. Mezclas pasajes sin que Pablo los conecte para que Romanos 9:5 diga algo que no dice.
  2. Introduces la teoría de “dos naturalezas”, que no aparece en Romanos 9 ni en ningún verso de Pablo.
  3. Resuelves contradicciones auto-creadas apelando a esa doctrina externa.
  4. No citas ningún texto donde Pablo diga que “sobre todo” incluye al Padre, porque no existe.

Romanos 9:5 no enseña “dos naturalezas”, ni “igualdad esencial”, ni “identidad de esencia”.
Eso es algo que tú importas desde fuera del texto.

Pablo mismo aclara que Cristo está sobre “todas las cosas”,
excepto Dios,
porque Dios es quien lo coloca allí (1 Cor 15:27–28).

No es negar a Cristo.
Es aceptar exactamente lo que la Biblia dice, sin añadir lo que no dice.
 
Si vas a criticar lo que dije, aprende a citarme correctamente porque yo no dije “si el Hijo es eterno, entonces debe compartir la misma ontología del Padre.”

Yo dije "Si el Hijo es eterno (sin principio y sin fin) porque procede del Padre, eso significa que el Hijo procede eternamente de la ontología del Padre ya que sólo lo que es Dios es eterno sin principio y sin fin. De lo contrario, si niegas eso, entonces estás fracturando la ontología de Dios."

Estás repitiendo la misma afirmación filosófica con palabras distintas.
Y el problema sigue siendo el mismo:

La Biblia jamás dice que “solo lo que es Dios es eterno sin principio y fin”.

Esa es tu premisa, no la premisa de Jesús ni de los apóstoles.

De hecho, Jesús enseña lo contrario:
“El Padre dio al Hijo tener vida en sí mismo.” (Jn 5:26)

Si el Hijo recibe vida “en sí mismo”, entonces:

  • su eternidad no es auto-originada
  • no comparte la esencia autogenerada del Padre
  • no cumple tu premisa de “solo lo que es Dios es eterno por sí mismo”

Tu conclusión depende de una idea externa al texto.
Mi argumento depende únicamente de lo que Jesús dijo.
 
¿Así que crees que Dios es una cosa?

No, Dios no es “una cosa”.
Por eso mismo Pablo hace la distinción.

Cuando Pablo dice que Cristo está “sobre todas las cosas”, y luego aclara que Dios es quien lo pone sobre todas las cosas (1 Co 15:27), está estableciendo dos categorías:
  1. Todas las cosas creadas -sujetas a Cristo
  2. Dios -no incluido en “todas las cosas” porque es quien sujeta
Esto es exactamente lo que dije:
Cristo está sobre todo lo creado, pero no sobre Dios, porque Dios es la fuente y quien lo exalta.

Pablo evita la contradicción; tú la introduces al mezclar categorías que él mismo separa.

¿Estás diciendo que existe algo que no es Dios que también es eterno?

La pregunta está mal planteada.

No estoy diciendo que exista “algo eterno aparte de Dios”.
Estoy diciendo que la Biblia nunca usa la eternidad del Hijo como argumento para igualar su esencia con la del Padre.

Y el propio Jesús explica cómo el Hijo tiene vida eterna:

“El Padre… LE DIO al Hijo tener vida en sí mismo.”
(Juan 5:26)

Si el Hijo tiene vida eterna porque el Padre se la da, entonces su eternidad:
  • no es independiente,
  • no es autoexistente,
  • no es igual a la del Padre,
  • y por lo tanto no sirve como prueba de igualdad ontológica.
Jesús mismo lo enseñó, no yo.

El argumento filosófico “solo Dios puede ser eterno” no está en la Biblia.

El argumento bíblico sí está:
El Padre es la fuente; el Hijo recibe de Él.
 
No, Dios no es “una cosa”.
Por eso mismo Pablo hace la distinción.

