REFLEXIONES .....

Re: REFLEXIONES .....

A veces, una sólo es capaz de escribir en lápiz, para que lo borren. A veces, todavía no te has levantado y ya estás cansada. A veces, llevas la bandera del corazón y del optimismo a media asta. A veces, sientes que tu pulso está de capa caída. A veces, te resulta difícil caminar.

Es cuando estás triste, y la sonrisa de tu rostro desaparece.

Pero la esperanza surge en medio de la depresión. Esperanza que solo Dios nos puede dar. Esperanza que como un destello de sol entiende mis señales de humo que no comprende nadie. Esperanza que, sin pedir nada a cambio, anima mi corazón día tras día con su alegría, con su amistad, con su amor de Padre.


Anónimo​
 
Re: REFLEXIONES .....

~Cuenta la leyenda que una vez una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga. Esta huía rápido y con miedo de la feroz depredadora, y la serpiente no pensaba desistir.
Huyo un día, y ella no desistía, dos días y nada...En el tercer día, ya sin fuerzas, la luciérnaga paró y dijo a la serpiente:
- ¿Puedo hacerte una pregunta?
- No he tenido este precedente con nadie, pero como te voy a devorar, puedes preguntar...
- ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?
- No
- ¿Yo te hice algún mal?
- No
- Entonces, ¿Porqué quieres acabar conmigo?
- Porque no soporto verte brillar...

Esta última frase nos invita a pensar en la razón por la que muchos de nosotros nos hemos preguntado ¿Porqué me pasa esto si yo no he hecho nada malo?...sencillo, porque no soportan verte brillar. la envidia es el peor sentimiento que puede sentir el ser humano.
 
Re: REFLEXIONES .....

Los milagros… ¡son realmente algo especial de parte de Dios! Mientras que algunos se niegan a sí mismos toda posibilidad de lo milagroso, aduciendo una racionalidad casi irracional, muchos otros se aferran a la esperanza de una intervención sobrenatural de parte de Dios en momentos particulares de sus vidas. Así, en realidad no hay dos milagros iguales… ni producen el mismo efecto en las personas que los reciben.

Él sabrá contestarnos según no sólo nuestra necesidad, sino también según Sus planes para nuestras vidas… y eso siempre podrá incluir lo milagroso.

Que Dios les continúe bendiciendo.
 
Re: REFLEXIONES .....

Los milagros… ¡son realmente algo especial de parte de Dios! Mientras que algunos se niegan a sí mismos toda posibilidad de lo milagroso, aduciendo una racionalidad casi irracional, muchos otros se aferran a la esperanza de una intervención sobrenatural de parte de Dios en momentos particulares de sus vidas. Así, en realidad no hay dos milagros iguales… ni producen el mismo efecto en las personas que los reciben.

Él sabrá contestarnos según no sólo nuestra necesidad, sino también según Sus planes para nuestras vidas… y eso siempre podrá incluir lo milagroso.

Que Dios les continúe bendiciendo.

Si con la primera señal milagrosa no te creen ni te hacen caso dijo el Señor, tal vez te crean con la segunda. Exodo 4:8

Haré distinción entre mi pueblo y tu pueblo. Esta señal milagrosa tendrá lugar mañana. Exodo 8:23
 
Re: REFLEXIONES .....

Regalo de Otoño.

Se anunció por la mañana mientras recorría el paseo. Hacía días que no pasaba por allí y pude contemplar la novedad que venía apareciendo en cada rincón de las copas de los árboles. Los llamados liquidambar, me mostraban tiernos colores escarlata en sus hojas mientras las grisáceas escalaban los peldaños del cielo. No lo pude resistir. Cogí el coche y salí apabullada de pensar lo que iba a ver en unos cinco minutos.

El bosque, con las crujientes, pisoteadas a cada paso, colocadas en puzzle perfecto esperaban nuevas compañeras con las que continuar sus juegos. Y ellas, las nuevas, se abandonaban cayendo en remolinos de viento cuyo movimiento pareciera reirse vacilando al compás. Hacia un lado y hacia el otro, cambiantes en color se dejaban caer para nutrir la tierra...

Y allí, sentada en un tronco, recibí el regalo del nuevo otoño que como todos los años retorna para traerme momentos preciosos.
 
Re: REFLEXIONES .....

LA METODOLOGÍA DE JESÚS.

Sin discusión, Jesús es el gran maestro por excelencia de la evangelización. Observando detenidamente sus métodos y estrategias podemos encontrar mucha luz para comprender mejor el tema que nos ocupa.

