Re: Testimonios de Ex-adventistas ¿HAY VIDA DESPUÉS DEL ADVENTISMO?
    [FONT="]¿Qué  dicen las Escrituras acerca del sábado?[/FONT]
Postura Sugerida por Wolfgang Streich – Ideas elaboradas y  propuestas por WCG[/FONT]
  [FONT="]  [/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]No queremos  condenar ni a los que observan el sábado ni a los que no lo observan.  Ninguno de estos enfoques del día sábado es inherentemente más justo que  el otro. Los cristianos quizá tengan diferentes opiniones sobre este  tema. Este escrito no presume decir que las personas deben cambiar su  propio enfoque del sábado. Pueden continuar guardando el séptimo día  como un sábado si así lo desean, pero deben tolerar a los cristianos que  no lo guardan.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Para  poder hablar de tolerancia, es necesario demostrar que el sábado semanal  no es requerido para los cristianos hoy. Investiguemos, pues, los  argumentos sobre la observancia del sábado y veamos si prueban con las  Escrituras que la observancia de este día es requerido para los  cristianos hoy. Examinaremos la evidencia tratando de seguir un estudio  sistemático de los textos bíblicos referentes al sábado. Veremos que el  Nuevo Testamento trata el sábado de una manera significativamente  diferente de como lo hace el Antiguo Testamento.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  varios puntos, nuestro análisis se parecerá al de otros comentaristas.1  Reconocemos que nos hemos beneficiado de sus comentarios, pero en  muchos de los casos llegamos a nuestras conclusiones antes de haber  estudiado las conclusiones de ellos. El análisis se debe examinar según  sus propios méritos, no según quienes lo enseñaron primero. Este sistema  de análisis debemos practicarlo con cualquier tema que quisiéramos  estudiar.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Dios reposó en el  séptimo día de la creación. ¿Fue entonces cuando creó el sábado?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El Génesis nos  dice:[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]1)  Dios creó el mundo en seis días. [/FONT]
    [FONT="]2)  Para el séptimo día, la creación estaba completa.[/FONT]
     [FONT="]3)  Dios reposó [hebreo: sabatizó] en el séptimo día. [/FONT]
     [FONT="]4)  Él bendijo el séptimo día y lo santificó (Génesis 2:2-3).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Sin  embargo, hay varias cosas que el Génesis no nos dice:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]1) No  dice que los humanos reposaron. [/FONT]
    [FONT="]2)  No dice que los humanos deberían seguir el ejemplo de Dios. [/FONT]
     [FONT="]3)  No dice que se les dijo a los humanos que reposaran. [/FONT]
     [FONT="]4)  No dice que Dios les enseñó a Adán y a Eva en el sábado. [/FONT]
     [FONT="]5)  No dice que Dios creó el sábado. [/FONT]
     [FONT="]6)  No dice que los humanos observaron el sábado.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  hecho es que ni siquiera es claro si Dios bendijo sólo un día (el  séptimo día de la semana de la creación) o cada séptimo día desde ese  tiempo en adelante. La semana de la creación fue única. No esperamos que  la actividad de Dios en el primer día se repita en todo primer día de  cada semana. Lo que hizo en el cuarto día no afecta a los miércoles  subsecuentes. Y lo que hizo en el séptimo día de la creación --reposar  de toda la obra que hizo-- no se repite cada semana de ahí en adelante.  Él reposó solamente una vez.2[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  humanos no tienen la capacidad de imitar la actividad de Dios. Los  humanos no pueden crear por seis días. Por lo tanto, no pueden reposar  de crear en el séptimo día. No pueden imitar todo lo que Dios hizo. Si a  los humanos se les dijo que imitaran un aspecto específico de la semana  de la creación, reposar, no se nos dice nada de esto en el Génesis. La  Escritura menciona varios mandatos que se les dieron a Adán y a Eva,  pero no hay insinuación alguna acerca de un mandamiento sobre el sábado,  ya sea antes o después de que pecaron.3[/FONT]
   [FONT="] 
Aún más, si cada séptimo día fuera santo, no se nos dice nada de  cómo se debería observar.4 La manera como a Israel se le  ordenó que observara tiempo santo no es necesariamente la manera como  los patriarcas hubieran observado tiempo santo.5 El descanso  de Dios al terminar la creación puede proveer un patrón para un  mandamiento sobre el sábado siglos más tarde, de la manera como proveyó  un patrón para el año sabático, pero el patrón no prueba que el  mandamiento mismo del sábado existió antes de Moisés.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Puesto  que la Iglesia se esfuerza por enseñar todo el consejo de Dios, no  podemos basar nuestra doctrina del sábado en especulaciones acerca de  ordenanzas de la creación o pretensiones sobre prácticas de adoración  pre-mosaicas. El Génesis no ordena que el séptimo día se observe de  alguna manera en particular. La Biblia no dice que el mandamiento sobre  el sábado existió antes de Moisés.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]A  pesar de esto, los adventistas piensan que la impresión total de la  Escritura es que el sábado existió desde el séptimo día de la creación.  Ellos, desde luego, tienen la libertad de guardar el sábado. Sin  embargo, nosotros no podemos usar "una ordenanza de la creación" que se  implica o se deduce como prueba de lo que se requiere al pueblo de Dios  en nuestros días. No podemos usar el Génesis para probar que todos deben  cumplir esta regla o ser arrojados al lago de fuego. Si vamos a  requerirles a todos los cristianos que descansen en el sábado,  necesitamos basar nuestra doctrina en otros pasajes de las Escrituras.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Si  fuéramos por nosotros, podríamos decidir guardar el sábado "sólo por si  acaso". Pero en cuando a nosotros (teólogos y predicadores) se nos da la  obligación de enseñar a otros lo que es requerido, debemos tener  cuidado de no añadir cargas que Cristo no requiere. Si requerimos mucho,  tendremos que responder en el día del juicio. Por tanto, debemos  estudiar el asunto a fondo.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El sábado fue  ordenado en Éxodo 16, antes de que fuera ratificado el antiguo pacto.  ¿Quiere esto decir que continuó en vigor aun después de haberse  terminado el antiguo pacto?[/FONT]
   
  
 
    [FONT="] 
Respuesta: [/FONT]
    [FONT="] 
No podemos suponer que todo mandamiento que se dio antes del pacto  sinaítico está todavía en vigor simplemente por haberse dado antes de  que se ratificara el antiguo pacto. Los sacrificios fueron instituidos  antes de Moisés. La circuncisión fue ordenada a los israelitas antes de  Moisés, pero no es requerida por la nosotros hoy. Aquellos fueron  simplemente símbolos que hoy lo vemos como una realidad espiritual.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]De la  misma manera, otros mandamientos precedentes al pacto sinaítico ya no  están vigentes bajo el nuevo pacto. No seleccionamos corderos en el 10  de Abib o untamos su sangre en los dinteles de las puertas. No  consagramos al Señor nuestro primogénito masculino. No recogemos la  comida cada día ni recogemos doble porción en el sexto día. No  permanecemos dentro de nuestras casas en el séptimo día.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Cuando  la Iglesia Primitiva se reunió para decidir si los conversos gentiles  deberían guardar "la ley de Moisés" (Hechos 15:5, Versión popular, en  todas las citas, a menos que se mencione otra), los mandamientos que se  dieron antes del pacto sinaítico por medio de Moisés hubieran sido  considerados parte de la "ley de Moisés". La Torah de Moisés incluía no  sólo los sacrificios, sino todos los otros reglamentos de los cuales  Moisés escribió, ya fueran antes del pacto sinaítico o después.6  "La ley de Moisés" no es requerida para los cristianos hoy. Pedro dijo  que otras reglas eran un yugo difícil de llevar (Hechos 15:10), el cual  no era requerido para los gentiles (vers. 28-29).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="] 
En el análisis de Pablo, también, Éxodo 16 no se consideraría  obligatorio para los cristianos. Al igual que otras partes de la ley de  Moisés, Éxodo 16 se añadió 430 años, o más, después de que le fue dada  la promesa a Abraham y, por tanto, no afectó la promesa (Gálatas 3:17).  Los judaizantes querían que los cristianos gálatas guardaran no sólo las  leyes ceremoniales, sino "toda la ley" (Gálatas 5:3). Toda la Torah fue  dejada de lado, según Pablo, junto con la circuncisión.7[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Algunas  de las leyes instituidas antes del pacto sinaítico son, desde luego,  válidas todavía, como se puede demostrar por medio de las Escrituras del  Nuevo Testamento. Pero otras de esas leyes no lo son. No podemos usar  Éxodo 16 para lo que se requiere de los cristianos hoy. Si el sábado es  todavía un requisito, necesitamos demostrarlo por medio de otras  Escrituras.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]En  Éxodo 16, Moisés le dijo al pueblo que el séptimo día sería un día de  reposo, un día santo de reposo (vers. 23). Nada en ese pasaje implica  que el séptimo día era santo antes de esto.8 El Eterno, por  medio de Moisés, dio nuevas instrucciones conjuntamente con el maná que  les estaba dando a los israelitas. Les dijo que cocinaran toda su comida  por adelantado (vers. 23) y que no salieran de sus tiendas (vers. 29).  Hemos admitido como Adventistas por décadas que estas ordenanzas no eran  obligatorias para los cristianos aunque se dieron antes de que se  ratificara el antiguo pacto.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  hecho de que estos mandamientos del sábado se dieron antes del pacto  sinaítico no quiere decir que sean un requisito hoy. El punto de Pablo  en Gálatas 3 es que las obligaciones que se dieron después de Génesis 15  no tienen relación con el pacto de la promesa que los cristianos han  heredado. La circuncisión también muestra que la antigüedad de la ley no  prueba su continuidad en el nuevo pacto. [/FONT]
     [FONT="] 
Pregunta: [/FONT]
    [FONT="] 
Cuando Dios declaró el séptimo día santo, ¿quiso eso decir que Él  estaba presente en ese día?[/FONT]
    [FONT="] [/FONT]
   [FONT="]  [/FONT]
  [FONT="]Respuesta:  [/FONT]
     
Dios está presente en todos los días. Él está presente en todo  lugar. Dios es Santo, pero la santidad no indica necesariamente la  presencia de Dios en alguna manera extraordinaria. Los levitas eran  santos, los sacrificios eran santos, los utensilios del templo eran  santos, etc., pero esa santidad no implica que la presencia de Dios  estaba en esas cosas. Por el contrario, santidad quiere decir que las  cosas estaban apartadas para usos específicos. Cuando Dios santificó el  sábado, o lo hizo santo, él especificó cómo debería usarse. Él nunca  dijo que estaba "presente" en ese día en particular. 
