Shalom, un gusto para mí también.
		
		
	 
Bendiciones amigo MiguelR:..Quiera el Eterno hayemos bendicion en estas indagaciones...
	
		
	
	
		
		
			Correcto entiendo tu punto, pero hay dos detalles que yo considero:
		
		
	 
Ok vamos a ver...
	
		
	
	
		
		
			1- Cuando hago referencia a que "un ser humano reciba poder y Gloria" no me refiero a "cualquier ser humano" me refiero al único ser humano llamado Yeshua.
Entonces, cuando leo el texto de Isaías 42:8 dónde Dios deja claro que "no comparte su Gloria con nadie" hago corto circuito, ya que Yeshua en la visión de Daniel recibe poder y Gloria.... Entonces me preguntó ¿Cómo es esto posible? ¿Si Dios no comparte su Gloria con nadie?
		
		
	 
Es bueno mi estimado que nos detengamos y observemos con cuidado la lectura de los textos, para ver si en verdad estamos leyendo correctamente, puede que ya tengamos conceptos en nuestra mente ya preconcebidos y nos impiden leer con claridad....
...no voy a "profundizar" y creo poder darme a entender...
...en Isaias definitivamente YHVH dice que su Kabod=honor-majestad-peso, o sea "todo su honor" no lo compartiria con nadie, ni su alabanza=tehila=elogio a escultura...
...ahora bien todo proviene de Dios y en las escrituras a lo largo y ancho podemos ver como el Eterno "llena" de gloria y majestad a muchos reyes, sin que esto signifique que se refiera a la majestad o al honor del Eterno...
...
'Tú, oh rey, eres rey de reyes; 
porque el Dios del cielo te ha dado reino, poder, fuerza y majestad. Y dondequiera que habitan hijos de hombres, bestias del campo y aves del cielo, él los ha entregado en tu mano, y te ha dado el dominio sobre todo; tú eres aquella cabeza de oro. '
DANIEL 2:37-38
...de hecho cuando en Daniel se habla de dar gloria al "hijo de hombre" el termino utilizado es Yakar, significa que se le dio valor o honor, no necesariamente al de "peso" del Eterno...entonces nada que ver con ser el mismo Dios...
	
		
	
	
		
		
			No es posible entonces estimado daniel52 que todos los seres humanos tengamos el poder y la Gloria de Dios (que es distinto a sus otros atributos que si los pueden tener los seres humanos como bien mencionas)
		
		
	 
Colosenses 2:9 no habla de poder y gloria de Dios ni tampoco de la persona de Dios "volviendose" Jesus; o que "plenitud de la deidad" signifique padre, hijo y espiritu santo, siendo Jesus o habitando Jesus como plenitud,en fin no entiendo bien como lo entienden "unicitarios y trinitarios"...
...mas bien tiene que ver segun el contexto con aquellas virtudes y cualidades puestas en el Mesias y en nosostros estando en el Mesias que nos permiten estar plenamente completos, sin tener que "acudir" a lo propuesto en la enseñanza farisaica tal como la circunsicion para ser un hombre completo espiritualmente hablando... 
	
		
	
	
		
		
			También quiero destacar que según Juan 1, Yeshua es el verbo de Dios que ya era preexistente,
		
		
	 
No, lo preexistente es la ma"amar, conjugado "Vaiomer" la expresion del Eterno, primeramente en el pensamiento de Elohim, y esta expresion se concreto o sea "paso a ser carne" en la persona de Jesus, como la vaiomer paso a ser luz, o sea la voluntad en los planes del Eterno se hizo realidad segun sus designios para ser cumplidos, ahora bien esa expresion en principio
 no era persona, era un "concepto" preexistente escondido en Dios...
	
		
	
	
		
		
			de manera que Yeshua estaba recibiendo "nuevamente" el poder y Gloria que ya antes compartía con el Padre, tal como lo dijo Yeshua en Juan 17:5 donde ora pidiendo ser glorificado con la gloria que ya tenía con Él antes de la creación del mundo.
		
