¿Son Infalibles los Papas?

P@BLO

2
12 Agosto 2000
41
0
36
hola foristas!
bueno me gustaria que debatieramos acerca de este tema, ya que es un tema de controversia ...
espero sus aportes...


su hno en Cristo
 
Re: ¿Son Infalibles los Papas?

Originalmente enviado por: P@BLO
hola foristas!
bueno me gustaria que debatieramos acerca de este tema, ya que es un tema de controversia ...
espero sus aportes...


su hno en Cristo
Una pregunta, Pablo, ¿Debatirás?, ¿o sólo estás encendiendo mechas?
En el asunto de la Transustanciación, sacado a colación por tí, no haz vuelto a aparecer.
Tengo la ligera impresión de que te limitas a atacar a la Iglesia Católica punto por punto, sin detenerte mucho a examinar el tema.

Saludos!!!!!!!:D
 
Re: Re: ¿Son Infalibles los Papas?

Re: Re: ¿Son Infalibles los Papas?

Originalmente enviado por: Golan Trevize
Una pregunta, Pablo, ¿Debatirás?, ¿o sólo estás encendiendo mechas?
En el asunto de la Transustanciación, sacado a colación por tí, no haz vuelto a aparecer.
Tengo la ligera impresión de que te limitas a atacar a la Iglesia Católica punto por punto, sin detenerte mucho a examinar el tema.

Saludos!!!!!!!:D





Golan


¿Y dónde ha atacado P@blo a la institución romanista?:confused:


Creo que ustedes confunden debatir y sacar a relucir la verdad, con ser atacados. ¿no será que eso es lo que Roma quiere que ustedes crean?....tenga cuidado Golan, quizá sus sentimientos religiosos estén siendo manipulados por la Gran Institución.....y se ocupe usted de defenderla a ella por encima de la Verdad que es Jesucristo.
 
¿Y dónde ha atacado P@blo a la institución romanista?
Ha dicho:
"Considero que ninguno de sus argumentos es válido"
(NOTA: No puede uno considerar intercambio de opiniones el cuestionamiento de ideas donde no se le da a uno la oportunidad de justificarse, descartando de antemano los argumentos del otro)

Desvió el tema de la Transustanciación varias veces, aludiendo:
1.- A supuestos "servicios de inteligencia" del Vaticano
2.- A supuestas riquezas del Vaticano
Ambos asuntos NADA tenían que ver con el tema de la Transustanciación, y sacarlas a colación fue un ataque.

Pretendió, junto con otros, haber "explicado" el "simbolismo" de la Eucaristía, cuando se limitaron a rechazar mis argumentos y los de otros católicos, sin explicar nada.
Usted y Tobi, Maripaz, desviaron también el tema con El Culto, la Maternidad Divina de María, El Rosario y alusiones a la Inmaculada Concepción.

El ATAQUE está en que P@blo se limita a cuestionar un Dogma, pero en vez de defender su postura, deja que otros discutan lo que él inició, y no participa en un tema que él abrió, sembrando discordia en el Foro sin participar en ella.

Saludos!!!!!!!:D
 
Originalmente enviado por: Golan Trevize
Ha dicho:
"Considero que ninguno de sus argumentos es válido"
(NOTA: No puede uno considerar intercambio de opiniones el cuestionamiento de ideas donde no se le da a uno la oportunidad de justificarse, descartando de antemano los argumentos del otro)


Maripaz contesta: Por supuesto, y eso es justamente lo que no cesa de hacer Roma con el resto de la cristiandad, decartar los argumentos del otro, aunque sean bíblicos



Desvió el tema de la Transustanciación varias veces, aludiendo:
1.- A supuestos "servicios de inteligencia" del Vaticano
2.- A supuestas riquezas del Vaticano
Ambos asuntos NADA tenían que ver con el tema de la Transustanciación, y sacarlas a colación fue un ataque.




Maripaz contesta: Diga usted , que bajo su punto de vista, usted lo considera un ataque....pero le repito, tan solo se han dicho cosas que son verdad y demostrables...



Pretendió, junto con otros, haber "explicado" el "simbolismo" de la Eucaristía, cuando se limitaron a rechazar mis argumentos y los de otros católicos, sin explicar nada.
Usted y Tobi, Maripaz, desviaron también el tema con El Culto, la Maternidad Divina de María, El Rosario y alusiones a la Inmaculada Concepción.



Maripaz contesta: La desviación de los temas, es habitual en los foros, y mucho más cuando ustedes mismos lo provocan con sus nubes de humo.......

El ATAQUE está en que P@blo se limita a cuestionar un Dogma, pero en vez de defender su postura, deja que otros discutan lo que él inició, y no participa en un tema que él abrió, sembrando discordia en el Foro sin participar en ella.



Maripaz contesta: Que alguien deje que otros discutan lo que él inició, me parece que es una practica también utilizada por muchos aquí; aunque en el caso de Pablo, él siempre ha hecho sus aportes, luego quizá cree conveniente leer y observar....lo de sembrar discordia, será su opinión nuevamente.....aunque en realidad, usted debería saber que la verdadera discordia nace cuando ustedes nos bendicen o se despiden en Cristo y Maria, o dicen que exaltar a María es algo que practicaron los primeros cristianos....pero en realidad no es a nosotros a quienes ofenden, sino a Dios....pero a quienes amamos a Dios, nos duele en gran manera que ustedes igualen a María con Jesucristo en la práctica religiosa.

Le recomiendo pues, que mire la viga de su ojo, antes que la paja en el ajeno.

 
Esta fue una respuesta de Pablo en el tema de la transustanciación:


sabemos q' los elementos no se convirtieron en la propia sangre y cuerpo de Cristo, porque cuando El los "bendijo", El estaba corporalmente alli!. el no cambio ,ni se convirtio en liquido, su sangre corria por sus venas, su cuerpo encima de sus huesos. Por eso el hablaba en forma simbolica, como cuando hablo: "yo soy la puerta" (Juan 10:9), solo hablaba en forma simbolica.
veamos una parte de la Biblia, donde tambien se hablo de la sangre:
en cierta ocasion 3 amigos del rey David, escucharon el deseo de David por beber agua del pozo de Belen. Ellos lo hicieron pero con un gran peligro por pasar por las filas de los filisteos. cuando le llevaron el agua a David, y este supo la hazaña q' hicieron para conseguirla, este se rehuso a beberla:
"he de beber yo la sangre de los varones que fueron con peligro de su vida" (2º Samuel 23:17).
nadie supone queria suponer q' el agua era realmente sangre, sino q' el uso esta expresion en sentido figurado. asi igual Jesus en la Ultima Cena.
Aun asi por espacio de siglos, el romanismo ha insistido en una traduccion literal de las palabras de Nuestro Señor.
Pero aun despues de que Jesus bendijo el sacramento, lo llamo "fruto de la vid", y no su sangre.
Si los elementos de la comunion se convierten en el cuerpo y sangre de Cristo, ¿como podriamos tomarlo "en su nombre".... hasta su regreso?.
Si el vino se convirtiese en sangre durante el rito misal -como se dice ser-, entonces el tomarlo estaria prohibido por las Escrituras (Hechos 15:20, etc.).
Tal vez la prueba mas evidente de que la transustanciacion es un FRAUDE, radica en el hecho de que no hay cambio alguno durante la supuesta transustanciacion. el romanismo admite que no hay cambios visibles en los elementos: tienen el mismo sabor, color, forma, peso; despues de que han sido supuestamente convertidos. El pan, sabe a pan, huele a pan, pero en la mente del catolico es Cuerpo de Cristo; el vino, huele a vino, y si se toma en exceso, emborracha, pero el catolico devoto debe creer que eso es sangre. Esta idea es una Gran Contradiccion.
A los catolicos de les EXIGE creer en esto, ya que si aceptan este dogma, estaran perdidos "eternamente". Asi lo proclamo el concilio de Trento, que hizo de esto una doctrina oficial, y pronuncio maldiciones sobre cualquiera que lo negara.
bueno podria seguir, pero creo que con todo lo que expuse, sean capaz de demostrarme lo contrario, y con pruebas dignas.


__________________
bye
pablo


Luego, hizo más aportes al tema, tan buenos como este (teniendo en cuenta que solo tiene 15 años :


Sr. Trevize:
Leyendo sus argumentos considero que no tienen valor alguno.
1.- porque todo lo comentado ya esta clarificado en la hoja anterior y en lo que señalo Maripaz. j: lo de que habia una transcripcion literal ... todavia sigue insistiendo con eso??? , si ya se probo que se hablaba en forma simbolica, y se presentaron muchos versiculos probando esto. ahora si uds. no lo cree es problema suyo, alguna dia tendra que darle cuenta a Dios de sus actos.
2.- uds no ha contraargumentado todo lo anterior, ya sabemos que no puede.
3.- quienes escribiron la idea de la transustanciacion?, o quienes la aprobaron?? ... no me va a decir que fueron las mismas personas que se desautorizaban entre ellas, cosa que prueba que no tienen infalibilidad ... osea los millones de catolicos que tienen puesta sus esperanzas (de llegar al "purgatorio), creen en una clase de personas que no les importaba llegar al papado matando, o chantajeando??, o que convirtieron a Roma en una cuna de prostitucion?? ... yo de ellos no confiaria en las cosas que escribieron esos tipos, ya que la mayoria ni siquiera tenian autoridad moral.
---------------------------------------------------------------------
La palabra transsubstantiatio, o transsubstantiare, fue creada por la teología del Siglo XII (Maestro Rolando, luego Papa Alejandro III), hacia 1150. Y Esteban de Tournai, hacia 1160, Pedro Comestor (1160-70), y es usada oficialmente por vez primera en los Decretales de Inocencio III y en el Caput Firmiter del Concilio IV de Letrán.

ya ve?? hasta el siglo XII se creo esta FALSA IDEA, osea en la iglesia primitiva(cuando vivia Pablo, Timoteo y etc), ellos nunca reconocieron la transustanciacion, y sabe porque?? porque ni ellos ni siquiera sabian que era esto ya que ellos practicaban lo que Jesus realmente enseño.
---------------------------------------------------------------------

¿si cada sacrificio de la misa es un nuevo sacrificio de Cristo, entonces en vez de ser ofrecido Cristo una sola vez, lo ha sido millones de veces a traves de los siglos? Que enseña la Biblia, que el sacrificio de Jesus tendria que ser repetido? o que seria una OBRA COMPLETA de una vez y por todas? (Lea Hebreos 9:24-28)
No hay un solo versiculo en la Biblia que trate de dar la idea de que el sacrificio de Cristo tiene que continuarse. Las Escrituras indican todo lo contrario!!!!!!. El testimonio de la Biblia es que Cristo fue el Sacrificio Perfecto; porque El se dio UNA VEZ Y PARA SIEMPRE y este sacrificio agoto los pecados PARA SIEMPRE. Cristo no tiene que venir y ofrecerse de nuevo. Pero a los catolicos se les enseña que El ha sido ofrecido en sus altares millones de veces desde que dijo "CONSUMADO ES". Ellos creen que cada misa es un nuevo sacrificio de Cristo. Podememos ver Hebreos 6:6 "...crucificando de nuevo para si mismos al Hijo de Dios y exponiendoles al vituperio", Y esto lo hacen cerca de 100000 veces al dia alrededor del mundo en el ritual de la misa.

