¿Una Tribu para Melquisedec?

Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Dios te bendiga talcual.

El antiguo sacerdocio no era permanente. La muerte física terminaba con los sacerdotes y estos tenian que ser remplazados. Nadie de los sacerdotes tenía la "virtud" de ser sacerdote para siempre. El sacerdocio de Jesús es para siempre jamás. Es inmutable, para que lo entendamos inviolable y esa palabra describe algo que pertenece en exclusividad a una persona, que no puede ser transferido a otra.
Talcual, el Autor de Hebreos ha separado la función del sacerdote de bajo rango de la función del Sumo Sacerdote. El sacrificio por el pecado ha quedado exclusivamente en manos del sumo sacerdote: "Pero en la segunda parte entra una vez al año, y solo, el Sumo Sacerdote, y no sin sangre que ofrecer por sí mismo y por los pecados del pueblo.". (Hebreos 9, 7) El Autor preparó el "ring" sumo sacerdote Vs. Sumo Sacerdote, ese "solo" en este verso indica claramente que sobre lo que Cristo ha puesto exclusividad es sobre el sumo sacerdocio, no sobre el sacerdocio menor. El autor de hebreos no soporta con ningún argumento que Cristo excluye la participación de otro sacerdocio en conjunción con el suyo.

Creo que están queriendo saltar muy apresuradamente a criticar al clero católico antes de que hermenéuticamente caigamos en la cuenta de lo que dice y lo que no dice el autor de Hebreos.

Cristo asume para sí la labor del sumo sacerdocio, él será desde ahora y para la eternidad el Sacerdote Ungido. El sacerdocio antiguo queda abrogado. Hay un claro matiz de demostración de que el sacrificio por el pecado lo ha ofrecido Cristo. Pero el sacerdote de menor rango no hacía sacrificios por el pecado, no hay manera de destituir este sacerdocio basándose en que Cristo ha hecho la ofrenda. El autor de Hebreos ha hecho a Cristo suplantar al sumo sacerdote, él no ha dicho que Cristo sustituye al sacerdote de menor rango, eso va en contra del meollo de su demostración. Muy al contrario, el autor sugiere que como tenemos un altar hay alguien que lo debe atender y no precisamente el sacerdote del viejo pacto.

Veo que Tobi y OSO han contestado nueva vez. Ya tengo más trabajo, osea que recogeré sus nuevas objeciones y trataré de responderlas juntas para centralizar el intercambio.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Gabaon dijo:
Dios te bendiga talcual.


Talcual, el Autor de Hebreos ha separado la función del sacerdote de bajo rango de la función del Sumo Sacerdote. El sacrificio por el pecado ha quedado exclusivamente en manos del sumo sacerdote: "Pero en la segunda parte entra una vez al año, y solo, el Sumo Sacerdote, y no sin sangre que ofrecer por sí mismo y por los pecados del pueblo.". (Hebreos 9, 7) El Autor preparó el "ring" sumo sacerdote Vs. Sumo Sacerdote, ese "solo" en este verso indica claramente que sobre lo que Cristo ha puesto exclusividad es sobre el sumo sacerdocio, no sobre el sacerdocio menor. El autor de hebreos no soporta con ningún argumento que Cristo excluye la participación de otro sacerdocio en conjunción con el suyo.

Creo que están queriendo saltar muy apresuradamente a criticar al clero católico antes de que hermenéuticamente caigamos en la cuenta de lo que dice y lo que no dice el autor de Hebreos.

Cristo asume para sí la labor del sumo sacerdocio, él será desde ahora y para la eternidad el Sacerdote Ungido. El sacerdocio antiguo queda abrogado. Hay un claro matiz de demostración de que el sacrificio por el pecado lo ha ofrecido Cristo. Pero el sacerdote de menor rango no hacía sacrificios por el pecado, no hay manera de destituir este sacerdocio basándose en que Cristo ha hecho la ofrenda. El autor de Hebreos ha hecho a Cristo suplantar al sumo sacerdote, él no ha dicho que Cristo sustituye al sacerdote de menor rango, eso va en contra del meollo de su demostración. Muy al contrario, el autor sugiere que como tenemos un altar hay alguien que lo debe atender y no precisamente el sacerdote del viejo pacto.

Veo que Tobi y OSO han contestado nueva vez. Ya tengo más trabajo, osea que recogeré sus nuevas objeciones y trataré de responderlas juntas para centralizar el intercambio.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.