Cuando Pablo dice que Cristo está “sobre todas las cosas”, y luego aclara que Dios es quien lo pone sobre todas las cosas (1 Co 15:27), está estableciendo dos categorías:
  1. Todas las cosas creadas -sujetas a Cristo
  2. Dios -no incluido en “todas las cosas” porque es quien sujeta
3. Dios «no incluído en "todas las cosas"», porque no puede estar sobre sí mismo
4. Dios «no incluído en "todas las cosas"», porque son iguales, y no hay nada sobre ellos

Empleas el término sujeta (en: "porque es quien sujeta"), cómo procedencia

El sujetar todo a Cristo implica obediencia, no procedencia
Cristo, está sujeto al plan divino, del mismo modo que lo está el Padre y el Espíritu

(También, Jesús está sujeto a José y María; y sujeto a la ley)
 
No estoy diciendo que exista “algo eterno aparte de Dios”.
Estoy diciendo que la Biblia nunca usa la eternidad del Hijo como argumento para igualar su esencia con la del Padre.
No es lo que dijiste, pero omitiendo ese punto:

Que la biblia no utilice la eternidad del hijo como argumento no impide que sean iguales
La eternidad solo se encuentra en Dios
Si el Hijo la tiene, son iguales
La biblia no está obligada a definir lo que ya ha expuesto
 
3. Dios «no incluído en "todas las cosas"», porque no puede estar sobre sí mismo
4. Dios «no incluído en "todas las cosas"», porque son iguales, y no hay nada sobre ellos

Empleas el término sujeta (en: "porque es quien sujeta"), cómo procedencia

El sujetar todo a Cristo implica obediencia, no procedencia
Cristo, está sujeto al plan divino, del mismo modo que lo está el Padre y el Espíritu

(También, Jesús está sujeto a José y María; y sujeto a la ley)

1. El texto no permite la opción 4 (“son iguales”).
1 Corintios 15:27-28 destruye esa posibilidad de forma explícita:
“Cuando dice que todas las cosas le son sujetas, claramente se exceptúa aquel que se las sujetó.”
“Entonces también el Hijo se sujetará al que le sujetó todas las cosas.”

El propio Pablo prohíbe incluir a Dios en la categoría de “todas las cosas” y además afirma que el Hijo se sujetará a Dios al final.
No está hablando de igualdad, sino de distinción y subordinación final.

2. “Sujetar” no es obedecer.
“Someter” o “poner debajo” en 1 Cor 15:27 es ὑποτάσσω, que significa:
  • colocar bajo autoridad,
  • poner en posición subordinada,
  • no “obedecer un plan conjunto”,
  • no “estar coordinados como iguales”.
Pablo no habla de “obediencia interna entre iguales”, sino de jerarquía impuesta por Dios.

3. Cristo no sujeta NADA por sí mismo.
El texto es explícito:
  • Dios es quien sujeta “todas las cosas” a Cristo.
  • Cristo recibe señorío delegadamente.
  • No es origen de ese señorío.
Eso ya establece procedencia, dependencia y subordinación.

4. El ejemplo de José, María y la Ley no aplica.
Jesús se sometió a ellos voluntariamente como hombre.

Pero en 1 Corintios 15:
  • No es sumisión humana temporal.
  • No es voluntaria.
  • Es impuesta por Dios, antes, durante y después del reino.
  • Y culmina con el mismo Cristo sujetándose eternamente a Dios (v. 28).
5. Conclusión clara del propio pasaje.
Según Pablo:
  • Dios ≠ “todas las cosas”.
  • Cristo = Señor sobre “todas las cosas”.
  • Dios = quien se las sujeta.
  • Cristo = quien recibe.
  • Finalmente Cristo = quien se sujeta a Dios.
Esto confirma distinción esencial, procedencia y subordinación, no igualdad.

No es lo que dijiste, pero omitiendo ese punto:

Que la biblia no utilice la eternidad del hijo como argumento no impide que sean iguales
La eternidad solo se encuentra en Dios
Si el Hijo la tiene, son iguales
La biblia no está obligada a definir lo que ya ha expuesto

1. Tu premisa (“si el Hijo es eterno, entonces es igual a Dios”) no es bíblica.
La Biblia nunca usa la eternidad como prueba de igualdad ontológica.
Tú lo estás deduciendo, pero el texto no lo dice.