En primer lugar hay que decir que no puede haber evangelización eficaz sin un discipulado eficaz. Jesús no diseñó primeramente programas de evangelización sino que se dedicó a preparar y discipular a un grupo de creyentes. Se puede decir que sus discípulos eran su método para ganar almas: “Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres” (Mt 4:19).

El maestro dedicó gran parte de su ministerio a preparar a sus discípulos. Consagró mucho de su tiempo a ellos. Oró especialmente por ese grupo de discípulos que él escogió (Jn 17:6-9). La fidelidad que ellos mostrasen hacia el discipulado era esencial para que el mundo creyera en el Señor (Jn 17:20). La estrategia del discipulado de Jesús revela que es deber del liderazgo en la iglesia poner los fundamentos de la evangelización en cada creyente.

Esto significa preparar a los miembros para que según su personalidad, dones y demás características espirituales puedan contribuir con la máxima eficacia a la tarea de edificación de la iglesia local y la evangelización. No podemos separar la evangelización de la edificación y viceversa; la evangelización es para ganar futuros discípulos que edifiquen la iglesia y den la gloria a Dios, y la edificación es para enseñar y capacitar a los discípulos ya ganados para ganar a su vez a otros y traer más gloria a Dios.
 
Re: REFLEXIONES .....

(Continuando)

Una vez que Jesús llamó a sus discípulos, tuvo la costumbre de permanecer con ellos y de permitir que lo siguieran y aprendieran de su vida y de su doctrina (Mr 6:1) (Lc 6:17). El maestro deseaba enviarlos a predicar, sanar, echar demonios y demás tareas; pero antes era prioritario que estuvieran con él (Mr 3:14). Para que fueran pescadores de hombres debían primero cumplir la condición de ir en pos de él. El Señor intimó mucho con sus discípulos, comió con ellos, lloró delante de ellos, habló profundamente a sus corazones, los reprendió, caminó muchos kilómetros junto a ellos, oraron juntos en los campos y montañas y juntos también dieron culto a Dios. Jesús era su padre espiritual (Mr 10:24) (Jn 13:33) y era condición imprescindible estar con sus hijos (así como un padre de familia permanece con los suyos para proporcionarles guía y seguridad) a fin de prepararlos para la importante misión que se les iba a encomendar. “Y vosotros daréis testimonio también, porque habéis estado conmigo desde el principio” (Jn 15:27).

Jesús exigió, por otro parte, una consagración total al discipulado. Sus discípulos debían entregarse sin reservas a él, tomar la cruz, negarse a sí mismos, renunciar a los valores mundanos, amarle más a él que al trabajo, la familia, el dinero, etc. En resumidas cuentas, la prueba de que uno era un verdadero discípulo de Cristo era la obediencia a él. Jesús les dijo a los suyos que el guardar sus mandamientos era señal inequívoca del amor hacia él.(Jn 14:15). Desde el punto de vista evangelístico la obediencia de los discípulos fue vital para que el maestro pudiese trasformar sus vidas y hacer de ellos unos ganadores de almas. Un padre espiritual debe enseñar obediencia a sus hijos espirituales si desea que éstos sean imitadores de él y de lo bueno (Flm 21) (Fil 4:9).

Jesús demandó obediencia a sus seguidores, pero junto con este requerimiento él también puso su parte: se entregó en amor por ellos, les sirvió de forma desinteresada, les fortaleció, les soporto en sus debilidades y pecados, y finalmente dio su vida por ellos. Si un padre pretende que sus hijos le imiten tiene que ser un ejemplo permanente de entrega, amor y servicio hacia ellos. Somos discípulos en la medida en que nos amamos y servimos los unos a los otros como Cristo lo hizo. Y la gente creerá en nosotros cuando observen la realidad de nuestro amor fraternal (Jn 13:34-35).
 
Re: REFLEXIONES .....

(Para terminar)

El Señor también hizo demostraciones prácticas de cómo había de actuar un creyente ante las diversas situaciones de la vida. Jesús oraba delante de sus discípulos y éstos observaban como él se fortalecía delante de su Padre celestial en los momentos de crisis. De forma continuada les citaba las Escrituras para que supieran conducirse en la vida. También se servía de las leyes de la naturaleza y de la realidad cotidiana (pájaros, flores, campos, edificios, siervos, gobernantes, etc.) para instruirles en la sabiduría práctica. Los discípulos asimismo observaban como Jesús ministraba a los necesitados; debatía con sus adversarios; practicaba obras de caridad; se enfadaba ante el pecado y la injusticia; se acercaba a los pecadores; trataba con sus enemigos... Parte de su estrategia consistía en ir mostrando a los discípulos como actuaba él mismo para que luego ellos pudieran tomar el ejemplo (Jn 13:14). Obviamente existían excepciones, Jesús nunca prohibió a los recién convertidos dar espontáneamente testimonio de su fe.