Creo que lo que propones ya está contestado en mi aportación última. Espero, cuando me toque, tu respuesta.

Un abrazo.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Hola a todos Dios les bendiga.

Entre a este tema pensando que se trataba de algún descubrimiento arqueologico o algo así y veo que no, que el tema es otro, he leido varios aportes y me permito hacer un comentario para responder a Gabaon.

Gabaon dice:
Creo que están queriendo saltar muy apresuradamente a criticar al clero católico antes de que hermenéuticamente caigamos en la cuenta de lo que dice y lo que no dice el autor de Hebreos.


Ya que lo mencionas me gustaría que habláramos precisamente de hermenéutica, pues veo que insistes en ver el texto de Hebreo como tal sin considerar La Biblia en su totalidad, violando así un principio de hermenéutica fundamental, he visto que te han señalado que el creyente es constituido sacerdote y que por ende queda abolido el sacerdocio como una exclusividad, que esta exclusividad solo corresponde a Cristo como único y eterno Sumo sacerdote.

Demos un paseo por los cap. De Hebreos que tratan tan bello tema pero antes me gustaría que hiciésemos uso de la hermenéutica y analicemos dos cosas importante en este tema : El Tabernáculo y el Sacerdocio.

El tabernáculo como un todo expresa dos hechos en la religión judía: 1) La presencia de Dios en un lugar específico y 2) Era el medio provisto por Dios para que el hombre (pecador) pudiese allegarse a un Dios (Santo) según las condiciones especificadas.

Estaba dividido en dos partes, el patio exterior ubicado hacia el este y formado por cortinas suspendidas, en el mismo habían dos objetos: a) El altar de la ofrenda quemada (Ex.27:1-8 detalla sus componentes) como recordatorio perpetuo para el adorador que en tanto que se acercaba al Señor ek sacrificio era esencial. B) La fuente de bronce (Ex.30:17-21) era donde los sacerdotes que servían al altar se lavaban las manos y pies antes de realizar sus funciones sacerdotales, era lo que se levantaba entre el altar y el lugar santo cuya finalidad era enseñar al adorador que para permanecer cerca de Dios debe permanecer puro (ver. Tit.3:5).

2) El tabernáculo estaba dentro del patio, dividido a su ven en dos partes: Lugar Santo y Lugar Santísimo separados ambos por un velo y este representa la barrera existente entre el hombre pecador u Dios Santo. Los evangelios nos muestran cómo Cristo ha establecido el medio para que no haya tal división. Al Lugar Santo entraban todos los sacerdotes (y ofrecían sacrificios continuos) y al Lugar Santísimo solo entraba el sumo sacerdote una vez al año.

Veamos ahora la parte del Sacerdocio, como señalaba los sacerdotes israelitas pertenecían a una familia especial, la familia de Aarón o levitas, el sacerdote era un mediador entre Dios y los hombres (no solo el sumo sacerdote sino todos), era un ministro en cosas sagradas en representación de los hombres, especialmente en la expiación, por lo tanto eran separados para Dios y su consagración era de un bien elaborado ritual.
Tanto los sacerdotes ordinarios como el sumo sacerdote ofrecían sacrificios a Dios, la diferencia es que este ultimo tenía la función especial de oficiar las ceremonia el día de la Expiación entrando el solo al lugar Santísimo. Los otros ofrecían sacrificios afuera y entre otras funciones declaraban lo inmundo limpio después del examen.
Todo lo anterior es para responder a esto:

Cristo asume para sí la labor del sumo sacerdocio, él será desde ahora y para la eternidad el Sacerdote Ungido. El sacerdocio antiguo queda abrogado . Hay un claro matiz de demostración de que el sacrificio por el pecado lo ha ofrecido Cristo. Pero el sacerdote de menor rango no hacía sacrificios por el pecado, no hay manera de destituir este sacerdocio basándose en que Cristo ha hecho la ofrenda. El autor de Hebreos ha hecho a Cristo suplantar al sumo sacerdote, él no ha dicho que Cristo sustituye al sacerdote de menor rango, eso va en contra del meollo de su demostración. Muy al contrario, el autor sugiere que como tenemos un altar hay alguien que lo debe atender y no precisamente el sacerdote del viejo pacto.

