Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

23 Abril 2011
570
0
Creo despues de un analisis no tan minucioso que el dia del Señor es el sabado, porque se dice en Isaias que el sabado es "Mi dia santo"

Si ese es el dia de Dios entonces el dia del Señor es el sabado. Se puede decir que el dia del Señor es tambien el dia de su ira, pero no convence, pero lo mas importyante aqui es que aun si el dia del Señor es el sabado en Apo. 1:10, el texto no dice que Juan lo guardaba ni porque estuviera vigente ni porque lo hiciera por causa de los judios ni mucho menos porque queria aprovechar un dia que fuera abolido.

Si leemos los apostoles estaba en el dia de pentecostes y tuvieron una gran experiencia con DIOS EL ESPIRITU SANTO, pero que hayan tenido esa experiencvia en pentecostes no significa que esa fiesta estuviera vigente.

Otro ejemplo:
Act 12:3 Y viendo que esto había agradado a los judíos, procedió a prender también a Pedro. Eran entonces los días de los panes sin levadura.

¿guardaba el rey herodes la fiesta: los panes sin levadura?

No creo como no creo que Juan guardara el sabado en Ap. 1:10.

Para demostrar inequivocamente que en Ap. 1:10 se refiere a que el sabado esta vigente se debe ir a otro lado. A lo mucho de Ap. 1:10 se puede decir que Juan estaba en ese dia, como lo estuvo en pentecostes cuando recibio el Espiritu Santo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

jeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Estimado protestante -0001. Saludos cordiales.

Tú dices:

A lo mucho de Ap. 1:10 se puede decir que Juan estaba en ese dia

Respondo. Cuando mencionas: "que Juan estaba en ese dia", ¿te refieres al séptimo día, el sábado?

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Estimado protestante -0001. Saludos cordiales.

Tú dices:



Respondo. Cuando mencionas: "que Juan estaba en ese dia", ¿te refieres al séptimo día, el sábado?

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.

¿quien tiene deficiencias para leer?

Pues de todas maneras te enseño mijo. Si en apocalipsis 1:10 se dice que Juan estaba en el dia del Señor (sabado = septimo dia), entonces solo demostraria que en ese dia tuvo una gran experiencia en ese dia, no que lo guardara como sucedio con la fiesta de pentecostes cuando en ese dia recibieron el bautismo con el Espiritu Santo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Estimado protestante -0001. saludos cordiales.

Tú dices:

¿quien tiene deficiencias para leer?

Pues de todas maneras te enseño mijo. Si en apocalipsis 1:10 se dice que Juan estaba en el dia del Señor (sabado = septimo dia), entonces solo demostraria que en ese dia tuvo una gran experiencia en ese dia, no que lo guardara como sucedio con la fiesta de pentecostes cuando en ese dia recibieron el bautismo con el Espiritu Santo.

Respondo: ¿Y porqué no lo había de guardar, si según ustedes los judíos lo guardan?

Vaya contradicciones que tienes.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Estimado protestante -0001. saludos cordiales.

Tú dices:



Respondo: ¿Y porqué no lo había de guardar, si según ustedes los judíos lo guardan?

Vaya contradicciones que tienes.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
Pero si eso está abolido ya no era necesario su guarda col.2:16-17, aún para los judios, así no hay contradicción.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Estimado revelador. Saludos cordiales.

Tú dices:

Pero si eso está abolido ya no era necesario su guarda col.2:16-17, aún para los judios, así no hay contradicción.

Respondo: El pasaje aludido no habla de "el sábado" sino de sábados, y como sabes esos sábados rituales fueron abolidos con la muerte del Salvador, no así el día de reposo de la Ley de Dios.

Vuestra contradicción es evidente hasta en este punto.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Estimado revelador. Saludos cordiales.

Tú dices:



Respondo: El pasaje aludido no habla de "el sábado" sino de sábados, y como sabes esos sábados rituales fueron abolidos con la muerte del Salvador, no así el día de reposo de la Ley de Dios.