     
[FONT="] 
Hoy, Cristo está presente en su pueblo de una manera especial  siempre que dos o tres se congregan en su nombre. Él ha prometido estar  con nosotros siempre, hasta el fin del mundo (Mateo 18:20; 28:20).[/FONT]
     [FONT="]  [/FONT]
    Pregunta:
  
[FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Dios hizo el  séptimo día de cada semana santo (Éxodo 16:23). Si Dios hace algo santo,  ¿permanece santo para siempre?[/FONT]
    [FONT="] 
Respuesta:[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]No. En  el Antiguo Testamento, varios lugares eran santos: el lugar alrededor  de la zarza que ardía, el sitio sobre el que estaba el Lugar Santísimo  en las varias localidades del tabernáculo, y un área en el monte donde  estaba el templo, pero no tenemos razón alguna para creer que la tierra  en tales lugares es todavía santa. El pan de la proposición era santo,  pero una necesidad humana pudo causar que se usara para propósitos  ordinarios. [/FONT]
     
Los levitas fueron en un tiempo santos, por tener un papel especial  en la adoración, pero ya no tienen ese estado especial. Después del  éxodo, los primogénitos masculinos humanos y la primera cría de los  animales eran santos (Éxodo 13:1-2), pero ya no son santos, por lo menos  en la misma manera. El año del jubileo (Levítico 25:12) ya no es santo.  En el templo, el Lugar Santísimo era santo, pero su clasificación de  santo fue anulada al morir Cristo, cuando el velo se rasgó en dos. Jesús  dijo que el tiempo había llegado en que la adoración estaba disociada  de lugares santos (Juan 4:21-24).9
  
[FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Aunque  el Nuevo Testamento no dice específicamente que tales cosas cesaron de  ser santas, nos da un marco para entender por qué no lo son. El antiguo  pacto, el cual las declaró santas, ha caducado y, por tanto, ya no son  santas. Aun los primogénitos de animales, que se declararon santos antes  de que se ratificara el antiguo pacto, han dejado de ser santos porque  fueron santificados en el contexto del antiguo pacto, en el cual Dios  separó físicamente a su pueblo de otras naciones.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En el  Antiguo Testamento se declararon santos el pueblo, los tiempos y los  lugares, pero tales cosas pueden convertirse en ordinarias, a menos que  Dios las designe para un uso especial.10 No podemos suponer  que el sábado es todavía santo simplemente porque lo fue en un tiempo.  Si vamos a enseñar que el sábado es un requisito, debemos tener  evidencia de que Dios todavía aparta el día y le dice a su pueblo que  use ese día específico de alguna manera específica.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Además,  aun si descubrimos que el sábado continúa siendo santo, no podemos  suponer que el reposo físico es todavía una parte esencial de su  santidad. La palabra "santo" no quiere decir automáticamente "reposo", y  debemos depender de Dios para obtener instrucciones sobre cómo tratar  sus cosas santas. En resumen, no queremos edificar nuestra doctrina  sobre el sábado en suposiciones, no importa cuán buenas o reverentes  parezcan ser. Queremos edificarlas sobre pruebas bíblicas.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El cuarto  mandamiento comienza con: "Acuérdate". ¿No indica esto que el sábado  existía mucho antes del pacto sinaítico?[/FONT]
     [FONT="] 
Respuesta: [/FONT]
    [FONT="] 
No. No es necesario que tenga ninguna referencia histórica, y  ciertamente no requiere que ésta sea del todo antigua. Simplemente puede  ser una referencia a Éxodo 16. Cuando Dios hizo el pacto con Noé, Noé  le prometió recordarlo (Génesis 9:15). No se estaba refiriendo al pasado  distante, sino a algo que había hecho en ese mismo día. En Éxodo 13:3,  Moisés le dijo al pueblo: "Acuérdense de este día".11[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En la  versión de Deuteronomio de los Diez Mandamientos, el cuarto mandamiento  comienza con: "Ten en cuenta". Eso es lo que Éxodo 20 da a entender  cuando dice: "Acuérdate".[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  apóstol Pablo escribe: "Acuérdate de esto", y luego cita un proverbio (2  Corintios 9:6; Santiago 5:20). No se estaba refiriendo al pasado, sino  simplemente estaba diciendo que algo se tenía que recordar en el futuro.  También se puede decir: Acuérdate de esto que voy a hacer. El término  acuérdate no es prueba de antigüedad. No implica ninguna permanencia. [/FONT]
     [FONT="]  [/FONT]
    Pregunta:
  
[FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]¿Son  los Diez Mandamientos un "fundamento" válido y permanente de la ley  espiritual de Dios? ¿Permanecen los Diez Mandamientos como una ley  eterna?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:  [/FONT]
     
Todas las palabras de Dios tienen autoridad. Sin embargo, Dios ha  comunicado muchas palabras a los humanos que no implican requisitos en  la actualidad. Muchas de las leyes que Dios ha dado son nulas. Él dio la  ley de la circuncisión tanto como la ley del sábado. Dios mismo ordenó  que los primogénitos masculinos se le dedicaran a él; él mismo ordenó  que se edificaran altares. Para discernir cuáles de estas leyes son  todavía válidas, tenemos que buscar todo el consejo de Dios y usar  debidamente la Palabra de Verdad.
  
[FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  Diez Mandamientos no estuvieron separados del antiguo pacto; éstos  constituían el antiguo pacto (Éxodo 34:28). Eran el preámbulo y el  fundamento del pacto. Fueron grabados en tablas de piedra, pero eso no  indica permanencia. El apóstol Pablo se refirió a las tablas de piedra  en 2 Corintios 3, contrastando el antiguo pacto con el nuevo,  contrastando las letras grabadas en piedra con el Espíritu morando en el  corazón humano.[/FONT]
    [FONT="]El  antiguo pacto fue glorioso, pero el nuevo pacto es mucho más glorioso y  ha hecho que el antiguo se desvanezca[/FONT][FONT="].  Los Diez Mandamientos eran, y todavía lo son, un paquete de leyes  glorioso, pero el nuevo pacto ha sustituido ese paquete. Aunque Dios  escribió el pacto en piedra con su propio dedo, éste ha caducado. [/FONT]
     [FONT="] 
Hebreos 8:6 nos dice que el nuevo pacto se ha establecido, y el  versículo 13 nos dice que el antiguo pacto ha caducado. Éxodo 34:28 nos  dice que el antiguo pacto lo constituían los Diez Mandamientos. Sin  embargo, si los Diez Mandamientos todavía están vigentes de la misma  manera, ¿cómo se puede decir que el antiguo paquete ha caducado? Debemos  prever una diferencia, una diferencia entre el pacto de Abraham y el  pacto sinaítico, una diferencia entre el pacto sinaítico y el pacto  cristiano. La mayoría de los mandamientos se repiten en el Nuevo  Testamento, pero no el del sábado. El Nuevo Testamento no critica a  nadie por quebrantar el sábado. [/FONT]
   [FONT="] 
El antiguo pacto, como una colección de leyes, tuvo aplicación sólo  hasta la venida del Mesías (Gálatas 3:19; Hebreos 9:10). Las leyes  fueron perfectamente apropiadas para las circunstancias de Israel, pero  no todas son requeridas para los cristianos hoy. En algunos casos, las  leyes del antiguo pacto son buenas descripciones de la conducta moral y  se pueden citar en el Nuevo Testamento. En otros casos, describen  prácticas específicas que no son requeridas actualmente.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  antiguo pacto fue una mezcla de leyes morales, civiles y ceremoniales.  Una ley moral puede estar en medio de reglas ceremoniales, y viceversa.  Aunque podemos clasificar esas leyes de acuerdo con su función, las  Escrituras no lo hacen. La única vez que se les da un lugar o nombre  especial a los Diez Mandamientos es cuando se les llama “el antiguo  pacto” (Éxodo 34:28; Deuteronomio 4:13).[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  Nuevo Testamento no hace distinción entre los Diez Mandamientos y  cualquier otro grupo de leyes. No les da ningún nombre en particular o  ninguna clasificación especial. Los escritores del Nuevo Testamento  puede que citen algunos de los Diez Mandamientos y alguna otra ley de  otra sección del Pentateuco (Romanos 13:9; Mateo 19:18-19; Marcos 10:19;  Santiago 2:8-11), sin indicación alguna de que los Diez Mandamientos  tienen mayor autoridad que otras leyes. De hecho, los más grandes  mandamientos no se encuentran entre los Diez Mandamientos (Mateo  22:36-40). Si hay acaso algún agrupamiento consistentemente en el Nuevo  Testamento, son los últimos seis mandamientos, los primeros cuatro no se  citan con los otros. No podemos suponer que los Diez Mandamientos, en  su totalidad, deben permanecer juntos.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  Diez Mandamientos contienen algunas porciones temporales así como  algunas verdades perdurables. Se dieron en el contexto de la salvación  física; principian con: "Yo soy el Señor tu Dios, que te sacó de Egipto,  donde eras esclavo" (Éxodo 20:2; Deuteronomio 5:6). En Deuteronomio 5,  el sábado se ordena como un recordatorio del éxodo. Se dio en ese  contexto histórico.12[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="] 
Además, en los Diez Mandamientos, Dios dice que él "castiga la  maldad de los padres que me odian, en sus hijos, nietos y bisnietos"  (Éxodo 20:5). Esto se aplica a las bendiciones y maldiciones físicas del  antiguo pacto, pero no se aplica a las bendiciones espirituales del  nuevo pacto. Hoy, Dios no castiga a los hijos por los pecados de sus  padres. [/FONT]
     
Lo anterior muestra que porciones de los Diez Mandamientos son  apropiadas para Israel y que no todo en los Diez Mandamientos debe  considerarse como verdad eterna. Aunque la mayor parte de los Diez  Mandamientos son todavía válidos, no podemos suponer que todas sus  partes lo son.13 No podemos suponer la validez continua de la  ley del sábado simplemente porque se dio con otras leyes que tienen  validez continua, especialmente cuando el Nuevo Testamento dice que ese  paquete ha caducado. No podemos suponer que todos los Diez Mandamientos  deben mantenerse juntos.