2. La Biblia sí distingue claramente al Dios eterno del Hijo que recibe todo.
Incluso en pasajes donde se menciona la “eternidad” del Hijo, siempre aparece:
  • recibiendo vida del Padre,
  • enviado,
  • sustentado,
  • subordinado,
  • dependiente.
Nada de eso encaja con un ser “co-igual” y “co-eterno por naturaleza”.

3. Que Dios sea eterno no implica que compartir eternidad = ser Dios.
La Biblia muestra que Dios comparte atributos sin que eso convierta a nadie en Dios:
  • Dios comparte gloria (Éx 34:29; Jn 17:22).
  • Dios comparte autoridad (Mt 28:18).
  • Dios comparte juicio (Jn 5:22).
  • Dios comparte vida (Jn 5:26).
Y no se concluye que Moisés, los apóstoles o los ángeles sean Dios.

La participación no prueba igualdad de esencia.

4. El argumento de “Dios no tiene obligación de explicarlo” no funciona.
No estás mostrando lo que la Biblia enseña, sino rellenando con tu lógica lo que el texto no dice.

Si la Biblia quisiera enseñar igualdad ontológica, no sería ambigua.
Pero sí declara, explícitamente:
  • el Hijo es engendrado (procedencia),
  • el Padre es “el único Dios verdadero” (Jn 17:3),
  • el Padre es “mayor que yo” (Jn 14:28),
  • el Hijo recibe todo del Padre (Jn 5:19-27),
  • el Padre es quien da la vida al Hijo (Jn 5:26),
  • el Hijo está sujeto a Dios al final (1 Co 15:28).
Todo eso excluye ontología igual.

5. Conclusión simple.
Decir “si el Hijo es eterno, entonces es igual” es una asunción teológica, no enseñanza bíblica.
La Biblia nunca hace ese razonamiento.
En cambio, sí enseña que el Hijo procede, recibe, depende y se sujeta al Dios eterno.
 
  1. Mezclas pasajes sin que Pablo los conecte para que Romanos 9:5 diga algo que no dice.
¿Qué? Yo no fuí el que citó otro texto fuera de contexto para pretender que el primero venía con el segundo...


  1. Introduces la teoría de “dos naturalezas”, que no aparece en Romanos 9 ni en ningún verso de Pablo.
Ni tampoco el canon esta en ningun pasaje BIblico. No me viene ni me va que no este explícito en la Biblia, porque tampoco estan datos cientificos, menos algo tan importante como el canon.
  1. Resuelves contradicciones auto-creadas apelando a esa doctrina externa.
En absoluto:

Estar sobre todas las cosas es opuesto a no estar sobre todas las cosas.


Romanos estipula que Jesus esta sobre todo, no indica NI UNA excepción
1 Corintios estipula que Jesus NO ESTA sobre todas las cosas.


Entonces, por lo primero, se deduce que es Dios, porque solo Dios puede estar sobre todas las cosas.
Pero por lo segundo se debe deducir que tiene otra naturaleza, pues de no tenerla, no puede ser y no ser.

A ver si me explico mejor. Usemos una analogía.

Imaginemos dos conceptos:
* **Bracidoblado:** Un ser que tiene, al menos, un brazo doblado.
* **Bracinodoblado:** Un ser que tiene, al menos, un brazo sin doblar.

Yo, que tengo dos brazos, puedo ser **ambas cosas a la vez**. Puedo tener un brazo doblado y el otro no, cumpliendo las dos definiciones sin ninguna contradicción.

Ahora, piensa en un mundo donde todos los seres tienen **un solo brazo**. En ese mundo, sería lógicamente imposible ser *bracidoblado* y *bracinodoblado* al mismo tiempo. O tienes el brazo doblado o no lo tienes. Ser ambas cosas es un absurdo.