El Señor preparaba a sus discípulos para que fueran asumiendo algunas tareas. El conocía la importancia de delegar ciertas responsabilidades a los suyos: enviarles de dos en dos a predicar, sanar enfermos, repartir entre los necesitados, etc. Trabajando y sirviendo iban a crecer y desarrollarse como discípulos.

Importante fue también la supervisión que Jesús realizó sobre sus discípulos; él procuraba reunirse con ellos después de las labores que les encomendaba para poder escuchar sus experiencias, contestar a sus dudas y preguntas, compartir sus bendiciones, alentarlos y corregirlos... Después de haber enviado a los doce a predicar, todos se juntaron de nuevo para compartir con el maestro todo lo que habían hecho y enseñado (Mr 6:30).

Finalmente hay que decir que Jesús siempre tuvo presente el principio de la multiplicación; él deseaba que sus discípulos se reprodujeran. Por la palabra de ellos esperaba que otros creyeran en él (Jn 17:20). La Gran Comisión dada a la iglesia de hacer discípulos a todas las naciones sólo se puede llevar a cabo bajo el principio de la reproducción. Esto significa que el mandato no es solo ir hasta lo último de la tierra predicando el evangelio, sino ”hacer discípulos,” preparando a hombres y mujeres para que sean a su vez “pescadores” de otros hombres y mujeres. Solo cuando una persona se convierte en discípulo con todas las connotaciones que esto implica puede cumplir eficazmente la Gran Comisión. De ahí que Jesús orase con urgencia para que los discípulos pidiesen al padre que enviara obreros a la mies, porque sabía que la única esperanza que tiene el mundo para su salvación es que existan creyentes dispuestos a darlo todo por Su causa y la causa del evangelio.



Javier Fernández es obrero de las Asambleas de Dios de España, articulista y guionista
 
Re: REFLEXIONES .....

Hace tiempo recibí por correo un articulo de Beatriz Garrido una hermana muy especial que dice asi:

¿Dónde está Jesús?

Familias enteras reunidas e ilusionadas, solitarios que -por estos días- disfrutaban de la compañía del resto del pueblo, niños que se juntaban con otros para jugar y hacer travesuras, mujeres con las mentes repletas en lo que sería la comida de los días de fiesta, hombres preocupados por dirigir todo bien, los corderos caminando sin saber que les quedaba poco tiempo de vida, la harina para preparar los panes sin levadura a buen recaudo, y las hierbas amargas, lisas para su uso guardadas en pequeños recipientes...

Todo estaba a punto y la caminata comenzada, en palabras de Lucas: “iban sus padres todos los años a Jerusalén en la fiesta de la Pascua; y cuando tuvo doce años, subieron a Jerusalén conforme a la costumbre de la fiesta”.

Allí estaba Jesús, un preadolescente -en teoría- como cualquier otro; pero, al regreso, sucede algo imprevisto: Jesús no aparece y sus padres los buscan durante días. Me imagino que la pregunta que repetían una y otra vez era: Dónde está Jesús?... Dónde está Jesús?...

Supongo que casi todos sabemos como termina la historia; Jesús estaba con los doctores de la ley en el Templo, dándoles lecciones de teología; no en vano les contesta a José y a María: “no sabíais que en los negocios de mi Padre me conviene estar?”... Y se vuelve con sus padres en busca de la caravana de familiares y amigos como uno más de la compañía.

Es una historia preciosa, de la cual algunos podrían sacar impresionantes lecciones, pero lo que a mí me interesa comentar no es nada más que la pregunta que -repito- me imagino que se harían sus padres vez tras vez: Dónde está Jesús?

Vivimos tiempos donde algunos, directamente, pasan de “la fiesta de la Pascua”, viven para ellos, sus vidas, sus trabajos y sus propias fiestas.

Otros, en cambio, viven inmersos en esta fiesta y todo lo que la rodea: “las hierbas amargas”, “la harina”, “el cordero”... Y viven por y para todo ello; pero sólo hay algunas personas que se preguntan: Dónde está Jesús?...

Cada día me da más tristeza lo que tengo que ver tantas veces, un cristianismo sin Cristo, una religiosidad sin Dios, y un fariseísmo absurdo, inmerso en días, fiestas y tradiciones en las cuales Jesús no está; peo nadie parece darse cuenta salvo un par de personas que, metidas en medio de toda esa compañía, sí tienen un lugar en su corazón y una preocupación intensa porque Jesús no aparece y al resto del pueblo parece no importarle.