Vuestra contradicción es evidente hasta en este punto.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
¿Contradicciòn? Ja,ja,aj,jaaaaaaaa... No existe tal posibilidad, el uso del griego "σαββάτων" de colosenses 2:16 es la misma palabra plural que aparece en la LXX de Exodo 20:8 : Acuerdate de guardar el "σαββάτων" sencillamente por que es un plural intensivo en caso del genitivo del griego, nada màs que eso. Asì que esa posibilidad se te va al caño.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Estimado revelador. Saludos cordiales.

Tú dices:

¿Contradicciòn? Ja,ja,aj,jaaaaaaaa... No existe tal posibilidad, el uso del griego "σαββάτων" de colosenses 2:16 es la misma palabra plural que aparece en la LXX de Exodo 20:8 : Acuerdate de guardar el "σαββάτων" sencillamente por que es un plural intensivo en caso del genitivo del griego, nada màs que eso. Asì que esa posibilidad se te va al caño.

Respondo: ¿Desde cuando Moisés escribió "Éxodo" en griego?

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

No Señor el nuevo testamento està en griego, y los escritores del nuevo testamento usaron la LXX, y los tales aluden al uso de Sabbatón, el mismo que la LXX lo usa en Exodo 20:8, tù me hablas de un uso griego, pues ese es su uso en ambos testamentos. O què ¿Acaso colosenses 2:16 està escrito en hebreo?
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Estimado revelador. Saludos cordiales.

Tú dices:

No Señor el nuevo testamento està en griego, y los escritores del nuevo testamento usaron la LXX, y los tales aluden al uso de Sabbatón, el mismo que la LXX lo usa en Exodo 20:8, tù me hablas de un uso griego, pues ese es su uso en ambos testamentos. O què ¿Acaso colosenses 2:16 està escrito en hebreo?

Respondo: El Libro de Éxodo no pertenece al Nuevo Testamento, así que no pudo ser escrito en Griego por Moisés, por lo tanto tu pobre argumento lingüístico se va al tacho de la basura por inconsistente.

Bueno, para mi la versión de los setenta no es de gran apoyo en estos asuntos, púes como sabes la LXX no parece un testimonio muy fiable, contiene errores entre otros en la transliteración o trascripción de muchos nombres y hechos.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

¿Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado? Entonces ¿Apoya la observancia del domingo? JA! :lach:

Los mismos argumentos llevan por cientos de años. ¿Estas personas no aprenden ni siquiera un poco? Realizaré varios señalamientos:

1. Algunos tratan de igualar "el día de Yahweh" con Apoc. 1:10. Sin embargo NO hay manera para hacer equivalente las frases Yom Yahweh (AT) y Kurious hemera (NT) y la frase única de κυριακῇ ἡμέρᾳ/kuriake hemera. Las primeras se refieren sin lugar a dudas al escatológico día del juicio y esto está indicado por los dos sustantivos usados (Yahweh/Señor y día).

En cambio, la frase del Apocalipsis es única y diferente. Kuriaké es un adjetivo (dativo, femenino y singular) que, como deben conocer de la gramática, describe o clasifica al sustantivo. En este caso el sustantivo (dativo, femenino singular) es hemera, la palabra común para un día de 24 horas.

¿Con que bases hermenéuticas y gramaticales se hace tal unión?

No solamente son diferentes, sino que no tiene nada que ver la una con la otra. Debido a que nuestro lenguaje castellano no puede distinguir entre el "genitivo griego y el adjetivo dativo κυριακῇ de Apoc. 1:10, algunos tratan de hacer equivalente "Dia de Yahweh (Genitivo expresando pertenencia, origen, etc)" y entre el "Día del Señor" lo cual es un adjetivo que expresa algo perteneciente al Señor.

Literalmente debería ser leído y distinguido de la siguiente manera:

A. La Segunda Venida o parousía se le conoce como el "Día de Yahweh".
B. El Sábado se le conocía en tiempos de Juan como "Día perteneciente al Señor".