Lo subrayado es lo que quiero que entiendas, estás en lo cierto, el sacerdocio antiguo quedó abrogado en su totalidad y con todo lo que ello implica. Como verás más arriba los sacerdotes de menor grado tenían funciones especificas y esas funsiones son llevadas a cabo hoy día solo por dos personas Cristo y el creyente y es cierto el punto o tema principal del autor es resaltar el supremo sacerdocio de Cristo, pero como el mismo señala es solo el punto principal hay otros puntos a considerar como el de los otros sacerdotes cuyas funciones son abrogadas también según lo expresa el cap. 10:11-12 “Y ciertamente todo sacerdote está día tras día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios”.

Aquí nos habla del sacerdote común y como Cristo deja abolida también sus funciones, el simbolismo en Hebreos tanto del Tabernáculo como del sacerdocio encuentran su cumplimiento en Cristo. El fue el tabernáculo, sacerdote, altar y sacrificio. Es es nuestro Sumo Sacerdote quien ha entrado al cielo para interceder por nosotros y darnos acceso al santísimo lugar. El tabernáculo que representó la presencia de Dios en el AT y con los hombres en la Palabra encarnada (ver Jn.1:14) hoy está presente en el cuerpo de Cristo (Ef.2:21s) como iglesia y el creyente de manera personal (1 cor. 6:19).

De igual manera con el sacerdocio el cual es universal y no exclusivo en el nuevo pacto, todos los creyentes estamos bajo la cabeza de Cristo, El como el Sumo y nosotros como comunes. Nuestro sacerdocio delante de Dios es una función de nuestra calidad como hijos de Dios y puesto que este acceso es a través de Cristo no se necesita de ninguna ordenanza sacerdotal (entiéndase ceremonia litúrgica).

En resumen de todo lo anterior podemos hacer cuatro puntuaciones en cuanto al sacerdocio bíblico :

1)Dios el padre es quien siempre toma la iniciativa al nombrar sacerdotes (Heb. 5:4-6)

2)Los sacerdotes eran nombrados para representar a los pecadores delante de Dios y mediar entre ambos (5:1). Por lo tanto es totalmente innecesario que haya hoy día una distinción sacerdotal exclusiva cuando el creyente por si mismo puede realizar esta función.

3)Esto se realizaba a través del sacrificio expiatorio (8:3). Realizado por Cristo una sola vez y para siempre no se necesita lugar físico, esto también quedo abolido en la Cruz en cambio hoy cada creyente es ese lugar en sí mismo por tanto sacerdote que oficia.

4)Por ultimo la interseción sacerdotal se basa en la expiación sacerdotal, efectuada por Cristo, ciertamente tenemos un altar, nosotros mismos somos templos donde habita Dios por medio de su Santo Espíritu y en la medida en que nos ocupemos de agradar a Dios con nuestras vidas nuestro sacerdocio será o no eficaz y a eso es a lo que se refiere el autor cuando menciona en Heb. 10: Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo,
10:20 por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne,
10:21 y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios,
10:22 acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.
10:23 Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió
10:24 Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Ah! Qué interesante está esto!!! Pensé que este foro ya no sería algo excitante.

Otro foro, católico, me ha consumido el tiempo, pues he tenido que defender que no soy protestante y que Lutero no es de mi agrado aunque reconozco las verdades que proclamó y sus virtudes. Me pesó haber hecho el último comentario. Pero imagínese usted, ya me puedo hacer una idea de cómo se sintió Pablo cuando los Corintios le acusaron de que él no era de Cristo. Católicos acusándome de Cripto-Protestante-Luterano, de todo hay en esta viña.

Bueno, aquí me siento más católico que allí, así que le daré mi tiempo a ustedes, recojo todo para escribir menos.

Prisdeli: Gusto en verte de nuevo. Te eché de menos en su momento. Este epígrafe nació por una petición de talcual de que explicara, basándome en Hebreos, cómo a pesar de lo dicho ahí se sostiene el sacerdocio católico. Ahora entiendo que su intención era más amplia, y en cada aporte se van ensanchando los horizontes. Por eso mi comentario de mantenernos en Hebreos, no por otra cosa. Pero ya, accedo a extenderme.

