VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--> Por si fuera poco el mismo Señor nos indica en Profecía que por donde Dios pasa NADIE puede volver a pasar, Ezequiel 44,44
<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if !mso]><object classid="clsid:38481807-CA0E-42D2-BF39-B33AF135CC4D" id=ieooui></object> <style> st1\:*{behavior:url(#ieooui) } </style> <![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]-->
Desconocer la Virginidad de Maria es desconocer la santidad de Dios.


¿Y por qué hay que entender que se refiere al canal del parto de María?
Martamaría
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

¿TUVO JESÚS QUE NACER DE UNA MADRE VIRGEN?

<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p> </o:p>
A.F. Sánchez Escobar<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>INTRODUCCIÓN
Ante la conllevada virginidad de María y las negativas consecuencias que tiene este dogma para la mujer y para la sociedad en general, me asaltan infinidad de preguntas como las siguientes: ¿Hubo necesidad de un milagro contra natura para que naciera Jesús sin que un varón “conociese” a María? ¿Por qué? ¿Es que Jesús que nació como hombre y vivió como tal decidió desde su eternidad divina que no iba a nacer por los medios naturales que él mismo había creado para el nacimiento de todo ser humano? ¿Qué pasaría si concluyéramos que María no era virgen al concebir a Jesús? ¿Cambiaria algo del mensaje de Jesús? ¿Cambiaría algo nuestra percepción de María como su madre? ¿Hay algo denigrante en ser madre? Y qué pasó después, ¿tuvo más hijos? ¿Por qué no iba a poder tenerlos?
Si analizamos el Nuevo Testamento, observamos que solamente hay dos evangelistas que testifican el supuesto hecho milagroso del nacimiento de Jesús mediante el Espíritu Santo: Mateo, que no se trata del Apóstol Mateo sino quizás uno de sus discípulos, y Lucas, seguidor de Pablo, ninguno de ellos testigo ocular de la vida de Jesús. Si los únicos evangelios fuesen los de Marcos y Juan, que no mencionan este hecho, no tendríamos ningún atisbo de la virginidad de María. No sabríamos que Jesús hubiese nacido de forma inusual. ¿Nos hubiese importado?
Mateo, al igual que Lucas, tenía ante sí, como se demuestra por sus similitudes e incluso diferencias en otros pasajes, una copia del evangelio de Marcos, escrito algunos años antes; no obstante, como sabemos, Marcos no menciona el hecho milagroso de la concepción virginal de Jesus. Es posible, entonces, que ambos tuvieran ante sí, además de la llamada fuente Q, no conservada, de dichos de Jesús, cualquier otra información procedente de la tradición oral, de la incipiente iglesia primitiva y de la perspectiva algo distorsionada de la vida y enseñanza de Jesús tras su gloriosa resurrección. Habían pasado más de treinta y cinco años desde el nacimiento de Jesús, que como sabemos no dejó nada escrito.
No podemos olvidarnos de que durante más de treinta años, el evangelio circuló mayormente de forma oral. Gracias a esto tenemos un material valioso de la actividad pública de Jesús, pero no es menos cierto que durante la trasmisión oral:
· Parte de las historias se olvidan por no creerse importante o de interés en ese momento, obviando detalles importantes o dejando sin contexto algunos pasajes. Tenemos un ejemplo en la Parábola del Mayordomo infiel (Lc 16,1-8) que nos deja perplejos a la hora de intentar interpretarla por carecer de un contexto en el que basarnos.
· No es de extrañar que se añada, por confusión, material ajeno a la vida de Jesús, transmitido por maestros o profetas de la iglesia cristiana primitiva. Tenemos un ejemplo de esto en la Parábola del Sembrador (Mark 4, 14-20), cuya interpretación se cree que es una adición posterior realizado de acuerdo con las necesidades teológicas de la comunidad cristiana en aquel momento
· Se suele exagerar lo que se oye bien por la admiración que se siente o por la tendencia de la época a lo milagrero. Un ejemplo se ve en la comparación de la maldición de la higuera estéril entre el evangelio de Mateo (21,18-19) y el de Marcos (14, 20-21); si en Marcos la higuera se seca al día siguiente, en Mateo se seca enseguida (“Y al instante la higuera se secó”). Es manifiesta la tendencia de Mateo a la exageración del material de Marcos. Ver también Mateo 24, 29-31/ Marcos 13, 24-27. No es de extrañar, pues, la amplificación de los detalles de sobre el nacimiento de Jesús, sin duda milagroso —el misterio de un Hijo de Dios, creador de nuestro universo, que se hace hecho hombre— pero no por el hecho de nacer de una virgen. Aquí quizás tuviera influencia el supuesto nacimiento milagroso de Mitra, aunque Jesús no fuera mito sino realizad.
Hay que indicar también que Jesús nunca hace mención de ese nacimiento virginal.
<o:p> </o:p>
EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO

El evangelista Mateo, que escribió al comienzo de los años setenta, tras la destrucción de Jerusalén, para la edificación espiritual de los cristianos hebreos y quizás bajo los requerimientos teológicos de dicha comunidad, es bastante explícito en la consideración de la virginidad de la madre de Jesús. Veamos algunos de esos versículos:
18 El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando comprometida María, su madre, con José, antes que vivieran juntos se halló que había concebido del Espíritu Santo. 19 José, su marido, como era justo y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente. 20 Pensando él en esto, un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. 21 Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”. (1,18-24),
<o:p> </o:p>
En estos versículos observamos que Mateo, que escribió en griego, pone énfasis en que María concibió del Espíritu Santo con anterioridad a que viviera junto a José, estando ya comprometida con él. En las bodas judías había un período de compromiso, una especie de precontrato matrimonial, en el que las familias de los futuros contrayentes daban un rango oficial al noviazgo antes de desposarse. El novio seguía viviendo en la casa de sus padres mientras que construía la nueva casa. Durante ese tiempo, la novia guardaba su virginidad y se preparaba para el enlace. Luego había un período de al menos nueve meses, tras el que se hacia la ceremonia de boda. Según leemos, parece ser que María se quedó embarazada en el período de compromiso, por lo que habría roto su virginidad.
Observamos también cómo “un ángel del Señor, se aparece a José para confirmarle el hecho del nacimiento especial de aquel hijo extraordinario, pero resulta extraño el formulismo “José, hijo de David”. ¿Por qué se quiere hacer hincapié en la estirpe de David? Quizás para confirmar las palabras del Apóstol Pablo (Ro 1, 4), que comentaremos más adelante. La indicación a la línea davídica resulta algo innecesario y es nada más que un añadido del evangelista: Dios no hace acepción de personas y, además, porque, según el evangelista, José no es el padre de Jesús. Por otro lado, de la lectura de este texto parece que ya se le había anunciado el ángel Gabriel a María, pero parece que María o no le ha dicho nada o no acaba de creer lo que está sucediendo.
Después, Mateo, en su costumbre de hacer de los eventos del Nuevo Testamento el cumplimiento del Antiguo Testamento, nos dice:
22 Todo esto aconteció para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio del profeta. 23 “Una virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Emanuel” (que significa: “Dios con nosotros”).
<o:p> </o:p>
Ese profeta es Isaías (7,14):
14 Por tanto, el Señor mismo os dará señal:
La virgen concebirá
y dará a luz un hijo,
y le pondrá por nombre Emanuel.
<o:p> </o:p>
Pero eso no es exactamente lo que Isaías quiso decir. En la Biblia hebrea, Isaías manifiesta que una joven concebirá un hijo, pero estas palabras no son una predicción del futuro Mesías, sino un acontecimiento que tendrá lugar en los mismos días del profeta. Si seguimos leyendo a Isaías 7, lo vemos:
15 Comerá mantequilla y miel,
hasta que sepa desechar lo malo
y escoger lo bueno.
16 Porque antes que el niño
sepa desechar lo malo
y escoger lo bueno,
la tierra de los dos reyes que tú temes
será abandonada.
<o:p> </o:p>
El mensaje que Dios manda a Acaz, a través de Isaías, es una señal de salvación del Judá; es decir, el rey Acaz y su pueblo Israel se salvarán. No se puede leer más allá de este texto y ver la manifestación milagrosa de Jesús en la tierra de una madre virgen. Isaías no menciona ningún Mesías. Por otro lado, en hebreo la palabra que se usa es álmáh que significa mujer joven, en edad de contraer matrimonio. Dicho término aparece otras nueve veces en la Biblia hebrea.
Por otro lado, el término hebreo por “virgen” es betulah que aparece más de cincuenta veces en la Biblia hebrea todas con el significado de virgen. En la Septuaginta, la versión griego del AT, álmáh se traduce por el término griego parthenos, que sí significa virgen. Esta es la versión que leería Mateo y que le incitaría a escribir su narrativa sobre la virginidad de María para que se cumplieran una vez más la escrituras. En esta equivocación Mateo ve, además, una base para su noción davídica de Jesús y su identidad divina. Con ello, también corrobora la idea de Pablo (Ro 1,4; 2 Ti 2,8), como veremos en más detalle.
<o:p> </o:p>
EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS

Mientras que en el Evangelio de Mateo, “un ángel del Señor” se le aparece en sueños, en el de Lucas, el arcángel San Gabriel se anuncia a María (1, 26-38). Ambas cosas pudieron ser posibles.
Lucas, acompañante de Pablo, que escribió a comienzo de la década de los ochenta y para la edificación de los gentiles conversos, narra igualmente que Jesús nació de una virgen pero no cita la profecía del AT para explicarlo. En su lugar, nos da una explicación más directa: Dios, mediante el Espíritu Santo, hace que María conciba a Jesús, su hijo. Maria conoce esto a través de un ángel —en Mateo el ángel se le aparece a José en sueños—. Veamos la narración. María está desposada con José pero se conserva todavía virgen:
26 Al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, 27 a una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María.
<o:p> </o:p>
En la Biblia de Jerusalén no se usa “desposada” sino comprometida, la primera de las dos fases del matrimonio judío, como he comentado:
26 En el sexto mes, el Ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, 27 a una virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David, llamado José.
<o:p> </o:p>
En estos versículos también se menciona el linaje davídico de José, algo extraño si él no era el padre. Si seguimos, el ángel se le presenta y le dice que va a concebir a un hijo:
28 Entrando el ángel a donde ella estaba, dijo: —¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres. 29 Pero ella, cuando lo vio, se turbó por sus palabras, y pensaba qué salutación sería esta. 30 Entonces el ángel le dijo: —María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios. 31 Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús. 32 Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de David, su padre; 33 reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su Reino no tendrá fin.
<o:p> </o:p>
Pero María, aunque estaba ya desposada, le contesta que no “conoce” varón:
34 Entonces María preguntó al ángel: —¿Cómo será esto?, pues no conozco varón. 35 Respondiendo el ángel, le dijo: —El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que va a nacer será llamado Hijo de Dios. 36 Y he aquí también tu parienta Elisabet, la que llamaban estéril, ha concebido hijo en su vejez y este es el sexto mes para ella, 37 pues nada hay imposible para Dios.
<o:p> </o:p>
Como nos indica Ehrman (Misquoting Jesus, 96), los escribas contribuyeron a enfatizar el hecho del nacimiento virginal de Jesús para contrarrestar el adopcionismo, visible en estos versos. El adopcionismo era una doctrina que predicaba que Jesús era un ser humano, que fue elevado a categoría divina por designio de Dios por su adopción, o bien al ser concebido, como en este caso, en algún momento a lo largo de su vida, como en su bautismo, o tras su muerte, al resucitar.
¿Cómo surge esta tradición sobre la virginidad de María? o ¿Por qué se la toma Lucas con tanta seriedad? En ningún otro lugar del evangelio de Lucas se da por hecho el nacimiento milagroso de Jesus. Sin la narrativa de Lucas en este respecto, su evangelio permanece convincente, intacto y completo. Según cuenta Lucas, Dios manda al ángel Gabriel a anunciar la buena nueva a María, pero ¿qué función tiene el mismo Jesús en esta decisión desde su preexistencia? Además, ¿cómo, desde la eternidad, se hace énfasis en su herencia del trono de David, como ya hemos visto también en el evangelio de Mateo?
Y de nuevo uno se pregunta, ¿por qué surge, crece, gana poder y llega a dominar el pensamiento cristiano esta idea de la concepción virginal de María? Algunos expertos bíblicos piensan que ya que Juan el Bautista nace de una mujer estéril, el nacimiento de Jesús tiene que ser un milagro mayor porque era el Hijo de Dios. ¿Se trata de una invención teológica del evangelista? Un añadido en defensa de su divinidad para contrarrestar los ataques de los enemigos de los primeros cristianos, como la jerarquía judía. Se puede pensar que tanto Lucas como Mateo necesitaban realizar esa defensa siguiendo los dictados de las comunidades a las que dirigían sus escritos. Aunque, realmente, lo que hacen estos evangelistas no es crear los datos sino interpretar lo que le había llegado a ellos y lo hacen con la concepción virginal. Pero, ¿por qué tendría Dios que cambiar las leyes naturales que él mismo creó? Sería como cambiar la rotación de los planetas alrededor del sol o la ley de la gravedad.
Tanto Mateo como Lucas tienen visiones diferentes, no contradictoria, del mismo hecho, aunque sí tienen puntos comunes: no mencionan la preexistencia de Jesús antes del parto, como hará Juan y solamente Juan:
1 En el principio era el Verbo,
el Verbo estaba con Dios
y el Verbo era Dios.
2 Este estaba en el principio con Dios…
14 Y el Verbo se hizo carne
y habitó entre nosotros lleno de gracia y de verdad;
y vimos su gloria,
gloria como del unigénito del Padre. (Jn 1, 1-2, 14)
<o:p> </o:p>
El evangelista habla de la encarnación en unos de los pasajes más frecuentemente analizados de toda la Biblia y que confirman la preexistencia y la divinidad de Jesús. Juan, al igual que Marcos, como se ha mencionado, no hace ninguna referencia a la virginidad de la madre de Dios siendo como era un acontecimiento de tanta trascendencia. No lo encontraría ni necesario ni relevante.
<o:p> </o:p>
DIFERENTES GENEALOGÍAS

Como ya he anticipado, tanto Mateo como Lucas sitúan a Jesús, a través de José, en línea directa de descendencia de David hasta llegar a Abraham. Mateo dice:
1 Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham: 2 Abraham engendró a Isaac, Isaac a Jacob, y Jacob a Judá y a sus hermanos. 3 Judá engendró, de Tamar, a Fares y a Zara, Fares a Esrom, y Esrom a Aram. 4 Aram engendró a Aminadab, Aminadab a Naasón, y Naasón a Salmón. 5 Salmón engendró, de Rahab, a Booz, Booz engendró, de Rut, a Obed, y Obed a Isaí. 6 Isaí engendró al rey David. El rey David engendró, de la que fue mujer de Urías, a Salomón. 7 Salomón engendró a Roboam, Roboam a Abías, y Abías a Asa. 8 Asa engendró a Josafat, Josafat a Joram, y Joram a Uzías. 9 Uzías engendró a Jotam, Jotam a Acaz, y Acaz a Ezequías. 10 Ezequías engendró a Manasés, Manasés a Amón, y Amón a Josías. 11 Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, en el tiempo de la deportación a Babilonia. 12 Después de la deportación a Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, y Salatiel a Zorobabel. 13 Zorobabel engendró a Abiud, Abiud a Eliaquim, y Eliaquim a Azor. 14 Azor engendró a Sadoc, Sadoc a Aquim, y Aquim a Eliud. 15 Eliud engendró a Eleazar, Eleazar a Matán, Matán a Jacob. 16 Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo. 17 De manera que todas las generaciones desde Abraham hasta David son catorce; desde David hasta la deportación a Babilonia, catorce; y desde la deportación a Babilonia hasta Cristo, catorce. (Mt 1, 1-17)
<o:p> </o:p>
Pero Jesús no es hijo de David, de acuerdo con estos versículos del mismo Mateo, en los que el mismo Jesús aclara:
41 Estando reunidos los fariseos, Jesús les preguntó, 42 diciendo: —¿Qué pensáis del Cristo? ¿De quién es hijo? Le dijeron: —De David. 43 Él les dijo: —¿Cómo, pues, David, en el Espíritu lo llama Señor, diciendo:
44 “Dijo el Señor a mi Señor:
siéntate a mi derecha,
hasta que ponga a tus enemigos
por estrado de tus pies”?
45 “Pues si David lo llama Señor, ¿cómo es su hijo? 46 Y nadie le podía responder palabra; ni se atrevió ninguno a preguntarle más desde aquel día. (Mt 21:41-454)
<o:p> </o:p>
Jesús no se reconoce como hijo de David.
En su genealogía, Lucas también sitúa a Jesús, a través de José, en la línea de descendencia davídica, pero llega hasta Adán:
23 Jesús, al comenzar su ministerio, era como de treinta años, hijo, según se creía, de José hijo de Elí 24 hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Melqui, hijo de Jana, hijo de José, 25 hijo de Matatías, hijo de Amós, hijo de Nahúm, hijo de Esli, hijo de Nagai, 26 hijo de Maat, hijo de Matatías, hijo de Semei, hijo de José, hijo de Judá, 27 hijo de Joana, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri, 28 hijo de Melqui, hijo de Adi, hijo de Cosam, hijo de Elmodam, hijo de Er, 29 hijo de Josué, hijo de Eliezer, hijo de Jorim, hijo de Matat, 30 hijo de Leví, hijo de Simeón, hijo de Judá, hijo de José, hijo de Jonán, hijo de Eliaquim, 31 hijo de Melea, hijo de Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán, 32 hijo de David, hijo de Isaí, hijo de Obed, hijo de Booz, hijo de Salmón, hijo de Naasón, 33 hijo de Aminadab, hijo de Aram, hijo de Esrom, hijo de Fares, hijo de Judá, 34 hijo de Jacob, hijo de Isaac, hijo de Abraham, hijo de Taré, hijo de Nacor, 35 hijo de Serug, hijo de Ragau, hijo de Peleg, hijo de Heber, hijo de Sala, 36 hijo de Cainán, hijo de Arfaxad, hijo de Sem, hijo de Noé, hijo de Lamec, 37 hijo de Matusalén, hijo de Enoc, hijo de Jared, hijo de Mahalaleel, hijo de Cainán, 38 hijo de Enós, hijo de Set, hijo de Adán, hijo de Dios. (Lc 3,23-38).
<o:p> </o:p>
Hay contradicciones evidentes, una de ellas es que mientras para Mateo el padre de José fue Jacob (Mateo 1,16), para Lucas fue Elí (Lucas 3,23). De hecho entre David y Jesús, los únicos nombres que las genealogías tienen en común son Salatiel y Zorobabel (Mateo 1:12; Lucas 3:27). Sabiendo que los judíos eran tan meticulosos guardando los registros, especialmente las genealogías, resulta extraña tanta diferencia y contradicciones en dos genealogías. Si observamos de nuevo, vemos que para Mateo el padre de Salatiel era Jeconías, mientras que para Lucas fue Neri. Habría sido normal para un hombre llamado Salatiel el nombrar a su hijo Zorobabel en razón del nombre de individuos famosos (ver los libros de Esdras y Nehemías). Es posible que Salatiel y Jeconías sean personas diferentes.
Algunos eruditos bíblicos piensan que Lucas registra la genealogía de María y Mateo registra la de José. Mateo sigue el linaje de José a través de Salomón el hijo de David, mientras que Lucas sigue el linaje de María, a través de Natán el hijo de David. No había la palabra griega para “yerno” y José pudo haber sido considerado como un hijo de Elí por haberse casado con María, la hija de Elí. A través de ambas líneas, Jesús sería, pues, descendiente de David y, por lo tanto, supuestamente elegible para ser el Mesías. El trazar una genealogía por el lado de la madre es inusual, pero sin duda se intenta lograr armonizar la genealogía con la descripción del nacimiento virginal de Jesús.
Pero si creemos esta idea de que se trazan la dos genealogías de la línea de José y de María, nos podemos preguntar sobre la necesidad de la genealogía de José si Jesús no es hijo de José. Tanto en una como en la otra vemos oraciones parentéticas que cortan el flujo lineal la exposición, en Mateo “marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo y, en Lucas, “según se creía”. ¿Quién ha añadido estas oraciones? Quizás el mismo escriba en los dos casos.
Si las generaciones pasan de varón a varón, no se hace lo mismo al llegar a Jesús, pero en algunos manuscritos los escribas incluso quitan la palabra “marido” de María en Mateo, de nuevo para contrarrestar al adopcionismo. Parece claro que las genealogías originales en toda su contradicción quieren enfatizar la línea davídica de Jesús a través de su padre José, pero no es raro que se hayan hecho interpolaciones. Recordemos que no disponemos de los manuscritos griegos originales y que entre los manuscritos importantes más antiguos que disponemos, del siglo IV y V, hay más de treinta mil variantes por copiado de los escribas.
Como he apuntado arriba, las diferencias entres ambas genealogía podrían basarse en el hecho de que en la genealogía de Mateo se intenta describir la línea de María también al linaje de David. Efectivamente, Mateo, en una línea de descendencia que solía ser de varones, introduce a Tamar (Génesis 38:12-19), Rahab (Joshua 2:1), Rut (Ruth 3:1-14) y Betsabé (mujer de Urías, 2 Samuel 11:2-5), toda ellas con un pasado sexual poco recomendable: Tamar se disfraza de prostituta para seducir a Judá su suegro; Rahab es una prostituta que vive en la ciudad de Jericó (Canaán); Rut, por petición de su suegra Noemí, pasa la noche con Boaz, con quien se casa; y Betsabé, que queda embarazada del rey David, estando todavía casada.
Esta mujeres, cuyas vidas no serían muy recomendables, hace pensar al obispo John Shelby Spong (Born of a Woman, p. 126), yendo demasiado lejos en sus especulaciones, que María quizás fuese una mujer violada, que José protegería. Spong termina estas especulaciones diciendo que “no hubo nacimiento de una virgen, ni el milagroso nacimiento de John de una mujer estéril, ni el ángel san Gabriel se apareció a Maria…” (p. 158), llegando a la neurosis en su descreencia.