2. Otros, especialmente los evangélicos guardadores del domingo, tratan de justificar que el kuirake hemera es el "domingo" haciendo referencia a escrito apócrifos, especialmente a la didache. Esto es una payasada.

Veamos el texto griego, original:

"Κατὰ κυριακὴν δὲ κυρίου συναχθέντες κλάσατε ἄρτον καὶ εὐχαριστήσατε προεξομολογησάμενοι τὰ παραπτώματα ὑμῶν ὅπως καθαρὰ ἡ θυσία ὑμῶν ᾖ" (Did 14:1 APF)

Veamos la parte que nos interesa: "Kata kuriakhv de kuriou".

En ninguna parte, y como han observado varios eruditos, no existe la palabra "día" o hemera. Los manuscritos más tempranos simplemente contienen:

1. kata: "durante o en todo tiempo, de acuerdo a"
2. kuriaken: adjetivo similar al de Apoc. 1:10 que significa "algo perteneciente al Señor".
3. De: "Pero, más"
4. kuriou: significa "señor" y está en caso genitivo y significa "del Señor".

En otras palabras la oración dice literalmente: Pero de acuerdo/durante lo perteneciente del Señor del Señor". Debido a este oscuro texto griego, muchos suplen la palabra "día" para concordarlo, sin embargo eso tiene sus problema. La Didache es una guía de enseñanza de como guiarse en la liturgia cristiana y en el contexto está hablando de la Santa Cena. De esta manera confirmamos que el autor de la Didache NO esta hablando del sábado, sinó de la Cena del Señor, término usado en la Biblia:

"Cuando, pues, os reunís vosotros, esto no es comer la cena del Señor" . (1Co 11:20 R60)

En el original, κυριακὸν δεῖπνον, kuriakon deipnon, o la "Cena perteneciente/del Señor" y se usa como adjetivo como en Apoc. 1:10. Por lo tanto, la palabra que falta en la Didache es "Cena" y no Día.

La palabra día es una interpolación tardía y no debe usarse para sostener el domingo. A esto le sumamos la composición tardía, que ni fue en el 70 DC (como dicen algunos católicos ignorantes) o en el 100-120 DC, sinó para el 150-160 DC, haciendo de ese argumento completamente nulo.

A esto le sumamos la evidencia contundente de que las interpolaciones del "Día del Señor" en otras obras "supuestamente tempranas" como Ignacio, Justino y otros, no son completamente fiables. Los textos del domingo se encuentra en "apéndices forjados" (como Justino) y en las otras partes la palabra "dia" no aparece. Lo más cercano que encontramos sobre el domingo son en obras Gnósticas mostrando asi que el origen primordial de la observancia del domingo comenzó con los gnósticos. Además de eso mismo habla Colosenses, especialmente el capítulo 2.



PARA terminar de derrumbar las ideas de dos o tres ignorantes en este foro, expongo lo siguiente:

Algunos autores y eruditos ( como por ejemplo Kurt Niederwimmer) argumentan, y de forma contundente, que los cristianos, para distanciarse de los judíos, usaron otros "hebraísmos" para distinguir su adoración. En la Biblia (LXX) encontramos la expresión "Sábado del Señor" de la misma forma que en el NT encontramos "Día del Señor":

"además de los días de reposo de YHWH, de vuestros dones, de todos vuestros votos, y de todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbráis dar a Jehová. (Lev 23:38 R60)

En la Septuaginta (la Biblia existente en tiempos apostólicos) encontramos:

"πλὴν τῶν σαββάτων κυρίου καὶ πλὴν τῶν δομάτων ὑμῶν καὶ πλὴν πασῶν τῶν εὐχῶν ὑμῶν καὶ πλὴν τῶν ἑκουσίων ὑμῶν ἃ ἂν δῶτε τῷ κυρίῳ" (Lev 23:38)

En esta frase encontramos la similitud de Ton Sabbaton Kuriou o "Sábado del Señor".