Un notable escrito del catolicismo romano analiza la celebrecion mecanica hecha por el sacerdote durante la misa: hace la señal de la cruz 16 veces; se voltea a la congregacion, 6 veces; eleva sus ojos al cielo, 11 veces; besa el altar 8 veces, dobla sus manos 4 veces, se golpea el pecho 10 veces, agacha su cabeza 21 veces, dobla una rodilla en reverencia 8 veces, inclina sus hombros 7 veces, ora secretamente 11 veces, , ora en voz alta 13 veces; toma el pan y el vino y lo convierte en cuerpo y sangre de Cristo (?) ....; cubre y descubre el caliz 10 veces, camina de un lado a otro 20 veces ...... ufff!! y por añadidura, efectua otro gran numero de de acciones. Por encima de este comnplicado ritual, se notan el uso de coloridas vestimentas, de los candelabros, campanas, inciensos, musica, cantos de duelo en latin y la vistosa exibicion por la cual es famosa la iglesia romana. ¡Que tremendo contraste con el "simple memorial" de la cena instituida por Nuestro Señor!! ... En esta cena Jesus simplemente tomo el pan, dio gracias, lo rompio y le dio a sus discipulos, de igual manera la copa de la cual bebieron todos. ¡Ningun ritualismo elaborado! ¡Ningunas normas ni ceremonia! Ni aires de hechos misteriosos.


__________________
bye
pablo


Creo, señor Golan, que usted está difamando a P@blo para desprestigiarle......, pues sus "acusaciones" son simplemente falsas....
 
Maripaz contesta: Por supuesto, y eso es justamente lo que no cesa de hacer Roma con el resto de la cristiandad, decartar los argumentos del otro, aunque sean bíblicos
¿Cuáles "argumentos", si nos vamos a referir al tema de la Transustanciación?
Qué "es obvio que es simbólico"
"está claro que es simbólico"
"en estas citas (ajenas a la Eucaristía), Jesús habló en simbolismos, "es obvio" que en la Eucaristía también".
No puedo rechazar algo que no me dan:
Dicen que yo estoy mal, pero no dicen por qué ustedes están bien, ni pueden conciliar su interpretación "simbólica" con tantos argumentos bíblicos literales.

Maripaz contesta: Diga usted , que bajo su punto de vista, usted lo considera un ataque....pero le repito, tan solo se han dicho cosas que son verdad y demostrables...
+
No digo que no "pueda" ser verdad, pero si estamos hablando de un TEMA, y me salen con cortinas de humo sobre OTRAS COSAS, entonces se trata de atacar por otro lado.

o dicen que exaltar a María es algo que practicaron los primeros cristianos....pero en realidad no es a nosotros a quienes ofenden, sino a Dios....
¿No los ofendemos? Pues yo noto que sì se sienten bastante ofendidos, empezando por usted, que me pidió no la llamara "hermana", y rechazó que la hermana Inés la bendiciera en nombre de María.
No ofendemos a Dios, rindiendo culto a María.

pero a quienes amamos a Dios, nos duele en gran manera que ustedes igualen a María con Jesucristo en la práctica religiosa.
Yo también lamento eso, por esto me he propuesto combatir la idolatría que involuntariamente cometen algunos católicos.

Luego, hizo más aportes al tema, tan buenos como este (teniendo en cuenta que solo tiene 15 años :
Sus aportes fueron debidamente contestados, y en determinado momento dejó de aparecer, dejándonos a otros metidos en el asunto.

Creo, señor Golan, que usted está difamando a P@blo para desprestigiarle......, pues sus "acusaciones" son simplemente falsas....
No son falsas, porque SI desvió los temas, sacando a colación cosas ajenas por completo al tema del epígrafe, y pese a que él abrió el tema, luego se fue, sin decir nada, hasta la fecha no ha vuelto a ese epígrafe.
Si eso va a suceder también en este, mejor me ahorro meterme en un lugar donde sólo voy a ver expresiones como:
"Considero que ninguno de sus argumentos es válido"
"Sí, mejor estudie más"
"Usted no sabe ni lo que es un dogma"
"Ya quedó demostrado, y si usted se empeña...."
Claro, si podemos debatir claramente, empezando por el autor, no hay problema, que nos diga cómo le gustaría empezar:
P@ablo, ¿Estás dispuesto a participar de manera más objetiva?
¿Cuál es tu principal duda, o inquietud ,sobre la Infalibilidad del Papa?

Saludos!!!!!!!!:D
 
Originalmente enviado por: Golan Trevize
¿Cuáles "argumentos", si nos vamos a referir al tema de la Transustanciación?
Qué "es obvio que es simbólico"
"está claro que es simbólico"
"en estas citas (ajenas a la Eucaristía), Jesús habló en simbolismos, "es obvio" que en la Eucaristía también".
No puedo rechazar algo que no me dan:
Dicen que yo estoy mal, pero no dicen por qué ustedes están bien, ni pueden conciliar su interpretación "simbólica" con tantos argumentos bíblicos literales.



Maripaz contesta: Bueno, me parece que por mucho que usted tergiverse, los aportes de Pablo al tema de la Transustanciación quedaron reflejados arriba....y quien lo desee puede comprobarlo en el epígrafe correspondiente....


http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php?s=&threadid=12471







No digo que no "pueda" ser verdad, pero si estamos hablando de un TEMA, y me salen con cortinas de humo sobre OTRAS COSAS, entonces se trata de atacar por otro lado.


Maripaz contesta: Es que ustedes mismos nos nombran los temas y nosotros repondemos; y cuando usted nos pide pruebas, y yo le abro un epígrafe sobre los excesos idolátricos de Roma, usted me dice que no va a responder.....luego, tergiversa las frases, copia loque le parece, y empieza la calumnia y hacerse el mártir.....


¿No los ofendemos? Pues yo noto que sì se sienten bastante ofendidos, empezando por usted, que me pidió no la llamara "hermana",

Maripaz contesta: Y sigo pensando lo mismo, porque usted tiene dos madres más y otro padre.....mi único Padre es Dios


y rechazó que la hermana Inés la bendiciera en nombre de María.


Maripaz contesta: Por supuesto; aunque ya se que ustedes, empezando por su papa, se dejan bendecir hasta por dioses paganos.......por eso,no entieneden que un cristiano pueda sentirse ofendido si le bendicen en nombre de María, pues solo hay UN NOMBRE EXCELSO Y EN EL QUE SOMOS BENDITOS: JESUCRISTO


No ofendemos a Dios, rindiendo culto a María.

Maripaz contesta: Exodo 20:4-5


Yo también lamento eso, por esto me he propuesto combatir la idolatría que involuntariamente cometen algunos católicos.

Maripaz contesta: ¿algunos?


Sus aportes fueron debidamente contestados, y en determinado momento dejó de aparecer, dejándonos a otros metidos en el asunto.

Maripaz contesta: ¿no le parece que usted también hizo lo mimso con aportes míos? ¿lo recuerda o los buscamos?


No son falsas, porque SI desvió los temas, sacando a colación cosas ajenas por completo al tema del epígrafe, y pese a que él abrió el tema, luego se fue, sin decir nada, hasta la fecha no ha vuelto a ese epígrafe.

Maripaz contesta: su viga señor Golan...su viga

Si eso va a suceder también en este, mejor me ahorro meterme en un lugar donde sólo voy a ver expresiones como:
"Considero que ninguno de sus argumentos es válido"
"Sí, mejor estudie más"
"Usted no sabe ni lo que es un dogma"
"Ya quedó demostrado, y si usted se empeña...."


Maripaz contesta: Bueno, ahorrese lo que desee, pero si va a entrar, o va a salir, no busque excusas ni deje puertas abiertas para escapar ;)


Claro, si podemos debatir claramente, empezando por el autor, no hay problema, que nos diga cómo le gustaría empezar:
P@ablo, ¿Estás dispuesto a participar de manera más objetiva?
¿Cuál es tu principal duda, o inquietud ,sobre la Infalibilidad del Papa?

Maripaz contesta: Eso, Pablo, pregunta y siéntete libre....y cuando desees dejar de aportar, practica el deporte de Golan.....no contestar epígrafes, o dejar cosas por responder :D




Saludos!!!!!!!!:D
 
Maripaz contesta: Es que ustedes mismos nos nombran los temas y nosotros repondemos; y cuando usted nos pide pruebas, y yo le abro un epígrafe sobre los excesos idolátricos de Roma, usted me dice que no va a responder.....luego, tergiversa las frases, copia loque le parece, y empieza la calumnia y hacerse el mártir.....
También a eso he respondido, ya dije que SI hay Idolatría en la Iglesia Católica, pero no así en la DOCTRINA CATÓLICA.

Maripaz contesta: Y sigo pensando lo mismo, porque usted tiene dos madres más y otro padre.....mi único Padre es Dios
Entonces SI se ofenden ustedes, no solamente "Dios".

Maripaz contesta: Por supuesto; aunque ya se que ustedes, empezando por su papa, se dejan bendecir hasta por dioses paganos.......por eso,no entieneden que un cristiano pueda sentirse ofendido si le bendicen en nombre de María, pues solo hay UN NOMBRE EXCELSO Y EN EL QUE SOMOS BENDITOS: JESUCRISTO
Nyet. Yo nunca me he dejado, ni me voy a dejar bendecir, por "dioses paganos", puras especulaciones.
SI se ofenden ustedes, ¿verdad?, por lo mismo que los católicos no.

Maripaz contesta: Exodo 20:4-5
Esto nos prohibe adorar a María, más no venerarla.

Maripaz contesta: ¿algunos?
Sí, algunos, no todos.

Maripaz contesta: ¿no le parece que usted también hizo lo mimso con aportes míos? ¿lo recuerda o los buscamos?
No, esto es imposible, porque yo sólo he abierto UN epígrafe, y el último mensaje es mío.

Maripaz contesta: Bueno, ahorrese lo que desee, pero si va a entrar, o va a salir, no busque excusas ni deje puertas abiertas para escapar
Entro, pero bajo ciertas condiciones, porque no voy a debatir con gentes que sólo buscan exponer "suposiciones" sobre la Infalibilidad del Papa, como lo han hecho con la Transustanciación.

Maripaz contesta: Eso, Pablo, pregunta y siéntete libre....y cuando desees dejar de aportar, practica el deporte de Golan.....no contestar epígrafes, o dejar cosas por responder
No es mi deporte no contestar epígrafes (SOLO HAY UNO que usted abrió contra MI).
Digo, el que inició el aporte fue P@blo, entiendo que a él le toca responder, antes que a mí, y esto también se aplica a SU epígrafe, Maripaz.