   
  
[FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  sábado y nuestra relación con Dios[/FONT][FONT="][/FONT]
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]¿Es el mandamiento  del sábado una ley moral o una ley ceremonial?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  adventistas comúnmente afirman que los Diez Mandamientos están en la  categoría de ley moral, pero no hay prueba bíblica para suponerlo así.  La expresión "ley moral" proviene de los teólogos que procuran  clasificar las leyes del Antiguo Testamento de acuerdo con su propósito  principal.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]En  general, las leyes civiles son sobre detalles de la manera como los  humanos se tratan recíprocamente como una sociedad. Las leyes  ceremoniales son sobre asuntos específicos de adoración (por ejemplo,  especificando que la becerra debe ser roja, o que el sacerdote debe  tocar el dedo gordo del pie). Las leyes morales son sobre aspectos más  fundamentales de nuestras relaciones con Dios y los humanos, la manera  en que nos llevamos los unos y con los otros. Muchos teólogos dicen que  las leyes morales del Antiguo Testamento tienen validez continua.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  mandamiento del sábado tiene que ver con nuestra relación con Dios a la  vez que con nuestra relación con los humanos. Nos dice que no debemos  requerir que nuestros sirvientes trabajen siete días a la semana, de  manera que en ese sentido es moral, ya que tiene que ver con relaciones  interpersonales. La ley asegura que los sirvientes tengan tiempo para  descansar y adorar. Sin embargo, desde el punto de vista humano, un día  de la semana vendría a ser tan bueno como el otro para descansar. El  requisito de que el día de descanso sea específicamente el séptimo día  de la semana no es un asunto interpersonal. Fue especificado por Dios y  era un detalle de adoración.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Con  respecto a la adoración, nuestra relación con Dios necesita tiempo. El  sábado fue hecho para beneficio humano, no porque la santidad de Dios lo  necesitaba.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Pero  ¿es el período específico de tiempo el aspecto fundamental y esencial de  nuestra relación con Dios? En el antiguo pacto, se requería un tiempo  específico para trabajar y un tiempo específico para descansar.14  Pero en el nuevo pacto, la base de nuestra relación con Dios es la fe,  no un tiempo específico. Todavía se hace necesario el tiempo, pero el  nuevo acuerdo que Dios nos ha dado no especifica el día, la frecuencia  ni el término de tiempo.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  valor general de adoración del mandamiento del sábado permanece; los  humanos necesitan tiempo para adorar. No obstante, no debemos suponer  que los detalles específicos ordenados (cesar de trabajar  específicamente en el séptimo día) son características esenciales de la  relación con nuestro Creador.15 El día y la noche dejarán de  existir (Apocalipsis 21:25), pero nuestra relación con Dios permanecerá  para siempre. El sábado no es una parte esencial o permanente de esa  relación. Dios mismo no observa el sábado. No es parte de su carácter.  Por tanto, no juega un papel directo en nuestra transformación  espiritual para llegar a conformarnos a su imagen. El sábado no es un  fin en sí mismo, es sólo un medio para un fin. [/FONT]
     [FONT="]Si  Dios nos dice, desde luego, que descansemos en cada séptimo día,  descansaremos. (Hemos demostrado nuestra buena voluntad de hacerlo por  muchos años fielmente.) La cuestión no es nuestra buena voluntad, sino  si el nuevo pacto nos dice que descansemos en el día séptimo. Debemos  obedecer a nuestro Señor, desde luego, pero lo que enseñemos como  mandamientos no puede basarse en suposiciones acerca de los Diez  Mandamientos (que todos son morales, o que deben permanecer juntos como  un paquete). Nuestra doctrina acerca del sábado debe basarse en  declaraciones bíblicas y no en suposiciones.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En la antigua  Israel, los que quebrantaban el sábado eran apedreados hasta morir  (Éxodo 31:14; 35:2; Números 15:32-36). ¿Demuestra esta severa pena la  importancia del sábado, de que no es sólo un ritual?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Éxodo  31:14 muestra que "ser cortado" era un castigo tan severo como el de ser  ejecutado (ver también Levítico 20:2-3). Quienes violaban el pacto  sinaítico no podían seguir considerándose como parte del pueblo del  pacto, tenían que ser exiliados o ejecutados. Números 15:30-31 dice que  cualquier pecado voluntario debería ser castigado con el exilio de la  persona de su pueblo. Esto se ilustró directamente con el caso del  hombre que fue encontrado recogiendo leña en el sábado. Su rebelión fue  desafiante y por eso tuvo que ser apedreado. Deliberadamente estaba  rechazando el pacto.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Sin  embargo, las violaciones de la ley moral no fueron las únicas  violaciones del pacto con castigos severos. Las violaciones del pacto  también tenían que ver con rituales de adoración tales como usar una  receta sagrada para hacer incienso (Éxodo 30:33), una persona impura que  comiera del sacrificio de reconciliación (Levítico 7:20-21), sacrificar  un animal en un lugar inapropiado (Levítico 17:4), acercarse demasiado  al tabernáculo en momentos específicos (Números 1:51) y profetas que  dijeran tener autoridad divina pero cuyas predicciones fallaran  (Deuteronomio 18:20-22). Todos ellos deberían ser cortados o ejecutados.  La severidad del castigo no es prueba de que aquellas leyes en  particular continúan en vigor en el nuevo pacto.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El sábado es un  pacto perpetuo que muestra que el Creador es quien santifica a su pueblo  (Éxodo 31:13-17). ¿Deben los cristianos hoy guardar este pacto perpetuo  como una señal de que son el pueblo del Creador?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  sábado fue dado para varios propósitos. Éxodo 31 describe uno de ellos:  El sábado se designó como una señal entre los israelitas y Dios para que  los israelitas supieran que Dios los había santificado. Les recordaba a  los israelitas que Dios los había separado de acuerdo con su propósito.  Sin embargo, su santidad dependía de su obediencia al antiguo pacto  (Éxodo 19:5-6; Deuteronomio 28:9). Por consiguiente, la señal del pacto  del sábado dependía del antiguo pacto.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Sin  embargo, Éxodo 31 no dice que Dios santifica sólo a los israelitas, o  sólo a aquellos que guardan el sábado. Implica la posibilidad de que  Dios pueda santificar a otro pueblo, o indicarles de otra manera que han  sido santificados. Dios es libre de trabajar con quien él quiere, de la  manera en que él lo quiera hacer.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Dios  trabajó con Israel como una nación física, y les dijo que observaran el  sábado como una señal entre él y ellos para siempre (vers. 16-17). Sin  embargo, la circuncisión era una señal similar, requerida para Abraham y  sus descendientes, como un recordatorio del pacto perpetuo entre Dios y  su pueblo (Génesis 17:10-14). No obstante, esta señal no se le requiere  a la Iglesia; el Nuevo Testamento da una señal diferente.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La  circuncisión, así como el sábado, fue diseñada como un pacto perpetuo en  sí mismo (Génesis 17:13; Éxodo 31:16). El pan de la proposición semanal  fue también un pacto perpetuo (Levítico 24:8). Mas todos estos han  quedado obsoletos por el establecimiento del nuevo pacto.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En la  comunidad del antiguo pacto, la circuncisión era un rito que marcaba la  entrada de una persona dentro del pacto, y el sábado era también un  recordatorio regular de la participación en el pacto. En el nuevo pacto,  la entrada se marca por la fe y el bautismo, y nuestra aceptación del  nuevo pacto se repite regularmente cuando comemos el pan y bebemos el  vino en conmemoración de nuestro Salvador. Esos son los ritos del pacto  del Nuevo Testamento.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  bautismo simboliza estar unido con Jesús en su muerte y ser levantado a  una vida nueva en él (Romanos 6:3-5; Colosenses 2:12). Esta es nuestra  nueva creación, el inicio de nuestra nueva vida. La cena del Señor  simboliza nuestra participación con Cristo (1 Corintios 10:16). Él es el  Pan Vivo, el sustento de nuestra nueva vida. Por tanto, miramos hacia  Cristo, no hacia Abraham o al Éxodo. En el nuevo pacto, Cristo es  nuestro punto de referencia.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  Nuevo Testamento muestra que Dios trabaja con todos con base en la fe,  no con una conformidad externa a un pacto perpetuo (Romanos 4:9-10). Aun  el pacto de la circuncisión que le fue dado a Abraham mismo no puede  anular la promesa que se le dio debido a su fe.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Las  leyes que se añadieron después de esa promesa (incluyendo el pacto de la  circuncisión, el antiguo pacto, el pacto del sábado y el pacto del pan  de la proposición) no pueden anular la promesa de Dios (Gálatas 3:17).  Si existen otras razones para requerir la observancia del sábado,  entonces, estamos dispuestos a observar el sábado. Sin embargo, el pacto  de Éxodo 31 no es obligatorio para el pueblo de Cristo del nuevo pacto.16[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  pacto del sábado entre Dios e Israel mostró que Dios había separado a su  pueblo de otras naciones. Esto indica que el sábado no fue dado a los  gentiles. Pero hoy, Dios no separa físicamente a su pueblo de otros, y  no tiene leyes que separen a los judíos de los gentiles (Efesios  2:11-18). Las características distintivas y que se enfatizaban en el  Nuevo Testamento son espirituales --fe y amor-- en vez de físicas,  geográficas o temporales.