También encontramos:

"mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas". (Exo 20:10 R60)

" τῇ δὲ ἡμέρᾳ τῇ ἑβδόμῃ σάββατα κυρίῳ τῷ θεῷ..." (Exo 20:10)

En el mismo mandamiento del Sábado en Exodo 20 (LXX) encontramos hemera sabbata kurio. Una expresión que significa "Día Sábado del Señor".

De la misma manera, es completamente posible, y lo creo así, que los primeros cristianos judíos al distinguirse y distanciarse del judío legalista y perseguidor, utilizaron una expresión diferente para evitar confundirse con el "sábado judío", una marca conocida en el Imperio Romano del siglo I-II DC. Por lo tanto es aplastante la evidencia de la Biblia misma (y extra-bíblica también) de que el hemera kuriake de Apoc. 1:10 no es otro día que el sábado, distinguiendolo por medio de un hebraísmo conocido entre los primeros cristianos.



¿Alguien tiene valentía de refutar un punto?

Espero pacientemente.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Yo podría refutar, pero ¿serviría de algo? ¿Eso cambiaría el hecho de que los evangélicos, por ejemplo, dejemos de congregarnos en culto al Creador en domingo y no en sábado? Yo os diré, amados waiteístas, su verdadero temor: el establecimiento de la ley dominical... pero igual con o sin ella serán perseguidos por la abominación desoladora cuando se siente donde no debe estar.

Pareciera que de la sabadolatría depende la salvación de esta gente; que sigan en su fantasía religiosa, tratando de ceñirse a una ley obsoleta que no puede salvar...
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Yo podría refutar, pero ¿serviría de algo? ¿Eso cambiaría el hecho de que los evangélicos, por ejemplo, dejemos de congregarnos en culto al Creador en domingo y no en sábado? Yo os diré, amados waiteístas, su verdadero temor: el establecimiento de la ley dominical... pero igual con o sin ella serán perseguidos por la abominación desoladora cuando se siente donde no debe estar.

Pareciera que de la sabadolatría depende la salvación de esta gente; que sigan en su fantasía religiosa, tratando de ceñirse a una ley obsoleta que no puede salvar...

Jejejejejejej, era de esperarse una respuesta tan vergonzoza como la tuya. Alguien mas se atreve a refutar un solo puntp? Reto a cualquiera en este foro a refutar algo.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

¿Eso cambiaría el hecho de que los evangélicos, por ejemplo, dejemos de congregarnos en culto al Creador en domingo y no en sábado? /QUOTE]
Por favor Horizonte-71, ¿Por que adoras en el día que Dios no mando?
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Eso es algo que a tí no te importa...

¿Qué harás cuando la abominación desoladora te persiga? ¿Chillarás como un mono pidiendo piedad?

¡No tienes agallas para ser sabadólatra, hijo!...
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Sabadólatra, domingólatra, son palabras inútiles. Apc.1:10mmenciona que Juan tuvo su visión en el día del Señor. No es raro, pues estaba autivo y es posible que los romanos respetaran sus creencias judías y le concedieran el sábado libre para que sirviera a Dios. Eso es lo más lógico.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

Eso es algo que a tí no te importa...
"Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres;
Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador,
el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad."
(1 Timoteo 2:1, 3-4)