Saludos!!!!!!!!!!:D
 
Originalmente enviado por: Golan Trevize
También a eso he respondido, ya dije que SI hay Idolatría en la Iglesia Católica, pero no así en la DOCTRINA CATÓLICA.

Maripaz contesta: Ya hemos avanzado, Golan reconoce que HAY IDOLATRIA EN LA IC


Entonces SI se ofenden ustedes, no solamente "Dios".

Maripaz contesta: Pero en realidad Él es el importante


Nyet. Yo nunca me he dejado, ni me voy a dejar bendecir, por "dioses paganos", puras especulaciones.


Maripaz contesta:


JPII_recibe_marca_shiva.jpg



SI se ofenden ustedes, ¿verdad?, por lo mismo que los católicos no.


Esto nos prohibe adorar a María, más no venerarla.



Maripaz contesta: No existe tal diferencia en las Escrituras, y como usted sabe, hay católicos, muchos que la idolatran


Sí, algunos, no todos.


No, esto es imposible, porque yo sólo he abierto UN epígrafe, y el último mensaje es mío.


Maripaz contesta: Le traeré al recuerdo temas que dejé pendiente porque usted dijo no poder contestar....


Entro, pero bajo ciertas condiciones, porque no voy a debatir con gentes que sólo buscan exponer "suposiciones" sobre la Infalibilidad del Papa, como lo han hecho con la Transustanciación.


Maripaz contesta: Todos hemos aportado con la Escritura en la mano


No es mi deporte no contestar epígrafes (SOLO HAY UNO que usted abrió contra MI).


Maripaz contesta: contra usted, yo no he abierto nada; simplemente usted me pidió pruebas de la idolatría en la IC, yo, abrí un epígrafe demostrándoselo, y contestando con las Escrituras; usted, simplemente dijo que no respondería a lo allí expuesto......aunque creame que lo entiendo, hubiera sido muy grave que usted hubiera argumentado CONTRA lo dicho por Dios, ante la evidencia de la idolatría en los rezos católicos.

http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php?s=&threadid=12587





Digo, el que inició el aporte fue P@blo, entiendo que a él le toca responder, antes que a mí, y esto también se aplica a SU epígrafe, Maripaz.

Maripaz contesta: ¿ De qué epígrafe habla, Golan? ¿Sería tan amable de indicarme el link?


En estos proximos días, dispondré de vacaciones y de MUCHO TIEMPO para responderle, así que no se preocupe, que tendrá mucho que contestar :D



 
Siempre he sostenido que el papa es infalible....menos cuando se equivoca. Los raro es encontrar aciertos en los papas.

Lo que sí se comprueba históricamente que los papas fueron tremendamente olvidadizos Durante 1800 años se olvidaron de su pretendida infalibilidad y uno que se hizo llamar Pio IX, pió nueve veces y recordó lo que los otros habían olvidado.
Uno de los papas mas papistas que existieron fué Gregorio VII, pues bien, este papa afirmó en uno de sus dictatus:


Dictatus 22 Que la Iglesia Romana no ha errado y no errará jamás, y esto, de acuerdo al testimonio de las Sagradas Escrituras.
No el papa, sino la iglesia romana "disfuta" :confused: de la infalibilidad. No olvidemos que dicho Dictatus tiene todos los requisitos de la famosa (famosa por ambigua, por supuesto)definición ex-cátedra.
Así, Pio IX de tanto piar se olvidó de su antecesor Gregorito septimo.
El un pio que te pio y el otro andaba a gorgoritos y ambos se contradijeron.
Además, el Pio de marras en una encíclica dirigida a todos sus "fieles" (¿menos a Golan Trevize?) condenó la DEMOCRACIA y defendió las MONARQUIAS ABSOLUTAS Y eso es lo que el actual papa tambien defiende puesto que la suya lo es.
He aquí la prueba de su infalibilidad.

En cuanto al culto a Maria (¿a Maria? ):confused: :confused: :confused:

Nuestro amigo Golan no suscribe la enseñanza de su magisterio eclesiástico al respecto. Por lo visto sabe más y es más ducho en teología que los teólogos marianos y que el su papa apruba, con lo cual se muestra que nuestro amigo Trevize sabe incluso mas que el bien amado Karol.

¡¡¡Que bien!!!:D :D :D
 
Hey, Pablo, me recuerdas al capitán Araña

Hey, Pablo, me recuerdas al capitán Araña

Originalmente enviado por: P@BLO
hola foristas!
bueno me gustaria que debatieramos acerca de este tema, ya que es un tema de controversia ...
espero sus aportes...


su hno en Cristo



¿Qué significa eso de "DEBATIERAMOS"? Ese plural también te implica a ti, P@ablo.

¿No serás como el capitán Araña?

A mí me parece que tiras la piedra y escondes la mano. ¿No es eso sembrar cizaña entre los foristas?

Yo también espero TU aporte.
 
Maripaz contesta: Pero en realidad Él es el importante
No lo dudo, pero usted declaró que el ofendido es Dios, y NO ustedes.

Sobre la imagen del Papa, dije "Yo nunca me he dejado, ni me voy a dejar bendecir, por "dioses paganos", puras especulaciones".
Maripaz, que el Papa lo haga, no significa que todos los católicos lo hagamos, yo no soy el Papa.

Maripaz contesta: No existe tal diferencia en las Escrituras, y como usted sabe, hay católicos, muchos que la idolatran
En las Escrituras no, pero sí en el Magisterio de la Iglesia Católica.

Maripaz contesta: Todos hemos aportado con la Escritura en la mano
En el asunto de la Transustanciación, respondieron con citas que no venían al caso, y en cuanto a las citas literales, dijeron: "ES obvio que es simbólico"

Maripaz contesta: ¿ De qué epígrafe habla, Golan? ¿Sería tan amable de indicarme el link?
El Epígrafe sobre la Idolatría en la Iglesia Católica.

He aquí la prueba de su infalibilidad.
La Infalibilidad Papal es un Dogma que va subordinado a otros dogmas, de modo que para estudiar la Infalibilidad Papal, se estudian y aceptan otros dogmas primero, ¿Quieren que se los enumere?

Por lo visto sabe más y es más ducho en teología que los teólogos marianos y que el su papa apruba, con lo cual se muestra que nuestro amigo Trevize sabe incluso mas que el bien amado Karol.
No soy "más ducho en teología que los teólogos", simplemente he estudiado un poco, además, no creo saber más que el Papa.

Saludos!!!!!!!!:D :D
 
quote:
--------------------------------------------------------------------------------
Por lo visto sabe más y es más ducho en teología que los teólogos marianos y que el su papa apruba, con lo cual se muestra que nuestro amigo Trevize sabe incluso mas que el bien amado Karol.
--------------------------------------------------------------------------------


No soy "más ducho en teología que los teólogos", simplemente he estudiado un poco, además, no creo saber más que el Papa.
------------------------------
Tobi
¿Acaso, respecto al culto mariano, no lo cuestionado? ¿Si lo ha hecho, no cuestiona lo que dichos teólogos enseñan? E incluso cuestiona la que enseña el mismo papa actual respecto a este tema.
Además, ¿no ha observado la fotografía aportada por Maripaz? Si el papa públicamente acepta lo que se manifiesta en dicha foto ¿no está aprobando que el resto de católicos hagan los mismo? ¿Acaso cree que aquello fue improvisado? El papa no da un paso sin que previamente esté programado. Así, pues, una religiosidad pagana se encuentra como pez en el agua con cualquier otra forma de religiosidad tambien pagana.
Tambien afirma:
La Infalibilidad Papal es un Dogma que va subordinado a otros dogmas, de modo que para estudiar la Infalibilidad Papal, se estudian y aceptan otros dogmas primero, ¿Quieren que se los enumere?
Pues claro que lo queremos, especialmente para entender si esta frase es o no es una cortina de humo
Además rehuye respoder a la contradicción entre Gregorio VII y Pio IX.
¿Por qué? Pues porque no tiene una respuesta lógica. Donde están los dones de su confirmación? ¿Acaso los suyos son distintos de los de ambos papas?
Le añadiré una cosa más. ¿Sabe que no ha existido un dogma mas cuestionado que el de la infalibilidad papal? ¿Conoce la oposición al mismo de teólogos como Strossmayer y el fuerte debate que se origino en Concilio Vaticano I? ¿Y el disgusto del cardenal Neumann? Este se dió cuenta de su tremendo error al pasar del anglicanismo al romanismo ¿Como va a saberlo si no viene en las webs del corazoncito? ¿Sabe que se produjo un cisma al respecto?
¿Ha oido hablar de los "antiguos católicos"?
En sus aportaciones, amigo Golan, veo algo muy curioso, esto: Entre lo que pretende saber y lo que realmente sabe hay un insondable abismo. :dnormal: :dormido: :dormido2:
 
Tobi, su modo de debatir es muy poco serio, y la verdad, no encuentro modo de contestar adecuadamente a verdaderas salidas chuscas de usted, yo no sé si es por desesperación o por humorismo que se burla del Papa y de los católicos, y de las Webs "del corazoncito".

Además, ¿no ha observado la fotografía aportada por Maripaz? Si el papa públicamente acepta lo que se manifiesta en dicha foto ¿no está aprobando que el resto de católicos hagan los mismo?
Usted está sacando cosas ajenas al tema; yo, personalmente, dije que no permitiría que a mí se me hiciera dicho signo; claro, es mi opinión personal, y a mi opinión personal, Maripaz respondió con lo del Papa, yo no defiendo más que mis aseveraciones personales sobre el signo, independientemen de lo que hagan otros al respecto.

Pues claro que lo queremos, especialmente para entender si esta frase es o no es una cortina de humo
Con gusto:
Son de FE las siguientes doctrinas:
Pedro fue constituido Jefe de los Apóstoles y tuvo el primado en la Iglesia Primitiva Cristiana
Cristo instituyó una Iglesia con constitución jerárquica
El Papa (Sumo Pontífice Romano), por sucesión apostólica es sucesor de San Pedro
Cristo prometió que Su Iglesia duraría para siempre
Tales doctrinas, dogmas de Fe, son las principales bases para definir la Infalibilidad Papal.

Además rehuye respoder a la contradicción entre Gregorio VII y Pio IX.
No hay ninguna contradicción entre ambos.

¿Sabe que no ha existido un dogma mas cuestionado que el de la infalibilidad papal?
En realidad varios dogmas han sido muy cuestionados, pero mientras haya sido definido como Dogma de Fe, yo creo en él, que se cuestione, no significa que sea falso.