De forma análoga, nosotros vivimos en un mundo donde las cosas suelen tener **una sola naturaleza**. Por eso, nuestra intuición nos dice que una cosa no puede ser y no ser algo al mismo tiempo. En nuestra charla, algo con una naturaleza, no puede ser y no ser sobre todas las cosas. (recordemos que entendemos por naturaleza, aquello que nos dota de nuestro poderes)

Pero en el caso de Cristo no es así. Él no tiene una, sino **dos naturalezas** (divina y humana). Por lo tanto, al igual que el ser de dos brazos, Cristo puede poseer atributos que parecerían contradictorios, porque se aplican a sus dos naturalezas distintas. Una propiedad puede ser cierta para su naturaleza humana mientras que no lo es para su naturaleza divina, y viceversa.

Tu en cambio solucionas la contradicción negando Romanos 9:5... la Biblia no se puede negar ni modificar.
Pablo mismo aclara que Cristo está sobre “todas las cosas”,
excepto Dios,
porque Dios es quien lo coloca allí (1 Cor 15:27–28).
Eso no es parte del pasaje que cité amigo mio, cita fuera de contexto, puedes pegar todo el capitulo 9 de romanos, en ninguna parte plantea la excepción ¿Acaso se le olvidó algo tan importante como que Jesus no es Dios? es evidente que no. Esto se refleja en que TODOS los padres de la iglesia que fueron DISCÍPULOS de los APOSTOLES dicen de forma unánime que Jesus es Dios, es completamente inverosímil pensar que discípulos que no se conocían de diversas partes del mundo, erraron en una misma cosa todos sin conocerse.... es absurdo. (esto se llama criterio de continuidad histórica y multiplicidad de fuentes, misma con la que sabemos que Mateo escribió el Evangelio segun Mateo, con menos de 4 citas, sobre que Jesus es Dios hay decenas)
 
Estás repitiendo la misma afirmación filosófica con palabras distintas.
Y el problema sigue siendo el mismo:

La Biblia jamás dice que “solo lo que es Dios es eterno sin principio y fin”.

Esa es tu premisa, no la premisa de Jesús ni de los apóstoles.

De hecho, Jesús enseña lo contrario:


Si el Hijo recibe vida “en sí mismo”, entonces:

  • su eternidad no es auto-originada
  • no comparte la esencia autogenerada del Padre
  • no cumple tu premisa de “solo lo que es Dios es eterno por sí mismo”

Tu conclusión depende de una idea externa al texto.
Mi argumento depende únicamente de lo que Jesús dijo.
Me vi obligado a repetir mi afirmación debido a que tú no me citaste correctamente. Ahora sales con que la Biblia jamás dice que “solo lo que es Dios es eterno sin principio y fin." Entonces muéstrame donde dice la Biblia lo contrario, de que "todo lo que es Dios no es eterno."
 
¿Qué? Yo no fuí el que citó otro texto fuera de contexto para pretender que el primero venía con el segundo...



Ni tampoco el canon esta en ningun pasaje BIblico. No me viene ni me va que no este explícito en la Biblia, porque tampoco estan datos cientificos, menos algo tan importante como el canon.

En absoluto:

Estar sobre todas las cosas es opuesto a no estar sobre todas las cosas.


Romanos estipula que Jesus esta sobre todo, no indica NI UNA excepción
1 Corintios estipula que Jesus NO ESTA sobre todas las cosas.


Entonces, por lo primero, se deduce que es Dios, porque solo Dios puede estar sobre todas las cosas.
Pero por lo segundo se debe deducir que tiene otra naturaleza, pues de no tenerla, no puede ser y no ser.

A ver si me explico mejor. Usemos una analogía.

Imaginemos dos conceptos:
* **Bracidoblado:** Un ser que tiene, al menos, un brazo doblado.
* **Bracinodoblado:** Un ser que tiene, al menos, un brazo sin doblar.

Yo, que tengo dos brazos, puedo ser **ambas cosas a la vez**. Puedo tener un brazo doblado y el otro no, cumpliendo las dos definiciones sin ninguna contradicción.

Ahora, piensa en un mundo donde todos los seres tienen **un solo brazo**. En ese mundo, sería lógicamente imposible ser *bracidoblado* y *bracinodoblado* al mismo tiempo. O tienes el brazo doblado o no lo tienes. Ser ambas cosas es un absurdo.