		
	 
El texto griego de Juan 17: 5 dice: καὶ νῦν δόξασόν με σύ, πάτερ, παρὰ σεαυτῷ τῇ δόξῃ ᾗ εἶχον πρὸ τοῦ τὸν κόσμον εἶναι παρὰ σοί. La sintaxis indica que la gloria mencionada no se formula como “la gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese”, sino como “la gloria que tenía antes de el mundo ser al lado de ti”. Esta diferencia, aunque sutil, altera el sentido: el texto no afirma una coexistencia física o temporal previa al mundo, sino una presencia conceptual o designio en la esfera divina, conforme al modo de expresión semítico-judío.
El lenguaje “estar con Dios” o “estar al lado de Dios” no describe coexistencia ontológica previa ni desplazamiento espacial, sino pertenencia al plan divino. Midrashim como Bereshit Rabbah 1: 4 distinguen entre realidades “ya creadas” (נִבְרְאוּ, nivre’û) y realidades que “ascendieron en el pensamiento para ser creadas” (עָלוּ בְמַחֲשָׁבָה לְהִבָּרוֹת, ‘ālû bemajashavá lehibrót). Estas últimas existen primero como propósito en Dios antes de manifestarse en la creación. En este marco conceptual, “estar en Dios” significa estar en su pensamiento o designio, mientras que “salir de Dios” o “estar al lado de Dios” expresa el paso de ese designio a la existencia histórica o cósmica.
Cuando en Juan 8: 42 se “yo de Dios salí y he venido”, la idea no es un viaje literal desde una esfera celeste, sino una comisión: el hablante se presenta como enviado en cumplimiento de un plan divino previsto. Aplicado a Juan 17: 5, la petición “glorifícame… con la gloria que tenía antes de el mundo ser al lado de ti” implica que esa gloria pertenece al designio divino anterior a la creación, no a una experiencia consciente pretemporal del propio Jesús.
El concepto de gloria “antes del mundo” se corresponde con un modo judío de expresar realidades proyectadas en el plan de Dios antes de su manifestación histórica. No implica preexistencia personal ni naturaleza divina ontológica. Las elaboraciones doctrinales cristianas posteriores —como la idea de una generación eterna del Hijo o la noción de coexistencia eterna con Dios— no reflejan el trasfondo semítico de este texto, sino desarrollos teológicos de siglos posteriores. En la terminología judía, verbos como יָלַד (yālad, “engendrar”) aplicados a Dios suelen significar “designar” o “elegir”, no generación física o metafísica. Asimismo, términos griegos como μονογενής (monogenḗs) comunican la idea de “predilecto”, y πρωτότοκος (prōtótokos) denota “preeminente”, no “primero cronológico”.
En conclusión, Juan 17:5 debe entenderse como una expresión midráshica en la que Jesús pide la manifestación de la gloria que estaba en el plan divino antes de la creación del mundo.
	
		
	
	
		
		
			2- Un detalle muy importante es que en la visión de Daniel este Hijo de Hombre (que tanto el judaísmo como el cristianismo creen que es el mesias) "el mesias se mueve sobre las nubes"
Y en el Tanaj sólo Dios es quién tiene la potestad de usar las nubes, ya que representan la Gloria de Dios o shejiná:
Salmo 68:5 (68:4):
“Cantad a Dios, cantad salmos a su nombre; exaltad al que cabalga sobre las nubes.”
Deuteronomio 33:26:
“No hay como el Dios de Jesurún, que cabalga sobre los cielos para tu ayuda.”
Isaías 19:1:
“He aquí que el Señor cabalga sobre una nube veloz y viene a Egipto.”
MiguelR
En todos estos textos, "moverse sobre las nubes" es una señal del poder y la soberanía divina.
Bendiciones del Eterno
		
		
	 
Lo de las nubes lo voy a investigar; aunque te adelanto que no entiendo porque Dios no le pueda dar a alguien el "poder" de poder volar en las nubes..?
Shalom