¿Ha oido hablar de los "antiguos católicos"?
Creo que sí, se trata de gentes que si bien aceptan los dogmas doctrinales católicos, se han opuesto a la renovación modernista del Vaticano; quieren que las Misas se sigan diciendo en latín, se quedaron en la Edad Media, se oponen a la apertura ecuménica del Vaticano, se oponen a considerar que hay cristianos no-católicos, y cosas por el estilo, dichas gentes niegan que S.S. Juan Pablo II sea Papa, y por lo tanto, no son verdaderos católicos, puede constatarlo en dos direcciones:
True Catholic
Holywar.Org

En sus aportaciones, amigo Golan, veo algo muy curioso, esto: Entre lo que pretende saber y lo que realmente sabe hay un insondable abismo
Puede creer lo que usted guste.

Saludos!!!!!!!
:D
 
Originalmente enviado por: Golan Trevize
Tobi, su modo de debatir es muy poco serio, y la verdad, no encuentro modo de contestar adecuadamente a verdaderas salidas chuscas de usted, yo no sé si es por desesperación o por humorismo que se burla del Papa y de los católicos, y de las Webs "del corazoncito".
---------------------------
Tobi
Mi humorismo está más que justificado a causa de sus aseveraciones.
No hemos conocido a ningún católico en los foros con sus (perdone que sea tan claro) demenciales aseveraciones. Al defender su catolicismo hace afirmaciones en las que se carga tanto las enciclicas papales como la totalidad del magisterio romano. Es más, se situa por encima de todos ellos. ¿Como reaccionar ante ello sino mediante la comicidad. Pero no olvide que las afirmaciones chuscas son las suyas y no las mias.
_________________________________


Usted está sacando cosas ajenas al tema; yo, personalmente, dije que no permitiría que a mí se me hiciera dicho signo; claro, es mi opinión personal, y a mi opinión personal, Maripaz respondió con lo del Papa, yo no defiendo más que mis aseveraciones personales sobre el signo, independientemen de lo que hagan otros al respecto.
----------------------------------
Tobi
¿Lo ve? Con que lo que hagan otros al respecto... ya aunque entre estos otros esté el mismísimo papa. ¿Que debo responder a esta afirmación suya? ¿Que usted es Golan Trevize I? Un nuevo papa que esta por encima del pobrecillo Karol.
_____________________________________________________


Con gusto:
Son de FE las siguientes doctrinas:
Pedro fue constituido Jefe de los Apóstoles y tuvo el primado en la Iglesia Primitiva Cristiana
---------------------------------
Tobi
Demuestrelo en el Nuevo Testamento. No en las webs del corazoncito.
_________________________________________
Cristo instituyó una Iglesia con constitución jerárquica
-----------------------------------------
Tobi
¿Donde, cuando y como? ¿Es que no has leido lo que les dijo Jesús a sus discípulos en Mat. 20:25-28? Esto: 25Entonces Jesús, llamándolos, dijo: "Sabéis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad. Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor,y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo; como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos" ¿Donde está la Jerarquía?
________________________________________
.
El Papa (Sumo Pontífice Romano), por sucesión apostólica es sucesor de San Pedro
-----------------------------------------
Tobi
¿Cuando nombró Pedro a un sucesor? ¿Donde es´tá escrito esto en el Nuevo Testamento? Algo tan importante debió quedar escrito para las generaciones futuras. ¿Un nuevo olvido que te ha sido revelado a ti personalmente? ¿Habemus un nuevo papa? ¿Golan I?
______________________________________________

Cristo prometió que Su Iglesia duraría para siempre
Tales doctrinas, dogmas de Fe, son las principales bases para definir la Infalibilidad Papal.
--------------------------------------
Tobi
SU IGLESIA SI. Pero SU IGLESIA nada tiene que ver con las Institución romana. ¿Que como lo se? Pues porque el mismo Jesus lo dijo con claridad en Mat 7:15-20 "Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. Así que, por sus frutos los conoceréis". Vuestros papas cumplen todos los requisitos que se señaló Jesucristo. Visten de blanco, como los corderos, pero como lobos rapaces han cometido infinidad de crímenes. Muchos obtuvieron el papado mediante simonia, es infinidad los que covirtieron la sede papal en un auténtico lupanar. Estos son los frutos. En cuanto a pretensiones no te olvides que nuestro dilecto Gregorio VII afirmó que el "papa es el único que tiene derecho de lucir las insignias imperiales" ¿y pretendes que esta institución sea la IGLESIA DE CRISTO?
___________________________________________


No hay ninguna contradicción entre ambos.
--------------------------------------
Tobi
¿A no? Uno hablando ex-cátedra afirma que es la iglesia la infalible y el otro dice: NO, EL INFALIBLE SOY YO.
_______________________________________


En realidad varios dogmas han sido muy cuestionados, pero mientras haya sido definido como Dogma de Fe, yo creo en él, que se cuestione, no significa que sea falso.
-----------------------------------------
Tobi
Menudo razonamiento. Te aconsejo que antes de entrar en una universidad aprendas la ardua tarea de aprender a razonar, (ardúa para ti, claro) de lo contrario no aprobarás el primer curso.
________________________________________


Creo que sí, se trata de gentes que si bien aceptan los dogmas doctrinales católicos, se han opuesto a la renovación modernista del Vaticano; quieren que las Misas se sigan diciendo en latín, se quedaron en la Edad Media, se oponen a la apertura ecuménica del Vaticano, se oponen a considerar que hay cristianos no-católicos, y cosas por el estilo, dichas gentes niegan que S.S. Juan Pablo II sea Papa, y por lo tanto, no son verdaderos católicos, puede constatarlo en dos direcciones:
True Catholic
Holywar.Org
----------------------------------------
Tobi
¿Te das cuenta? Tu falta de razonamiento es obvio. ¿De que estábamos tratando? De concilioo Vaticano I y tu te vas al Vaticano II. Pues si que vivió años Strossmayer, casi dos siglos. Los viejos católico proceden del primero y no del segundo. ¿No merece esto de nuevo que me lo tome a cachondeo y diga que estas haciendo gorgoritos?
_____________________________________


Puede creer lo que usted guste.
-------------------------------
Tobi
¡¡¡Y tanto!!! Menos comulgar con ruedas de molino....

Saludos!!!!!!!
--------------------------------
ESO y además
Aures habent et non audiunt.

:D
 
Respectpo a esto:
True Catholic
Holywar.Org

Lo he visto y me ha asqueado.
Ya veo ahora cual es tu ideología. Eres un neo nazi que apruebas tanto al terrorismo como el holcausto. Eso si que es el mas puro romanismo.
Te felicito Golan Trevize
 
No hemos conocido a ningún católico en los foros con sus (perdone que sea tan claro) demenciales aseveraciones.
Usted y Juan 8:32, incapaces de conservar la cordura característica de un buen cristian, recurren a los insultos como el mejor modo de demostrar la inutilidad de sus argumentos.
Uno me acusa de necio y terco
Y ahora otro me acusa de hacer "demenciales aseveraciones".
Mientras que yo, pienso, no he insultado a nadie, ni he puesto en nadie semejantes atributos, ¿A quién considero mejores cristianos, a ustedes o a mí? ¿Van a seguir insultándome?

Es más, se situa por encima de todos ellos. ¿Como reaccionar ante ello sino mediante la comicidad.
No me sitúo por encima de nadie, ni pretendo que mis conclusiones personales deban ser doctrina oficial para los católicos, son mías y cada quien es libre de pensar por sí mismo, pienso yo.


Pero no olvide que las afirmaciones chuscas son las suyas y no las mias.
Puede tomarlo como guste.

¿Lo ve? Con que lo que hagan otros al respecto... ya aunque entre estos otros esté el mismísimo papa
Sucede que estamos hablando de mí, no del Papa, quien por cierto no estableció que todos los católicos lo debíamos hacer.

¿Que usted es Golan Trevize I? Un nuevo papa que esta por encima del pobrecillo Karol.
Tanta palabrería sólo tiene, pienso yo, el objeto de distraer el tema del Foro con chascarrillos de poca monta.

Demuestrelo en el Nuevo Testamento. No en las webs del corazoncito.
Tiene usted una extraña obsesión con "las webs del corazoncito", algún trauma quizás, fruto de visitas a dicha página.
Por otro lado, no tengo por qué hablar de la Primacía de San Pedro en un tema de infalibilidad papal. Se supone que de eso vamos a hablar, por lo tanto, menciono que el dogma de la Infalibilidad va subordinado a éste, si lo mantienen en suspenso, hablaré de la Infalibilidad Papal.
De lo contrario, este epígrafe va a llenar 10, 20, 30 páginas, y nunca habremos aceptado, ni ustedes que Pedro fue el Primer Papa, ni nosotros que no lo fue.

Cuando nombró Pedro a un sucesor? ¿Donde es´tá escrito esto en el Nuevo Testamento? Algo tan importante debió quedar escrito para las generaciones futuras.
De nuevo, aceptando (sólo de palabra), la sucesión apostólica, podremos hablar de la Infalibilidad Papal. El tema al que yo entré es ese, la Infalibilidad Papal, y no voy a perder semanas hablando de la sucesión apostólica.

¿Un nuevo olvido que te ha sido revelado a ti personalmente? ¿Habemus un nuevo papa? ¿Golan I?
La verdad es que no debería hacer caso de semejantes desvaríos, pero un comentario; la sucesión apostólica NO la instituí yo.

¿A no? Uno hablando ex-cátedra afirma que es la iglesia la infalible y el otro dice: NO, EL INFALIBLE SOY YO.
Mal dicho, porque el segundo no dijo NO, el Infalible soy yo.
Pío IX nunca negó la Infalibilidad del Magisterio de la Iglesia, sino que elevó a la categoría de Dogma otra doctrina, que aparte del Magisterio, el Papa también es infalible.

Menudo razonamiento. Te aconsejo que antes de entrar en una universidad aprendas la ardua tarea de aprender a razonar, (ardúa para ti, claro) de lo contrario no aprobarás el primer curso.
Otro insulto, la verdad es que ya me estoy cansando de tantos insultos, gente como usted merecería ser ignorada, por que en vez de aportar algo, se limita a molestar con comentarios ciertamente no cristianos, y además, a desviar el tema una y otra y otra vez.

¿Te das cuenta? Tu falta de razonamiento es obvio. ¿De que estábamos tratando? De concilioo Vaticano I y tu te vas al Vaticano II. Pues si que vivió años Strossmayer, casi dos siglos. Los viejos católico proceden del primero y no del segundo. ¿No merece esto de nuevo que me lo tome a cachondeo y diga que estas haciendo gorgoritos?
Se supone que usted me preguntó a mí, si sabía quiénes eran los antiguos católicos, ya respondí quienes creo que son, y usted me acusa de "falta de razonamiento" ,¿Pero qué le pasa a usted? ¿Qué clase de actitud tiene frente a mí? Nuevamente, no puedo ver en usted ni a un cristiano, ni a un buen evangélico.

Lo he visto y me ha asqueado.
Efectivamente, la verdad es que es terrible.

Ya veo ahora cual es tu ideología.
No me salga con estas tomadas de pelo, yo le dí esas direcciones para verificar si se trata de los "antiguos católicos", por quienes usted me preguntó, esa NO ES mi ideología.