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]No  podemos suponer que los pactos perpetuos para los israelitas  automáticamente son para la Iglesia en nuestro día. Éxodo 31 es  interesante históricamente, pero no podemos basar nuestra doctrina del  sábado en ese capítulo. Si hemos de afirmar que la observancia del  sábado es un requisito para la salvación, necesitamos una evidencia más  substancial.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]¿No le dio Dios sus  leyes a los israelitas para que les enseñaran a los gentiles a obedecer  esas mismas leyes (Deuteronomio 5:5-7; Hechos 7:38)?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Dios  le dio a Israel un sinnúmero de leyes que los gentiles no tienen que  obedecer hoy: sacrificios, rituales de purificación, dedicación de los  niños primogénitos, etc. Aunque esos ritos eran un buen ejemplo para los  vecinos de Israel, no se requieren hoy. Debemos ver en otra parte de la  Biblia para ver cuáles leyes tienen validez continua y cuáles no la  tienen. No debemos suponer que las "leyes del antiguo pacto son todavía  válidas a menos que sean específicamente rescindidas en el nuevo". El  nuevo pacto ha anulado el antiguo pacto y las leyes antiguas han sido  sustituidas. Además, como veremos, el Nuevo Testamento presenta un  enfoque dramáticamente diferente del sábado de como lo hacía el antiguo  pacto.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La  importancia del sábado en el sistema del antiguo pacto[/FONT]
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los israelitas  fueron castigados por quebrantar el sábado (Nehemías 13:17-18; Jeremías  17:27). Se les prometieron bendiciones por guardar el sábado (vers.  21-26). ¿No muestra esto la importancia del sábado?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Esto  muestra la importancia del sábado en el sistema del antiguo pacto como  una señal y como parte de las tablas del pacto. Los israelitas  quebrantaron todos los aspectos del pacto, y fueron castigados con las  maldiciones que se añadieron al pacto (Levítico 26, Deuteronomio 28).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Su  desobediencia en relación con el sábado, al igual que su desobediencia  en relación con los ritos de adoración, fue una señal externa de su  incredulidad.17 Las bendiciones fueron físicas, y las  maldiciones fueron físicas, características del antiguo pacto, pero no  del nuevo.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Los  judíos fueron castigados nuevamente en el año 70 d.C., pero la razón por  este castigo no fue el quebrantamiento del sábado. Su principal pecado  en el primer siglo fue el rechazo del Mesías, quien era de mucha más  importancia que el sábado. Ellos rechazaron el nuevo pacto. Jesús fue el  "mandamiento prueba" del primer siglo. La fe en Cristo es ahora el  requisito en el cual depende nuestra salvación y eternidad.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  resumen, Dios castigó a los israelitas por el quebrantamiento del sábado  debido a que el sábado era un requisito en el tiempo en que vivían y  por el pacto bajo el cual vivían. Pero eso no puede probar que los  detalles físicos del sábado son todavía requeridos en una nueva era.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El sábado fue una  bendición para ambos, judíos y gentiles (Isaías 56:2-8). ¿No muestra eso  que ambos, judíos y gentiles, deben observarlo hoy?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Isaías  predijo que Dios, mediante el Siervo Sufriente, el Mesías, establecería  un nuevo pacto con su pueblo (42:6-7; 49:8-10; 54:9-10; 55:1-3). No  obstante, al describir esta nueva relación, Isaías también describió  costumbres del antiguo pacto que en algunos casos se aplican sólo  figurativamente al nuevo pacto. En Isaías 56:7, por ejemplo, él dice que  los gentiles ofrecerán holocaustos y sacrificios en la casa de Dios.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  punto principal de Isaías es que Dios no sólo está interesado en los  israelitas, sino también en los gentiles. La casa de Dios será un lugar  para todas las nacionalidades, y él reunirá a los gentiles al igual que a  los israelitas (vers. 8). Los eunucos, quienes eran excluidos del  templo en el antiguo pacto (Deuteronomio 23:1), también serían  aceptados. Las condiciones de la relación entre Dios y los humanos se  cambiarían y se haría un nuevo pacto.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La  casa de Dios "será declarada casa de oración para todas las naciones".  Jesús citó esta escritura en Marcos 11:17, pero el cumplimiento real de  esta profecía no es en el templo físico, sino en la carne donde el  Espíritu mora. Ambos, judíos y gentiles, son invitados a ser parte de la  familia de Dios, la Iglesia. Los detalles físicos de la profecía de  Isaías --las ofrendas físicas y un templo físico-- no son requeridos de  los cristianos hoy. Si interpretamos estos detalles físicos de acuerdo  con los complementos espirituales, ¿no podríamos interpretar también la  observancia del sábado de una manera espiritual?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]¿Es el  sábado un detalle físico, como las ofrendas, o es una parte permanente e  intrínseca de una relación apropiada con Dios? No se debe asumir  ninguno de estos enfoques, y este pasaje no nos da suficiente  información para decidirlo. Debemos ir al nuevo pacto para comprender  cómo se aplica el sábado a los cristianos.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El sábado es un día  de alegría y digno de honor (Isaías 58:13). ¿No sería erróneo llamarlo  una carga y abandonar sus beneficios?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Isaías  58 es un llamamiento al arrepentimiento. Isaías está declarando a la  casa de Jacob sus pecados y rebelión (vers. 1). Aunque los israelitas  tenían una apariencia externa de piedad (por ejemplo, el ayuno), lo  hacían por razones egoístas (vers. 2-5). Aunque decían estar adorando a  Dios, no obedecían sus leyes éticas más importantes: la justicia, la  libertad y la caridad (vers. 6-7).18[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Si los  israelitas hubiesen cumplido los detalles más importantes de la ley,  entonces Dios hubiese estado más dispuesto a responderles (vers. 8-11).  Les hubiera dado bendiciones físicas a la nación (vers. 11-12).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Lo  mismo es verdad con respecto al sábado. Si el pueblo hubiera obedecido  el pacto bajo el cual se encontraban, si hubiesen observado sus leyes  sin murmuraciones, si hubiesen usado el día de Dios de la manera que él  quería que lo usaran, entonces Dios los hubiera bendecido físicamente.  Como lo prometían las bendiciones del pacto (Levítico 26; Deuteronomio  28), Dios recompensaría a la nación en su tierra, en la herencia física  del patriarca Jacob (Isaías 58:14). De una manera similar, el pueblo  debía ofrecer sus holocaustos y sacrificios con alegría, sin quejarse de  que los sacrificios eran obligaciones pesadas (ver Malaquías 1:6-14).  Debían haber estado alegres con el pacto que se les había dado.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Isaías  58 es apropiado para las condiciones del antiguo pacto, y no nos dice  necesariamente nada acerca de los requisitos del nuevo pacto. No podemos  suponer que los requisitos son los mismos. Todas las leyes del antiguo  pacto eran buenas, pero su valor era temporal. Fueron creadas para  señalar hacia Cristo, y tuvieron aplicación hasta que él vino. Las leyes  tenían beneficios, pero es permisible dejarlas después de ser guiados a  algo mejor, y no podemos enseñar como requisito algo que es realmente  opcional.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pedro  fue inspirado a decir que la ley de Moisés era "una carga que ni  nosotros ni nuestros antepasados hemos podido llevar" (Hechos 15:10,  Versión Popular). Pedro no especificó cuáles aspectos de la ley eran más  difíciles, pero es claro que el paquete del antiguo pacto era más  estricto en reglamentos externos de lo que es el nuevo pacto. Debemos  mirar al nuevo pacto para ver si 1) nos dice que miremos en el antiguo  pacto para encontrar los días de adoración, o 2) si éste nos da nuevas  instrucciones relacionadas con días y costumbres de adoración.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Las profecías  describen una adoración de Dios que incluye el sábado (Isaías 66:23;  Ezequiel 44:24). ¿Muestra esto que el sábado es un aspecto permanente de  la ley de Dios?[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  profetas describieron un tiempo ideal en el cual todas las naciones  adoraban a Dios. Para transmitir eficazmente este concepto a una nación  del antiguo pacto, los profetas describieron formas de adoración del  antiguo pacto, incluyendo observancias de lunas nuevas (Isaías 66:23;  Ezequiel 46:3) y sacrificios en el templo (Zacarías 14:20-21; Ezequiel  20:40; 45:17; 46:4). También describieron discriminación en contra de  los pueblos incircuncisos (Ezequiel 44:9; Isaías 52:1-2) y anulación de  los rituales de impurezas (Ezequiel 44:25-27).[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Sin  embargo, ni la circuncisión ni los sacrificios son requisitos religiosos  en esta era. Además, otra profecía indica que el ciclo del día y de la  noche va a cesar (Apocalipsis 21:25), dando a entender que ya no habrá  más sábados.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Las  profecías (sean del Nuevo o del Antiguo Testamento, sean acerca de  sábados, de sacrificios o de circuncisión) no son una fuente segura de  prueba con respecto a la práctica cristiana. Nuestras doctrinas deben  basarse en Escrituras que son aplicables a la época en que vivimos.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Las  necesidades humanitarias se hicieron precedentes[/FONT]