No he leido tu mensaje completo, lo leo y trataré de resumir todas las objeciones planteadas junto a las de los demás foristas, de quienes tampoco he leido sus aportes.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Otro foro, católico, me ha consumido el tiempo, pues he tenido que defender que no soy protestante y que Lutero no es de mi agrado aunque reconozco las verdades que proclamó y sus virtudes. Me pesó haber hecho el último comentario. Pero imagínese usted, ya me puedo hacer una idea de cómo se sintió Pablo cuando los Corintios le acusaron de que él no era de Cristo. Católicos acusándome de Cripto-Protestante-Luterano, de todo hay en esta viña.

Querido eso no es malo, te lo aseguro. Llevo más de 40 años de protestante y a pesar de algunos años de la dictadura que fueron realmente desastrosos, aquí estoy.
Ademas tienen razón, algunas posturas tuyas huelen a protestante, hermanito. Tendrás que que pedir el nihil obstat a algún que otro forista.

Un abrazo.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

talcual dijo:

Ademas tienen razón, algunas posturas tuyas huelen a protestante, hermanito. Tendrás que que pedir el nihil obstat a algún que otro forista.

Un abrazo.


No sólo eso, Gabaón ostenta el récord de mensajes de un católico en un foro protestante en el que los católicos no pueden participar como aquí, así que a ver cuando sales del armario (armario Romano claro) :dogpile:
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Ademas tienen razón, algunas posturas tuyas huelen a protestante, hermanito.
¿?

¿Cuales posturas de Gabaón huelen a "protestante"?
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Elessar dijo:
¿?

¿Cuales posturas de Gabaón huelen a "protestante"?

Gabaon sabe que el "huelen a protestante" no está dicho no tiene ninguna connotación peroyativa.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

talcual dijo:
Gabaon sabe que el "huelen a protestante" no está dicho no tiene ninguna connotación peroyativa.
Quería decir: no está dicho con ninguna connotación peroyativa.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Gabaon sabe que el "huelen a protestante" no está dicho no tiene ninguna connotación peroyativa.

¿Y quién ha dicho que la tenga? Yo sólo pregunto cuáles posturas de Gabaón huelen a protestante, según ustedes.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Elessar dijo:
¿Y quién ha dicho que la tenga? Yo sólo pregunto cuáles posturas de Gabaón huelen a protestante, según ustedes.


Elessar, creo que una cosa es una broma y otra muy diferente es analizar aquí a Gabaón, mejor seguir con el tema que creo que aún va a dar mucho de sí, o eso espero.

En Cristo,
Jonathan
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Elessar, creo que una cosa es una broma y otra muy diferente es analizar aquí a Gabaón
Yo no busco analizar a nadie. Yo solamente quiero saber cuales son las posturas que talcual ve como protestantes en Gabaon.

Claro que si fue una broma, lo dejamos ahí y listo.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Jonathan y talcual, pues :Lollipop: una paleta! pa' que sigan esperando ahí, saldré del closet cuando me muera.

Gabaon.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Bendiciones en Cristo.

Quiero dejar algo bien claro en perspectiva. Creo en Las Sagradas Escrituras y en La Sagrada Tradición de La Iglesia. NO Creo en el escriturismo protestante. Por tanto para mis convicciones personales no necesito encontrar algo explícitamente explicado en La Biblia si el Magisterio Católico lo ha declarado expresamente como verdad de Fe. Creo, sin cavilación alguna, que el Magisterio es un órgano infalible que está al servicio de La Palabra. Por lo que jamás aceptaré que el Magisterio está corrigiendo algo explícitamente especificado en La Biblia. Si eso llegara a pasar pues se habrá sentado el Anticristo en La Iglesia Católica y Jesús sería un mentiroso al haber prometido que las puertas del Hades no prevalecerían. Por eso, sin temores, me basta con demostrar que no corrige La Biblia lo que el Magisterio enseña. Es lo que pretendo hacer aquí, no fundamentar toda mi creencia en el sacerdocio ministerial en La Biblia. Sí creo que hay elementos bíblicos que fundamentan este sacerdocio, pero no lo explican hasta agotar todo el fundamento que realmente hoy tiene. Mantenga eso en mente. Sí hay sacerdocio ministerial en La Biblia.

He podido identificar estas objeciones en sus intercambios y las iré tratando una a una, en la medida que me sea posible. Si se me quedó alguna, señálemelo, la recogeré sin problemas.