¿Qué harás cuando la abominación desoladora te persiga? ¿Chillarás como un mono pidiendo piedad?
"El que habita al abrigo del Altísimo
Morará bajo la sombra del Omnipotente.
Diré yo a Jehová: Esperanza mía, y castillo mío;
Mi Dios, en quien confiaré.
El te librará del lazo del cazador,
De la peste destructora.
Con sus plumas te cubrirá,
Y debajo de sus alas estarás seguro;
Escudo y adarga es su verdad.
No temerás el terror nocturno,
Ni saeta que vuele de día,
Ni pestilencia que ande en oscuridad,
Ni mortandad que en medio del día destruya.
Caerán a tu lado mil,
Y diez mil a tu diestra;
Mas a ti no llegará.
Ciertamente con tus ojos mirarás
Y verás la recompensa de los impíos.
Porque has puesto a Jehová, que es mi esperanza,
Al Altísimo por tu habitación,
No te sobrevendrá mal,
Ni plaga tocará tu morada.
Pues a sus ángeles mandará acerca de ti,
Que te guarden en todos tus caminos.
En las manos te llevarán,
Para que tu pie no tropiece en piedra.
Sobre el león y el áspid pisarás;
Hollarás al cachorro del león y al dragón.
Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo también lo libraré;
Le pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre.
Me invocará, y yo le responderé;
Con él estaré yo en la angustia;
Lo libraré y le glorificaré.
Lo saciaré de larga vida,
Y le mostraré mi salvación."
(Salmos 91)

¡No tienes agallas para ser sabadólatra, hijo!...
Soy cristiano, nada mas.
 
Re: Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado.

¿Apocalipsis 1:10 no apoya la obervancia del sabado? Entonces ¿Apoya la observancia del domingo? JA! :lach:

Los mismos argumentos llevan por cientos de años. ¿Estas personas no aprenden ni siquiera un poco? Realizaré varios señalamientos:

1. Algunos tratan de igualar "el día de Yahweh" con Apoc. 1:10. Sin embargo NO hay manera para hacer equivalente las frases Yom Yahweh (AT) y Kurious hemera (NT) y la frase única de κυριακῇ ἡμέρᾳ/kuriake hemera. Las primeras se refieren sin lugar a dudas al escatológico día del juicio y esto está indicado por los dos sustantivos usados (Yahweh/Señor y día).

En cambio, la frase del Apocalipsis es única y diferente. Kuriaké es un adjetivo (dativo, femenino y singular) que, como deben conocer de la gramática, describe o clasifica al sustantivo. En este caso el sustantivo (dativo, femenino singular) es hemera, la palabra común para un día de 24 horas.

¿Con que bases hermenéuticas y gramaticales se hace tal unión?

No solamente son diferentes, sino que no tiene nada que ver la una con la otra. Debido a que nuestro lenguaje castellano no puede distinguir entre el "genitivo griego y el adjetivo dativo κυριακῇ de Apoc. 1:10, algunos tratan de hacer equivalente "Dia de Yahweh (Genitivo expresando pertenencia, origen, etc)" y entre el "Día del Señor" lo cual es un adjetivo que expresa algo perteneciente al Señor.

Literalmente debería ser leído y distinguido de la siguiente manera:

A. La Segunda Venida o parousía se le conoce como el "Día de Yahweh".
B. El Sábado se le conocía en tiempos de Juan como "Día perteneciente al Señor".

2. Otros, especialmente los evangélicos guardadores del domingo, tratan de justificar que el kuirake hemera es el "domingo" haciendo referencia a escrito apócrifos, especialmente a la didache. Esto es una payasada.

Veamos el texto griego, original:

"Κατὰ κυριακὴν δὲ κυρίου συναχθέντες κλάσατε ἄρτον καὶ εὐχαριστήσατε προεξομολογησάμενοι τὰ παραπτώματα ὑμῶν ὅπως καθαρὰ ἡ θυσία ὑμῶν ᾖ" (Did 14:1 APF)

Veamos la parte que nos interesa: "Kata kuriakhv de kuriou".

En ninguna parte, y como han observado varios eruditos, no existe la palabra "día" o hemera. Los manuscritos más tempranos simplemente contienen:

1. kata: "durante o en todo tiempo, de acuerdo a"
2. kuriaken: adjetivo similar al de Apoc. 1:10 que significa "algo perteneciente al Señor".
3. De: "Pero, más"
4. kuriou: significa "señor" y está en caso genitivo y significa "del Señor".