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús observó el  sábado (Lucas 4:16). ¿Estaba él enseñándonos cómo observar el sábado  apropiadamente para que pudiéramos seguir su ejemplo (1 Juan 2:6)?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  vivió sin pecar bajo los requisitos del antiguo pacto. (Hebreos 4:15):  Nació bajo la ley, mientras el antiguo pacto estaba todavía vigente  (Gálatas 4:4). Observó las costumbres del antiguo pacto, tales como  participar en el sacrificio de los corderos en la Pascua, diezmar a los  levitas, diciéndoles a los que él limpiaba que ofrecieran lo prescrito  por Moisés, y observando costumbres culturales tales como la fiesta de  la Dedicación.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Debido  al contexto histórico de Jesús, los cristianos deben tener cuidado al  usar su ejemplo en circunstancias culturales específicas. No tenemos que  seguir sus costumbres, por ejemplo, de ir a las sinagogas.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  nunca le dijo a nadie que observara el sábado. Aunque se mencionan  varias cosas que él hizo en el sábado, nunca se nos ha dicho que él  reposó en este día. De acuerdo con los Evangelios, cuando él hizo algo y  enseñó en el sábado, él fue consistentemente liberal. Examinemos los  Evangelios para ver qué fue lo que sus escritores fueron inspirados a  preservar acerca de las enseñanzas de Jesús con respecto al sábado.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Mateo  12:1-12: "En aquel tiempo iba Jesús por los sembrados en un día de  reposo; y sus discípulos tuvieron hambre y comenzaron a arrancar espigas  y a comer. Viéndolo los fariseos, le dijeron: He aquí tus discípulos  hacen lo que no es lícito hacer en el día de reposo".[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Sabemos  que Jesús no pecó. Él no quebrantó el sábado, y probablemente tampoco  permitió que sus discípulos quebrantaran el sábado. Tenemos que concluir  que los fariseos estaban equivocados. Sin embargo, Éxodo 16:29 les  decía a los israelitas que se quedaran dentro de sus tiendas en el  sábado y que no salieran a recoger su alimento del suelo. Éxodo 34:21  dice que el descanso del sábado tenía también aplicación durante la  temporada de la cosecha.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Los  fariseos podían respaldar por medio de Escrituras el prohibir que se  arrancaran espigas de trigo durante el sábado. Pero su rigor era  excesivo; no se suponía que las reglas del antiguo pacto fueran una  prohibición general de toda actividad. Mas Jesús no trató de demostrar  que sus discípulos se estaban sometiendo a la ley bíblica y violando  sólo la tradición farisaica. Por el contrario, Jesús utilizó las  Escrituras para mostrar que la misma ley bíblica puede en ocasiones  ponerse a un lado. [/FONT]
    [FONT="]Los  fariseos no estaban interpretando las Escrituras de una manera  apropiada. Jesús subrayó esto al mencionar el ejemplo de David: "¿No  habéis leído lo que hizo David, cuando él y los que con él estaban  tuvieron hambre; cómo entró en la casa de Dios, y comió los panes de la  proposición, que no les era lícito comer ni a él ni a los que con él  estaban, sino solamente a los sacerdotes?" (vers. 3-4).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La ley  dice que el pan de la proposición era santo y que no se debía comer.  Pero aun así, David se lo comió y se le consideró inocente. No era  permitido de acuerdo con la letra de la ley19 y, sin embargo,  fue permitido en el propósito de la ley espiritual de Dios. Jesús aquí  hace hincapié en el hecho de que la letra de la ley no es una guía  confiable para la santidad en lo que respecta al sábado. Las personas  deben ser juzgadas en el corazón, no por las acciones superficiales.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  dio otro ejemplo en los versículos 5-6: "¿O no habéis leído en la ley,  cómo en el día de reposo los sacerdotes en el templo profanan el día de  reposo, y son sin culpa? Pues os digo que uno mayor que el templo está  aquí". Jesús dice que los sacerdotes "profanan" el día sábado. De  acuerdo con la letra de la ley del sábado, están haciendo algo que no es  legal. Sin embargo, su trabajo se permitió debido a que era el trabajo  del templo. El templo era más importante que el sábado.20 El  templo y sus ritos sacrificatorios eran más importantes que el sábado,  por tanto, lo reemplazaban.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Sin  embargo, Jesús es más importante que el templo y sus sacrificios. La  conclusión lógica es que Él también es más importante que el sábado. Aun  antes de su muerte y resurrección, él era más importante que el sábado.21[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  lugar de los fariseos preocuparse acerca de una actividad insignificante  en un día santo, deberían haberse preocupado por la manera como estaban  tratando al Santo de Israel, quien estaba en su presencia. Deberían  haberlo adorado en lugar de estar mirando lugares santos del antiguo  pacto y en lugar de estar usando tiempos santos del antiguo pacto para  juzgar al Dador de esos tiempos. El sábado era santo sólo porque Dios lo  había designado como santo, y aquí estaba Dios mismo. ¡Deberían haber  aceptado sin interrogaciones lo que él hacía, y deberían haber seguido  su ejemplo![/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Después,  Jesús resumió su argumento acerca del sábado y acerca de su propia  identidad: "Ustedes no han entendido el significado de esta Escritura:  'Lo que quiero es que sean compasivos, y no que ofrezcan sacrificios'.  Si lo hubieran entendido, no condenarían a quienes no han cometido  ninguna falta. Pues bien, el Hijo del hombre tiene autoridad sobre el  día de reposo" (vers. 7-8, Versión Popular).[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  les está diciendo a los fariseos que el amor por los humanos es más  importante que la observancia de ritos de adoración. El pan consagrado  se les puede dar a personas comunes cuando tienen hambre. Si los  fariseos hubieran entendido la intención de la ley, no hubieran estado  criticando a los discípulos. Hubieran sido misericordiosos en lugar de  haber estado juzgando.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Jesús  termina la discusión reclamando ser el Señor del sábado, alguien que  tenía mayor autoridad que la que tenía el sábado dado por Dios. Jesús no  sólo aseguraba tener una comprensión más exacta de cómo debía guardarse  el día, sino que aseguró ser más importante que el día mismo. Esta fue  una declaración extraordinaria, por lo que no es sorpresa que algunos de  los fariseos pensaron que blasfemaba y merecía morir (vers. 14).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La  siguiente actividad de Jesús da una demostración práctica no sólo de su  autoridad sobre el sábado, sino del uso apropiado de este día en el  antiguo pacto. "Pasando de allí, vino a la sinagoga de ellos. Y he aquí  había allí uno que tenía seca una mano; y preguntaron a Jesús, para  poder acusarle: ¿Es lícito sanar en el día de reposo?" (vers. 9-10).  Parece ser que los fariseos estaban tratando de atrapar a Jesús,  confrontándolo a una situación para probarlo. La sanidad era uno de los  tipos de trabajo que eran ilícitos. 22[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Sin  embargo, Jesús nuevamente subrayó la hipocresía del enfoque de ellos.  Rescatarían una oveja en el sábado (vers. 11); era aún de más  importancia la oveja que descansar en el sábado, y a pesar de esto, eran  tan estrictos que no permitían que las necesidades humanas, fueran  éstas el hambre o la sanidad, se atendieran en el sábado. Sus reglas  eran una distorsión terrible de lo que debía haber sido el sábado. "Pues  ¿cuánto más vale un hombre que una oveja? Por consiguiente, es lícito  hacer el bien en los días de reposo" (vers. 12). Esto es lo que Jesús  enseñó sobre el sábado. No estén preocupados en prohibir el trabajo,  preocúpense más por hacer el bien.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Por  tanto, Jesús sanó al hombre y los fariseos querían matarlo a él. Ellos  pensaron que el día santo era más importante que el que lo había hecho  santo.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Marcos  1:21-22 "Llegaron a Capernaum, y en el día de reposo Jesús entró en la  sinagoga y comenzó a enseñar. La gente se admiraba de cómo les enseñaba,  porque lo hacía con plena autoridad y no como los maestros de la ley"  (Versión Popular). Este versículo no nos dice mucho acerca del sábado,  simplemente que Jesús enseñó en este día. Probablemente él enseñó en  otros días de la semana, en otros lugares, pero este es el día en el  cual podía enseñar en la sinagoga.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  pasaje dice que Jesús enseño con autoridad. También echó fuera a los  demonios con autoridad (vers. 23-26), y las personas se maravillaron con  su autoridad (vers. 27). Lucas 4:31-37 es un relato paralelo.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Marcos  2:23-3:6 es paralelo de Mateo 12:1-12. Marcos no incluye los  comentarios acerca de las ovejas y la misericordia, pero hace hincapié  en un punto similar al decir: "El día de reposo se hizo para el hombre, y  no el hombre para el día de reposo" (Marcos 2:27, Versión Popular).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Se han  hecho ciertas afirmaciones sin fundamento alguno con respecto al  versículo 27. Notemos lo que dice y lo que no dice.