Pronto llegará una fiesta, la de la Navidad, y los comercios, la publicidad y los medios de comunicación ya están más que adelantándola.

Preocupa la crisis, la venta de lotería se dispara, mucha gente ya está comenzando a comprar regalos e incluso comida para congelar, intentando hacer frente a la época que nos está tocando vivir y así repartir los gastos en varios meses; pero muy pocos se preguntan: Dónde está Jesús?

Os podéis imaginar como puede observar el propio Señor Jesús esta escena?...
Cristianismo sin Cristo...
Religión sin Dios...
Navidad sin nacimiento del Redentor...

A mí me preocupa, me quiero unir a José y a María, quiero buscarle, me muero por verle!!!...

A estos padres les costó cuatro días encontrarlo, pero hoy, a ti y a mí, no nos hace falta más que un segundo, el tiempo de elevar al cielo una oración y allí está Él, ansioso, triste por ver cómo se celebran tantas cosas sin buscarle; pero cerca, deseoso de que alguien tenga la valentía de ir contra corriente, dejar al resto de la caravana seguir su viaje e ir -camino de vuelta- buscando a ese precioso Jesús que vino como un niño para redimirnos -cuando se hizo hombre- muriendo en una cruz.

Yo no sé en qué lugar te encuentras, si cerca de las hierbas amargas, tirando del corderito o metido de lleno en la fiesta; pero sí sé dónde me encuentro yo. Me gusta la fiesta, la alegría y la compañía del resto de la gente; pero mucho más que todo eso quiero la cercanía de Jesús.

Hace mucho tiempo que Él pasó a ser el primero en mi vida y... cuando comencé a gustar de la delicia que supone estar muy cerca de su corazón, todo lo demás pasó a segundo plano; porque ya no me interesa nada en donde mi Jesús no sea el centro.

Es tarde, la caravana sigue su camino de regreso y los días pasan. Es hora de que comiences a preguntarte: Dónde está Jesús?

Te prometo que el momento en que le encuentres será el más feliz de tu vida, porque no hay nada mejor en este mundo que gozar de su presencia.
 
Re: REFLEXIONES .....

¡Gracias Beatriz!
 
Re: REFLEXIONES .....

La Escritura dice: Quién conoce la mente del Señor? Quién podrá instruirle?. Sin embargo, nosotros tenemos la mente de Cristo” I Corintios 2:16

Solo Dios puede enseñar lecciones espirituales a sus hijos y esas lecciones son aprendida no en la mente sino enseñadas en el corazón en la vida interna de sus hijos por el Espíritu Santo.

Cuando el Espíritu me enseña él me ilumina y cuando me ilumina me enseña lecciones que jamás serán aprendidas por el entendimiento humano ni por la educación secular. Leer la Biblia es bueno y es un ejercicio espiritual en la que forma parte tanto el corazón como la cabeza , más estudiar la Biblia con el espíritu dispuesto y meditar seriamente es estar en línea con el Espíritu Santo quien ha de enseñarme las profundidades de Dios.

Los hombres claman oír entendimiento, pero no hay entendimiento sin iluminación y no hay iluminación sin el Espíritu Santo. Cuando el me revela la verdad, la Biblia viene a ser maravillosamente relevante y deja de ser simplemente histórica y distante.

Con que mente voy a entender lo revelado por el Espíritu?. Hoy debo recordar que Dios me ha dado el entendimiento de Cristo y el Espíritu del Señor me iluminara. Cuando el Espíritu me ilumina no solo me revela la verdad de Dios sino que las lecciones que me enseña vienen a ser pertinentes como si mi problema tuviera la atención especial del cielo.

Cuando la Biblia es mi comida, mi gozo y mi deleite esto quiere decir que yo he pasado del plano intelectual a la comprensión espiritual y he tenido un encuentro con la persona viviente de Jesús. Hoy quiero estar en ese plano

Señor. Gracias porque tú has ocultado las cosas tuyas a los sabios y a los entendidos y se las has revelado a los niños y a los sencillos, a los que se acercan a ti con hambre y disposición. Hoy, recuerdo que me has dado a tu Santo Espíritu pero además me has hecho participe de la mente de Cristo , hoy quiero abrir mi corazón y dejarme formar por la obra de tu Espíritu.

