“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

Fábulas y parábolas tienen en común que ambas entregan una enseñanza moral
Difieren solo en sus personajes

En las parábolas son reales..., digamos, humanos
Y en la fábula son animales
Pero la conclusión en ambas, podría ser la misma

Por ejemplo, aquí tienes una fábula:
Una zorra bajaba por el sendero que cruzaba el bosque entre los robles de Jericó. De pronto, unos cuervos ladrones la atacaron, le arrancaron el pelaje, la picotearon sin piedad y la dejaron medio muerta entre los arbustos.

Pasó por allí un búho sacerdote, sabio y solemne. Al verla, frunció el ceño, extendió sus alas y voló lejos, sin detenerse.

Luego vino un tejón levita, con su bastón de madera y su túnica de hojas. Al ver a la zorra, se estremeció, pero siguió su camino, murmurando que no era asunto suyo.

Finalmente, apareció un erizo samaritano, de espinas suaves y corazón cálido. Al ver a la zorra, se conmovió. La ayudó con cuidado, le aplicó savia de abeto y néctar de flores en las heridas, y la envolvió con hojas frescas. La cargó sobre su lomo y la llevó a la madriguera de una ardilla hospedera.

—Cuídala —dijo el erizo, dejando dos bellotas doradas—. Si necesitas más, te las traeré cuando regrese.

Y así, en el bosque, se supo que no es el plumaje ni el linaje lo que hace a alguien prójimo, sino el corazón que se detiene a ayudar.
En eso Toby no es consecuente .
Jesús usó elementos reales y las almas de los muertos no son le excepción en su parábolas . si no serían fábulas .

Pero Toby entiende que yo le digo Jesús usó fábulas . Tal vez lo hace a propósito que entiende así por su disonancia cognitiva .

Da la casualidad para el fue el único relato Jesús usó algo irreal . No me imagino a Jesús contando la liebre y la tortuga para enseñar la perseverancia en es vez del juez y la viuda que insistía en justicia .
Y todavía peor Toby dice no es real por que se usó UNA vez .
Se debate así mismo por que el “hoy (mismo ) te digo “ lo uso una vez .
 
¿Y los judíos son de origen griego o hebreo? En la época de Jesús, ¿cuál era su Biblia: el Tanaj o el Nuevo Testamento? Y el Tanaj, ¿se escribió originalmente en hebreo o en griego?

Finalmente, ¿sabes de dónde proviene la palabra “alma”?

No explicas por qué Jesús y los apóstoles, en sus escritos asintieron en la palabra alma para la traducción de nefesh y no en otra cosa, y alma es algo intangible, invisible para la persona natural y es la parte espiritual de la persona, que refleja la imagen de su ser, aún fuera del cuerpo y representa el ser mismo y será responsable por sus obras y que en el Lago de Fuego, que es la segunda muerte, porque el ser humano antes del Juicio Final es resucitado y los que fueran culpables serán echadas con todo su cuerpo al Lago de Fuego y no creen que el alma es inmortal y bien que dice que su gusano no morirá y es su alma, que en dos ocasiones la Biblia usa como metáfora del hombre​

 
¿Y los judíos son de origen griego o hebreo? En la época de Jesús, ¿cuál era su Biblia: el Tanaj o el Nuevo Testamento? Y el Tanaj, ¿se escribió originalmente en hebreo o en griego?

Finalmente, ¿sabes de dónde proviene la palabra “alma”?

Apocalipsis 6:9 Reina Valera 1960 Cuando abrió el quinto sello, vi bajo el altar las almas (psujé) de los que habían sido muertos (sphazó) por causa de la palabra de Dios y por el testimonio que tenían.​

No inventes el Nuevo Testamento, se escribió 100 % en griego por judíos y no hay un solo texto encontrado en hebreo del N.T. y todo lo que se ha dicho sobre un evangelio en hebreo, está en la tradición, pero nunca hubo una prueba del mismo.​

 
Tu significado de fábula:
Una historia ficticia es caperucita pero con elementos irreales como un lobo que habla . Eso es fábula no parábola.
Estás afirmando que una fábula es una historia ficticia con elementos irreales.


Tu significado de parábola:

Una historia ficticia un pastor pierde una oveja pero lo que se usa son elementos reales una oveja , un pastor . Es una parábola.
Estás afirmando que una parábola es una historia ficticia y los elementos son reales.


Resumiendo:


  • Fábula: historia y elementos ficticios.

  • Parábola: historia ficticia y elementos reales.

Por lo tanto, en la parábola del rico y Lázaro la historia es ficticia pero sus elementos son reales, porque para ti ese es el significado de parábola.