1. El Nuevo Testamento omite el término sacerdote por inapropiado no por omisión. (talcual)
2. Todos los servicios del NT son laicales, no sacros. (talcual)
3. La IC ha propuesto el sacerdocio como algo de honor no como servicio. (talcual)
4. Nada hay sacrificial en la Eucaristía, es sólo acción de gracias. (Tobi)
5. Nada separaba a quien ofrecía la Eucaristía de los demás. (Tobi)
6. No era el presbítero el que administraba la Eucaristía en las Iglesias. (Tobi)
7. El sacrificio de la Eucaristía es volver a sacrificar a Cristo. (OSO)
8. La Eucaristía es imperfecta pues no hay aspersión de sangre. (OSO)
9. El sacerdote ya no hace falta, nadie puede ofrecer por mí, Dios me reclama a mí. (OSO)
10. Cristo también ha abolido las funciones del sacerdote de menor rango. (Prisdeli)
11. Cristo ha reclamado para él exclusividad, ya no hay separación entre el pueblo. (Prisdeli)
12. No hace falta ceremonia litúrgica para acceder a Dios, ya que somos sacerdotes y oficia cada uno. (Prisdeli)
13. Cada creyente es el Nuevo Tabernáculo. (Prisdeli)
14. El sacerdote es mediador, y ahora el mediador es uno sólo Cristo. (Varios)
15. El Sacerdocio Levítico es una especie de "plan B", creado para ser abrogado. (Varios)

Objeción 1.
Hoy sabemos con toda seguridad que el Nuevo Testamento evita cuidadosamente llamar sacerdotes a los ministros de las comunidades cristianas. Y en general se evita el vocabulario sacral para designar a los ministros. Es decir, no se trata meramente de un argumento "de silencio", en el sentido de que el Nuevo Testamento no habla de "sacerdotes" como dirigentes en la Iglesia. Se trata, sobre todo de que los autores del Nuevo Testamento evitan cuidadosamente llamar sacerdotes a los ministros de las comunidades. Esta situación se mantiene así durante todo el siglo segundo. Hasta que en el siglo tercero Hipólito, en la Tradición Apostólica, Tertuliano y sobre todo Cipriano, en 147 textos, utilizan la palabra "sacerdote" para referirse a los ministros de la Iglesia. A partir de entonces, esta designación se generaliza.
Parcialmente cierto. El silencio al respecto de usar el término "sacerdote" en el NT y un lenguaje "sacro" es real, y no es casual, es intencional. Pero su calidad de "inapropiado" no se la da el hecho de que el ministerio presbiterial (de los "ancianos") no es sacerdotal en el estricto sentido de la palabra, sino el simple hecho de que en el NT todavía se ofrecían sacrificios en el Templo y existían los sacerdotes del Antiguo Pacto. Los Apóstoles querían evitar cualquier tipo de asociación y confusión con el sacerdocio judío, no más. Inmediatamente desaparece el Templo, pues empiezan las referencias al que lleva el ministerio u oficio presbiterial como "sacerdote" y no desde el siglo III. Las referencias son muchas y variadas y claramente jerarquizadas: Clemente, Ignacio, Ireneo y Polycrates son previos al siglo III y ya usan el término "sacerdote" para referirse al presbítero y al epíscopo neotestamentario. Si tomamos como válida la opinión de varios exégetas protestantes, pues tendremos las obras de Clemente llamando sacerdotes a los presbíteros aún antes de acabar de escribirse el NT.

El sacerdote está para ofrecer sacrificios. Puede haber sacrificio sin sacerdote, estos casos abundan en el AT antes y después de la institución del sacerdocio levítico, obviamente ninguno de ellos hechos en el tabernáculo. Pero lo que nunca habrá será un sacerdocio sin sacrificio. Para eso está el sacerdote. Lo que estoy diciendo es que si llamaré sacerdote al presbítero neotestamentario es porque él ofrece un sacrificio y que sólo él podía hacerlo. Pero esto lo trataré en la objeción 6.

Objeción 2.
Aquí realmente no puedo entender la congruencia del argumento. Quizá no termino de entender la queja. ¿Cómo puede ser el sacerdocio neotestamentario algo de laicos si Cristo es Sumo Sacerdote? ¿No desmorona el Sacerdocio de Cristo esta laicidad? Quizá el problema es ese, que tenemos la mirada tan fija en los errores del clero católico que nos olvidamos que ese clero propone que su sacerdocio el único inicio y sustento que tiene es el sacerdocio de Cristo.

