Re: Moral Objetiva en Cosmovisiones no Religiosas
El caso de Abraham e Isaac es un caso interesante, porque aun dentro de los analisis morales biblicos,
si no fuera porque esta en la biblia tambien seria moralmente replochable para creyentes no solamente para externos. Recorde este caso:
"Madre texana dice que mató a sus hijos porque Dios se lo pidió"
http://monitorhispano.com/noticia/288/madre-texana-dice-que-mat-amp-243-a-sus-hijos-porque-dios-se
Moralmente es rechazado por creyentes cristianos, y por no creyentes lo que vuelve a señalarnos cierta estandarización en parametros morales que tanto creyentes como no creyentes comparten, la diferencia mas significativa fuera del hecho que ha Abraham lo detuvieron fue que ya ha sido escusado desde la retrospectiva de la historia biblica, evidentemente
si llegase a ocurrir un caso similar de un padre que tenga voces o apariciones y vaya a matar a su hijo en la actualidad podria estar muy seguro que tanto usted como yo catalogariamos a ese intento de homicidio como replochable moralmente.
En el discurso inicial que hice, mencione
otras dos dimensiones adicionales que estan incluidas en la moral humana, que no se reducen al aspecto utilitario o de bienestar social, en estas dimensiones se catalogan ciertos actos como moralmente permisibles o replochables desde dos principios,
el estetico y el metafisico. Donde el metafisico puede o no tener que ver con el mundo o interacción fisica. En esta dimensión no creer en el Dios cristiano para los cristianos es moralmente replochable de la misma forma que para los musulmanes no creer en Mahoma es "malo" moralmente hablando, y no hablamos de acción solo de creencia. En el caso de Abraham se aplica esta dimensión moral metafisica para escusar un acto moralmente replochable desde aspectos de bienestar social donde (Dios lo ordenó y Dios lo detuvo)
la misma figura de Dios en su campo metafisico esta mas allá de la moral humana y puede decir mentiras como lo que le dijo a Abraham "que deseaba el sacrificio de su hijo" o matar cientos de personas incluyendo mujeres y niños, y hacer todo tipo de cosas que
son moralmente permisibles dentro de la moral metafísica, cuyos parametros evidentemente no pueden ser compartidos por ajentes externos que no crean en este Dios.
Tanto la dimensión de la moral metafísica (particular a creencias incomprobables que no pueden compartir no creyentes de esa moral) como la moral estetica que es mas afin a rituales buenos, colores buenos o rechazados, entre otras cuestiones esteticas rechazadas o aceptadas que no pueden expresarse intersubjetivamente en el conjunto humanidad. No tienen un punto de encuentro que podamos compartir realmente. Allí si es como dices muy difícil compartirlas...
Pero en el mismo discurso que hablo, al describir estas morales en las cuales es difícil ponernos de acuerdo, también presento
la moral pragmatica de bienestar social en la cual si es posible ponernos de acuerdo basados en argumentos, y por motivos prácticos es a la única que me refiero en este tema para analizar científicamente. Justamente los derechos humanos por ejemplo, y las eticas profesionales, procuran no tocar ni los aspectos metafisicos ni los esteticos, y se centran en la moral utilitaria y de bienestar social que puede argumentarse desde la convivencia sana, principios sociológicos para bienestar social y hasta "principios de supervivencia" que tanto señalas son los unicos que "deben" ver los naturalistas para ser coherentes. Que nosotros como seres humanos y nuestra capacidad cognitiva, podemos ponernos de acuerdo, sin importar a que religión pertenezcamos desde el peso de argumentos analíticos.
*************
El argumento de Plantinga realmente no rechazaria la propuesta que hago de moral objetiva epistemológica al contrario varias posturas de la filosofía analítica que es lo que Plantinga defiende al exponer "ciencia cristiana" apelan a la objetividad epistemologica aplicada al cristianismo,
lo que Plantinga SI rechaza de plano el argumento es el naturalismo en si mismo y su coherencia basado en la postura estadistica que no podemos confiar en nuestro cerebro ni sentidos si fueran producto de la evolución porque no hay un principio de verdad ontologica mas alla de nuestros sentidos y nuestros razonamientos que nos aseguren "realidad" y otorguen confianza mas alla de toda duda.
Pero contrario a lo que opina Plantinga que esta situación de desconfianza en nuestros sentidos y cerebro imperfecto rechaze de plano la confiabilidad en nuestros conocimientos, ciertamente no logra rechazarla por completo porque en ese marco tampoco contariamos con argumentos y/o "verdades ontológicas" en contra ni a favor para rechazar de plano lo poco que conocemos y lo hace la humanidad es confiar poco a poco. Podemos hacer a analogia con la forma en la cual funciona la ciencia, que se basa en otorgar grados de confianza en el conocimiento que demuestre de alguna forma coherencia con su entorno, donde como no lo sabemos todo, ni hay verdades absolutas, tenemos que trabajar con el concepto conocido como
Paradigma y construir conocimiento continuamente con la puerta abierta a cambiar paradigmas mientras mas y más conozcamos.