Entonces los elementos reales de la parabola son:


  • seno de Abraham
  • almas atormentadas en el Hades
  • ángeles llevando almas al seno de Abraham o al cielo inmediatamente después de morir
  • almas conscientes dialogando en el Hades

Cómo estos elementos son reales: deberían encontrarse en otras partes de la Biblia (como las ovejas, semillas, hijos, padres, viudas, etc), pero si tú llegaras a afirmar que no son elementos, sino parte de la historia, entonces, al ser la historia ficticia, terminas refutándote.

Nadie que use la razón fundamentaría toda una doctrina en una historia ficticia.



¿O tú y tus hermanitos si?

Manhattan
Jorge Enrique
Oso
rey pacífico





 
Nadie que use la razón fundamentaría toda una doctrina en una historia ficticia.

Sucede que el ámbito espiritual está fuertemente conectado en paralelo a lo material, aunque parezcan ámbitos aislados. Tenemos el ejemplo del profeta que sí podía percibir un destacamento de ángeles alrededor, pero su criado no.

En el caso específico de la parábola del rico y lázaro, todos los elementos son reales, pero son poco comprendidos porque los seres humanos solemos equivocarnos al intentar entender lo espiritual con lo físico. Por esto, Jesús no pudo haberse inventado un suceso post mortem con estos dos personajes. De hecho, Jesús habría fallado al haberse declarado como la Verdad si se hubiese inventado una fábula ficticia.

Los hechos fueron -y son- reales, al punto de ser mencionado que los vivos tienen los escritos antiguos para comprender el destino humano en dos cauces. Creerlo o no creerlo, pues ya corre por cuenta de cada uno.
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Tu significado de fábula:

Estás afirmando que una fábula es una historia ficticia con elementos irreales.


Tu significado de parábola:

Estás afirmando que una parábola es una historia ficticia y los elementos son reales.



Resumiendo:


  • Fábula: historia y elementos ficticios.

  • Parábola: historia ficticia y elementos reales.

Por lo tanto, en la parábola del rico y Lázaro la historia es ficticia pero sus elementos son reales, porque para ti ese es el significado de parábola.

Entonces los elementos reales de la parabola son:


  • seno de Abraham
  • almas atormentadas en el Hades
  • ángeles llevando almas al seno de Abraham o al cielo inmediatamente después de morir
  • almas conscientes dialogando en el Hades

Cómo estos elementos son reales: deberían encontrarse en otras partes de la Biblia (como las ovejas, semillas, hijos, padres, viudas, etc), pero si tú llegaras a afirmar que no son elementos, sino parte de la historia, entonces, al ser la historia ficticia, terminas refutándote.

Nadie que use la razón fundamentaría toda una doctrina en una historia ficticia.



¿O tú y tus hermanitos si?

Manhattan
Jorge Enrique
Oso
rey pacífico





En ningún lado dice que Lucas 16 el rico y Lázaro sea una parábola y es su falsa interpretación, porque una parábola es un relato breve, según las normas literarias, y esta es una historia , alpiste perdiste.​

 
Fábulas y parábolas tienen en común que ambas entregan una enseñanza moral
Difieren solo en sus personajes

En las parábolas son reales..., digamos, humanos
Y en la fábula son animales
Pero la conclusión en ambas, podría ser la misma

Por ejemplo, aquí tienes una fábula:
Una zorra bajaba por el sendero que cruzaba el bosque entre los robles de Jericó. De pronto, unos cuervos ladrones la atacaron, le arrancaron el pelaje, la picotearon sin piedad y la dejaron medio muerta entre los arbustos.

Pasó por allí un búho sacerdote, sabio y solemne. Al verla, frunció el ceño, extendió sus alas y voló lejos, sin detenerse.

Luego vino un tejón levita, con su bastón de madera y su túnica de hojas. Al ver a la zorra, se estremeció, pero siguió su camino, murmurando que no era asunto suyo.

Finalmente, apareció un erizo samaritano, de espinas suaves y corazón cálido. Al ver a la zorra, se conmovió. La ayudó con cuidado, le aplicó savia de abeto y néctar de flores en las heridas, y la envolvió con hojas frescas. La cargó sobre su lomo y la llevó a la madriguera de una ardilla hospedera.

—Cuídala —dijo el erizo, dejando dos bellotas doradas—. Si necesitas más, te las traeré cuando regrese.

Y así, en el bosque, se supo que no es el plumaje ni el linaje lo que hace a alguien prójimo, sino el corazón que se detiene a ayudar.

Dame una lista de los elementos reales y de los elementos ficticios en tu ejemplo de esta historia.

Y dime si la historia es real o si es ficticia.
 