Eres un neo nazi que apruebas tanto al terrorismo como el holcausto.
Ya que usted dice ser cristiano, espero que no esté mintiendo, sino solamente malentendiendo la situación, esas páginas son de antiguos católicos, pero yo no soy un "antiguo católico", sino un cristiano católico apostólico romano.

Eso si que es el mas puro romanismo.
¿En serio? ¿Por qué no busca una ideología parecida en las "webs del corazoncito" por quienes usted parece tener tirria?

Te felicito Golan Trevize
No puedo darle las gracias por la felicitación, sin saber por qué motivo me felicita usted.

Saludos!!!!!!:D
 
Le he hecho montones de preguntas. No ha respondido a una sola de ellas.
En cuanto a las fotos que incluyó y que atribuye a los viejos católicos no son de recibo. Puede que haya algun grupúsculo que piense de esta manera, pero ¿de donde ha sacado que sea su idelologia oficial?
Además el hecho de aportarlas muestra que te falta mucho que aprender porque lo que te dije era sobre el Vaticano I y lo confundes con el Vat. II.
Por último siempre lo mismo, cuando no tienes respuestas dices que eres insultado. De esta manera huyes respecto a las citas que te he colocado del Evangelio de Mateo en el cual el mismo Jesús dijo con toda claridad que en su iglesia no habría ningún tipo de Jerarquía.
Eso no lo admites por lo tanto no sigues a Cristo. De que quien eres un sigular creyente es de una Insutución que tiene unos maravillosos frutos en su haber. Los peores crímenes de su inhumanidad. Las hogueras de la Inquisición no pueden ser borradas. Estan ahí como el fruto de un mal árbol y lo rehuyes con el pretexto de sentirte insultado, esta es la realidad.
Dices que no vas a discutir lo de la sucesión apostólica. Pues claro que no puesto que nada hay de la tal sucesión. El ser apostol tenía un requisito, el de ser testigo ocular de la resurrección de Cristo.
Eso amigo mio NO SE TRANSMITE
Tu cismática Institución fue fundada en el año 1123, despues de haber renegado de la catolicidad, separandose de las iglesias orientales.
Ya que tan ducho eres "razonando", "estudiando" e "invstigando" dinos que sabes de las FALSAS DECRETALES SEUDO ISIDORIANAS. Allí encontrarás en que se fundamenta la Jerarquia romanista.

VADE RETRO
 
¿PUEDE UN PAPA HEREJE SER "INFALIBLE"?




PAPAS QUE CAYERON EN HEREJÍA



Algo extenso, pero merece ser leído, por aquellos que buscan la verdad por encima de todo.


Extraído de “Catolicismo Romano: Orígenes y desarrollo (Tomo I). José Grau. EEE




5 - La claudicación de Liberio, obispo de Roma.

Las molestias del exilio sentaron mal a Liberio. La firmeza de sus primeros momentos se desvaneció y consintió en firmar textos de muy dudosa ortodoxia. Hilario de Poitiers y otros exilados lo denunciaron como apóstata.

La doctrina católica-romana, tal como expuso el concilio Vaticano 1 da a entender que el obispo de Roma, como sucesor de San Pedro está exento de toda sospecha de error; no puede equivocarse en cuestiones de fe. La historia, sin embargo, desmiente tales pretensiones. Y el caso de Liberio es de los más significativos. Que no se diga que Liberio (352-366) erró en una cuestión secundaria y que no intentó dar su opinión ex~cathedra. El problema que se ventilaba era uno de los más importantes y trascendentales para la fe de la Cristiandad. Y, precisamente en el momento más crítico de la controversia arriana, cuando parecía que ésta iba a imponerse a todo el mundo, Liberio abandonó la causa de Atanasio y la verdad que éste defendía.

Las evidencias de esta apostasía son numerosas. Seguiremos el orden de W. Shaw Kerr (12).

1) Atanasio mismo da testimonio de esta apostasía de Liberio en dos de sus escritos (13). Al principio se mantuvo firme, pero el miedo acabó venciéndole.

2) También Jeronimo relata dos veces esta apostasía (14).

3) San Hilario de Poitiers, en su obra Contra Constantium Imperatorem, se dirige al emperador con estas palabras: «¡Oh, hombre inicuo! No se cuando fue mayor tu impiedad, si cuando lo depusiste (a Liberio) o cuando lo hiciste volver (a su sede romana, después de haber claudicado)» (15).

4) El cuarto testigo es Hermias Sozomeno, quien escribió su historia eclesiástica cua'ndo todavía no habían transcurrido cien años. Cuenta Sozomeno que cuando Constancio estaba en Sirmium mandó que Liberio acudiera a su presencia. Ve-nido de su lugar de destierro, Liberio fue invitado por los obispos allí reunidos a que firmara un documento en el que se enseñaba que el Hijo no es de la misma sustancia («hontusion>) que el Padre. Al mismo tiempo Liberio dio su consentimiento a una fórmula de fe semi-arriana. Y esto lo relata Sozomeno de fuentes de primera mano que se hallaban a su disposición (16).

5) De otras fuentes llegan más testimonios: Faustino y Marcelino presentaron un Libellus Precum a los emperadores el año 383. En el prefacio leemos que dos años después del exilio de Liberio, Constancio visitó Roma y el pueblo le preguntó por Liberio. El emperador respondió: «Tendréis a Liberio y volverá mejor que cuando partió>. De esta manera aludió el emperador al consentimiento de Liberio mediante el cual estrechó las manos de la perfidia (manus perfidiae dederat)(17)
6) Pero, sobre todo, tenemos las cartas del mismo Liberio escritas a los enemigos del credo niceno:

"Yo no defiendo a Atanasio... Habiendo sabido... que lo condenasteis justamente, inmediatamente - di mi conformidad a vuestra sentencia... De manera que habiendo sido Atanasio expulsado de La comunión de todos nosctros... Os ruego que obráis conjuntamente para que pueda ser librado de este exilio y pueda volver a la sede que me fue confiada por Dios" (18).

En otra carta, dirigida a los herejes e intrigantes Ursacio y Valens, dice claramente:

"Atanasio, quien fue obispo de la ciudad de Alejandría, fue condenado por mt y separado de la comunión de la Iglesia de Roma" (19).

Al citar estas cartas, Hilario de Poitiers no puede contener su indignación:

"Esta es la perfidia arriana... A ti Liberio, digo; anatema. Y a todos tus cómplices" (20>.


6, La reacción pagana.

A Constancio sucedió Juliano, el apóstata (361-363) el cual soñaba en una restauración del paganismo. Por consiguiente, trató 'de debilitar el cristianismo en todos los campos. Nopersiguió a los cristianos, pero buscó ridiculizarlos por todos los medios separarlos de la vida pública, el gobierno o la enseñanza. ro, a quien perjudicaron más las medidas del nuevo emperador fue a los arrianos, los únicos que ocupaban puestos importantes desde el mandato de Constancio. La cristiandad ortodoxa hacia bastante tiempo que se había habituado al exilio; el golpe de Juliano no fue, pues, tan duro. Y en un sentido favoreció a la misma verdad del Evangelio. La reacción que provocó en contra de los nuevos postulados paganos puso todavía más de manifiesto las afinidades del arrianismo con el paganismo. En todos sentidos, ayudó a la causa de Nicea. Muchos acabaron de aprender entonces que el Evangelio es revelación, no filosofia .

La política de Juliano estableció plena tolerancia para todas las religiones y sectas. Hizo volver a los obispos exilados, pero como la mayoría de sus iglesias habian sido ocupadas por otros, la confusión episcopal aumentó. Esto, precisamente,era lo que buscaba Juliano. Dijo que no era asunto suyo meterse en las cuestiones eclesiásticas. Tal principio que en cualquier otro hubiera revelado un justo sentido de la tolerancia, supremacía romana. Oriente fue traído gradualmente a la ortodoxia graciás a los trabajos de Atanasio y, sobre todo, del sínodo de Alejandría de 362.Mal podía la sede romana vindicar derechos o imponer criterios después de la apostasía de Liberio! El que Julio y el sínodo romano que vio la causa de Atanasio dictaminaran correctamente años atrás no disminuye cl hecho de la posterior claudicación de Liberio. En el siglo IV, por otra parte, esto no extrañaba a nadie.
¿Dónde se hallaba la verdadera Iglesia en estos años? Mayormente en el exilio- Cuando la tierra pareció que iba a volverse arriana, como comentó Jerónimo, y cuando el obispo de Roma no supo mantener la fe como otros obispos más valientes la mantuvieron, la verdad del Evangelio se encontraba entre éstos, dispersados por las fronteras limítrofes del Imperio, en los desiertos, en el exilio, pero no en la corte imperial ni en las grandes sedes de Roma o de Oriente. Significativa lección que no debiera olvidarse.


7. Atanasio y Roma.

Atanasio fue un escritor prolífico; esto se debió en parte a la lucha que sostuvo toda su vida en contra de la herejía arriana. Mas, en ninguno de sus escritos aparece ni una sqla vez ninguna referencia a Roma como sede infalible de la verdad. Pasó algunos de sus muchos años de exilio en Roma. Sin embargo, será en vano que busquemos en sus cartas, sus tratados teológicos, sus sermones, étc., cualquier alusión a ninguna autoridad constituida divinamente para definir con criterio supremo las controversias religiosas. Atanasio apela a la Escritura, a los antiguos padres, a los concilios y, sobre todo, a Nicea, pero nunca al juicio infalible del obispo de Roma. Es imposible que no hubiese utilizado el argumento del Papado infalible, si en su tiempo tal institución -con su dogma correspondiente- hubiese existido. Y máxime, teniendo en cuenta que Julio y el sínodo romano que éste convocó fallaron en su favor.
La actitud de Atanasio con respecto a Roma puede ser estudiada con claridad diáfana en el momento en que Liberio apostató y cesó de apoyarlo. Fue lamentable, y Atanasio lo sintió mucho, pero, en el fondo, no fue más que la deserción cobarde de uno de los obispos más importantes de la Cristiandad. No le cogió por sorpresa. De la misma manera que todos los prelados estaban expuestos al error y a la herejía, el obispo podía caer también; no era ninguna excepción.
Para Atanasio “Liberio era uno de los obispos de las ilustres ciudades cabezas de las grandes Iglesias”(22) . Pero no sabia que uno de estos obispos fuese Vicario de Cristo en la tierra. ¿Puede justificarse esta ignorancia en el más grande hombre de Iglesia de su tiempo? Si, se justifica por el simple hecho de que nadie entonces sabía nada de ningún vicario de esta clase.