Allí donde tu Espíritu manifiesta su poder y acomoda lo espiritual a lo espiritual..allí donde se pueden ver las coas que ojos no han visto ni han subido en corazón de hombre. Gracias, porque tu eres mi Señor y mi maestro. Amen.
 
Re: REFLEXIONES .....

El Salmo 91

No sabemos quién escribió este salmo. Algunos dicen que fue el rey David, pero cierta tradición judía alega que fue Moisés, porque su lenguaje es muy parecido al capítulo 32 de Deuteronomio escrito por este líder singular. Como hace mención de una plaga o pestilencia, algunos judíos lo relacionan con las plagas de Egipto, y por eso lo han llamado el Canto de las Plagas. La palabra hebrea usada en el Salmo 91 por “abrigo” es seter, que también implica un lugar secreto, un escondite, un velo, una cobertura o una protección. Viene de un verbo que significa esconder, o mantener cerrado, escondido y secreto. La misma palabra hebrea seter es usada en muchos versos, pero no siempre se traduce igual. Por ejemplo: “Tú eres mi escondedero…” (Sal. 32:7); “…me abrigue en el refugio de tus alas” (Sal. 61:4); “…en lo secreto de su tienda me ocultará…” (Sal 27:5); “…tú los escondes en lo secreto de tu presencia…” (Sal. 31:20).

El Salmo 91 dice que ese lugar secreto es un refugio para escapar de ataques enemigos, ya fuesen de día o de noche. Algunos sabios judíos interpretan que las palabras “terror,” “flecha,” “pestilencia,” y “destrucción” de los versos 5 y 6 describen demonios. De esa manera, podemos entender que nuestros enemigos también pueden pertenecer al mundo espiritual. Es un salmo muy consolador y muy propicio para mantener en nuestros corazones durante los días difíciles por venir.


Por otro lado, hay muchas historias de cristianos que viven en terrible persecución, y eso nos dice que Dios no siempre decide mantener a Sus hijos alejados del mal. Entonces, ¿cómo podemos interpretar esas promesas de protección divina? Aunque Dios siempre quiere que clamemos a Él para que nos proteja y nos auxilie durante el embate de nuestro enemigo físico, ese lugar secreto es uno interno. Yo entiendo que cuando cristianos mueren como mártires, ellos supieron entrar al lugar secreto que ningún enemigo pudo tocar. Muy a menudo enfocamos la protección física, y por eso, cuando Dios decide no protegernos físicamente, nuestra fe se derrumba. Pero debemos enfocar el lugar secreto que ningún hombre o enemigo (natural o sobrenatural) pueda alcanzar o invadir.


Bendiciones para todos.

Manhattan
 
Re: REFLEXIONES .....

La red del reino de los cielos

Asimismo el reino de los cielos es semejante a una red, que echada en el mar, recoge de toda clase de peces; y una vez llena, la sacan a la orilla; y sentados, recogen lo bueno en cestas, y lo malo echan fuera. Así será al final del siglo: saldrán los ángeles, y apartarán a los malos de entre los justos, y los echarán en el horno de fuego; allí será el lloro y el crujir de dientes. (Mt 13:47-50).

Mateo es el único evangelista que recoge esta parábola de Jesús y la sitúa en el mismo grupo que la del trigo y la cizaña. Ambas poseen un marcado acento escatológico ya que se refieren al juicio final. El "final del siglo" se señala como el tiempo en el que los peces buenos serán separados de todos aquellos que vivieron una vida de injusticia y maldad. La llegada del carpintero galileo inauguró la venida del reino de Dios a la tierra. Este acontecimiento supuso el inicio de un proceso mediante el cual los seres humanos iban a ser separados entre sí. El Maestro había dicho que sería causa de división ya que pondría "en disensión al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra" (Mt 10:35). La actitud de cada persona frente al mensaje de Jesucristo serviría para distinguir a unos de otros. En un lugar el trigo, en otro la cizaña; a un lado los peces buenos, a otro los malos.

Los judíos no eran muy aficionados a la caza pero la pesca, sin embargo, era una actividad muy habitual y una manera honesta de ganarse la vida. Algunos de los pescados que se obtenían en el mar de Galilea eran famosos como el pez de San Pedro o peineta de Galilea (Tilapia galilaea) que se vendía por todo el país e incluso en el extranjero. Hoy es posible afirmar, sin miedo a equivocarse, que la pesca milagrosa mencionada en el Evangelio consistió precisamente en la extraordinaria y sobrenatural captura de numerosos peces pertenecientes a esta especie de tilapias. De manera que, dada esta abundancia de pesca, es comprensible que la ciudad de Tiberíades llegara a ser en los días de Jesús uno de los más importante centros pesqueros de Palestina.