Me parece una vileza -por decir menos- que quieras defender tu opinión al mencionar despectivamente a mis hermanos en Jesús.

Pero, por bienestar del alma, ni ellos ni yo te trataremos despectivamente llamando tontín o algo así. No empañes el debate con esta mala conducta; hazte el favor.
 
  • Like
Reacciones: Manhattan

Una historia se compone de eventos, personajes, escenarios y temas que se desarrollan a lo largo del relato.​

Estructura: Generalmente, sigue una estructura narrativa que incluye la presentación de la situación inicial, el desarrollo de los conflictos, el clímax y la resolución.​

Verosimilitud: Aunque una historia puede ser ficticia, busca crear una sensación de realidad para el lector, haciéndola creíble dentro de sus propios parámetros.​

Relato: La historia se manifiesta a través de un relato, que es la forma específica en que se organiza y se presenta la narración.

Géneros literarios:
Las historias pueden adoptar diferentes géneros literarios como novela, cuento, fábula, leyenda, etc., cada uno con sus propias características y convenciones.







 
Dame una lista de los elementos reales y de los elementos ficticios en tu ejemplo de esta historia.
Todos los elementos en mi ejemplo son reales, incluyendo la conclusión o enseñanza del relato
Lo ficticio es ver a un animal pensando y obrando como si fuera un ser humano, eso lo convierte en una fábula
 
porque el ser humano antes del Juicio Final es resucitado y los que fueran culpables
serán echadas con todo su cuerpo al Lago de Fuego y no creen que el alma es inmortal

La palabra alma está en la escritura más de 750 veces y te doy ese dato para que ajustes tus porcentajes.

Por otro lado, no respondiste ninguna de mis preguntas y ahora lanzas esta otra perla, que para mí, el no creer en la inmortalidad del alma no es motivo para ser lanzado al lago de fuego.

¿Es eso lo que me das a entender?
 

Apocalipsis 6:9 Reina Valera 1960 Cuando abrió el quinto sello, vi bajo el altar las almas (psujé) de los que habían sido muertos (sphazó) por causa de la palabra de Dios y por el testimonio que tenían.​

No inventes el Nuevo Testamento, se escribió 100 % en griego por judíos y no hay un solo texto encontrado en hebreo del N.T. y todo lo que se ha dicho sobre un evangelio en hebreo, está en la tradición, pero nunca hubo una prueba del mismo.​


Enfócate en lo que te pregunto:

¿Y los judíos son de origen griego o hebreo? En la época de Jesús, ¿cuál era su Biblia: el Tanaj o el Nuevo Testamento? Y el Tanaj, ¿se escribió originalmente en hebreo o en griego?

Finalmente, ¿sabes de dónde proviene la palabra “alma”?
 

En ningún lado dice que Lucas 16 el rico y Lázaro sea una parábola y es su falsa interpretación, porque una parábola es un relato breve, según las normas literarias, y esta es una historia , alpiste perdiste.​


Con mayor razón, si no es una parábola sino un relato real e histórico, entonces todo lo que se describe allí debería encontrarse en diferentes partes de la Escritura sin ningún problema.
 

Una historia se compone de eventos, personajes, escenarios y temas que se desarrollan a lo largo del relato.​

Estructura: Generalmente, sigue una estructura narrativa que incluye la presentación de la situación inicial, el desarrollo de los conflictos, el clímax y la resolución.​

Verosimilitud: Aunque una historia puede ser ficticia, busca crear una sensación de realidad para el lector, haciéndola creíble dentro de sus propios parámetros.​

Relato: La historia se manifiesta a través de un relato, que es la forma específica en que se organiza y se presenta la narración.​

Géneros literarios:

Las historias pueden adoptar diferentes géneros literarios como novela, cuento, fábula, leyenda, etc., cada uno con sus propias características y convenciones.​


¿Entonces la historia es real y todos sus elementos que se describen allí son reales?
 

Una historia se compone de eventos, personajes, escenarios y temas que se desarrollan a lo largo del relato.​

Estructura: Generalmente, sigue una estructura narrativa que incluye la presentación de la situación inicial, el desarrollo de los conflictos, el clímax y la resolución.​

Verosimilitud: Aunque una historia puede ser ficticia, busca crear una sensación de realidad para el lector, haciéndola creíble dentro de sus propios parámetros.​

Relato: La historia se manifiesta a través de un relato, que es la forma específica en que se organiza y se presenta la narración.​

Géneros literarios:

Las historias pueden adoptar diferentes géneros literarios como novela, cuento, fábula, leyenda, etc., cada uno con sus propias características y convenciones.​

Está claro que lo copiaste
Pero ¿lo entiendes?
La verosimilitud, no es que busque crear una sensación de realidad, ya que esa ficción que se relata ha ocurrido en realidad. Lo que la ficción hace es recrearla utilizando una situación similar a la que ocurrió en verdad.
La ficción está más cerca de la realidad de lo que creemos
 
La palabra alma está en la escritura más de 750 veces y te doy ese dato para que ajustes tus porcentajes.