De forma análoga, nosotros vivimos en un mundo donde las cosas suelen tener **una sola naturaleza**. Por eso, nuestra intuición nos dice que una cosa no puede ser y no ser algo al mismo tiempo. En nuestra charla, algo con una naturaleza, no puede ser y no ser sobre todas las cosas. (recordemos que entendemos por naturaleza, aquello que nos dota de nuestro poderes)

Pero en el caso de Cristo no es así. Él no tiene una, sino **dos naturalezas** (divina y humana). Por lo tanto, al igual que el ser de dos brazos, Cristo puede poseer atributos que parecerían contradictorios, porque se aplican a sus dos naturalezas distintas. Una propiedad puede ser cierta para su naturaleza humana mientras que no lo es para su naturaleza divina, y viceversa.

Tu en cambio solucionas la contradicción negando Romanos 9:5... la Biblia no se puede negar ni modificar.

Eso no es parte del pasaje que cité amigo mio, cita fuera de contexto, puedes pegar todo el capitulo 9 de romanos, en ninguna parte plantea la excepción ¿Acaso se le olvidó algo tan importante como que Jesus no es Dios? es evidente que no. Esto se refleja en que TODOS los padres de la iglesia que fueron DISCÍPULOS de los APOSTOLES dicen de forma unánime que Jesus es Dios, es completamente inverosímil pensar que discípulos que no se conocían de diversas partes del mundo, erraron en una misma cosa todos sin conocerse.... es absurdo. (esto se llama criterio de continuidad histórica y multiplicidad de fuentes, misma con la que sabemos que Mateo escribió el Evangelio segun Mateo, con menos de 4 citas, sobre que Jesus es Dios hay decenas)

Estás usando Romanos 9:5 como si Pablo estuviera afirmando dos cosas a la vez:
  1. que Cristo está “sobre todas las cosas”,
  2. que eso lo convierte automáticamente en Dios por naturaleza.
Pero Pablo mismo explica cómo usa esa expresión:

1 Corintios 15:27–28
— Dios sujeta todas las cosas bajo los pies de Cristo,
excepto aquel que se las sujetó.

Es Pablo interpretándose a sí mismo:
si Cristo está “sobre todas las cosas”, es porque otro lo coloca allí.
Y ese “otro” no está incluido en “todas las cosas”.

Esa distinción textual elimina tu conclusión ontológica.

No necesitas introducir la teoría de “dos naturalezas” para resolver nada; eso es sistemática externa. Pablo no la usa para explicar la diferencia entre Dios y Cristo. Él usa relación y procedencia, no ontología dual.

La analogía de los “dos brazos” tampoco aplica:
la supuesta contradicción la introduces tú al convertir “estar sobre todas las cosas” en “ser Dios”.
Pablo no lo hace.

Romanos 9:5 no especifica ninguna excepción porque es una fórmula de honra, no una definición de esencia.
Las excepciones las da Pablo en otro lugar –y son necesarias para entender su teología completa, no solo una frase aislada.

Y sobre los padres de la iglesia:
la unanimidad posterior no corrige lo que Pablo matiza explícitamente en el propio NT.
Apelar a consensos históricos no puede imponerse sobre el argumento textual del mismo autor bíblico.

La cuestión es simple:
Si Cristo está “sobre todas las cosas” porque Dios lo puso, entonces esa posición no implica igualdad ontológica con el que lo coloca allí.
Eso es exactamente lo que Pablo enseña.
 
Estás usando Romanos 9:5 como si Pablo estuviera afirmando dos cosas a la vez:
  1. que Cristo está “sobre todas las cosas”,
  2. que eso lo convierte automáticamente en Dios por naturaleza.
Pero Pablo mismo explica cómo usa esa expresión:

1 Corintios 15:27–28
— Dios sujeta todas las cosas bajo los pies de Cristo,
excepto aquel que se las sujetó.

Es Pablo interpretándose a sí mismo:
si Cristo está “sobre todas las cosas”, es porque otro lo coloca allí.
Y ese “otro” no está incluido en “todas las cosas”.

Esa distinción textual elimina tu conclusión ontológica.

No necesitas introducir la teoría de “dos naturalezas” para resolver nada; eso es sistemática externa. Pablo no la usa para explicar la diferencia entre Dios y Cristo. Él usa relación y procedencia, no ontología dual.