Si el Sacerdocio de Cristo es algo con carácter ontológico, existencial pues eso no anula el culto sino que precisamente lo sacratiza muchísimo más. Si Cristo es esencial-mente sacerdote el ministerio cristiano es mucho más sacro que cualquier otro.

Insisto y pregunto ¿qué pinta la Eucaristía en todo esto? ¿para qué un altar cristiano? ¿para qué una comida sin sentido sagrado en el cristianismo? Olvidémonos por ahora de la transubstanciación. Pero el simple pan y vino, que son la ofrenda de Melquisedec, la ofrenda de un sacerdote de lo más alto, son señal de que lo que se hace en la mesa cristiana tiene un claro y neto caracter sacrificial por lo tanto sagrado. Si tan seguros están de que la ofrenda de Cristo fue su cuerpo en la cruz, entonces quien está presentando el pan y el vino está ofreciendo otra cosa distinta de Cristo. Aceptemos que es así por ahora. ¿Cómo explicar que este ofrecimiento, hecho en un altar es algo no-sagrado, un simple gesto privado de toda sacralización cúltica? ¿Cómo?

El sacerdocio universal ciertamente participa plenamente de esta ofrenda Eucarística. Por eso quien preside en una asamblea católica habla en plural. Pero a eso vovleré más tarde.

Objeción 3.
Y sin embargo, en la IC se ha impuesto "lo sacerdotal" como categoría que separa, que pone aparte, que dignifica y da honor, que sitúa a un individuo por encima de los demás cristianos, que cualifica y confiere derechos y privilegios. De esta manera, los que detentan esta dignidad excelsa se sienten, inevitablemente, por encima de los demás. Y forman una casta aparte, la casta sacerdotal. A todo lo cual hay que añadir el hecho de que los "sacerdotes" se constituyen en "mediadores", siendo así que el único "mediador" es Cristo.
Esto es una crítica dura, verificable en algunos casos históricos, pero no es algo doctrinal y mucho menos es el sustento del sacerdocio católico. El sacerdocio católico parte del sacerdocio de Cristo y de ningún otro punto. Por tanto el fundamento del sacerdocio ministerial es básicamente ministrar La Palabra, sacramentos y presentar sacrificios. Hasta Gregorio Magno vemos claramente la conciencia de que el sacerdote es el siervo de los siervos de Dios, en su disputa con Juan El Ayunador (faster) hubo un derroche de tinta proveniente de Roma para explicar el caracter servicial del presbíterio.

Porque, para ellos, el ministerio eclesial es un "servicio" (diakonia) y una "esclavitud" (doulia) , o sea, lo más radicalmente opuesto a una dignidad y un honor.
Esta queja tampoco me parece entendible. Precisamente al diácono se le llama así por su subordinación al presbítero no por su subordinación a la comunidad. Así como el Levita asistía a la prole de Aarón, así el diácono asiste en las labores menores al presbítero. De hecho, la misma división no es una mera división de oficios sino una división "jerárquica" de los oficios. El diácono era diácono, subordinado al presbítero y no otra cosa. Me explico mejor. No es que al presbítero se le asigna un esclavo servilmente. Sino que hay una jerarquía en las labores de cada uno. El testimonio de Justino indica claramente que la celebración eucarística la presidía el presbítero y que el diácono hacía las labores menores. Por esto el término presbítero evolucionó hasta sacerdote en la lengua inglesa y no así el término diácono.

Timoteo tenía la facultad de integrar nuevas personas al ministerio a través de su imposición de manos. (1 Timoteo 5, 22) Y él a su vez recibió esa facultad de la imposición del colegio presbiterial (1 Timoteo 4, 14) y no de la comunidad. Esto es extremadamente importante. Y no se puede pasar por alto. El "colegio" presbiterial sí está claramente apartado de la comunidad. Y esta separación no es una de oficios, sino claramente ministerial, claramente una separación carismática. Por eso cuando Pablo habla del llamado (vocación) de Timoteo lo hace en términos carismáticos. No a todos se les impartía el mismo carisma. Y esto es otra cosa que hay que tener en cuenta. Pablo se sabía administrador de ciertos carismas que no tenía todo el pueblo cristiano, y sabía que él podía impartirlo. Lo mismo le ha dicho a Timoteo. Por tanto el carácter que se impregna en un presbítero es algo netamente carismático que separa su sacerdocio del sacerdocio universal, si no en dignidad y honor, sí claramente en labores, oficio y ministerio.