El arte de pesca a que se refiere el texto de la parábola estaba constituido por una red de arrastre que se remolcaba entre dos barcas desde el mar hasta la orilla y una vez en la costa se tiraba de ella mediante largas cuerdas. Esta forma de pescar era habitual en el mar de Galilea -también llamado lago de Genesaret o de Tiberíades- aunque existían asimismo otros métodos que todavía se vienen practicando en la actualidad. Este sería el caso por ejemplo, del lanzamiento de la red a mano que realizaba un solo pescador metido en el agua hasta las rodillas. Cuando la red circular caía, sus bordes se hundían ya que llevaban pequeños lastres, atrapando así a los peces que se encontraban debajo.

El mar de Galilea goza, incluso en el presente, de cierta fama por la diversidad de peces que posee -24 especies distintas- en función de su tamaño, ya que se trata en realidad de un lago interior de agua dulce con unas dimensiones aproximadas de diez por veinte kilómetros. En el Antiguo Testamento existían reglamentaciones acerca de los peces comestibles y de los que se debían desechar. Aquellos que tenían escamas y aletas eran considerados limpios y, por tanto, se podían comer (Lv 11:9-12; Dt 14:9-10); sin embargo, los que carecían de tales estructuras como las anguilas eran "inmundos" y había que arrojarlos de nuevo al mar. En este último grupo entraban también otros animales acuáticos como los crustáceos. ¿A qué obedecían tales criterios selectivos? Probablemente estas distinciones se debían a cuestiones de tipo cultual. Los animales que se rechazaban de la dieta alimenticia de los hebreos eran precisamente aquellos que los gentiles utilizaban en sus rituales paganos, en relación con la magia, los sacrificios o las prácticas supersticiosas.

En el libro de Deuteronomio (4:18) se prohíbe expresamente la realización de imágenes de peces con el fin de rendirles culto. De manera que estos comportamientos alimentarios del pueblo de Israel constituían una señal de identidad religiosa frente a otras naciones vecinas idólatras como los nabateos, por ejemplo, que adoraban en Ascalón al ídolo Atargatis que era una diosa-pez o los egipcios que veneraban a otro famoso pez del Nilo, capaz de nadar hacia delante y hacia atrás con igual facilidad, el oxirrinco. También es posible que la legislación judía obedeciera además a simples razones sanitarias o de higiene.
 
Re: REFLEXIONES .....

Para terminar......

El Señor Jesús había comparado en otras ocasiones la pesca con la tarea que él y los apóstoles realizaban al predicar el Evangelio. Al decirle a sus discípulos: "Venid en pos de mí, y haré que seáis pescadores de hombres" (Mc 1:17) estaba haciendo una metáfora de la evangelización que es precisamente la utilizada en esta breve parábola. De la misma forma en que las redes de arrastre iban por los fondos recogiendo indiscriminadamente todo tipo de peces y animales acuáticos sin poder detenerse a seleccionar, quienes quisieran ser pescadores de seres humanos debían también estar dispuestos a echar sus redes en todos los ambientes donde se encontraban las personas. No había que discriminar los fondos, ni los niveles o clases de la sociedad humana. Exactamente igual que en la parábola de la fiesta de bodas en la que se invitaba a todos aquellos que pasaban por los caminos y senderos, los discípulos de Cristo debían proclamar la Buena Nueva a toda criatura sin distinción de clase o condición.

No obstante, el reino de Dios no se compara con una red que va por el fondo del mar recogiendo todo tipo de peces sino con el proceso de selección de los mismos. La mayoría de las veces eran los propios individuos quienes se autoseleccionaban con su actitud. Unos se excluían de la red mientras que otros se comprometían con el mensaje de Jesús quedándose a sí en la cesta de los peces buenos. Cuando el joven rico se acerca a preguntar: "Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?" (Mc 10:17) y Jesús le recomienda que se olvide de sus riquezas y las abandone entre los necesitados, se estaba, en realidad, sometiendo a una prueba que evidentemente no superó. Lo mismo debió ocurrirle a aquel otro que después de manifestar su interés por el Evangelio acudió a Cristo con un "pero": "déjame que primero vaya y entierre a mi padre". Tampoco aprobó el examen porque los muertos son perfectamente capaces de enterrarse entre ellos. Lo que no saben hacer es anunciar el reino de Dios.