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Primero,  dice que el sábado se hizo para el hombre. Fue dado para servir sus  necesidades y para beneficiarlo. En realidad, todas las leyes de Dios,  aun las leyes de los sacrificios, se dieron para el bienestar humano.  Todas las leyes del antiguo pacto fueron creadas para guiar a la gente a  Cristo. Se hicieron para beneficiar al hombre. Pero su valor ha sido  eclipsado en Cristo. Dios nos ha dado algo mejor.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  no dijo cuándo fue que el sábado empezó a existir. Nada en el contexto  indica que Jesús estaba aludiendo a la semana de la creación.23  No podemos suponer que algo hecho para los humanos fue necesariamente  creado inmediatamente después de que ellos lo fueron. Por ejemplo,  podemos decir también que las fiestas santas fueron instituidas para el  beneficio de los humanos, y que el rito de la circuncisión fue  instituido para el beneficio humano. Cristo fue crucificado para nuestra  salvación. Todo esto muestra que la palabra "para" no es  suficientemente precisa para concluir, por medio de este versículo,  cuándo se originó el sábado.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Además,  Jesús no dijo que el sábado fue hecho para ambos, gentiles y judíos; no  se encuentra en el contexto. Cuando Jesús usó la palabra "hombre" en  Marcos 2:27, la estaba usando en un sentido general, sin ninguna  referencia específica a los judíos o a los gentiles. La mayoría de los  judíos del primer siglo no creían que los gentiles tenían que guardar el  sábado, 24 y Jesús no estaba tratando esta cuestión. No  debemos hacer preguntas que se encuentran fuera del contexto del pasaje.25[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  versículo simplemente dice que el sábado se hizo para beneficiar a los  humanos. No podemos suponer que fue hecho en la creación, ni que no ha  sido sustituido por una bendición mejor en el nuevo pacto. Ya que el  sábado fue hecho para el beneficio humano, el Hijo del hombre tiene  autoridad sobre éste (vers. 28). Él es más importante que el sábado.  Nuestra relación con Dios se basa en la fe en él, no en las  instituciones del antiguo pacto.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En el  próximo incidente de la sanidad en el sábado, el enfoque de Marcos  nuevamente es un poco diferente al de Mateo. Impresiona particularmente  la emoción de Jesús: "Jesús miró entonces con enojo a los que le  rodeaban, y entristecido porque no querían entender" (Marcos 3:5,  Versión Popular). Jesús estaba enojado por la hipocresía de los  fariseos, quienes estaban mucho más preocupados por la santidad de un  día que por el bienestar de los humanos. Realmente estaban más  preocupados por sí mismos que por Dios, porque estaban dejando de hacer  lo que Dios mismo hacía.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Lucas  4:15-30--"Enseñaba en la sinagoga de cada lugar, y todos le alababan.  Jesús fue a Nazaret, el pueblo donde se había criado. En el día de  reposo entró en la sinagoga, como era su costumbre, y se puso de pie  para leer las Escrituras" (Versión Popular). Jesús enseñó en las  sinagogas en los sábados. Si se considera el contexto histórico, no hay  nada de raro en esto.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Lo más  significativo es lo que Jesús enseñó: "El Espíritu del Señor está sobre  mí, porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres;  me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos;  a poner en libertad a los oprimidos; a anunciar el año favorable del  Señor" (vers. 18-19, Versión Popular).[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  usó el sábado, en su predicación y en sus milagros, para liberar a los  pobres de su esclavitud. Su ministerio fue como el año de jubileo. Él  predicó las buenas nuevas de que el favor del Señor estaba con las  personas. Él le concedió la vista física a unos pocos, pero la vista  espiritual a muchos. No liberó a nadie de la prisión física, pero liberó  a muchos de la cautividad espiritual (al echar fuera a los demonios y  al perdonar los pecados). Aunque muchos apreciaron su ministerio, muchos  otros no lo apreciaron.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]En  Nazaret, la gente se sintió ofendida por lo que Jesús era. Reconocieron  que él tenía sabiduría, y que podía hacer milagros, pero también lo  consideraron un aldeano ordinario (Marcos 6:2-3). ¿Cómo podía un  carpintero, el hijo de un carpintero, tener semejante autoridad?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]No  pudieron creer que Jesús era más que un hombre común y corriente, y  Jesús dijo que esa era una situación típica: "Ningún profeta es bien  recibido en su propia tierra" (Lucas 4:24, Versión Popular). Y después  de recordarles que Dios con frecuencia envió sus profetas a quienes no  eran israelitas, se enfurecieron y trataron de matarle (vers. 25-29).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Aunque  estos incidentes ocurrieron en el sábado, hay muy poco aquí acerca del  sábado en sí. Hay más acerca de quién es Jesús y de lo que predicó. Él  predicó libertad y salvación.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Lucas  6:1-11--Este es el incidente del campo sembrado, paralelo a Mateo 12 y  Marcos 2. El punto es el mismo: "El Hijo del hombre tiene autoridad  sobre el día de reposo" (Lucas 6:5). Aunque aquí podríamos ver el hecho  de que el Hijo del Hombre es el que creó todas las cosas y el que  trabajó con Moisés y, por tanto, el que hizo el sábado, los que le  escuchaban probablemente no entendieron esto, ni parece que esa fue la  intención.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Jesús  simplemente quiso decir que él tiene autoridad sobre el día. Esto se  demuestra por la sanidad que sigue en los tres relatos sinópticos. El  milagro demostró no sólo el ministerio de liberación de Jesús, sino su  autoridad sobre el sábado, puesto que él podía realizar tales milagros  en el sábado.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Lucas  13:10-17--A diferencia de Mateo y Marcos, Lucas incluye dos incidentes  más de sanidades en el sábado, y éstas nos proporcionan información  adicional relacionada con la actitud de Jesús hacia este día. "Enseñaba  Jesús en una sinagoga en el día de reposo; y había allí una mujer que  desde hacía dieciocho años tenía espíritu de enfermedad, y andaba  encorvada, y en ninguna manera se podía enderezar. Cuando Jesús la vio,  la llamó y le dijo: Mujer, eres libre de tu enfermedad. Y puso las manos  sobre ella; y ella se enderezó luego, y glorificaba a Dios. (vers.  10-13).[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Al  haber usado las palabras "eres libre" o "estás desatada", Jesús estaba  haciendo hincapié en la liberación en vez de la sanidad. Esto también le  dio el contexto para la comparación que hizo poco después.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  jefe de la sinagoga (los fariseos se encargaban de la mayoría de las  sinagogas), descontento con lo que había ocurrido, dijo que sanar era un  trabajo que se podía hacer en los otros seis días y que no era  apropiado hacerlo en el sábado (vers. 14). "Entonces el Señor le  respondió y dijo: Hipócrita, cada uno de vosotros ¿no desata en el día  de reposo su buey o su asno del pesebre y lo lleva a beber? Y a esta  hija de Abraham, que Satanás había atado dieciocho años, ¿no se le debía  desatar de esta ligadura en el día de reposo?" (vers. 15-16).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Ya que  los humanos son de más valor que los animales, y los animales pueden  ser desatados en el sábado (una tarea ordinaria, diaria y común)  entonces los seres humanos pueden ser también desatados en el sábado.  Las reglas farisaicas acerca del sábado no se crearon para beneficio de  los humanos. En su lugar, las reglas servían a las actitudes farisaicas.  Éstos preferían ver a la mujer trabajar con su enfermedad en lugar de  ver a alguien trabajar en la sanidad. Estaban imponiendo obligaciones  innecesarias a la gente, y Jesús dijo que la gente debía ser "liberada" o  "desatada" en el día sábado. Los lectores de Lucas pudieron haber  extendido este principio aún un poco más de lo que pudo haber sido  posible en el escenario palestino.26[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Se  hace un punto similar en el siguiente capítulo. Lucas 14:1-6 "Sucedió un  día de reposo, que Jesús fue a comer a casa de un jefe fariseo, y otros  fariseos lo estaban espiando. También estaba allí, delante de él, un  hombre enfermo de hidropesía. Jesús les preguntó a los maestros de la  ley y a los fariseos: --¿Se permite sanar a un enfermo en el día de  reposo, o no?" (vers. 1-3, Versión Popular). Como en ocasiones  anteriores, ellos quizá habían preparado el escenario para probar a  Jesús. Él conocía sus pensamientos y se hizo cargo de la situación de  manera tan experta que los dejó sin poder decir palabra.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  sanó al hombre, y luego preguntó: "¿Quién de ustedes, si su hijo o su  buey se cae a un pozo, no lo saca en seguida, aunque sea día de reposo?"  (vers. 5, Versión Popular). Ellos, desde luego, hubieran rescatado a su  hijo o a la bestia en el sábado. Rescatar era permitido, por tanto, la  sanidad debía permitirse también.27[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Consistentemente,  ya fuera para aliviar el hambre momentánea o sanar algún dolor de  gravedad, Jesús señaló que las necesidades humanitarias tenían  precedencia sobre el sábado. Se suponía que el día debía beneficiar a  los humanos, no serles una carga.28[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Juan  5:1-18--El evangelio de Juan contiene algunos relatos adicionales acerca  de las actividades de Jesús en el sábado, los cuales corroboran el  énfasis que ya hemos visto. En el sábado, Jesús sanó a un hombre que  había estado inválido por 38 años. Y le dijo a este hombre: "Levántate,  recoge tu camilla y anda" (vers. 8). Los judíos acusaron al hombre de  quebrantar el sábado porque iba cargando su camilla.