Hay algo en los cristianos "bíblicos" y es el anacronismo con el que quieren entender La Iglesia. La Iglesia de Tesalónica, la primera a la que Pablo se dirige no se parece a las Iglesias que dirigía Timoteo, las más tardías (paulinas). Precisamente estas cartas llamadas pastorales se caracterizan por Iglesias organizadas en las que las preocupaciones del Apóstol son bien "eclesiales", clericales y el protestantismo parece creer que con la muerte de Pablo pues ya no había más evolución. Hay testimonios bíblicos de evoluciones no favorables en algunas comunidades cristianas, por lo que la evolución no favorable del sacerdocio católico respecto a este aspecto del honor y la dignidad, no justifica a la IC de haberse equivocado, pero no es extraña a lo que le pasa a la Iglesia. Esa nostalgia protestante por vivir "a lo cristianamente primitivo" encima de utópica es de lo más irreal y sin fundamento, porque La Iglesia no es una masa que no cambia y La Biblia lo muestra.

Seguimos.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Gabaon dijo:
Jonathan y talcual, pues :Lollipop: una paleta! pa' que sigan esperando ahí, saldré del closet cuando me muera.

Gabaon.

Pos ahí no veremos, aunque te pese............jeje
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Dios te bendiga Elessar.

Elessar: Jonathan y talcual son para mí muestra viva de que La Iglesia trasciende los límites denominacionales y la ortodoxia doctrinal. Lo que han dicho no te lo tomes más que como una broma.

No te dejes engañar por ellos, lo que quieren es hacerte creer que las verdades católicas que he dicho son propiedad de ellos y no de nosotros. :cheeky-sm

Gabaon.
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Quiero dejar algo bien claro en perspectiva. Creo en Las Sagradas Escrituras y en La Sagrada Tradición de La Iglesia. NO Creo en el escriturismo protestante. Por tanto para mis convicciones personales no necesito encontrar algo explícitamente explicado en La Biblia si el Magisterio Católico lo ha declarado expresamente como verdad de Fe. Creo, sin cavilación alguna, que el Magisterio es un órgano infalible que está al servicio de La Palabra. Por lo que jamás aceptaré que el Magisterio está corrigiendo algo explícitamente especificado en La Biblia. Si eso llegara a pasar pues se habrá sentado el Anticristo en La Iglesia Católica y Jesús sería un mentiroso al haber prometido que las puertas del Hades no prevalecerían. Por eso, sin temores, me basta con demostrar que no corrige La Biblia lo que el Magisterio enseña. Es lo que pretendo hacer aquí, no fundamentar toda mi creencia en el sacerdocio ministerial en La Biblia. Sí creo que hay elementos bíblicos que fundamentan este sacerdocio, pero no lo explican hasta agotar todo el fundamento que realmente hoy tiene. Mantenga eso en mente. Sí hay sacerdocio ministerial en La Biblia.

No hacía falta, por lo menos para mi, que hicieras una declaración de fe de tu catolicismo. Los epígrafes anteriores eran solo una broma, aunque creo que irá bien para tus correligionarios. Ya empezaban a dudar de ti.
Para mi siempre serás mi hermano, equivocado, pero mi hermano.
Ahora te voy a pedir un poco de tiempo para demostrarte que estás en un error. Solo te adelanto que una cosa es el "sacramento del orden" y otra cosa son los "ministerios".
Una cosa es la imposición de manos como gesto mediante el cual se reconoce un ministerio y otra cosa es el ordenatio, ordenati

Bendiciones..
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

No te dejes engañar por ellos, lo que quieren es hacerte creer que las verdades católicas que he dicho son propiedad de ellos y no de nosotros. :cheeky-sm

Ah, bueno, gracias por la aclaración. :dogpile:
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Saludos, Gabaón

Esa nostalgia protestante por vivir "a lo cristianamente primitivo" encima de utópica es de lo más irreal y sin fundamento, porque la Iglesia no es una masa que no cambia y La Biblia lo muestra.

Esta frase en mi "opinar" es magnífica,¿que tal mi "añadidura"?:

La pretensión de todas las instituciones denominadas "iglesias" de abrogarse una "prelatura" o "magistratura" heredada de "lo cristianamente primitivo", encima de utópica es de lo más irreal y sin fundamento, porque todas esas instituciones denominadas "iglesias" no son unas masas que no cambian y La Biblia y la historia de dichas instituciones lo muestran.