Las despedidas a veces sirven también para seleccionar a los hombres ya que "ninguno que poniendo su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios" (Lc 9:62). Todo esto eran las pruebas de selectividad a que se refiere la parábola de la red. De la misma manera el llamamiento de Jesucristo va dirigido a todos los humanos sin distinción pero es selectivo y esta selección, que depende de la actitud de cada persona, es ya de hecho un juicio divino previo. El texto señala, no obstante, que esta labor de apartar "a los malos de entre los justos" la llevarán a cabo los ángeles al fin del siglo.

¡Qué difícil sería si nosotros hiciésemos tal clasificación! Seguramente veríamos escamas donde no las hay. Nos inventaríamos aletas y descamaríamos a muchos peces buenos. Por fortuna no es esa nuestra misión. Lo único que podemos hacer es luchar y esforzarnos en desarrollar aletas de fe y sólidas escamas de madurez espiritual que nos protejan del mal. Dejarse arrastrar por las corrientes como hacen las medusas venenosas es lo más fácil pero no lo más conveniente para quien desee figurar en la cesta de los peces buenos. Llegar hasta ese lugar significa nadar contra la corriente, contra las modas e ideologías perturbadoras que, en principio, pueden resultarnos fáciles pero que conducen invariablemente a la esclavitud espiritual y la dependencia moral. El buen pez es un ser libre que sabe utilizar bien sus órganos para dirigirse hacia donde puede encontrar el alimento vital de la Palabra.

No se nace pez bueno o malo como sugería y continúa sugiriendo hoy el gnosticismo. Tal nomenclatura es una categoría que se adquiere a lo largo de toda la vida. No por acumulación de méritos propios. Tampoco por coleccionismo de buenas obras o notables acciones sino sólo a través de la madurez que implica el reconocimiento de las propias limitaciones; por la sabiduría que requiere acertar a arrodillarse ante el Creador del universo y confesarle la solidaridad que se siente con Jesucristo su Hijo. En realidad los peces malos son aquellos a quienes el orgullo personal y quizás el amor propio mal entendido les impide tal acto de humildad. Hoy no gustan las clasificaciones maniqueas tales como la cesta de los buenos y la de los malos peces.

Sin embargo, el Evangelio insiste en que cuando el reino de Dios llegue a su plenitud será fácil realizar este tipo de diagnosis con las personas. Cuando los mensajeros divinos realicen su selección final sobre la tranquila playa que bordea el mar de la eternidad les resultará simple distinguir a los justos porque resplandecerán como el sol de la mañana. Mientras tanto nuestra misión consiste en seguir echando las redes en todo tipo de aguas, limpias y cenagosas, puras o contaminadas. La Iglesia de Jesucristo tiene que continuar surcando los mares del mundo para colocar las artes del amor allí donde los hombres acepten entrar en ellas.

La parábola de la red presenta un marcado acento escatológico igual que la del trigo y la cizaña. Ambas se refieren al juicio final como el tiempo en el que los buenos serán separados de aquellos que vivieron injustamente. Los peces comestibles son imagen de los seguidores de Cristo que entendieron las condiciones del reino de los cielos y las aplicaron a su vida personal. La metáfora de la pesca fue empleada por Jesús para referirse a los discípulos que dejando sus antiguas profesiones pasarían a ser pescadores de hombres.

La aplicación para la actualidad es que los discípulos de Jesús deben seguir echando las redes del Evangelio en todas las aguas donde habita el ser humano. Da igual que éstas sean fáciles o complicadas, que estén repletas de tiburones o de dóciles delfines. Nuestra principal preocupación no debe ser el contenido de las redes ni el tamaño de los peces sino la responsabilidad de faenar constantemente.

La selección final es algo que sólo le incumbe al Señor.


Antonio Cruz es biólogo, profesor y escritor.
 
Re: REFLEXIONES .....

¡Ora
Cuando la vida fluye como plácido río
por los verdes campos, bajo el sol complacido!

¡Ora
Cuando las tinieblas bajan y la tormenta se avecinan,
cuando, pasado el día, comienzan los terrores nocturnos,
¡Rompe la pena que te envuelve con la oración ferviente!
¡Dios todavía reina en su trono de luz!
En el Nombre que le es tan querido, ten por cierto,
desnudará en defensa tuya su brazo omnipotente.

__Anónimo__
 
Re: REFLEXIONES .....

La oración puede ser tan simple como el llanto de un bebé;

tan elocuente como una lágrima; tan secreta como una angustia;

tan ligera como un relámpago, tan poderosa como un tornado;

tan dulce como la fragancia de una flor; tan profunda como un abismo;

tan alta como los cielos, tan fuerte como el amor y tan divinamente
humana como Cristo.
 