La analogía de los “dos brazos” tampoco aplica:
la supuesta contradicción la introduces tú al convertir “estar sobre todas las cosas” en “ser Dios”.
Pablo no lo hace.

Romanos 9:5 no especifica ninguna excepción porque es una fórmula de honra, no una definición de esencia.
Las excepciones las da Pablo en otro lugar –y son necesarias para entender su teología completa, no solo una frase aislada.

Y sobre los padres de la iglesia:
la unanimidad posterior no corrige lo que Pablo matiza explícitamente en el propio NT.
Apelar a consensos históricos no puede imponerse sobre el argumento textual del mismo autor bíblico.

La cuestión es simple:
Si Cristo está “sobre todas las cosas” porque Dios lo puso, entonces esa posición no implica igualdad ontológica con el que lo coloca allí.
Eso es exactamente lo que Pablo enseña.
No pienso seguir discutiendo con alguien que ya le dije que un texto no tiene relació con el otro, pero pretende decir que el autor estaba tratando de explicar el otro texto con nula evidencia de ello.

PD: Romanos 9:5 utiliza el verbo "ser/estar", por el cual predicamos la esencia.
 
Me vi obligado a repetir mi afirmación debido a que tú no me citaste correctamente. Ahora sales con que la Biblia jamás dice que “solo lo que es Dios es eterno sin principio y fin." Entonces muéstrame donde dice la Biblia lo contrario, de que "todo lo que es Dios no es eterno."

Estás intentando cambiar mi afirmación.

Yo no dije que “todo lo que es Dios no es eterno”.

Dije que la Biblia no formula la premisa filosófica que tú das por sentada:
“Solo lo que es Dios es eterno sin principio y fin”.

Esa frase no aparece en ningún verso; es tu definición previa, no una enseñanza bíblica.

Y Jesús mismo muestra que tu premisa no sirve como criterio ontológico:

Juan 5:26
El Padre le dio al Hijo tener vida en sí mismo.

Si el Hijo recibe vida en sí mismo:

– no es autógeno,
– no es auto-eterno por esencia,
– no tiene el mismo tipo de eternidad que el Padre,
– y por lo tanto tu argumento “si es eterno, es Dios por naturaleza” se cae, porque Jesús distingue claramente su vida recibida de la vida no recibida del Padre.

El punto es simple:

Tu premisa no la enseña la Biblia; Jesús sí enseña una distinción entre la vida propia del Padre y la vida recibida del Hijo.
 
No pienso seguir discutiendo con alguien que ya le dije que un texto no tiene relació con el otro, pero pretende decir que el autor estaba tratando de explicar el otro texto con nula evidencia de ello.

PD: Romanos 9:5 utiliza el verbo "ser/estar", por el cual predicamos la esencia.

Dices que no hay relación entre Romanos 9:5 y 1 Corintios 15:27–28, pero la relación no la invento yo:
la establece Pablo, porque él es el autor de ambos textos y usa la misma expresión “todas las cosas” en ambos casos.

Si en un pasaje dice que Cristo está sobre “todas las cosas”,
y en otro explica que “todas las cosas” excluye a Dios,
esa es evidencia textual suficiente para entender lo que Pablo quiere decir con esa fórmula.

No es “nula evidencia”:
es el mismo autor explicando su propio lenguaje.

Sobre tu PD:
que Romanos 9:5 use “ser/estar” no cambia nada.
El verbo no convierte automáticamente una posición dada por el Padre en una declaración de esencia divina.
El estatus puede ser asignado, y Pablo lo dice explícitamente.

La diferencia es sencilla:

— Tú lees “estar sobre todas las cosas” como esencia.
— Pablo lo explica como delegación.

Y esa distinción no desaparece solo porque decidas dejar la discusión.
 
Dices que no hay relación entre Romanos 9:5 y 1 Corintios 15:27–28, pero la relación no la invento yo:
la establece Pablo, porque él es el autor de ambos textos y usa la misma expresión “todas las cosas” en ambos casos.