EL APÓSTOL PABLO Y LA LÍNEA DAVÍDICA

Como ya he adelantado, el énfasis y el forzamiento de las genealogías en situar a Jesús en línea davídica tienen sin duda origen en la epístola a los Romanos de Pablo, escrita en la década de los cincuenta y, por tanto, anterior a los evangelios, en la que manifiesta el origen humano de Jesús en la línea de David y según la carne:
1 Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios, 2 que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras: 3 evangelio que se refiere a su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne, 4 que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su resurrección de entre los muertos. (Ro 1, 1-4)
<o:p> </o:p>
Pablo, que se refiere a la declaración del Jesús como Hijo de Dios en su resurrección y no en su nacimiento, alude al nacimiento de un padre y una madre, y no solamente de María, de forma virginal. ¿No iba Pablo a mencionar este hecho milagroso? La palabra griega traducida linaje se traduce en otras biblias como “simiente” porque viene del griego “σπέρματος” (esperma). En Reina Valera (1909) se dice:
Acerca de su Hijo, que fué hecho de la simiente de David según la carne;
En las Sagradas Escrituras (1569):
de su Hijo, el cual le nació de la simiente de David según la carne;
Esto indica que Jesús, si en realidad fue así, tuvo que ser descendiente de David por línea de varones.
Pablo nunca menciona este nacimiento virginal, incluso en casos donde podría este hecho haber fortalecido sus argumentos. Como hemos visto, escribe “nació de la simiente de David” e incluso dice “4 Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la Ley,” (Gl 4,4), no de una virgen.
<o:p> </o:p>
LOS HERMANOS DE JESÚS

El énfasis en el nacimiento virginal de Jesús lleva a afirmar a algunas iglesias cristianas que María fue virgen en perpetuidad, es decir, que no tuvo más hijos. Desde el punto de vista confesional, las iglesias protestantes defienden que estos hermanos de Jesús son hijos de María, los ortodoxos han sostenido tradicionalmente que se trata de hijos de un matrimonio anterior de José y los católicos y anglicanos que son en realidad primos de Jesús, posiblemente hijos de una hermana de María, que a veces se identifica como María de Cleofás. Dicen que el término griego base de la palabra hermanos puede también significar “primos”.
Si seguimos leyendo Mateo 1, vemos que José no la “conoció” –tuvo relaciones sexuales con ella— hasta después de dar a luz a su hijo primogénito:
24 Cuando despertó José del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado y recibió a su mujer. 25 Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito, y le puso por nombre Jesús. (Mt 1, 24-25)
<o:p> </o:p>
¿Y qué pasó después? Los Evangelios hablan de los hermanos de Jesús con la mayor naturalidad. En Marcos leemos:
31 Entre tanto, llegaron sus hermanos y su madre y, quedándose afuera, enviaron a llamarlo. 32 Entonces la gente que estaba sentada alrededor de él le dijo: —Tu madre y tus hermanos están afuera y te buscan. 33 Él les respondió diciendo: —¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? 34 Y mirando a los que estaban sentados alrededor de él, dijo: —Aquí están mi madre y mis hermanos, 35 porque todo aquel que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre. (3, 31-36)
<o:p> </o:p>
El pasaje aparece también en otros en Mateo,
46 Mientras él aún hablaba a la gente, su madre y sus hermanos estaban afuera y le querían hablar. 47 Le dijo uno: —Tu madre y tus hermanos están afuera y te quieren hablar. 48 Respondiendo él al que le decía esto, dijo: —¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos? 49 Y extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo: —Estos son mi madre y mis hermanos, 50 pues todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre. (Mt 12, 46-50)
<o:p> </o:p>
y Lucas,
19 Entonces su madre y sus hermanos vinieron a él; pero no podían llegar hasta él por causa de la multitud. 20 Y se le avisó, diciendo: —Tu madre y tus hermanos están fuera y quieren verte. 21 Él entonces respondiendo, les dijo: —Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra de Dios y la obedecen. (Lc 8, 19-21)
<o:p> </o:p>
en términos muy similares. En Lucas también se halla algo similar:
27 Mientras él decía estas cosas, una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: —¡Bienaventurado el vientre que te llevó y los senos que mamaste! 28 Pero él dijo: —¡Antes bien, bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la obedecen! (Lucas 11, 27-28).
<o:p> </o:p>
Esto no niega que María fuese su madre.
En Marcos 6, 3, estando Jesús en Nazaret, la muchedumbre se maravilla al oírle predicar en la sinagoga, ya que se trata de su antiguo convecino, y se preguntan:
2 Cuando llegó el sábado, comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos, oyéndolo, se admiraban y preguntaban: —¿De dónde saca este estas cosas? ¿Y qué sabiduría es esta que le es dada, y estos milagros que por sus manos son hechos? 3 ¿No es este el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas?
<o:p> </o:p>
Es evidente que estas frases se refieren a hermanos y hermanas consanguíneos; en caso contrario, los redactores de los Evangelios lo habrían advertido sin duda. Es necesario deformar el significado del texto para interpretar sus hermanos y hermanas como “primos” o “parientes” habiéndose mencionado al padre y a la madre de Jesús.
Juan también hace referencia a los hermanos de Jesús:
2 Estaba cerca la fiesta de los judíos, la de los Tabernáculos, 3 y le dijeron sus hermanos: —Sal de aquí, y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces, 4 porque ninguno que procura darse a conocer hace algo en secreto. Si estas cosas haces, manifiéstate al mundo. 5 Ni aun sus hermanos creían en él. (Jn 7, 2-5)
<o:p> </o:p>
Además, si analizamos la Biblia sin ese matiz de la virginidad, observamos que uno de los hermanos de Jesús es Jacobo o Santiago, como hemos visto en Mc 6, 3. También lo menciona el apóstol Pablo:
18 Después, pasados tres años, subí a Jerusalén para ver a Pedro y permanecí con él quince días; 19 pero no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a Jacobo el hermano del Señor. (Gál 1,19)
<o:p> </o:p>
Jacobo fue designado cabeza de la jefatura de la Iglesia de Jerusalén tras la partida de Pedro (Gál 1,19; 2,9-12). Desde luego no debe ser confundido con Jacobo, el también apóstol hijo de Zebedeo (nuestro Santiago el Mayor). En realidad, una vez que se asienta la virginidad de María, la madre de Dios, la Theotokos, es lógico que la idea de los hermanos de Jesús en la Iglesia Católica, Anglicana u Ortodoxa, fuera debilitándose.
<o:p> </o:p>
CONCLUSIONES

La perpetua virginidad de María no puede ser obtenida de la Escritura. Debe ser forzada en ésta, en contradicción con lo que la Escritura claramente establece. Y pareciera, si tomamos de forma literal las narrativas de Mateo y Lucas sobre el nacimiento virginal de Jesús, del, que como ya he comentado, ni el mismo Jesús ni Pablo, ni los otros evangelistas Marcos y Juan, hacen mención, que el Maestro rechazara la maternidad por medios naturales, negándosele a la mujer su esencia de madre.
Incluso parece que la maternidad es algo pecaminoso. Si leemos el Antiguo Testamento, observamos que Eva también fue virgen hasta que cayó en el pecado y fueron expulsados del Paraíso:
1 Conoció Adán a su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín, y dijo: “Por voluntad de Jehová he adquirido un varón”. 2 Después dio a luz a su hermano Abel. (Gn 4, 1-2)
<o:p> </o:p>
Así, el sexo es pecaminoso e inherente a la culpa; las mujeres, si no son vírgenes, se convierten en ciudadanas de segunda categoría, sin incluso derecho, en algunas iglesias cristianas el acceso al sacerdocio. Por otra parte, el celibato se convierte en algo crucial para el desarrollo espiritual. El sexo, algo tan natural como cualquier otra necesidad física, interfiere con dicho desarrollo.
<o:p> </o:p>
UNA VISIÓN MÁS LÓGICA DEL NACIMIENTO DE JESÚS