Re: REFLEXIONES .....

Es bueno saber que hay hombres de ciencia, pero es mejor que seamos hombres y mujeres de conciencia.

Es bueno saber lo que tenemos que hacer, pero es mejor hacer lo que debemos hacer.

Es bueno hacer planes y fijarse un propósito, pero es mejor llevarlos a cabo

Es bueno desear el éxito pero es mejor realizar las cosas necesarias para lograrlo

Es bueno hacer promesas, pero es mejor cumplirlas

Es bueno tener dignidad, pero es mejor no pisar la de otros

Es bueno tenerlo todo, pero es mejor compartir con el que no tiene nada

Es bueno saberse amado y comprendido, pero es mejor amar y comprender

Es bueno procurar no fracasar, pero es mejor ayudar al fracasado

Es bueno buscar la verdad, pero es mejor hablar siempre con ella o él

Es bueno tener fe, pero es mejor sembrarla en los que aún no conocen a Dios

¡Pero hazlo ya porque el tiempo pasa!

Miqueas 6:8​

"Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide el Señor de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios."
 
Re: REFLEXIONES .....

El hombre no se hace por lo que realiza, ni por lo que dice, sino por lo que piensa. Lo que uno piensa determina lo que dirá y hará. Una persona puede tratar de hablar y actuar de forma distinta de lo que piensa, pero será en vano. Porque son los pensamientos los que se expresan a través de nuestras acciones y palabras, por mucho que nos cuidemos. Nuestros semejantes siempre verán nuestra alma cuando bajamos la guardia.

Pablo conocía muy bien la mente y el carácter de los hombres. Él sugiere que debemos de pensar en todo lo verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre, todo lo virtuoso y en todo lo que contiene alguna alabanza. Si permitimos que estas cosas abunden en nuestros pensamientos, seremos transformados en su semejanza.
 
Re: REFLEXIONES .....

El hombre no se hace por lo que realiza, ni por lo que dice, sino por lo que piensa. Lo que uno piensa determina lo que dirá y hará. Una persona puede tratar de hablar y actuar de forma distinta de lo que piensa, pero será en vano. Porque son los pensamientos los que se expresan a través de nuestras acciones y palabras, por mucho que nos cuidemos. Nuestros semejantes siempre verán nuestra alma cuando bajamos la guardia.

Pablo conocía muy bien la mente y el carácter de los hombres. Él sugiere que debemos de pensar en todo lo verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre, todo lo virtuoso y en todo lo que contiene alguna alabanza. Si permitimos que estas cosas abunden en nuestros pensamientos, seremos transformados en su semejanza.

Juan 7.37 "En el último y gran día de la fiesta, Jesús se puso en pie y alzó la voz,
diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba".


Si vas hasta el manantial y miras sus aguas burbujeantes, no saciarás tu sed. Debes beber el agua. De la misma manera, no basta con contemplar a Cristo para recibir bendición. Debemos hacerle entrar a nuestra vida y dejar que su Espíritu nos llene el corazón. Cristo se nos presenta como la gran fuente en el desierto. El agua mana de una hendidura en la peña. Comprendemos el significado de la hendidura: Jesús murió para que hubiera agua para saciar la sed de nuestra alma.
 
Re: REFLEXIONES .....

Cuando te sientas estresado.

Hace algunos años fui al doctor porque estaba constantemente enferma. Él me dijo que los síntomas eran el resultado de estar estresada. Estaba durmiendo mal, alimentándome inadecuadamente y exigiéndome más y más -todo en nombre del servicio al Señor-.

La palabra estrés era originalmente un término de ingeniería usado para referirse a la cantidad de fuerza que un balancín, u otro soporte físico, podía sostener bajo presión sin colapsar. En nuestro tiempo el término estrés ha sido ampliado para incluir la presión mental y emocional.

El estrés es algo normal en la vida de todos. Dios nos ha creado con la capacidad de sobrellevar una cierta cantidad de presión y tensión. El problema se suscita cuando nos esforzamos más allá de nuestras limitaciones, lo que nos puede llegar a ocasionar un daño permanente.

La paz está destinada a ser la condición natural de todo creyente en Jesucristo. Él es el Príncipe de Paz, y en Jesús encontramos nuestra herencia de paz. Es un don del Espíritu Santo que Él nos da cuando vivimos en obediencia a su Palabra.

La paz que Dios da se manifiesta en tiempos buenos o malos, cuando hay abundancia o escasez. Su paz opera en medio de la tormenta.

Filipenses 4:6-7
No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias.
Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.


Joyce Meyer