En otras palabras la oración dice literalmente: Pero de acuerdo/durante lo perteneciente del Señor del Señor". Debido a este oscuro texto griego, muchos suplen la palabra "día" para concordarlo, sin embargo eso tiene sus problema. La Didache es una guía de enseñanza de como guiarse en la liturgia cristiana y en el contexto está hablando de la Santa Cena. De esta manera confirmamos que el autor de la Didache NO esta hablando del sábado, sinó de la Cena del Señor, término usado en la Biblia:

"Cuando, pues, os reunís vosotros, esto no es comer la cena del Señor" . (1Co 11:20 R60)

En el original, κυριακὸν δεῖπνον, kuriakon deipnon, o la "Cena perteneciente/del Señor" y se usa como adjetivo como en Apoc. 1:10. Por lo tanto, la palabra que falta en la Didache es "Cena" y no Día.

La palabra día es una interpolación tardía y no debe usarse para sostener el domingo. A esto le sumamos la composición tardía, que ni fue en el 70 DC (como dicen algunos católicos ignorantes) o en el 100-120 DC, sinó para el 150-160 DC, haciendo de ese argumento completamente nulo.

A esto le sumamos la evidencia contundente de que las interpolaciones del "Día del Señor" en otras obras "supuestamente tempranas" como Ignacio, Justino y otros, no son completamente fiables. Los textos del domingo se encuentra en "apéndices forjados" (como Justino) y en las otras partes la palabra "dia" no aparece. Lo más cercano que encontramos sobre el domingo son en obras Gnósticas mostrando asi que el origen primordial de la observancia del domingo comenzó con los gnósticos. Además de eso mismo habla Colosenses, especialmente el capítulo 2.



PARA terminar de derrumbar las ideas de dos o tres ignorantes en este foro, expongo lo siguiente:

Algunos autores y eruditos ( como por ejemplo Kurt Niederwimmer) argumentan, y de forma contundente, que los cristianos, para distanciarse de los judíos, usaron otros "hebraísmos" para distinguir su adoración. En la Biblia (LXX) encontramos la expresión "Sábado del Señor" de la misma forma que en el NT encontramos "Día del Señor":

"además de los días de reposo de YHWH, de vuestros dones, de todos vuestros votos, y de todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbráis dar a Jehová. (Lev 23:38 R60)

En la Septuaginta (la Biblia existente en tiempos apostólicos) encontramos:

"πλὴν τῶν σαββάτων κυρίου καὶ πλὴν τῶν δομάτων ὑμῶν καὶ πλὴν πασῶν τῶν εὐχῶν ὑμῶν καὶ πλὴν τῶν ἑκουσίων ὑμῶν ἃ ἂν δῶτε τῷ κυρίῳ" (Lev 23:38)

En esta frase encontramos la similitud de Ton Sabbaton Kuriou o "Sábado del Señor".

También encontramos:

"mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas". (Exo 20:10 R60)

" τῇ δὲ ἡμέρᾳ τῇ ἑβδόμῃ σάββατα κυρίῳ τῷ θεῷ..." (Exo 20:10)

En el mismo mandamiento del Sábado en Exodo 20 (LXX) encontramos hemera sabbata kurio. Una expresión que significa "Día Sábado del Señor".

De la misma manera, es completamente posible, y lo creo así, que los primeros cristianos judíos al distinguirse y distanciarse del judío legalista y perseguidor, utilizaron una expresión diferente para evitar confundirse con el "sábado judío", una marca conocida en el Imperio Romano del siglo I-II DC. Por lo tanto es aplastante la evidencia de la Biblia misma (y extra-bíblica también) de que el hemera kuriake de Apoc. 1:10 no es otro día que el sábado, distinguiendolo por medio de un hebraísmo conocido entre los primeros cristianos.



¿Alguien tiene valentía de refutar un punto?

Espero pacientemente.


¿Algún guardador del domingo que se atreve a refutarme? ¿No?

Por lo tanto el título de este tema es completamente falso y Apoc. 1:10 SI prueba que el sábado era todavía el día del Señor en tiempos de Juan.