Es muy probable que Gabriel se apareciera a María antes de que José tuviera aquel sueño, y de que le anunciara la grata noticia del nacimiento de Jesús, del Maestro, una vez que hubiera ya concebido a Jesús, que le dijera el nombre que le pondría y le mencionara a su parienta Elizabeth, a quien también se había aparecido. La mención de Elizabeth tiene razón de ser porque daría a luz a Juan, que preparará el camino para el mensaje de liberación que Jesús a todos los hombres. El ángel del Señor, no sabemos si el mismo Gabriel, se le presenta a José en sueños, quizás ante su increencia inicial del ante tal portentoso acontecimiento, para convencerle.
Aunque es posible que la misma María se preguntase cómo iba a ser posible que un ser divino naciera de mujer, luego reflexionaría y lo aceptaría llegando a la conclusión de que habían sido ellos los elegidos para tal inusitado acto.
Tampoco debió haber la mención de la descendencia de David ni que sería liberador de los judíos. Esta particularidad y exclusividad de un nacimiento humano sería contraria a la naturaleza divina de Jesús. Como he comentado, Dios no hace acepción de persona. Además, Jesús estaba destinado a ser el “liberador de los judíos”, sino el libertador del mundo. Su misión era para todas las razas y los pueblos, no para un solo grupo humano.
<o:p> </o:p>
Salvo la aparición de los ángeles a María y José, no hubo nada milagroso en el nacimiento de Jesús, ¿por qué tendría que haberlo? Jesús nació de hombre y mujer como todos nosotros. Esto no desdice en absoluto de su divinidad. ¿Por qué tendría que ser así?
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

¿TUVO JESÚS QUE NACER DE UNA MADRE VIRGEN?

<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p> </o:p>
A.F. Sánchez Escobar<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>INTRODUCCIÓN
Ante la conllevada virginidad de María y las negativas consecuencias que tiene este dogma para la mujer y para la sociedad en general, me asaltan infinidad de preguntas como las siguientes: ¿Hubo necesidad de un milagro contra natura para que naciera Jesús sin que un varón “conociese” a María? ¿Por qué? ¿Es que Jesús que nació como hombre y vivió como tal decidió desde su eternidad divina que no iba a nacer por los medios naturales que él mismo había creado para el nacimiento de todo ser humano? ¿Qué pasaría si concluyéramos que María no era virgen al concebir a Jesús? ¿Cambiaria algo del mensaje de Jesús? ¿Cambiaría algo nuestra percepción de María como su madre? ¿Hay algo denigrante en ser madre? Y qué pasó después, ¿tuvo más hijos? ¿Por qué no iba a poder tenerlos?
Si analizamos el Nuevo Testamento, observamos que solamente hay dos evangelistas que testifican el supuesto hecho milagroso del nacimiento de Jesús mediante el Espíritu Santo: Mateo, que no se trata del Apóstol Mateo sino quizás uno de sus discípulos, y Lucas, seguidor de Pablo, ninguno de ellos testigo ocular de la vida de Jesús. Si los únicos evangelios fuesen los de Marcos y Juan, que no mencionan este hecho, no tendríamos ningún atisbo de la virginidad de María. No sabríamos que Jesús hubiese nacido de forma inusual. ¿Nos hubiese importado?
Mateo, al igual que Lucas, tenía ante sí, como se demuestra por sus similitudes e incluso diferencias en otros pasajes, una copia del evangelio de Marcos, escrito algunos años antes; no obstante, como sabemos, Marcos no menciona el hecho milagroso de la concepción virginal de Jesus. Es posible, entonces, que ambos tuvieran ante sí, además de la llamada fuente Q, no conservada, de dichos de Jesús, cualquier otra información procedente de la tradición oral, de la incipiente iglesia primitiva y de la perspectiva algo distorsionada de la vida y enseñanza de Jesús tras su gloriosa resurrección. Habían pasado más de treinta y cinco años desde el nacimiento de Jesús, que como sabemos no dejó nada escrito.
No podemos olvidarnos de que durante más de treinta años, el evangelio circuló mayormente de forma oral. Gracias a esto tenemos un material valioso de la actividad pública de Jesús, pero no es menos cierto que durante la trasmisión oral:
· Parte de las historias se olvidan por no creerse importante o de interés en ese momento, obviando detalles importantes o dejando sin contexto algunos pasajes. Tenemos un ejemplo en la Parábola del Mayordomo infiel (Lc 16,1-8) que nos deja perplejos a la hora de intentar interpretarla por carecer de un contexto en el que basarnos.
· No es de extrañar que se añada, por confusión, material ajeno a la vida de Jesús, transmitido por maestros o profetas de la iglesia cristiana primitiva. Tenemos un ejemplo de esto en la Parábola del Sembrador (Mark 4, 14-20), cuya interpretación se cree que es una adición posterior realizado de acuerdo con las necesidades teológicas de la comunidad cristiana en aquel momento
· Se suele exagerar lo que se oye bien por la admiración que se siente o por la tendencia de la época a lo milagrero. Un ejemplo se ve en la comparación de la maldición de la higuera estéril entre el evangelio de Mateo (21,18-19) y el de Marcos (14, 20-21); si en Marcos la higuera se seca al día siguiente, en Mateo se seca enseguida (“Y al instante la higuera se secó”). Es manifiesta la tendencia de Mateo a la exageración del material de Marcos. Ver también Mateo 24, 29-31/ Marcos 13, 24-27. No es de extrañar, pues, la amplificación de los detalles de sobre el nacimiento de Jesús, sin duda milagroso —el misterio de un Hijo de Dios, creador de nuestro universo, que se hace hecho hombre— pero no por el hecho de nacer de una virgen. Aquí quizás tuviera influencia el supuesto nacimiento milagroso de Mitra, aunque Jesús no fuera mito sino realizad.
Hay que indicar también que Jesús nunca hace mención de ese nacimiento virginal.
<o:p> </o:p>
EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO

El evangelista Mateo, que escribió al comienzo de los años setenta, tras la destrucción de Jerusalén, para la edificación espiritual de los cristianos hebreos y quizás bajo los requerimientos teológicos de dicha comunidad, es bastante explícito en la consideración de la virginidad de la madre de Jesús. Veamos algunos de esos versículos:
18 El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando comprometida María, su madre, con José, antes que vivieran juntos se halló que había concebido del Espíritu Santo. 19 José, su marido, como era justo y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente. 20 Pensando él en esto, un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. 21 Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”. (1,18-24),
<o:p> </o:p>
En estos versículos observamos que Mateo, que escribió en griego, pone énfasis en que María concibió del Espíritu Santo con anterioridad a que viviera junto a José, estando ya comprometida con él. En las bodas judías había un período de compromiso, una especie de precontrato matrimonial, en el que las familias de los futuros contrayentes daban un rango oficial al noviazgo antes de desposarse. El novio seguía viviendo en la casa de sus padres mientras que construía la nueva casa. Durante ese tiempo, la novia guardaba su virginidad y se preparaba para el enlace. Luego había un período de al menos nueve meses, tras el que se hacia la ceremonia de boda. Según leemos, parece ser que María se quedó embarazada en el período de compromiso, por lo que habría roto su virginidad.
Observamos también cómo “un ángel del Señor, se aparece a José para confirmarle el hecho del nacimiento especial de aquel hijo extraordinario, pero resulta extraño el formulismo “José, hijo de David”. ¿Por qué se quiere hacer hincapié en la estirpe de David? Quizás para confirmar las palabras del Apóstol Pablo (Ro 1, 4), que comentaremos más adelante. La indicación a la línea davídica resulta algo innecesario y es nada más que un añadido del evangelista: Dios no hace acepción de personas y, además, porque, según el evangelista, José no es el padre de Jesús. Por otro lado, de la lectura de este texto parece que ya se le había anunciado el ángel Gabriel a María, pero parece que María o no le ha dicho nada o no acaba de creer lo que está sucediendo.
Después, Mateo, en su costumbre de hacer de los eventos del Nuevo Testamento el cumplimiento del Antiguo Testamento, nos dice:
22 Todo esto aconteció para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio del profeta. 23 “Una virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Emanuel” (que significa: “Dios con nosotros”).
<o:p> </o:p>
Ese profeta es Isaías (7,14):
14 Por tanto, el Señor mismo os dará señal:
La virgen concebirá
y dará a luz un hijo,
y le pondrá por nombre Emanuel.
<o:p> </o:p>
Pero eso no es exactamente lo que Isaías quiso decir. En la Biblia hebrea, Isaías manifiesta que una joven concebirá un hijo, pero estas palabras no son una predicción del futuro Mesías, sino un acontecimiento que tendrá lugar en los mismos días del profeta. Si seguimos leyendo a Isaías 7, lo vemos:
15 Comerá mantequilla y miel,
hasta que sepa desechar lo malo
y escoger lo bueno.
16 Porque antes que el niño
sepa desechar lo malo
y escoger lo bueno,
la tierra de los dos reyes que tú temes
será abandonada.
<o:p> </o:p>
El mensaje que Dios manda a Acaz, a través de Isaías, es una señal de salvación del Judá; es decir, el rey Acaz y su pueblo Israel se salvarán. No se puede leer más allá de este texto y ver la manifestación milagrosa de Jesús en la tierra de una madre virgen. Isaías no menciona ningún Mesías. Por otro lado, en hebreo la palabra que se usa es álmáh que significa mujer joven, en edad de contraer matrimonio. Dicho término aparece otras nueve veces en la Biblia hebrea.
Por otro lado, el término hebreo por “virgen” es betulah que aparece más de cincuenta veces en la Biblia hebrea todas con el significado de virgen. En la Septuaginta, la versión griego del AT, álmáh se traduce por el término griego parthenos, que sí significa virgen. Esta es la versión que leería Mateo y que le incitaría a escribir su narrativa sobre la virginidad de María para que se cumplieran una vez más la escrituras. En esta equivocación Mateo ve, además, una base para su noción davídica de Jesús y su identidad divina. Con ello, también corrobora la idea de Pablo (Ro 1,4; 2 Ti 2,8), como veremos en más detalle.
<o:p> </o:p>
EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS

Mientras que en el Evangelio de Mateo, “un ángel del Señor” se le aparece en sueños, en el de Lucas, el arcángel San Gabriel se anuncia a María (1, 26-38). Ambas cosas pudieron ser posibles.
Lucas, acompañante de Pablo, que escribió a comienzo de la década de los ochenta y para la edificación de los gentiles conversos, narra igualmente que Jesús nació de una virgen pero no cita la profecía del AT para explicarlo. En su lugar, nos da una explicación más directa: Dios, mediante el Espíritu Santo, hace que María conciba a Jesús, su hijo. Maria conoce esto a través de un ángel —en Mateo el ángel se le aparece a José en sueños—. Veamos la narración. María está desposada con José pero se conserva todavía virgen:
26 Al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, 27 a una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María.
<o:p> </o:p>
En la Biblia de Jerusalén no se usa “desposada” sino comprometida, la primera de las dos fases del matrimonio judío, como he comentado:
26 En el sexto mes, el Ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, 27 a una virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David, llamado José.
<o:p> </o:p>
En estos versículos también se menciona el linaje davídico de José, algo extraño si él no era el padre. Si seguimos, el ángel se le presenta y le dice que va a concebir a un hijo:
28 Entrando el ángel a donde ella estaba, dijo: —¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres. 29 Pero ella, cuando lo vio, se turbó por sus palabras, y pensaba qué salutación sería esta. 30 Entonces el ángel le dijo: —María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios. 31 Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús. 32 Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de David, su padre; 33 reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su Reino no tendrá fin.
<o:p> </o:p>
Pero María, aunque estaba ya desposada, le contesta que no “conoce” varón:
34 Entonces María preguntó al ángel: —¿Cómo será esto?, pues no conozco varón. 35 Respondiendo el ángel, le dijo: —El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que va a nacer será llamado Hijo de Dios. 36 Y he aquí también tu parienta Elisabet, la que llamaban estéril, ha concebido hijo en su vejez y este es el sexto mes para ella, 37 pues nada hay imposible para Dios.
<o:p> </o:p>
Como nos indica Ehrman (Misquoting Jesus, 96), los escribas contribuyeron a enfatizar el hecho del nacimiento virginal de Jesús para contrarrestar el adopcionismo, visible en estos versos. El adopcionismo era una doctrina que predicaba que Jesús era un ser humano, que fue elevado a categoría divina por designio de Dios por su adopción, o bien al ser concebido, como en este caso, en algún momento a lo largo de su vida, como en su bautismo, o tras su muerte, al resucitar.
¿Cómo surge esta tradición sobre la virginidad de María? o ¿Por qué se la toma Lucas con tanta seriedad? En ningún otro lugar del evangelio de Lucas se da por hecho el nacimiento milagroso de Jesus. Sin la narrativa de Lucas en este respecto, su evangelio permanece convincente, intacto y completo. Según cuenta Lucas, Dios manda al ángel Gabriel a anunciar la buena nueva a María, pero ¿qué función tiene el mismo Jesús en esta decisión desde su preexistencia? Además, ¿cómo, desde la eternidad, se hace énfasis en su herencia del trono de David, como ya hemos visto también en el evangelio de Mateo?
Y de nuevo uno se pregunta, ¿por qué surge, crece, gana poder y llega a dominar el pensamiento cristiano esta idea de la concepción virginal de María? Algunos expertos bíblicos piensan que ya que Juan el Bautista nace de una mujer estéril, el nacimiento de Jesús tiene que ser un milagro mayor porque era el Hijo de Dios. ¿Se trata de una invención teológica del evangelista? Un añadido en defensa de su divinidad para contrarrestar los ataques de los enemigos de los primeros cristianos, como la jerarquía judía. Se puede pensar que tanto Lucas como Mateo necesitaban realizar esa defensa siguiendo los dictados de las comunidades a las que dirigían sus escritos. Aunque, realmente, lo que hacen estos evangelistas no es crear los datos sino interpretar lo que le había llegado a ellos y lo hacen con la concepción virginal. Pero, ¿por qué tendría Dios que cambiar las leyes naturales que él mismo creó? Sería como cambiar la rotación de los planetas alrededor del sol o la ley de la gravedad.
Tanto Mateo como Lucas tienen visiones diferentes, no contradictoria, del mismo hecho, aunque sí tienen puntos comunes: no mencionan la preexistencia de Jesús antes del parto, como hará Juan y solamente Juan:
1 En el principio era el Verbo,
el Verbo estaba con Dios
y el Verbo era Dios.
2 Este estaba en el principio con Dios…
14 Y el Verbo se hizo carne
y habitó entre nosotros lleno de gracia y de verdad;
y vimos su gloria,
gloria como del unigénito del Padre. (Jn 1, 1-2, 14)
<o:p> </o:p>
El evangelista habla de la encarnación en unos de los pasajes más frecuentemente analizados de toda la Biblia y que confirman la preexistencia y la divinidad de Jesús. Juan, al igual que Marcos, como se ha mencionado, no hace ninguna referencia a la virginidad de la madre de Dios siendo como era un acontecimiento de tanta trascendencia. No lo encontraría ni necesario ni relevante.
<o:p> </o:p>
DIFERENTES GENEALOGÍAS

Como ya he anticipado, tanto Mateo como Lucas sitúan a Jesús, a través de José, en línea directa de descendencia de David hasta llegar a Abraham. Mateo dice:
1 Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham: 2 Abraham engendró a Isaac, Isaac a Jacob, y Jacob a Judá y a sus hermanos. 3 Judá engendró, de Tamar, a Fares y a Zara, Fares a Esrom, y Esrom a Aram. 4 Aram engendró a Aminadab, Aminadab a Naasón, y Naasón a Salmón. 5 Salmón engendró, de Rahab, a Booz, Booz engendró, de Rut, a Obed, y Obed a Isaí. 6 Isaí engendró al rey David. El rey David engendró, de la que fue mujer de Urías, a Salomón. 7 Salomón engendró a Roboam, Roboam a Abías, y Abías a Asa. 8 Asa engendró a Josafat, Josafat a Joram, y Joram a Uzías. 9 Uzías engendró a Jotam, Jotam a Acaz, y Acaz a Ezequías. 10 Ezequías engendró a Manasés, Manasés a Amón, y Amón a Josías. 11 Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, en el tiempo de la deportación a Babilonia. 12 Después de la deportación a Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, y Salatiel a Zorobabel. 13 Zorobabel engendró a Abiud, Abiud a Eliaquim, y Eliaquim a Azor. 14 Azor engendró a Sadoc, Sadoc a Aquim, y Aquim a Eliud. 15 Eliud engendró a Eleazar, Eleazar a Matán, Matán a Jacob. 16 Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo. 17 De manera que todas las generaciones desde Abraham hasta David son catorce; desde David hasta la deportación a Babilonia, catorce; y desde la deportación a Babilonia hasta Cristo, catorce. (Mt 1, 1-17)
<o:p> </o:p>
Pero Jesús no es hijo de David, de acuerdo con estos versículos del mismo Mateo, en los que el mismo Jesús aclara:
41 Estando reunidos los fariseos, Jesús les preguntó, 42 diciendo: —¿Qué pensáis del Cristo? ¿De quién es hijo? Le dijeron: —De David. 43 Él les dijo: —¿Cómo, pues, David, en el Espíritu lo llama Señor, diciendo:
44 “Dijo el Señor a mi Señor:
siéntate a mi derecha,
hasta que ponga a tus enemigos
por estrado de tus pies”?
45 “Pues si David lo llama Señor, ¿cómo es su hijo? 46 Y nadie le podía responder palabra; ni se atrevió ninguno a preguntarle más desde aquel día. (Mt 21:41-454)
<o:p> </o:p>
Jesús no se reconoce como hijo de David.
En su genealogía, Lucas también sitúa a Jesús, a través de José, en la línea de descendencia davídica, pero llega hasta Adán:
23 Jesús, al comenzar su ministerio, era como de treinta años, hijo, según se creía, de José hijo de Elí 24 hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Melqui, hijo de Jana, hijo de José, 25 hijo de Matatías, hijo de Amós, hijo de Nahúm, hijo de Esli, hijo de Nagai, 26 hijo de Maat, hijo de Matatías, hijo de Semei, hijo de José, hijo de Judá, 27 hijo de Joana, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri, 28 hijo de Melqui, hijo de Adi, hijo de Cosam, hijo de Elmodam, hijo de Er, 29 hijo de Josué, hijo de Eliezer, hijo de Jorim, hijo de Matat, 30 hijo de Leví, hijo de Simeón, hijo de Judá, hijo de José, hijo de Jonán, hijo de Eliaquim, 31 hijo de Melea, hijo de Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán, 32 hijo de David, hijo de Isaí, hijo de Obed, hijo de Booz, hijo de Salmón, hijo de Naasón, 33 hijo de Aminadab, hijo de Aram, hijo de Esrom, hijo de Fares, hijo de Judá, 34 hijo de Jacob, hijo de Isaac, hijo de Abraham, hijo de Taré, hijo de Nacor, 35 hijo de Serug, hijo de Ragau, hijo de Peleg, hijo de Heber, hijo de Sala, 36 hijo de Cainán, hijo de Arfaxad, hijo de Sem, hijo de Noé, hijo de Lamec, 37 hijo de Matusalén, hijo de Enoc, hijo de Jared, hijo de Mahalaleel, hijo de Cainán, 38 hijo de Enós, hijo de Set, hijo de Adán, hijo de Dios. (Lc 3,23-38).
<o:p> </o:p>
Hay contradicciones evidentes, una de ellas es que mientras para Mateo el padre de José fue Jacob (Mateo 1,16), para Lucas fue Elí (Lucas 3,23). De hecho entre David y Jesús, los únicos nombres que las genealogías tienen en común son Salatiel y Zorobabel (Mateo 1:12; Lucas 3:27). Sabiendo que los judíos eran tan meticulosos guardando los registros, especialmente las genealogías, resulta extraña tanta diferencia y contradicciones en dos genealogías. Si observamos de nuevo, vemos que para Mateo el padre de Salatiel era Jeconías, mientras que para Lucas fue Neri. Habría sido normal para un hombre llamado Salatiel el nombrar a su hijo Zorobabel en razón del nombre de individuos famosos (ver los libros de Esdras y Nehemías). Es posible que Salatiel y Jeconías sean personas diferentes.
Algunos eruditos bíblicos piensan que Lucas registra la genealogía de María y Mateo registra la de José. Mateo sigue el linaje de José a través de Salomón el hijo de David, mientras que Lucas sigue el linaje de María, a través de Natán el hijo de David. No había la palabra griega para “yerno” y José pudo haber sido considerado como un hijo de Elí por haberse casado con María, la hija de Elí. A través de ambas líneas, Jesús sería, pues, descendiente de David y, por lo tanto, supuestamente elegible para ser el Mesías. El trazar una genealogía por el lado de la madre es inusual, pero sin duda se intenta lograr armonizar la genealogía con la descripción del nacimiento virginal de Jesús.
Pero si creemos esta idea de que se trazan la dos genealogías de la línea de José y de María, nos podemos preguntar sobre la necesidad de la genealogía de José si Jesús no es hijo de José. Tanto en una como en la otra vemos oraciones parentéticas que cortan el flujo lineal la exposición, en Mateo “marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo y, en Lucas, “según se creía”. ¿Quién ha añadido estas oraciones? Quizás el mismo escriba en los dos casos.
Si las generaciones pasan de varón a varón, no se hace lo mismo al llegar a Jesús, pero en algunos manuscritos los escribas incluso quitan la palabra “marido” de María en Mateo, de nuevo para contrarrestar al adopcionismo. Parece claro que las genealogías originales en toda su contradicción quieren enfatizar la línea davídica de Jesús a través de su padre José, pero no es raro que se hayan hecho interpolaciones. Recordemos que no disponemos de los manuscritos griegos originales y que entre los manuscritos importantes más antiguos que disponemos, del siglo IV y V, hay más de treinta mil variantes por copiado de los escribas.
Como he apuntado arriba, las diferencias entres ambas genealogía podrían basarse en el hecho de que en la genealogía de Mateo se intenta describir la línea de María también al linaje de David. Efectivamente, Mateo, en una línea de descendencia que solía ser de varones, introduce a Tamar (Génesis 38:12-19), Rahab (Joshua 2:1), Rut (Ruth 3:1-14) y Betsabé (mujer de Urías, 2 Samuel 11:2-5), toda ellas con un pasado sexual poco recomendable: Tamar se disfraza de prostituta para seducir a Judá su suegro; Rahab es una prostituta que vive en la ciudad de Jericó (Canaán); Rut, por petición de su suegra Noemí, pasa la noche con Boaz, con quien se casa; y Betsabé, que queda embarazada del rey David, estando todavía casada.
Esta mujeres, cuyas vidas no serían muy recomendables, hace pensar al obispo John Shelby Spong (Born of a Woman, p. 126), yendo demasiado lejos en sus especulaciones, que María quizás fuese una mujer violada, que José protegería. Spong termina estas especulaciones diciendo que “no hubo nacimiento de una virgen, ni el milagroso nacimiento de John de una mujer estéril, ni el ángel san Gabriel se apareció a Maria…” (p. 158), llegando a la neurosis en su descreencia.