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]¿Por  qué le dijo Jesús a este hombre que se llevara su camilla? No era una  emergencia, y el hombre seguramente podía haber regresado después del  sábado para llevarse su camilla. Jesús pudo muy bien haberle dicho:  "Puedes llevarte tu camilla hoy si quieres, pero para evitar ofender a  alguien, déjala aquí por ahora". Pero Jesús no era tan conservador. Él  quería enfatizar la libertad humana y su libertad de hacer algo en el  sábado, no sólo la libertad de su enfermedad.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  judíos criticaron a Jesús por lo que estaba haciendo en el sábado, pero  Jesús los provocó aún más al decirles osadamente que él trabajaba en el  sábado y que lo hacía porque ¡él era como su Padre! (vers. 17). "Por  esto, los judíos tenían aún más deseos de matarlo, porque no solamente  no observaba el mandato sobre el día de reposo, sino que además se hacía  igual a Dios, al decir que Dios era su propio Padre" (vers. 18, Versión  Popular). Jesús continuó igualándose con el Padre (vers. 19-27).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  no trató de defender su trabajo, ni el trabajo del hombre, como parte  del propósito de la ley. En su lugar, él osadamente describió su  actividad en el sábado como "trabajo". Sin embargo, sabemos por Hebreos  4:15 que Jesús guardó el sábado perfectamente, aun dentro de los  parámetros de la ley del antiguo pacto. De la manera en que los  sacerdotes podían hacer el trabajo de Dios en el sábado, Jesús también  lo podía hacer.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Sin  embargo, nosotros hoy no estamos bajo las restricciones del antiguo  pacto. Precisamente lo que eso quiere decir acerca del sábado no se  trata en este pasaje. Si imitamos a nuestro Salvador, debemos concluir  que se nos permite trabajar en el sábado. Por lo menos Juan no hace nada  para evitarnos llegar a tal conclusión.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  Juan 7:22-23, Jesús hizo referencia a la sanidad durante el sábado y a  la controversia que eso causó. Él señaló la ironía de que los judíos no  permitían la sanidad en el sábado, pero sí permitían la circuncisión.  "Ahora bien, si por no faltar a la ley de Moisés ustedes circuncidan al  niño aunque sea en el día de reposo, ¿por qué se enojan conmigo por  haber sanado en el día de reposo el cuerpo entero de un hombre?"  (Versión Popular).[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Se  podía trabajar en el sábado para que la ley de Moisés no se quebrantara;  esto demostraba que la ley de Moisés sobre la circuncisión se  consideraba más importante que la restricción del sábado. La ley de la  circuncisión era más importante que la rigidez de la ley del sábado, tal  como lo eran las leyes del ritual del templo.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  judíos probablemente no tuvieron respuesta para Jesús. No podían refutar  lo que él dijo, y ese fue uno de los motivos por los cuales trataron de  matarlo. Pero los lectores del Evangelio de Juan entenderán que la  circuncisión, los rituales del templo y "la ley de Moisés" no eran  requeridos de los cristianos gentiles. Si leyes importantes podían  echarse a un lado, ¿qué implica esto para con los requisitos menores de  la ley del sábado?[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]En  Juan 9, Jesús hizo lodo para sanar a un ciego (vers. 1-7). "El día en  que Jesús hizo el lodo y devolvió la vista al ciego, era día de reposo"  (vers. 14, Versión Popular). Todo esto, desde luego, tenía un  significado espiritual: Jesús es la luz del mundo, capacitando a los  ciegos espirituales para que vean la verdad.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  este día sábado, Jesús dijo: "Mientras es de día, tenemos que hacer el  trabajo del que me envió; pues viene la noche, cuando nadie puede  trabajar" (vers. 4). Jesús dijo que el trabajo se tiene que hacer en el  sábado.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  judíos, desde luego, se opusieron al trabajo de Jesús, y se opusieron a  que fuera hecho durante el sábado. Hacer lodo era contrario a su ley, y  también lo era sanar. Juzgaron a Jesús de acuerdo con su ley, y le  juzgaron injustamente. Reclamaban tener la norma correcta, pero estaban  espiritualmente ciegos, descuidando el amor, la justicia, la  misericordia y la fe (vers. 41). Estaban mirando a la ley en lugar de  mirar al Otorgador de la ley como la norma de cómo juzgar.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Por  medio de estos incidentes del sábado, Jesús liberalizó las normas.  Repetidamente hizo cosas que se podían haber hecho después de la puesta  del sol. Él osadamente reclamó tener autoridad para trabajar en el  sábado. Esta es una razón por la que muchos cristianos concluyen que el  sábado ya no es requerido. Otros cristianos, quienes también se  encuentran bien con Dios, concluyen que deben observar el sábado, aunque  no tan estrictamente como lo guardaban los fariseos.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Todos  están en libertad de tener sus propias opiniones pero según Pablo en  Romanos 14 no se debería juzgar a otros con respecto a este tema. [/FONT]
     [FONT="]Todo  cristiano debe estar plenamente convencido, debe vivir cada día para el  Señor y debe estar buscando la guía del Espíritu Santo. Si algunos  piensan que el día es requerido, entonces para ellos lo es. Si piensan  que están en libertad en este aspecto, entonces Cristo espera que actúen  de acuerdo con su libertad. Cualquier acción que no sea hecha con fe,  es pecado.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Hay  muchas escrituras que nos amonestan a seguir el ejemplo de nuestro  Salvador. Al seguir su ejemplo, sin embargo, debemos distinguir entre  las actividades basadas en la situación histórica en la cual él vivió  (por ejemplo, ir a las sinagogas), y aquellas actividades basadas en  leyes permanentes de conducta interpersonal y de adoración en espíritu y  en verdad. Vemos algunos de estos principios más importantes cuando  notamos el contexto en que las Escrituras nos amonestan a hacer lo que  él hizo.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Debemos  servirnos los unos a los otros, como él sirvió a sus discípulos (Juan  13:14-15). Debemos amar como él nos amó (Juan 13:34; 1 Juan 2:5-7; 2  Juan 5). Debemos aceptarnos los unos a los otros, así como él nos aceptó  (Romanos 15:7). Debemos humillarnos como él se humilló (Filipenses  2:5-7). Debemos sufrir sin represalias, como él sufrió (1 Pedro  2:19-23). Debemos hacer sacrificios para unos y otros, así como él lo  hizo por nosotros (1 Juan 3:16).[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  ejemplo de Jesús es libertad[/FONT]
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús arriesgó su  vida por lo que hizo en el sábado. ¿No podía Él haber evitado la  controversia a menos que fuera necesario, no podía haber evitado sus  actividades en el sábado a menos que sus discípulos necesitaran saber  cómo guardar apropiadamente el sábado?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  criticó el enfoque que los fariseos les daban a varias leyes y rituales,  incluyendo el ritual de lavarse las manos (Mateo 15:2), las filacterias  (Mateo 23:5) y las reglas corbán (Marcos 7:11-13). En todas estas  cosas, Él contrarió a los fariseos y arriesgó su vida. Mas estas  críticas no tenían como propósito mostrarles a sus discípulos cómo  continuar estas costumbres practicándolas de una mejor manera. De hecho,  las críticas de Jesús ayudaron a la Iglesia primitiva a darse cuenta de  que estas costumbres eran obsoletas. Por tanto, cuando vemos en los  Evangelios que Jesús criticaba la manera como se hacía algo, no podemos  suponer que él quería que la Iglesia continuara la práctica de una mejor  manera.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  ocasiones, Jesús criticó la manera como los fariseos enfocaban las  costumbres que eran buenas, incluyendo las limosnas, la oración y el  ayuno (Mateo 6:2, 5, 16). Acerca de estos temas, Jesús claramente les  enseñó a sus discípulos que continuaran su práctica (vers. 3, 6, 17).  Pero nunca les enseñó que observaran el sábado. Se nos dice acerca del  trabajo que Jesús hizo en el sábado, pero nunca se nos dice que él  descansó en el sábado. En repetidas ocasiones hizo notar que las reglas  restrictivas eran violaciones del propósito del sábado; Él enseñó que un  enfoque en detalles externos era ineficaz e incorrecto. Esas  restricciones no transformaban el corazón.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  mostró que se puede hacer varias formas de trabajo en el sábado. Él  comparó el sábado con las reglas relacionadas con el pan de la  proposición, haciendo notar que las cosas santas pueden usarse para  propósitos seculares cuando existe una necesidad. David quebrantó la  letra de la ley y aún se consideró inocente de acuerdo con la ley  espiritual. Jesús es más importante que los rituales del templo, y los  rituales son más importantes que los requisitos estrictos de la ley del  sábado. Lógicamente, entonces, Jesús es más importante que el sábado. Él  es el nuevo enfoque de adoración.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Sin  embargo, Jesús nunca quebrantó el sábado, ni enseñó a otros que lo  quebrantaran. Pero tampoco enseñó en contra de la circuncisión y de los  sacrificios. No podía hacerlo mientras el antiguo pacto estuviera en  vigor. Podía señalar ciertos problemas administrativos y presentarse a  sí mismo como Señor, pero no era tiempo todavía de rechazar públicamente  ninguna ley en particular (Juan 16:12-13). Mas las implicaciones están  allí. Cuando Juan describe a Jesús trabajando en el sábado, no se siente  obligado a explicar que los cristianos no lo podían hacer. Cuando Lucas  dice que las personas eran liberadas en el sábado, no se siente  obligado a aclarar de alguna manera lo que ha dicho. El ejemplo de Jesús  con respecto al sábado es libertad, no reglamentos.