Respecto a Liberio, dice Atanasio: «No soporté hasta el fin los sufrimientos del exilio, siendo consciente de la conspiración que se fraguaba en mi contra» (23). «Después de estar arrestado dos años> Liberio cedió y por temor a las amenazas de muerte fue inducido a suscribir» (24). Su caída se debió al miedo y contrasta con los fieles «que han evitado la herejía como si se tratara de una serpiente» (25).
Atanasio no sólo era ignorante del magisterio infalible del obispo romano, sino también de su supremacía y jurisdicción. Ni cuando fue condenado por el sínodo arriano de Tiro, ni en sus sucesivos destierros, apeló nunca a la soberana jurisdicción de Roma. En contra del sínodo de Tiro recurrió al emperador. El concilio de obispos egipcios que se reunieron en Alejandría en 339, proclamó inocente a Atanasio sin aludir para nada a la opinión del obispo de Roma. Pudo, con todo, haberse dicho que el obispo de la que entonces era la segunda de las Iglesias no debía ser depuesto sin consultar con el obispo de la primera sede. Tal fue la protesta de Julio. Pero los padres de Alejandría del 339 ni siquiera mencionan este peque ño detalle en su larga carta sinodal remitida a los «obispos de la Iglesia Católica en todas partes». El comentario de Atanasio al concilio de Roma ue vindicó su ortodoxia es significativo:
"Así escribió el concilio de Roma por medio de Julio, obispo de Roma>' (26).

La decisión de Roma no zanjó la cuestión. Por esto, los emperadores convocaron el concilio de Sárdica en 344, presidido por Osio de Córdoba (27>. El concilio se puso del lado de Atanasio y confirmó «la decisión de nuestro hermano y colega Julio como justa> (28). Aquí, el concilio obró con toda autoridad, exaltando a Atanasio y excomulgando a otros. Julio escribió a Alejandría, congratulándose por la restauración de su obispo, el cual «fue declarado inocente, no sólo por ini sino por la voz de todo el concilio» (29).

Se deduce de estos datos que Atanasio, al defender su postura ante la Iglesia universal apeló a la Escritura y al dictamen de las asambleas episcopales, pero nunca a ningún obispo particular como si fuera el supremo Juez de los cristianos. Nos explica que su causa fue vindicada primero «en mi propio país por una asamblea de casi cien obispos; por segunda vez en Roma cuando, como consecuencia de las cartas de Eusebio (de Nicomedia) tanto ellos como nosotros fuimos convocados y más de cincuenta obispos se reunieron; y una tercera vez en el gran concilio de Sárdica celebrado por orden de los emperadores Constancio y Constante». Prosigue explicándonos como el veredicto en su favor fue dado por trescientos obispos procedentes de muchos países que él enumera. Los obispos de Italia, en esta lista, ocupan el yeinticuatro lugar, la lista todavía enumera hasta treinta y seis, siendo los británicos los últimos (30). Una y otra vez ésta es su defensa: «Las decisiones de tan emtnentes obispos", "obispos de las ilustres ciudades cabezas de las grandes Iglesias", "Si alguno desea informarse de mi caso y la falsedad de los partídarios de Eusebio, que lea lo que está escrito sobre mí, y que oiga los testimonios, no de uno o dos o tres, sino ese gran número de obispos" (31).
Para Atanasio, los rumores de la apostasía de Osio constituían una calamidad más grande que la de Liberio. Acusa a los arrianos de «no haber perdonado ni al gran confesor Osio, ni al obispo de Roma» (32). En tanto Osio estuvo firme, lo demás no importaba, pues el prelado español era considerado « el padre de los obispos... presidente de los concilios cuyas cartas son esperadas en todas partes (33). Así hablaba Atanasio, no del obispo de Roma, sino del de Córdoba.

Según Gregorio Nacianceno, Atanasio es aquél a quien le fue confiada «la dirección de todo el mundo» (34). Si estos títulos comenta W. Shaw Kerr- hubieran sido dados al obispo de Roma, ¡qué deducciones más equivocadas hubiesen sacado de los mismos los posteriores creadores de la idea papal! (35).








(12)W.Shaw K. Op. Cit p 126
(13) Apología contra los arrianos, 89; Historia de los arrianos. 41
(14) Ch ron. A. U., 354. P.L. 27:501: «In haeretican pTavitatem aub£criben,». De Viris IUustribus, e. 97. P.L. 23:735.
(15) C. XL P.L. 10:589.
(16) HiatoTia Eclesiástica. IV, 15. P.C. 67:1152.
Puller, Primitive Saints and the See of the Reme, p. 276.
(17) PL. 13:81.
<18) St. Hilar. Fragmenta, VI. PL- 10:689, 690.
<19) Ibid. PL. 10:693.
(20) Ibid, P.L. 10:691.
Resulta pueril querer discutir la autenticidad de estas Cartas. Eminentes historia dorea católicorromanos las han aceptado siempre: eruditos Como Natalia, Alexander, Tillemont, Fleurv, flupin, Moblar, Newmsn, etc.
El mismo Hefele admite que Liherio renuncié al término ahomusiosa y que firmó la confesión de Sinnium (History of the Councils, vol II, p. 245), Este ea, a fin de cuentas, el punto central. Y esta' históricamente demostrado.
Los escritores católico-romanos del pasado no vacilaban en sacar a luz el pacado de Liberio. «Hasta el si210 XVI, la caída dc Liberio fue un hecho aceptado como evento histórico indiscutido... En el martirologio de Ado, (14 de agosto) se pone en boca de Eusebio que «Liberio, Papa, había expresado su conformidad con la perfidia arrianaa, palabras que se repiten en otros martirologios medievales y que estaban antiguamente en los Breviarios romanos, de donde fueron sacadas en el siglo XVI» (Denny, Papa-liam, p. 390)
Baronio explica que el pueblo de Roma se enojo porque babia tan torpemente (turpiter) consentido a Constancio... Se sostenía que Liberio, por causa de su comunión con los herejes -manifestada por las cartas ca-critas por ¿1 mismo referente al compromiso contraído con los arrianos fue enteramente excluido de la comunión católica,.. Por esta razón fue enteramente excluido del oficio pontificio... El execrable contagio de su loca com~ni6n con los arrianos> (A nalca, A.D., 357, 56:57).
El cardenal Newman. en un libro publicado en 1895, escribe sobre «la escandalosa caída de Liberiq... «esta miserable apostasía.,, El papa un renegado (The Arians 1895, PP. 319, 332, 352)
(22) Atanasio “Apología contra los arrianos”, 89
(23) Ibid.
(24) Atanasio, Historia de los arrianos, 4.
(25) Ibid.
(26) Atanasio. Apología, 36. W. Shaw Kerr. comenta: «Monseñor Batiffol encuentra la actitud de Atanasio con respecto a Roma y esta carta de Julio difícil de explicar. Cita las palabras de Ituchesne: «AtanaSio, de-puesto por el Concilio de Tiro, no parece ten«r idea de que una apelaci6n a Roma hubiese podido ayudarle». Eacribe que la verdad es que en esa fe-cha no había precedente conocido de ningún obispo oriental, condenado por un sínodo oriental, que hubiera recurrido a Roma (Cathedro Pethr£ PP. ~7> 218, 223, 224). Batiffol escribe: «Ea de notar que cl papa Julio no vindica abiertamente el privilegio de una pnmacía peculiar a su sede... La ocasión era favorable para exaltar la autoridad excepcional del obispa que presidía la Iglesia de Roma, pero el papa Julio no se aprovechó de aquella ocasión. Incluso puso alguna insistencia en el hecho de que, aunque escribía él, la respuesta era la de su concilio» (Ibid., p. 225). W. Shaw Kerr. op. cit. PP. 123, 124.
Julio no podía adelantarse a su época. Sin embargo, aprovechó la ocasión para exaltar no su rango episcopal, pero sí su sede. aunque dentro da los límites y las circunstancias de su tiempo. Lo cierto es que. tampoco éL aunque era obispo de Roma, tenía la menor idea de la infalibilidad y jurir dicción universal que los modernos defensores del Papado dicen haber poseido todos los pontífices romanos.
<27> Atanasio, Historio de los arrianos,
<28) Atanasio, Apología, 37.
(29) Ibid., 52.
(30)Ibid., 1.
(31)Ibid., 89,90.
(32)Atanasio, Apoloar for flight, 9.
(33)Atanasio. Historio de los arrianos, 42.
(34)Oratio XXI. 7. P.G. 35:1088.
(35) W, Shaw Kerr, op. cit. PP. 124-125.




Hasta aquí la historia de Liberio, continuará con Zósimo, Vigilio y Honorio.