Por otro lado, no respondiste ninguna de mis preguntas y ahora lanzas esta otra perla, que para mí, el no creer en la inmortalidad del alma no es motivo para ser lanzado al lago de fuego.

¿Es eso lo que me das a entender?

Sobre Lucas 16 podemos quedarnos toda la noche, explicando que es una parábola o una historia, pero nunca podrás explicar por qué Jesús contaría una historia, que no fuera veraz con la doctrina de la muerte y según ustedes es una historia ficticia, que no se condice con la realidad y eso es una patraña y ninguna persona en su sano juicio, haría lo que según ustedes, contradeciría su propia doctrina y no tiene sentido, solo son enseñanzas de personas del siglo XIX y XX con pocas luces y usted tampoco la tiene , siguiendo a estos mentirosos.​

 
Está claro que lo copiaste
Pero ¿lo entiendes?
La verosimilitud, no es que busque crear una sensación de realidad, ya que esa ficción que se relata ha ocurrido en realidad. Lo que la ficción hace es recrearla utilizando una situación similar a la que ocurrió en verdad.
La ficción está más cerca de la realidad de lo que creemos

Claro que lo copie o crees que soy licenciado en Literatura y eso no me descalifica para comprender en lo mínimo, que es una parábola, que es relato breve, a la historia del rico y Lázaro, que tiene personajes, un relato y una conclusión y hace 20 años vengo diciendo lo mismo en este foro .​

 
Sucede que el ámbito espiritual está fuertemente conectado en paralelo a lo material, aunque parezcan ámbitos aislados. Tenemos el ejemplo del profeta que sí podía percibir un destacamento de ángeles alrededor, pero su criado no.

En el caso específico de la parábola del rico y lázaro, todos los elementos son reales, pero son poco comprendidos porque los seres humanos solemos equivocarnos al intentar entender lo espiritual con lo físico. Por esto, Jesús no pudo haberse inventado un suceso post mortem con estos dos personajes. De hecho, Jesús habría fallado al haberse declarado como la Verdad si se hubiese inventado una fábula ficticia.

Los hechos fueron -y son- reales, al punto de ser mencionado que los vivos tienen los escritos antiguos para comprender el destino humano en dos cauces. Creerlo o no creerlo, pues ya corre por cuenta de cada uno.

Entonces si eres defensor de la inmortalidad del alma

Los ángeles que vio el profeta eran reales, aunque su criado no pudiera verlos. Si rastreamos la presencia de ángeles en la Escritura, encontramos más de 380 pasajes que hablan de ellos. De criados, más de diez.

Aunque la percepción de las realidades espirituales pueda variar, esos elementos son reales y se pueden rastrear en toda la Escritura, lo cual los valida como reales.

Si afirmas que la parábola de Lucas 16 es un relato real en su totalidad, entonces el seno de Abraham, las almas en tormento en el Hades, los ángeles que llevan almas al seno de Abraham inmediatamente después de la muerte y la conciencia de almas dialogando en el Hades deberían aparecer a lo largo y ancho de la Escritura.

Por eso te pido que, usando la misma Escritura, muestres otros pasajes donde se encuentren esos elementos que Jesús describe en esa parábola.
 
Me parece una vileza -por decir menos- que quieras defender tu opinión al mencionar despectivamente a mis hermanos en Jesús.

Pero, por bienestar del alma, ni ellos ni yo te trataremos despectivamente llamando tontín o algo así. No empañes el debate con esta mala conducta; hazte el favor.

Nada personal, amigo, pero me gustaría que también salieras así a defender una causa justa y neutral cuando tus hermanos insultan y descalifican a quienes no piensan igual que ellos. Porque, de no ser así, tu defensa es hipocresía.
 
Todos los elementos en mi ejemplo son reales, incluyendo la conclusión o enseñanza del relato
Lo ficticio es ver a un animal pensando y obrando como si fuera un ser humano, eso lo convierte en una fábula

Con mayor razón, si todo es real en la narración de Lucas 16, entonces fácilmente tienes la capacidad de abrir tu Biblia y mostrar que todo lo que narró Jesús, cada uno de esos elementos, se encuentran a lo largo y ancho de toda la Escritura. Si no es así, creo que el animal de la fábula es otro.
 
  • Angry
Reacciones: OSO