Estuve buscando información y ademas muchos filósofos analíticos realizan varias criticas a los argumentos de Plantinga, uno de los mas compartidos es como Pantinga usa la estadistica para asegurar que la evolución necesita intervención sobrenatural por probabilidad, donde se parte de una asunción que en la actualidad no podemos otorgar confiabilidad probabilistica al 100%. Dado que realmente no podemos validar los modelos probabilisticos que propone Plantinga y otros defensores del diseño inteligente, tanto para negar o para afirmar la fortaleza de la proposición de que sean muy probables o poco probables.
Es similar al juego de probabilidades que se hace con la ecuación de Drake de vida extraterrestre, donde ciertos matematicos presentan que las probabilidades aseguran que es muy probable, pero basta con criticar en si mismo el modelo probabilistico usado para darse cuenta que se asumen variables desconocidas que pueden voltear por completo el modelo y dan resultados como que la probabilidad de otra civilización en el universo sea nula lo que le quita una validez al mismo modelo para rechazar o afirmar civilizaciones extraterrestres. Lo mismo pasa con las probabilidades de Plantinga, basta cambiar unas variables al modelo y la probabilidad de la evolución naturalista puede acercarse a 100% o ser 0% tan solo con asumir diferentes valores en variables que se presuponen a priori con las que realmente no contamos, asi que el argumento de que la evolución necesita intervención sobrenatural por que es muy poco probable que ocurra sin esta y sea confiable se vuelve un modelo probabilistico muy debatible.
Leí por ejemplo los argumentos que hacen Branden Fitelson de la Universidad de California, Berkeley , y Elliott Sober de la Universidad de Wisconsin-Madison donde
Se critica el uso de Plantinga de un marco bayesiano en el que se le asigna arbitrariamente probabilidades iniciales sin evidencia empírica, predeterminando el resultado a favor del teísmo tradicional, y describen esta propuesta como una receta para reemplazar cualquier teoría no-determinista de las ciencias naturales por preconcepciones teistas a priori, por lo que por ejemplo, un posible resultado predicho por la mecánica cuántica sería visto como el resultado de la voluntad de Dios, por presentar resultados de poca probabilidad orden en un sistema no determinista como el cuantico. Plantinga uso una variable R en el sentido de que "el grueso" de nuestras creencias son errores en un marco naturalista sin tomar en cuenta el efecto acumulativo de la adición de las creencias que tienen la fiabilidad variable sobre diferentes temas. Plantinga afirmó que el teísta tradicional cree que se hizo a imagen de Dios incluye una reflexión de los poderes divinos como un conocedor, pero la ciencia cognitiva se encuentra sujeta la razón humana a los sesgos y errores sistemáticos. La teología tradicional no se muestra para predecir la fiabilidad variable, así como la ciencia, y no es el problema teológico de la producción de la imperfección Creador omnipotente tal.
Plantinga establece varios escenarios de la creencia que afecta el éxito evolutivo, pero sesga previamente una baja probabilidad que el mismo califica de "inescrutable", y hace caso omiso de la disponibilidad de variantes que fallan en demostrar que las "creencias falsas" serán igualmente adaptables a sus asumciones de baja probabilidad.
Incluso si sus afirmaciones de baja probabilidad lleguen a tener algun grado de verdad no tienen porque afectar a la creencia en la evolución, sería más sensato aceptar que los procesos evolutivos a veces tienen resultados poco probables a que la unica explicación a resultados poco probables sea la intervención sobrenatural.
Ahora, vuelvo al tema principal el cual es la definición de un marco de moral objetiva dentro de perspectivas no religiosas (no necesariamente ateas), basado en la filosofia analitica que describe la objetividad como la intersubjetividad del genero humano en la suma de conocimiento.
Repito, lo que ataca Plantinga no es este argumento de objetividad, lo que ataca es la confiabilidad de los procesos cognitivos humanos, para rechazar al naturalismo e intenta exponer que la única forma de confiar es con Dios como axioma. Pero
si se puede asumir como axioma la confianza en Dios, porque de la misma forma no se puede asumir como axioma ciertos grados de confianza PARADIGMATICOS en el conocimiento que tenemos, asi como en nuestros procesos cognitivos, que indican junto a nuestros sentidos coherencias, correspondencias, relaciones analiticas, etc. sin necesidad de agentes sobrenaturales Que es puntualmente como funciona la ciencia moderna, la filosofia de la ciencia actual y la epistemologia.
El evolucionismo no tiene porque seguir objetivos, y tienes razón puede que permita la existencia de procesos cognitivos con errores de algun tipo e imperfecciones humanas, pero aun asi este argumento no es suficiente para rechazar todo el conocimiento y la objetividad epistemologica de la humanidad de plano, sino al contrario darnos cuenta de nuestras imperfecciones
permite presentar paradigmas autocriticos que den la puerta a pulir nuestros conocimientos e instrumentos para conocer nuestro universo, y por otro lado en el aspecto cientifico si
podría ser muy contraproducente asumir una verdad absoluta sin principios paradigmaticos cerrandole las puertas a reformarlo si es que se esta en un error, eliminando la autocritica y hasta los resultados analiticos que nos pueda otorgar el conocimiento.
Nota final: mmm lo que no me gusta mucho de haber metido a Plantinga es que se empieza a alejar el tema del argumento principal, y puede torcerse a argumentos pro o en contra de Dios, lo que prefiero sea tratado en otro tema, porque se empieza a ignorar la idea que se desea presentar en este topico, la cual es moral objetiva no religiosa, no argumentos en pro o contra de Dios.