************************************************************************************

Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><
A. El caso de Liberio, que terminó firmando una confesión de fe arriana y condenando a San Atanasio
Luego de las decisiones de Nicea, la cuestión arriana no quedó definitivamente zanjada, ni mucho menos. Cuando los arrianos ganaron las simpatías del nuevo emperador, Constancio, quien presionó a los obispos ortodoxos de Occidente para que condenasen a Atanasio, obispo de Alejandría y campeón de la fe nicena. La mayoría de los obispos claudicaron, y Liberio, obispo de Roma (352-366), quien se resistía a condenar a Atanasio sin escucharle primero, fue como muchos otros deportado a Asia.
Tras dos años de exilio, Liberio finalmente claudicó y suscribió una confesión de fe que, si bien era ambigua, era aceptable a los arrianos. La fórmula que Liberio firmó era una redactada por los obispos de la corte, la misma que el anciano Osio, obispo de Córdoba y antes consejero de Constantino, había sido obligado suscribir.
Lo que no resultó ambigua fue su condena de Atanasio. Liberio les escribió a los arrianos como sus “amadísimos hermanos” y se disculpó por haber defendido a Atanasio, sobre la base de que su predecesor, Julio, así lo había hecho. Decía: “Yo no defiendo a Atanasio... habiendo sabido cuando le plugo a Dios, que lo habéis condenado justamente, asentí a vuestra sentencia. Así que, habiendo sido Atanasio expulsado de la comunión de todos nosotros, de manera tal que no voy siquiera a recibir sus cartas, digo que estoy muy en paz y concordia con todos vosotros, y con todos los obispos orientales en las provincias. Pero para que sepáis mejor que en esta carta hablo en la verdadera fe lo mismo que mi común señor y hermano, Demófilo, quien fue tan bueno de conceder mostrarme vuestro credo católico, el cual en Sirmia fue por muchos de nuestros hermanos considerado, establecido y recibido por todos los presentes: esto recibí con mente bien dispuesta, sin contradecir nada. A esto le doy mi asentimiento; esto es lo que sigo; esto es sostenido por mí... Os ruego que obréis conjuntamente para que pueda ser librado de este exilio y pueda volver a la sede que me fue confiada por Dios.”
Testigos de la defección de Liberio son el propio Atanasio, Hilario de Poitiers, Jerónimo, Hermias Sozomeno, Faustino y Marcelino.
Atanasio menciona la resistencia inicial de Liberio (quien “era consciente de la conspiración formada contra nosotros”) y su claudicación después de dos años de exilio (Apología contra los arrianos, 89). En otra parte (Historia de los arrianos, 41) dice: “Así se esforzaron [los conspiradores arrianos] al principio para corromper la Iglesia de los romanos, deseando introducir la impiedad en ella así como en otras. Pero Liberio, después de haber estado en el exilio dos años, cedió, y por miedo a la amenaza de muerte suscribió. Aún así, esto sólo muestra la conducta violenta, y el odio de Liberio contra la herejía, y su apoyo de Atanasio, mientras se le permitió ejercitar una libre elección.”
Evidentemente Liberio no estaba hecho de la misma madera que algunos de sus antecesores y obispos contemporáneos, capaces de enfrentar el martirio por causa de su fe.
Jerónimo, en su Vidas de Varones Ilustres (97), dice: “Fortunatiano, africano de nacimiento, obispo de Aquilia durante el reino de Constancio, ... , es detestado porque, cuando Liberio obispo de Roma fue exiliado por la fe, fue inducido por la insistencia de Fortunatiano a suscribir la herejía.”
Sozomeno en su Historia de la Iglesia (IV,15) dice que Liberio había escrito una confesión de fe ortodoxa que fue aprobada “partcialmente”. “Pues cuando Eudoxio y sus partidarios en Antioquía, quienes favorecían la herejía de Aecio, recibieron la carta de Osio, circularon el informe de que Liberio había renunciado al término ‘consubstancial’ y había admitido que el Hijo es disimilar con el Padre. Luego de que estas sanciones habían sido hechas por los obispos occidentales, el emperador permitió a Liberio retornar a Roma.”
Faustino y Marcelino presentaron a los emperadores un librito en 383, en el que se contaba que dos años después de haber sido exiliado Liberio, Constancio visitó Roma. Cuando la gente le preguntó por Liberio, el emperador respondió que volvería, y mejor que cuando había partido. “De esta manera”, dicen los autores, “aludió el emperador al consentimiento de Liberio, mediante el cual estrechó las manos de la perfidia.”
Hilario de Poitiers, quien transcribe la carta de Liberio citada antes, interrumpe la transcripción con palabras muy severas: “Esta es la infidelidad arriana”, “anatema, te digo, Liberio y tus cómplices”, “de nuevo, por tercera vez, anatema al prevaricador Liberio.” Escribiendo a Constancio en 360, dice Hilario: “No sé si cometiste mayor impiedad cuando lo exiliaste [a Liberio] que cuando lo restauraste.”
La defección de Liberio era reconocida por los martirologios y breviarios romanos, hasta que en el siglo XVI –supongo que al calor de la controversia religiosa- fueron quitados. En uno de ellos se dice “Liberio, papa, había expresado su conformidad con la perfidia arriana.” Lo mismo reconoce Baronio en sus Anales (56:57).
Tomando en cuenta todos los datos, parece correcto afirmar que Liberio no era arriano en su corazón. Esto no lo exonera del hecho de haber suscripto el arrianismo y la condenación a Atanasio con tal de recuperar su sede. En otras palabras, aceptó lo que sabía que era injusto y erróneo , y lo comunicó oficialmente a los obispos orientales, para poder retornar a Roma, como efectivamente lo hizo. En esta compleja situación histórica, lo menos que puede decirse del obispo de Roma es que hizo un papel muy pobre y no defendió la ortodoxia nicena, que hubo de ser sostenida contra viento y marea por el obispo de Alejandría, Atanasio.
B. El caso de Zósimo, un “supremo maestro” que no sabía distinguir un documento pelagiano de uno ortodoxo, y que desconocía tanto los cánones de Nicea (que confundió con los de Sardis) como los límites de su propia autoridad, y hubo de ser enseñado por los obispos africanos.
Traduzco lo siguiente de la Catholic Encyclopedia:
“No mucho después de la elección de Zósimo el pelagiano Celestio , quien había sido condenado por el papa precedente , Inocencio I, vino a Roma para justificarse ante el nuevo papa, habiendo sido expulsado de Constantinopla. En el verano de 417, Zósimo realizó una reunión con la clerecía romana en la basílica de San Clemente, ante la cual compareció Celestio. Las proposiciones redactadas por el diácono Paulino de Milán, por causa de las cuales Celestio había sido condenado en Cartago en 411, fueron dispuestas ante él. Celestio se rehusó a condenar tales proposiciones, declarando al mismo tiempo en general que él aceptaba la doctrina expuesta en las cartas del papa Inocente y haciendo una confesión de fe que fue aprobada. El papa fue ganado por la conducta astutamente calculada de Celestio, y dijo que no estaba seguro de si el hereje había realmente mantenido la doctrina falsa rechazada por Inocente, y por tanto consideraba demasiado apresurada la acción de los obispos africanos contra Celestio. Escribió de inmediato en este sentido a los obispos de la provincia africana, y convocó a quienes tuviesen algo que decir contra Celestio para que compareciesen en Roma dentro de los dos meses. Poco después de esto, Zósimo recibió de Pelagio también una confesión de fe artificiosamente expresada, junto con un tratado del heresiarca sobre el libre albedrío. El papa reunió un nuevo sínodo de la clerecía romana, ante la cual ambos escritos fueron leídos. Las expresiones hábilmente escogidas de Pelagio ocultaban el contenido herético; la asamblea sostuvo que las afirmaciones eran ortodoxas, y Zósimo les escribió de nuevo a los obispos africanos defendiendo a Pelagio y reprobando a sus acusadores, entre los cuales se hallaban los obispos galos Hero y lázaro. El arzobispo Aurelio de Cartago rápidamente convocó un sínodo, el cual le envió a Zósimo una carta en la que se probaba que el papa había sido engañado por los herejes. En su respuesta, Zósimo declaró que no había determinado nada en forma definitiva, y que no deseaba establecer nada sin consultar a los obispos africanos. Luego de la nueva carta sinodal del concilio africano, del 1 de mayo de 418, al papa, y luego de las medidas tomadas en contra de los pelagianos por el emperador Honorio, Zósimo reconoció el verdadero carácter de los herejes. Ahora publicó su “Tractoria”, en el cual eran condenados el pelagianismo y sus autores. Así, finalmente, el ocupante de la Sede Apostólica en el momento exacto mantuvo con toda autoridad el dogma tradicional de la Iglesia, y protegió la verdad de la Iglesia contra el error.
“Poco después de esto, Zósimo se involucró en una disputa con los obispos africanos con respecto al derecho de apelación a la sede romana de clérigos que habían sido excomulgados por sus obispos. Cuando el sacerdote Apiario de Sica había sido excomulgado a causa de sus delitos, apeló directamente al papa, sin consideración por el curso regular de la apelación en África, que estaba exactamente prescrito. El papa aceptó la apelación de inmediato, y envió al África legados con cartas para investigar el asunto. Un procedimiento más sabio hubiese sido referir primero a Apiario al curso ordinario de apelación en la misma África. A continuación, Zósimo cometió el error añadido de basar su acción en un supuesto canon del Concilio de Nicea [ecuménico], que era en realidad un canon del Concilio de Sárdica [local]. En los manuscritos romanos, los cánones de Sárdica seguían a los de Nicea inmediatamente, sin un tpitulo independiente, en tanto que los manuscritos africanos contenían únicamente los cánones genuinos de Nicea, de modo que el canon al que apeló Zósimo no se hallaba en las copias africanas de los cánones nicenos. Así surgió un serio desacuerdo acerca de esta apelación, que se prolongó después de la muerte de Zósimo.”
J.P. Kirsch, Pope St. Zosimus (Catholic Encyclopedia , vol. XV).

Es probablemente un hecho afortunado para la Iglesia de Roma que el obispado de Zósimo (417-418) haya durado tan poco, pues de lo contrario es posible que hubiera cometido todavía más errores.
Aunque el autor del artículo citado pretende exonerar a Zósimo y presentarle como el guardián de la ortodoxia que “en el momento exacto mantuvo con toda autoridad el dogma tradicional de la Iglesia, y protegió la verdad de la Iglesia contra el error”, los hechos que él mismo narra son bien diferentes.
El titular de la sede romana examinó cuidadosamente lo expuesto por Celestio y Pelagio, y llegó a la conclusión de que ambos eran ortodoxos. Se ve que el Espíritu Santo no le asistió para distinguir la verdad del error. Como consecuencia de su evaluación, corrigió la condenación pronunciada por el obispo romano anterior (lo que muestra que en esta época los papas no se sentían aún obligados por las enseñanzas y decisiones de sus predecesores, que podían ser anuladas si era necesario) , censuró gravemente a los obispos galicanos acusadores –a los que calificó de maliciosos y turbulentos y pretendió excomulgar- , aconsejó paternalmente a los obispos africanos para que no se apresurasen a creer lo malo de su prójimo, y dijo que hubiera deseado que los africanos hubiesen podido oír las exposiciones de Celestio y Pelagio, a quienes llamó hombres de ortodoxia perfecta (absolutae fidei).
A pesar de la decisión del obispo romano, los obispos africanos se mantuvieron en su posición y reafirmaron la condenación de los errores pelagianos. Fue solamente frente a la firmeza de los africanos y a la condenación y destierro de Pelagio por la autoridad imperial (que vaticinaba un negro futuro para sus defensores) que Zósimo publicó su condenación de los pelagianos y sus escritos. Lo hizo muy tarde para defender la ortodoxia, que ya había sido reivindicada por los obispos de la Galia y del África, y apenas a tiempo para salvar su propio pellejo de la acusación de herejía.
Así que, si Zósimo no era pelagiano, al menos se tragó la carnada pelagiana con anzuelo y plomada, se atrevió a amonestar a los obispos que defendían la ortodoxia, y reaccionó en el instante final. Por cierto, un papel muy triste para un pastor y maestro supremo.
Y si bien el problema del pelagianismo fue mucho más grave, la nueva controversia sostenida con los africanos a propósito de las apelaciones, lo muestra al pobre Zósimo como muy poco avezado también en cuestiones de disciplina eclesiástica, otra área en la cual se enseña hoy que las decisiones de los papas son inapelables.
El Código de Derecho Canónico vigente establece:
“El Romano Pontífice es juez supremo para todo el orbe católico, y dicta sentencia o personalmente, o mediante los tribunales ordinarios de la Sede Apostólica, o por jueces en los cuales delega.” (# 1442)
“No cabe apelación: 1º contra la sentencia del mismo Sumo Pontífice o de la Signatura Apostólica...” (# 1629).
“No cabe apelación ni recurso contra una sentencia o un decreto del Romano Pontífice.” (# 333, § 3).
“Por razón del Primado del Romano Pontífice, cualquier fiel puede llevar o introducir ante la Santa Sede una causa, tanto conteciosa como penal, en cualquiera instancia del juicio y cualquiera que sea el estado en el que se encuentre el litigio.” (# 1417.1).
Parece que los obispos africanos del siglo V no estaban enterados de estas leyes .