EL APÓSTOL PABLO Y LA LÍNEA DAVÍDICA

Como ya he adelantado, el énfasis y el forzamiento de las genealogías en situar a Jesús en línea davídica tienen sin duda origen en la epístola a los Romanos de Pablo, escrita en la década de los cincuenta y, por tanto, anterior a los evangelios, en la que manifiesta el origen humano de Jesús en la línea de David y según la carne:
1 Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios, 2 que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras: 3 evangelio que se refiere a su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne, 4 que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su resurrección de entre los muertos. (Ro 1, 1-4)
<o:p> </o:p>
Pablo, que se refiere a la declaración del Jesús como Hijo de Dios en su resurrección y no en su nacimiento, alude al nacimiento de un padre y una madre, y no solamente de María, de forma virginal. ¿No iba Pablo a mencionar este hecho milagroso? La palabra griega traducida linaje se traduce en otras biblias como “simiente” porque viene del griego “σπέρματος” (esperma). En Reina Valera (1909) se dice:
Acerca de su Hijo, que fué hecho de la simiente de David según la carne;
En las Sagradas Escrituras (1569):
de su Hijo, el cual le nació de la simiente de David según la carne;
Esto indica que Jesús, si en realidad fue así, tuvo que ser descendiente de David por línea de varones.
Pablo nunca menciona este nacimiento virginal, incluso en casos donde podría este hecho haber fortalecido sus argumentos. Como hemos visto, escribe “nació de la simiente de David” e incluso dice “4 Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la Ley,” (Gl 4,4), no de una virgen.
<o:p> </o:p>
LOS HERMANOS DE JESÚS

El énfasis en el nacimiento virginal de Jesús lleva a afirmar a algunas iglesias cristianas que María fue virgen en perpetuidad, es decir, que no tuvo más hijos. Desde el punto de vista confesional, las iglesias protestantes defienden que estos hermanos de Jesús son hijos de María, los ortodoxos han sostenido tradicionalmente que se trata de hijos de un matrimonio anterior de José y los católicos y anglicanos que son en realidad primos de Jesús, posiblemente hijos de una hermana de María, que a veces se identifica como María de Cleofás. Dicen que el término griego base de la palabra hermanos puede también significar “primos”.
Si seguimos leyendo Mateo 1, vemos que José no la “conoció” –tuvo relaciones sexuales con ella— hasta después de dar a luz a su hijo primogénito:
24 Cuando despertó José del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado y recibió a su mujer. 25 Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito, y le puso por nombre Jesús. (Mt 1, 24-25)
<o:p> </o:p>
¿Y qué pasó después? Los Evangelios hablan de los hermanos de Jesús con la mayor naturalidad. En Marcos leemos:
31 Entre tanto, llegaron sus hermanos y su madre y, quedándose afuera, enviaron a llamarlo. 32 Entonces la gente que estaba sentada alrededor de él le dijo: —Tu madre y tus hermanos están afuera y te buscan. 33 Él les respondió diciendo: —¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? 34 Y mirando a los que estaban sentados alrededor de él, dijo: —Aquí están mi madre y mis hermanos, 35 porque todo aquel que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre. (3, 31-36)
<o:p> </o:p>
El pasaje aparece también en otros en Mateo,
46 Mientras él aún hablaba a la gente, su madre y sus hermanos estaban afuera y le querían hablar. 47 Le dijo uno: —Tu madre y tus hermanos están afuera y te quieren hablar. 48 Respondiendo él al que le decía esto, dijo: —¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos? 49 Y extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo: —Estos son mi madre y mis hermanos, 50 pues todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre. (Mt 12, 46-50)
<o:p> </o:p>
y Lucas,
19 Entonces su madre y sus hermanos vinieron a él; pero no podían llegar hasta él por causa de la multitud. 20 Y se le avisó, diciendo: —Tu madre y tus hermanos están fuera y quieren verte. 21 Él entonces respondiendo, les dijo: —Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra de Dios y la obedecen. (Lc 8, 19-21)
<o:p> </o:p>
en términos muy similares. En Lucas también se halla algo similar:
27 Mientras él decía estas cosas, una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: —¡Bienaventurado el vientre que te llevó y los senos que mamaste! 28 Pero él dijo: —¡Antes bien, bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la obedecen! (Lucas 11, 27-28).
<o:p> </o:p>
Esto no niega que María fuese su madre.
En Marcos 6, 3, estando Jesús en Nazaret, la muchedumbre se maravilla al oírle predicar en la sinagoga, ya que se trata de su antiguo convecino, y se preguntan:
2 Cuando llegó el sábado, comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos, oyéndolo, se admiraban y preguntaban: —¿De dónde saca este estas cosas? ¿Y qué sabiduría es esta que le es dada, y estos milagros que por sus manos son hechos? 3 ¿No es este el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas?
<o:p> </o:p>
Es evidente que estas frases se refieren a hermanos y hermanas consanguíneos; en caso contrario, los redactores de los Evangelios lo habrían advertido sin duda. Es necesario deformar el significado del texto para interpretar sus hermanos y hermanas como “primos” o “parientes” habiéndose mencionado al padre y a la madre de Jesús.
Juan también hace referencia a los hermanos de Jesús:
2 Estaba cerca la fiesta de los judíos, la de los Tabernáculos, 3 y le dijeron sus hermanos: —Sal de aquí, y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces, 4 porque ninguno que procura darse a conocer hace algo en secreto. Si estas cosas haces, manifiéstate al mundo. 5 Ni aun sus hermanos creían en él. (Jn 7, 2-5)
<o:p> </o:p>
Además, si analizamos la Biblia sin ese matiz de la virginidad, observamos que uno de los hermanos de Jesús es Jacobo o Santiago, como hemos visto en Mc 6, 3. También lo menciona el apóstol Pablo:
18 Después, pasados tres años, subí a Jerusalén para ver a Pedro y permanecí con él quince días; 19 pero no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a Jacobo el hermano del Señor. (Gál 1,19)
<o:p> </o:p>
Jacobo fue designado cabeza de la jefatura de la Iglesia de Jerusalén tras la partida de Pedro (Gál 1,19; 2,9-12). Desde luego no debe ser confundido con Jacobo, el también apóstol hijo de Zebedeo (nuestro Santiago el Mayor). En realidad, una vez que se asienta la virginidad de María, la madre de Dios, la Theotokos, es lógico que la idea de los hermanos de Jesús en la Iglesia Católica, Anglicana u Ortodoxa, fuera debilitándose.
<o:p> </o:p>
CONCLUSIONES