Saludos
 
Re: ¿Una Tribu para Melquisedec?

Bendiciones en Cristo.

Objeción 4.
Pero desde el principio se le llamó eucaristia (acción de gracias) y en esta no hay nada sacrificial.
Creo que en esto me extendí lo suficiente diciendo que la palabra anámnesis tiene un innegable sentido sacrificial y es la que tanto Pablo en Corintios como Lucas en el evangelio usan para referirse a la Cena del Señor. Pero bien, usemos el Levítico "Esta es la ley del sacrificio de comunión que se ofrece a Yahveh: Si se ofrece en alabanza, se ofrecerán, juntamente con el sacrificio de alabanza, panes ázimos amasados con aceite, tortas ázimas untadas de aceite y tortas de flor de harina amasadas con aceite. Se añadirá esta ofrenda a las tortas de pan fermentado y al sacrificio de comunión en alabanza." (Levítico 7, 11-13) Fíjate como también la oblación de comunión se puede ofrecer como alabanza o acción de gracias y es llamada sacrificio, y lo es en el más estricto sentido de la palabra. De hecho, lo mismo se podría decir de la oblación de Levítico 2. No es casualidad que la palabra oblación se traduzca como sacrificio u ofrenda indistintamente.

La analogía es clara, los hijos de Aarón ofrencen sacrificio por el pecado, los levitas ofrecen oblaciones de alabanza. Cristo hace el sacrificio por el pecado, los sacerdotes católicos ofrecen sacrificio de acción de gracias.

Vuelvo con Melquisedec, ¿qué ofreció Melquisedec? del sacerdocio de Melquisedec sólo podemos saber una cosa con exactitud: su ofrenda-sacrificio es pan y vino. Suponemos, y suponemos bien, que su sacerdocio no tiene genealogía porque no proviene de Leví (no existía) ni se sabe de qué otro origen, y suponemos, y suponemos bien, que es eterno porque de él no se dice más. Si Abraham le entregó el diezmo a Melquisedec era porque reconoció en él a un sacerdote del mismo Dios al que servía Abraham. ¿Dónde oficiaba Melquisedec? ¿Dónde estaban presentados sus sacrificios? Conjeturas... lo único que sabemos es el que sacrificio de Melquisedec era pan y vino. Y precisamente la perpetuidad de su sacerdocio se ve en la perenne ofrenda de pan y vino que hacen los cristianos.

En la Didaché se le llama sacrificio explícitamente a la Eucaristía. Nada nuevo.

Objeción 5.
Esta objeción funciona al revés. Lo primero es demostrar que ciertamente hay un sacrificio cristiano, cosa que ya he hecho, pero sobre la que abundaré en su momento. También he dado las referencias claras a que los cristianos tienen un altar, entonces lo que sigue es super lógico: tenemos altar y tenemos sacrificio, tenemos un sacerdocio universal al que ustedes mismos han limitado a ofrecer sacrificios de labios, pues necesitamos un sacerdote ministerial para que presente el otro sacrificio. Esto es muy sencillo.

Lo que separa al sacerdote ministerial del universal es su ordenación. Que en el NT se limita a la imposición de manos. No a todos se les llamaba a ejercer esas funciones ministeriales. Es claro en las cartas a Timoteo cómo ya se suponía la división entre epíscopos, presbíteros y diáconos. Por tanto sí había una clara diferenciación de oficios entre los cristianos, y dadas las funciones que hacían los diáconos y presbíteros es obvio que sus oficios eran sacros, lo que los separaba del conjunto de los demás fieles. Clarísimo esto con hacer referencia a un colegio presbiterial.

Objeción 6.
¿Acaso sólo los presbíteros podían administrar en la Acción de Gracias en las Iglesias que se reunían en las casas?
Excelente pregunta. Y aquí tengo que ser honesto. Realmente tuve mis dudas porque Küng me puso a dudar si inicialmente era así. Sin embargo, sí tengo la certeza de que era un presbítero, por el testimonio de Ignacio de Antioquía, quien murió en el 107 D.C y escribió que quien solía oficiar era un epíscopo o alguien a quien él encargara. (Carta a los de Smyrna 8) Este encargo no invalida el presbiterio, sino que muy al contrario muestra la clara dependencia jerárquica que había para entonces. Este oficio en la Eucaristía por un no-ordenado podía ser lo mismo que una "celebración de la palabra" hoy en día.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.