C. El caso de Vigilio, un papa en extremo vacilante, muy poco apto para ser maestro supremo de la cristiandad.
A pesar de las definiciones de Calcedonia, el monofisitismo (doctrina de una única naturaleza divino-humana en Cristo) distaba de estar vencido. Mientras que las iglesias de Occidente se aferraban a lo proclamado por Calcedonia, el emperador Justiniano favorecía la herejía monofisita.
En esta situación el obispo de Roma, Vigilio, puesto allí por el mismo emperador, se hallaba en una incómoda posición. Aunque intentó resistir los decretos imperiales, una visita obligada a la corte bizantina hizo que , en 548, en el documento Iudicatum, suscribiese la condenación imperial de los escritos de tres teólogos antioquenos (detestados por los monofisitas) : Teodoro de Mopsuestia , Teodoreto de Ciro e Ibas de Edesa. Al mismo tiempo que hacía esto, intentaba sostener las decisiones de Calcedonia.
Aparentemente Vigilio deseaba quedar bien con ambas partes. Sin embargo, los obispos occidentales no estaban dispuestos a tolerar semejante actitud. Fue considerado un violador de la ortodoxia, y se lo tuvo por hereje en las Galias, Dalmacia, Iliria y en el África, donde en 550 fue excomulgado por un sínodo.
Ante esta reacción, Vigilio anuló su propio escrito y sugirió convocar un concilio general en el cual hubiese igual representación de los obispos occidentales que de los orientales. Esto le malquistó con el emperador y con los obispos orientales. Como respuesta a las pretensiones del obispo romano, Justiniano convocó a un concilio ecuménico, el II de Constantinopla de 553, del cual el papa quedó excluido. El Concilio le acusó de nestorianismo. Vigilio fue desterrado, y su nombre borrado de los registros y documentos oficiales.
Por tercera o cuarta vez, luego de seis meses de exilio, el desafortunado obispo romano cambió nuevamente de opinión y aceptó las resoluciones del II Concilio de Constantinopla. En una carta que dirigió al patriarca Eutiquio de Constantinopla, confesaba haber sido un instrumento en manos de Satán, pero había sido finalmente iluminado por Dios. Luego de esta capitulación, le fue permitido regresar a Roma, cosa que nunca llegó a hacer porque falleció en el camino.
De Vigilio puede decirse con justa razón que sus contemporáneos, primero de Occidente y luego de Oriente, le tuvieron por hereje . Sus marchas y contramarchas en el terreno doctrinal lo tornaban en extremo inepto como maestro y pastor supremo de la cristiandad (idea que, sospecho, le hubiera resultado entonces por igual de ridícula a los obispos de Oriente como a los de Occidente).

D. El caso del papa Honorio, cuya condenación como hereje permaneció en el breviario romano hasta el siglo XVIII , cuando fue piadosamente omitido.
Honorio sucedió a Bonifacio V, fue obispo de Roma entre octubre-noviembre de 625 y el 12 de octubre de 638. La condenación de Honorio por el III Concilio de Constantinopla muestra cabalmente de que el obispo de Roma estaba sujeto a la misma disciplina que los demás obispos, y que podía ser disciplinado si erraba como maestro y pastor. La Iglesia antigua no conoce nada de la actual doctrina de la infalibilidad sancionada por Roma hace poco más de un siglo.
El contexto histórico es el de la herejía monotelita, que enseñaba la existencia de una sola voluntad en Cristo, lo que tendía a minimizar la naturaleza humana de nuestro Señor como antes lo habían hecho los monofisitas.
El emperador Heraclio deseaba conciliar a los monofisitas con los ortodoxos, y una fórmula que parecía adecuada para ambos bandos le fue remitida a Sergio, patriarca de Constantinopla. A su vez Sergio le envió a Honorio de Roma una carta dogmática, solicitando su opinión.
Honorio aceptó la fórmula de compromiso entre monofisismo y ortodoxia (“Estas cosas predicará vuestra fraternidad con vosotros, así como nosotros las predicamos juntamente con vos”, dijo a Sergio). Lo que es peor, en lugar de “una energía” como los griegos, Honorio expresó: “También confesamos una sola voluntad de nuestro Señor Jesucristo” (ver Denzinger 251). La enseñanza de Honorio dio origen a la formulación del monotelismo (una voluntad).
Frente al hecho de que como obispo de Roma, consultado formalmente por el obispo de Constantinopla, confirmó a éste en su error en lugar de corregirlo, Honorio recibió de Sofronio, patriarca de Jerusalén, y de otros obispos, un documento que defendía la ortodoxia. Como respuesta, Honorio escribió una segunda carta a Sergio, donde ratificaba y ampliaba lo dicho; la carta concluía:
“y estas cosas hemos decidido manifestar a vuestra muy santa fraternidad para que, estableciendo esta confesión, podamos mostrarnos como de una misma mente con vuestra santidad, estando claramente de acuerdo en un mismo espíritu, con una misma enseñanza de la fe ... Y hemos escrito a nuestros colegas y hermanos, Ciro y Sofronio, para que no persistan en la nueva expresión de una o dos energías.”
Los defensores de la infalibilidad papal han empleado sin éxito diversas tácticas para soslayar la condenación de Honorio: a partir de la época de Torquemada, se cuestionaron las actas del Concilio que condenó a Honorio; posteriormente, al fracasar esto, se quiso reinterpretar lo dicho por Honorio para tomarlo en sentido ortodoxo (supongo que por esta razón su declaración se publica en el Denzinger). Otra artimaña de valor histórico fue tomar la enseñanza de Honorio como la opinión de un teólogo privado. Al respecto dice John Chapman, autor del artículo sobre Honorio en la Catholic Encyclopedia: “La carta [de Honorio] no puede ser tenida como privada, pues es una respuesta oficial a una consulta formal.”
Sin embargo, Chapman a su vez recurre a otro subterfugio, a saber, que la carta supuestamente no define ni condena nada, ni se presenta como vinculante para todos los cristianos, por lo cual no puede considerársela “ex cathedra” según la moderna definición del Concilio Vaticano I (1870). De hecho, Honorio suscribe plenamente, con toda su autoridad, a lo dicho por Sergio, y para más agrega la confesión de “una sola voluntad”.
Más allá de las sutilezas, la cuestión es que por muchos siglos nadie puso en duda que Honorio fuese hereje.
Chapman dice de Honorio que “Su mayor notoriedad le ha venido por el hecho de que fue condenado como hereje por el sexto concilio ecuménico (680).”...
“ En la Sesión 13ª del 28 de marzo, las dos cartas de Sergio fueron condenadas, y el concilio añadió: «A aquellos cuyos impíos dogmas execramos, juzgamos que sus nombres también sean expulsados de la santa Iglesia de Dios ... Y además de estos decidimos que Honorio también, quien fue papa de la antigua Roma, sea con ellos expulsado de la santa Iglesia de Dios, y anatematizado con ellos, porque hemos hallado en su carta a Sergio que siguió la opinión de éste en todo, y confirmó sus dogmas impíos». Estas últimas palabras son suficientemente verdaderas, y, si Sergio había de ser condenado, Honorio no podía ser rescatado. Los legados [papales] no objetaron su condenación.”
... “La condenación del papa Honorio fue retenida en las lecciones del Breviario para el 28 de junio (San León II) hasta el siglo XVIII ...”
(John Chapman, Pope Honorius I. Catholic Encyclopedia, vol. VII; negritas añadidas).
El Concilio dirigió una carta al entonces obispo de Roma, Agatón, en la cual se incluía a Honorio entre los que “erraron en la fe”.
En el Edicto imperial que otorgaba fuerza legal a las decisiones conciliares, se mencionaba como anatematizado a “Honorio, que fue papa de la antigua Roma, quien en todas las cosas promovió y cooperó y confirmó la herejía.”
La condenación de Honorio fue renovada por los Concilios II de Nicea (787) y IV de Constantinopla (869-870).
Aún antes del Concilio Ecuménico citado, un importante sínodo de Letrán en 649, presidido por un sucesor de Honorio, Martín (649-655) condenó a cualquiera que confesase una sola voluntad y operación en Cristo, lo cual de hecho incluía a Honorio, aunque quizá por vergüenza, su nombre no aparecía en la lista.
El papa León II (682-683), sucesor de Agatón, reiteró la condenación de Honorio. En una carta al emperador dice del papa hereje que Honorio “no santificó esta apostólica Iglesia con la enseñanza de la tradición apostólica sino que con profana traición trastornó su fe inmaculada”. En otra parte lo coloca junto a otros herejes como Arrio, Apolinar, Nestorio y Eutiques.
Durante varios siglos, el Liber Diurnus, que contenía los juramentos que cada obispo de Roma debía prestar, incluía un anatema contra “Honorio, que encendió el fuego de las afirmaciones impías.” Este anatema fue pronunciado por cerca de cincuenta papas que prestaron juramento en el lapso mencionado.

Honorio fue tenido por hereje durante siglos, y tal opinión generalizada, sostenida aún por decenas de sus sucesores, solamente ha sido cuestionada por su efecto pulverizador sobre la doctrina de la infalibilidad papal.
Que un obispo de Roma cayese en la herejía era una cosa poco frecuente, además de una gran desgracia; pero a nadie, ni siquiera a los propios obispos de Roma, se le pasaba por la cabeza que fuese imposible.
En definitiva, la historia muestra que la solución romanista para las diferencias en la interpretación de las Escrituras no es válida. La Iglesia hubiese admitido el arrianismo si hubiera capitulado con Liberio; hubiese afirmado el pelagianismo si los africanos no hubieran corregido a Zósimo; estaría aún vacilante si siguiese a Vigilio; y sería monotelita si de Honorio hubiese dependido.
Como lo expresa muy bien George Salmon:
“Cuando se sugirió que podríamos contentarnos con la guía de las Sagradas Escrituras, los abogados del romanismo han replicado que aunque la Biblia pueda ser infalible no es una guía infalible; es decir, no protege a quienes la siguen del peligro de errar. Ciertamente ahora podemos decir otro tanto del papa . Que sea infalible, si queréis; que sea en su corazón de la más admirable ortodoxia, aún así no es un guía infalible si por sus afirmaciones públicas lleva al error al pueblo cristiano. Es indisputable que ha habido casos en que el pueblo cristiano hubiese errado si seguía la guía del obispo de Roma. Aún si fuese posible demostrar que ningún obispo de Roma jamás albergó sentimientos que no fuesen de la más rígida ortodoxia, quedaría demostrado que el papa no es una guía infalible.
Podemos señalar caso tras caso en el cual se le ha otorgado autoridad papal a decisiones que sabemos erróneas, y en cada caso puede hacerse algún intento ingenioso para mostrar que la decisión errónea no compromete el atributo de la infalibilidad; pero tarde o temprano los hombres deben despertar para ver que el resultado de todos estos pedidos de excepción es que, mientras esperaban un guía que siempre los dirigiese correctamente, ellos tienen en su lugar un guía que siempre puede hallar alguna excusa plausible para cada vez que los extravía.”
(The Infallibility of the Church, pp. 441-442, vi; negritas añadidas).