La perpetua virginidad de María no puede ser obtenida de la Escritura. Debe ser forzada en ésta, en contradicción con lo que la Escritura claramente establece. Y pareciera, si tomamos de forma literal las narrativas de Mateo y Lucas sobre el nacimiento virginal de Jesús, del, que como ya he comentado, ni el mismo Jesús ni Pablo, ni los otros evangelistas Marcos y Juan, hacen mención, que el Maestro rechazara la maternidad por medios naturales, negándosele a la mujer su esencia de madre.
Incluso parece que la maternidad es algo pecaminoso. Si leemos el Antiguo Testamento, observamos que Eva también fue virgen hasta que cayó en el pecado y fueron expulsados del Paraíso:
1 Conoció Adán a su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín, y dijo: “Por voluntad de Jehová he adquirido un varón”. 2 Después dio a luz a su hermano Abel. (Gn 4, 1-2)
<o:p> </o:p>
Así, el sexo es pecaminoso e inherente a la culpa; las mujeres, si no son vírgenes, se convierten en ciudadanas de segunda categoría, sin incluso derecho, en algunas iglesias cristianas el acceso al sacerdocio. Por otra parte, el celibato se convierte en algo crucial para el desarrollo espiritual. El sexo, algo tan natural como cualquier otra necesidad física, interfiere con dicho desarrollo.
<o:p> </o:p>
UNA VISIÓN MÁS LÓGICA DEL NACIMIENTO DE JESÚS

Es muy probable que Gabriel se apareciera a María antes de que José tuviera aquel sueño, y de que le anunciara la grata noticia del nacimiento de Jesús, del Maestro, una vez que hubiera ya concebido a Jesús, que le dijera el nombre que le pondría y le mencionara a su parienta Elizabeth, a quien también se había aparecido. La mención de Elizabeth tiene razón de ser porque daría a luz a Juan, que preparará el camino para el mensaje de liberación que Jesús a todos los hombres. El ángel del Señor, no sabemos si el mismo Gabriel, se le presenta a José en sueños, quizás ante su increencia inicial del ante tal portentoso acontecimiento, para convencerle.
Aunque es posible que la misma María se preguntase cómo iba a ser posible que un ser divino naciera de mujer, luego reflexionaría y lo aceptaría llegando a la conclusión de que habían sido ellos los elegidos para tal inusitado acto.
Tampoco debió haber la mención de la descendencia de David ni que sería liberador de los judíos. Esta particularidad y exclusividad de un nacimiento humano sería contraria a la naturaleza divina de Jesús. Como he comentado, Dios no hace acepción de persona. Además, Jesús estaba destinado a ser el “liberador de los judíos”, sino el libertador del mundo. Su misión era para todas las razas y los pueblos, no para un solo grupo humano.
<o:p> </o:p>
Salvo la aparición de los ángeles a María y José, no hubo nada milagroso en el nacimiento de Jesús, ¿por qué tendría que haberlo? Jesús nació de hombre y mujer como todos nosotros. Esto no desdice en absoluto de su divinidad. ¿Por qué tendría que ser así?

Hola, Fernando:
Gracias por tu extenso aporte. Estoy de acuerdo. Yo tampoco veo por qué si se hizo hombre, no lo fue desde el primer momento, si había de parecerse en todo al hombre menos en pecar personalmente...
Además, la concepción no sabemos cómo fue, pero vamos, nacer tuvo que nacer como todos ¿o es que salió del vientre materno como un rayo de sol atraviesa un cristal que decía el catecismo católico? Y si nació pasando por el canal del parto...María dejó de ser virgen. ¿Y qué? Eso es absolutamente secundario. Lo importante es que nació y nos enseñó a vivir amando y perdonando. ¿No crees?
Un saludo.
Martamaría
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

Hola, Fernando:
Gracias por tu extenso aporte. Estoy de acuerdo. Yo tampoco veo por qué si se hizo hombre, no lo fue desde el primer momento, si había de parecerse en todo al hombre menos en pecar personalmente...

¿Fue verdadero hombre desde el primer momento de la Encarnación, ¿pero que tiene que ver eso con la Virginidad de María? Además no porque sea varadero hombre dejaba de ser divino, y de nacer de una forma distinta a todos los hombres, que para eso es Primogénito en todo, incluso en el Nacimiento.

Por negar la Virginidad Perpetua de María denigran el estatus del Hijo, hasta donde no llega el anti-mariano por defender su punto.

Además, la concepción no sabemos cómo fue, pero vamos, nacer tuvo que nacer como todos ¿o es que salió del vientre materno como un rayo de sol atraviesa un cristal que decía el catecismo católico?

¿Y que le impedía hacerlo?

Pudo.
Convenía.
Luego lo hizo.

Y si nació pasando por el canal del parto...María dejó de ser virgen. ¿Y qué? Eso es absolutamente secundario. Lo importante es que nació y nos enseñó a vivir amando y perdonando. ¿No crees?

Un saludo.
Martamaría.

Este es otro problema, de la misma forma de razonamiento también podríamos restarle importancia a todo el misterio de la Encarnación, la Virginidad de María sirve como coraza para defender este misterio divino y la integridad del Hijo.

Por eso es que Maria para el protestante es nada mas que un vientre alquilado.
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

Algunas observaciones y comentarios al sr A.F. Sánchez Escobar

INTRODUCCIÓN

Ante la conllevada virginidad de María y las negativas consecuencias que tiene este dogma para la mujer y para la sociedad en general, me asaltan infinidad de preguntas como las siguientes: ¿Hubo necesidad de un milagro contra natura para que naciera Jesús sin que un varón “conociese” a María? ¿Por qué?

Porque quien nace no es de este mundo, porque es Dios, porque merecía nacer bajo un acto propio del principal obrador de los milagros.

¿Es que Jesús que nació como hombre y vivió como tal decidió desde su eternidad divina que no iba a nacer por los medios naturales que él mismo había creado para el nacimiento de todo ser humano?

No veo nada de malo en eso. El que haya vivido en un tiempo como hombre pero en la eternidad era Dios, podía disponer de su obra para nacer como mejor le convenía y requería su misma dignidad divina. Y esto no viola ningún estatuto por el cual el creo a sus creaturas, por el contrario, muestra su preeminencia sobre estas.

¿Qué pasaría si concluyéramos que María no era virgen al concebir a Jesús?

El nacimiento seria un fraude, y los sucesores no tendrían una base solida para decir que Jesús no era el Mesías prometido.

¿Cambiaria algo del mensaje de Jesús?

Si, porque no habría podido decir que; “hay eunucos que se hacen así por el reino de Dios”, ni tendría una madre Virgen como el, ni tampoco lo tendríamos nosotros. Menos la sociedad moderna adultera y promiscua, enemiga de la Virginidad. Por eso la virginidad de María es el estandarte del Cristiano que se alza ante la tropelía de hoy.

¿Cambiaría algo nuestra percepción de María como su madre?

Basta mirar al los cultos y sectas anti-marianas para encontrar la respuesta.

¿Hay algo denigrante en ser madre?

No, porque María lo fue en plenitud, y la Virginidad no niega la maternidad en ninguna de sus expresiones. Quien dice que María no fue verdadera madre o el modelo de Madre no sabe lo que dice.

Y qué pasó después, ¿tuvo más hijos? ¿Por qué no iba a poder tenerlos?

Eso esta en las personas que veinte siglos después y en esta era moderna miran las cosas de Dios como si fueran cosas humanas.

Cualquier mujer inteligente como María entendería que es mas honroso para Dios, para su integridad física e espiritual ante Dios permanecer virgen ante el grandioso hecho de ser constituida para ser madre del verdadero Dios, ¿que gozo puede superar eso? Solo las mentes bochornosas y pecaminosas que a toda costa quieren manchar a la Madre Virgen de nuestro Señor.

Saludos.
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

Fe de erratas;

El nacimiento seria un fraude, y los sucesores no tendrían una base solida para decir que Jesús era el Mesías prometido.
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

Hola, Fernando:
Gracias por tu extenso aporte. Estoy de acuerdo. Yo tampoco veo por qué si se hizo hombre, no lo fue desde el primer momento, si había de parecerse en todo al hombre menos en pecar personalmente...
Además, la concepción no sabemos cómo fue, pero vamos, nacer tuvo que nacer como todos ¿o es que salió del vientre materno como un rayo de sol atraviesa un cristal que decía el catecismo católico? Y si nació pasando por el canal del parto...María dejó de ser virgen. ¿Y qué? Eso es absolutamente secundario. Lo importante es que nació y nos enseñó a vivir amando y perdonando. ¿No crees?
Un saludo.
Martamaría



Si es un ser Divino por que lo dudas? acaso dudas de la concepcion tambien??? acaso su concepcion fue igual a la de todo hombre???
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

¿Fue verdadero hombre desde el primer momento de la Encarnación, ¿pero que tiene que ver eso con la Virginidad de María? Además no porque sea varadero hombre dejaba de ser divino,
Hasta aquí los cuestionamientos y la afirmación tienen sentido.

y de nacer de una forma distinta a todos los hombres, que para eso es Primogénito en todo, incluso en el Nacimiento.
Esto es un invento, sin fundamento Bíblico, de la tradición hereje de la idem (H.I.C.)


Por negar la Virginidad Perpetua de María denigran el estatus del Hijo, hasta donde no llega el anti-mariano por defender su punto.
Hasta cuándo dejaran de denigrar a las mujeres de esa forma. Si María no era virgen Jesús sería impuro. ¡Qué tercos!


¿Y que le impedía hacerlo?

Pudo. Cierto.
Convenía. ¿Por qué? ¿Porque las mujeres que no son virgenes son impuras?
Luego lo hizo. Mentira.