Si en un pasaje dice que Cristo está sobre “todas las cosas”,
y en otro explica que “todas las cosas” excluye a Dios,
esa es evidencia textual suficiente para entender lo que Pablo quiere decir con esa fórmula.
1. Tu estas presuponiendo, SIN PROBAR que el autor esta queriendo explicar su otro texto, cuando seguramente NI SIQUIERA se acordaba de haber escrito eso.
2. El uso de las mismas palabras, no significa que los versiculos esten relacionados, tu debes probar que el autor quería desarrollar lo que decía en otra parte, no presuponer porque usan las mismas palabras...
 
1. Tu estas presuponiendo, SIN PROBAR que el autor esta queriendo explicar su otro texto, cuando seguramente NI SIQUIERA se acordaba de haber escrito eso.
2. El uso de las mismas palabras, no significa que los versiculos esten relacionados, tu debes probar que el autor quería desarrollar lo que decía en otra parte, no presuponer porque usan las mismas palabras...
No estoy presuponiendo nada; estoy aplicando un principio básico de exégesis:

El mejor intérprete de Pablo es Pablo.
  • No necesito demostrar que “se acordaba” de un versículo anterior.
    La inspiración bíblica no depende de la memoria humana del autor, sino del Espíritu que asegura coherencia temática (2 Tim 3:16).
    El argumento de “quizás no lo recordaba” no invalida la unidad literaria de un mismo autor.
  • El uso de la misma fórmula sí es relevante cuando Pablo la define explícitamente.
    Pablo explica en 1 Corintios 15:27 qué significa su expresión “todas las cosas”:

    “Pero cuando dice que todas las cosas le son sometidas, es evidente que se exceptúa aquel que se lo sometió todo.
    Esta es una aclaración interpretativa del propio Pablo.
    No es una suposición mía, es una definición textual.
  • Cuando un autor aclara el sentido de una expresión, esa aclaración ilumina el uso de la misma expresión en otros textos del mismo autor.
    Eso es hermenéutica básica, no “presuposición”.

    Ejemplo simple:
    • Si Pablo define qué significa “carne” en un pasaje, no ignoramos esa definición cuando usa “carne” en otro lugar.
    • Lo mismo ocurre con “todas las cosas”.

Por eso:
  • Romanos 9:5 usa la fórmula “sobre todas las cosas”.
  • 1 Corintios 15:27 define los límites de “todas las cosas”.
No estoy conectando los textos por gusto;
los estoy conectando porque el propio Pablo definió su lenguaje.
 
1. Tu premisa (“si el Hijo es eterno, entonces es igual a Dios”) no es bíblica.
La Biblia nunca usa la eternidad como prueba de igualdad ontológica.
Tú lo estás deduciendo, pero el texto no lo dice.
Es posible
Pero la ontología, en la que sustentas todas tus conclusiones y premisas, tampoco es bíblica
Lo que tú afirmas lo deduces utilizando la filosofía (la que es humana)
 
Estás intentando cambiar mi afirmación.

Yo no dije que “todo lo que es Dios no es eterno”.

Dije que la Biblia no formula la premisa filosófica que tú das por sentada:


Esa frase no aparece en ningún verso; es tu definición previa, no una enseñanza bíblica.

Y Jesús mismo muestra que tu premisa no sirve como criterio ontológico:

Juan 5:26


Si el Hijo recibe vida en sí mismo:

– no es autógeno,
– no es auto-eterno por esencia,
– no tiene el mismo tipo de eternidad que el Padre,
– y por lo tanto tu argumento “si es eterno, es Dios por naturaleza” se cae, porque Jesús distingue claramente su vida recibida de la vida no recibida del Padre.

El punto es simple:

Tu premisa no la enseña la Biblia; Jesús sí enseña una distinción entre la vida propia del Padre y la vida recibida del Hijo.
Yo estoy contraponiendo mi premisa contra la premisa tuya. Mi premisa es que todo lo que es Dios es eterno sin principio y sin fin. Si estás en contra de mi premisa, por lo tanto, entonces demuestra con Biblia lo contrario, de que todo lo que es Dios no es eterno. Estaré esperando tu respuesta.