Este es otro problema, de la misma forma de razonamiento también podríamos restarle importancia a todo el misterio de la Encarnación, la Virginidad de María sirve como coraza para defender este misterio divino y la integridad del Hijo.
Los inventos de la tradición son los que explican por qué la H.I.C. es una secta.

Por eso es que Maria para el protestante es nada mas que un vientre alquilado.
Es un poco más, es la madre de Jesús. Para que los católicos entiendan esto deben bajarla del nivel de Diosa... y eso no es fácil... se entiende.
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

y de nacer de una forma distinta a todos los hombres, que para eso es Primogénito en todo, incluso en el Nacimiento.

Esto es un invento, sin fundamento Bíblico, de la tradición hereje de la idem (H.I.C.)
No es ningún invento, ni es herejía, ni es (“HIC”) como le llamas, y lo que signifique para ti la Iglesia Católica fundada por Cristo, y esto que te digo es bien bíblico;

El primogénito tenía privilegios y deberes especiales. Cf. Gén 25:29-34; Éxo 13:2, Éxo 13:12, Éxo 13:15. Este título se aplica a Jesucristo, para expresar su supremacía universal, en Rom 8:29; Col 1:15; Heb 1:6; Apo 1:5.

Por negar la Virginidad Perpetua de María denigran el estatus del Hijo, hasta donde no llega el anti-mariano por defender su punto.

Hasta cuándo dejaran de denigrar a las mujeres de esa forma. Si María no era virgen Jesús sería impuro. ¡Qué tercos!

¿Quien dice eso? Pero pienso que es bastante lógico si el pecado se hereda por generación según Rom 5:12

¿Y que le impedía hacerlo?

Pudo. Cierto.

¿Entonces porque el rebuzno?

Convenía. ¿Por qué? ¿Porque las mujeres que no son virgenes son impuras?

No, porque en el orden de todas las cosas Dios siempre debe ocupar un lugar único de preeminencia, y nacer de una virgen le viene bien a su dignidad divina, luego convenía.

Luego lo hizo. Mentira.

No es ninguna mentira, se sigue de las primeras premisas lógicas.

Este es otro problema, de la misma forma de razonamiento también podríamos restarle importancia a todo el misterio de la Encarnación, la Virginidad de María sirve como coraza para defender este misterio divino y la integridad del Hijo.

Los inventos de la tradición son los que explican por qué la H.I.C. es una secta.

Respuestas gratis no tkx. La palabra secta viene del latín secare, que significa sectario, cortar, o dividir. En todo caso los que se han cortado y se siguen dividiendo no es la Iglesia, si no los protestantes.

Por eso es que Maria para el protestante es nada mas que un vientre alquilado.

Es un poco más, es la madre de Jesús. Para que los católicos entiendan esto deben bajarla del nivel de Diosa... y eso no es fácil... se entiende.

Ya se te ha explicado que María en el catolicismo no es ninguna diosa, sácate esa tonta idea tuya de la cabeza de una buena vez, o dame fundamentos o deja de calumniar.

Salud2
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

No es ningún invento, ni es herejía, ni es (“HIC”) como le llamas, y lo que signifique para ti la Iglesia Católica fundada por Cristo, y esto que te digo es bien bíblico;

El primogénito tenía privilegios y deberes especiales. Cf. Gén 25:29-34; Éxo 13:2, Éxo 13:12, Éxo 13:15. Este título se aplica a Jesucristo, para expresar su supremacía universal, en Rom 8:29; Col 1:15; Heb 1:6; Apo 1:5.

Sobre tu "iglesia", esa es tu "iglesia", no es la de los cristianos. Sobre los privilegios y deberes especiales de Cristo, claro que sí. Ninguno era que su madre debía permanecer virgen perpetuamente.



¿Quien dice eso? Pero pienso que es bastante lógico si el pecado se hereda por generación según Rom 5:12
¿Cuando una mujer pierde su virginidad peca? ¿Aunque sea con el esposo?


¿Entonces porque el rebuzno?
Jesús podía hacer que su madre fuera virgen perpetua, pero no lo hizo. ¿Cuál es la parte que no entiendes?



No, porque en el orden de todas las cosas Dios siempre debe ocupar un lugar único de preeminencia, y nacer de una virgen le viene bien a su dignidad divina, luego convenía.
Nacer de una virgen nadie lo niega. Pero ¿qué con que su madre siguiera virgen?


No es ninguna mentira, se sigue de las primeras premisas lógicas.
Para usted y su secta, sí.



Respuestas gratis no tkx. La palabra secta viene del latín secare, que significa sectario, cortar, o dividir. En todo caso los que se han cortado y se siguen dividiendo no es la Iglesia, si no los protestantes.
La H.I.C. se separó de la Iglesia de Cristo por allá del S V d.C.



Ya se te ha explicado que María en el catolicismo no es ninguna diosa, sácate esa tonta idea tuya de la cabeza de una buena vez, o dame fundamentos o deja de calumniar.

Salud2
¿Sabes la diferencia entre teoría y realidad?
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

Si es un ser Divino por que lo dudas? acaso dudas de la concepcion tambien??? acaso su concepcion fue igual a la de todo hombre???

Pues la verdad, no es que dude, es que lo creo, que Jesús no es un ser divino. No me cabe en la cabeza que sea hijo de Dios, porque aún no puedo creer que Dios exista.
Pero aún dando por supuesto que sí es hijo de Dios, ¿qué ejemplo puede ser para el ser humano si ya desde su concepción empieza con diferencias?: Nace sin pecado original, luego no iba a tener que luchar con las tentaciones de la carne ni del mundo ni de nada como los seres humanos. Nace milagrosamente sin los sufrimientos de pasar por el canal del parto, puesto que dicen que que María siguió siendo virgen después el parto. Tenía una inteligencia privilegiada puesto que ya a los 12 años sabía leer e interpretar las escrituras delante de los sacerdotes. No conoció el pecado ni la pena de estar separado de Dios por el pecado, ni los remordimientos por haber obrado mal y el miedo a que Dios no le perdonara...O sea, que Jesús tenía carne y huesos como los hombres...pero su corazón y su alma no pasaban por lo que pasaban los hombres...
Martamaría
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

Fe de erratas;

El nacimiento seria un fraude, y los sucesores no tendrían una base solida para decir que Jesús era el Mesías prometido.

¿Por qué no? ¿Es que bastaba su vida, sus predicaciones, su milagros, su relación con su padre Dios?
¿Acaso le preguntaba nadie cómo había sido concebido y cómo había nacido?
Era su vida lo que daba testiminio de quién era. Lo demás son ganas de hacer coincidir el A.T. con el Nuevo T.
Martamaría
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

Sobre tu "iglesia", esa es tu "iglesia", no es la de los cristianos.

En realidad es la de los cristianos originales, no el del cristianismo a medias que establecieron los reformistas.

Sobre los privilegios y deberes especiales de Cristo, claro que sí. Ninguno era que su madre debía permanecer virgen perpetuamente.

Sin embargo permaneció siempre Virgen como uno de los grandes privilegios de Maria.

¿Cuando una mujer pierde su virginidad peca? ¿Aunque sea con el esposo?

No, no peca, pero luego hay que ver de que mujer me hablas. Maria no era ni es cualquier mujer, por eso nunca perdió su virginidad, ni aun durante el Parto.

El que una mujer peque o no al perder su virginidad no es parte en este asunto, ya que la la Virginidad de Maria no se apoya en este particular.

Jesús podía hacer que su madre fuera virgen perpetua, pero no lo hizo. ¿Cuál es la parte que no entiendes?

Que no me muestras ninguna prueba fehaciente, como nunca podrás hacerlo.


Nacer de una virgen nadie lo niega. Pero ¿qué con que su madre siguiera virgen?

GLuis acabas de confirmar su virginidad durante el Parto, si gustas ahora podremos avanzar a ver si es cierto que tubo mas hijos o que perdió su virginidad después del Parto.

Para usted y su secta, sí.

Ya te dije, no es ninguna secta, bájate de la nube. También para los padres de la reforma, porque no eres consecuente por lo menos con sus creencias marianas?

La H.I.C. se separó de la Iglesia de Cristo por allá del

La "HIC" tuya a lo mejor si, no la Iglesia que fundara Cristo para ser el instrumento de salvación de todos los hombres.

Y que es eso de; "S V d.C."?

¿Sabes la diferencia entre teoría y realidad?

Si, la tuya es teoría, la mía es realidad mientras no ensenes cualquier escrito doctrinal que Maria es tenida por diosa en el catolicismo.

Saludos.
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

¿Por qué no? ¿Es que bastaba su vida, sus predicaciones, su milagros, su relación con su padre Dios?

Sin duda alguna, pero todo esto debía estar apuntalado sobre su Nacimiento, el cual atestiguaría que en realidad el era el Mesías prometido.
Tenemos pruebas de esto por parte de los fariseos que decían que Jesús era un falsario, yquerían negar la autenticidad de su mesianismo, y llamaban a Jesús “el hijo del carpintero”, insinuando que su madre no era virgen, por tanto, la virginidad, es el garante, el signo dado, de la autenticidad del Mesías.

¿Acaso le preguntaba nadie cómo había sido concebido y cómo había nacido?

Quizás no, pero los discípulos suyos y sus seguidores podrían voltear con confianza atrás y ver su entrada en este mundo, pura e inmaculada.
Era su vida lo que daba testimonio de quién era.

No solo “su vida”, sino toda su persona, y su historia también.

Lo demás son ganas de hacer coincidir el A.T. con el Nuevo T.
Martamaría.

Si no coincide entonces no es inspirado, no hay un pedagogo de la Ley a Jesucristo.

Saludos.
 
Re: VIRGINIDAD PERPETUA DE MARIA

No, no peca, pero luego hay que ver de que mujer me hablas. Maria no era ni es cualquier mujer, por eso nunca perdió su virginidad, ni aun durante el Parto.

Tienes razón, me olvidaba que es una Diosa.