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Debemos orar para  que no tengamos que escapar en el sábado (Mateo 24:20). ¿Demuestra esto  que los discípulos de Jesús estarían guardando el sábado?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Esta  advertencia fue dada a "los que estén en Judea" (vers. 16), y esta  advertencia está preservada solamente en el Evangelio de Mateo, el cual  fue probablemente escrito a los cristianos judíos. La advertencia de  Jesús nos dice más acerca de las prácticas en Judea de lo que nos dice  acerca del cristianismo.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Siempre  hemos sabido que es permitido escapar para salvar la vida en el sábado.  Sin embargo, la razón por la que pudiera ser difícil escapar en el  sábado es debido a que los incrédulos estában guardando el sábado, no  los que están escapando. Quizá los que están escapando guardan el sábado  o quizá no lo guardan, pero en cualquiera de los casos puede ser  difícil escapar cuando la gente de Judea había cerrado sus negocios,  cerrado las puertas de la ciudad, etc. (en el año 70 D.C) Este versículo  no prueba que los discípulos estarían guardando el sábado, sino que  podría haber ser difícil escapar en el sábado en aquellas  circunstancias.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los relatos de la  resurrección muestran que todavía se guardaba el sábado después de la  crucifixión de Jesús. Las mujeres "descansaron en el día de reposo,  conforme al mandamiento" (Lucas 23:56). ¿Muestra esto que el sábado es  todavía un mandamiento para los cristianos?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  sábado todavía existe. La fiesta de la Dedicación existe también, pero  su existencia no prueba que se tiene que observar. Cuando los Evangelios  nos dicen que la resurrección se descubrió "después del sábado, en el  primer día de la semana", no nos están diciendo que guardemos el sábado,  como tampoco nos están diciendo que guardemos el primer día de la  semana. Simplemente nos están diciendo cuándo ocurrió este evento,  usando el término que era extensamente conocido en ese tiempo.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Las  mujeres descansaron en el sábado, pero su ejemplo no nos dice si el  mandamiento está todavía en vigor. En la actualidad, muchos adventistas  considerarían lícito preparar un cuerpo para su sepultura en sábado,  especialmente si la persona ha estado muerta por más de un día y se  carece de refrigeración. Los lectores de Lucas, hayan o no guardado el  sábado, se preguntarían por qué las mujeres descansaron aunque estaban  ante esta necesidad en particular. Lucas fue inspirado a decirles a sus  lectores que las mujeres descansaron debido al mandamiento.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Lucas  usó la palabra "mandamiento", pero eso no probaba que el mandamiento era  requerido para sus lectores. Pablo usó la palabra "mandamiento" para  describir las reglas que dividían a los judíos de los gentiles (Efesios  2:15), pero la palabra no da a entender que esos mandamientos todavía  tenían validez para sus lectores. Lucas simplemente está usando términos  comúnmente comprendidos para explicar por qué las mujeres descansaron.  Él no está dando un mandamiento a sus lectores para que sigan ese  ejemplo.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En una  manera similar, la frase "camino de un día de reposo" (Hechos 1:12) no  implica nada relacionado con la distancia que debemos caminar hoy en el  sábado. La frase simplemente es una forma de medir la distancia, como el  "sábado" era el nombre de un día de la semana. El nombre no implica una  obligación que los cristianos deben seguir cumpliendo.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La costumbre de  Pablo era guardar el sábado (Hechos 13:14; 16:13; 17:2). ¿No deberíamos  nosotros seguir su ejemplo en esto (1 Corintios 11:1)?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Como  Jesús, Pablo por costumbre iba a la sinagoga. Pero ¿por qué debemos  insistir en imitar una frase de la oración e ignorar otra parte? ¿Por  qué debemos citar el ejemplo del "sábado" pero no el de la "sinagoga"?  El hecho de que esta era una sinagoga debiera enfocar nuestra atención  en la situación histórica y debiera prevenirnos con respecto a  costumbres específicas. El apóstol Pablo iba a la sinagoga en el sábado  porque allí era cuando y donde la gente se reunía para escuchar las  discusiones de la Escritura. Allí era cuando y donde él tenía un  auditorio. Él iba a los judíos primeramente y luego a los gentiles, y la  mejor manera de predicar a los judíos era yendo a las sinagogas en el  día en que los judíos estaban allí.29[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  ciertas ocasiones, Pablo observaba también otras costumbres judías,  tales como la circuncisión, los votos y su participación en ritos del  templo. Su ejemplo no es automáticamente autoritario. Si imitamos todas  las maneras en que él vivió como Jesús, tendríamos que ser solteros y  predicadores ambulantes. Debemos discernir cuáles detalles de sus vidas  se basaron en la cultura en que vivieron, cuáles se basaron en el  cristianismo y cuáles se basaron en ambos.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  apóstol Pablo se consideró a sí mismo bajo la ley de Cristo, no bajo la  ley del antiguo pacto (1 Corintios 9:19-21). Tenía la libertad de  observar las costumbres del antiguo pacto cuando estaba entre judíos, y  tenía la libertad de ignorarlas en otras situaciones. Pedro estaba en  libertad de "vivir como los gentiles", al igual que Pablo (Gálatas  2:14). En la actualidad, nosotros debemos obedecer los mandamientos de  Jesús (Mateo 28:20), y Jesús nunca le ordenó a nadie que descansara en  el sábado.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]En  Antioquía de Pisidia, Pablo dio un mensaje controversial en la sinagoga:  "Así pues, hermanos, ustedes deben saber que el perdón de los pecados  se les anuncia por medio de Jesús. Por medio de él, todos los que creen  quedan perdonados de todo aquello que bajo la ley de Moisés no tenía  perdón" (Hechos 13:38-39).[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Los  judíos y prosélitos le pidieron a Pablo que les hablara el siguiente  sábado (vers. 42), y eso fue lo que Pablo hizo. Él no trató de cambiar  su costumbre de guardar el sábado. Una gran porción del grupo tendría  que trabajar los siguientes seis días y no les hubiera sido posible  reunirse el domingo. Además, sería bueno para ellos pensar y hablar  acerca del mensaje de Pablo durante toda la semana. Debido a que Pablo  esperó una semana, toda la ciudad pudo escuchar acerca de la  controversia, y debido a eso, vinieron a escucharlo (vers. 44).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En las  ciudades gentiles de Listra y Derbe, no se dice nada acerca del sábado.  Aun en Atenas, donde vivían algunos judíos, nada se dice acerca del  sábado. En su lugar, Pablo "cada día discutía igualmente en la plaza con  los que allí se reunían" (Hechos 17:17). La predicación diaria es una  costumbre válida también, si deseamos seguir el ejemplo que Pablo y  Jesús nos dejaron.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Santiago  hizo notar que se predicaba sobre Moisés en las sinagogas cada sábado.  (Hechos 15:21). ¡Pero Santiago no trató de animar a los gentiles a que  asistieran a las sinagogas!30 Los conversos necesitaban oír  acerca de Cristo, no acerca de Moisés. El concilio de Jerusalén rechazó  la opinión de aquellos que pensaban que los gentiles debían guardar toda  la "ley de Moisés" (vers. 5).31[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]"Por  lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a  Dios" (vers. 19). En lugar de requerirle a los gentiles cristianos que  guardaran la ley de Moisés, el concilio les dijo que se abstuvieron de  sangre, de carne de animales estrangulados, de la idolatría y de la  fornicación (vers. 20). El concilio dio un decreto benigno debido a que  en las sinagogas se predicaban los requisitos estrictos (vers. 21). El  sábado era parte de la ley de Moisés, tanto como lo era la circuncisión,  pero nada se dijo para hacer del sábado una excepción, ni por el  concilio ni por Lucas, quien escribió para los lectores gentiles muchos  años después.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]En  Corinto, Pablo nuevamente empezó en la sinagoga, y allí habló cada  sábado (Hechos 18:4). Pero muy pronto Pablo dejó la sinagoga y empezó a  predicar en la casa que estaba al lado de la sinagoga (vers. 7). Después  de esto, no se dice nada con respecto al sábado, y Pablo pudo haber  enseñado cada día de la semana. Aun al estar ocupado en la fabricación  de tiendas, él podía hablar de la Escrituras con cualquiera que tuviera  tiempo para escucharle. En Éfeso, Pablo predicó todos los días de la  semana por dos años (Hechos 19:9-10). Esta es también una costumbre  válida.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]De  regreso a Jerusalén, Pablo se detuvo siete días en Troas (Hechos 20:6).  Pero no leemos nada sobre el sábado. Lo que leemos es que la iglesia  ("nosotros") esperó hasta el primer día de la semana para reunirse y  partir el pan, y Pablo predicó hasta que terminó el sábado (vers. 7).  ¿Por qué hasta entonces? Aparentemente el primer día de la semana era  cuando los creyentes se podían reunir. Aunque Pablo tenía prisa (vers.  16), tenía que esperar hasta el primer día de la semana. Este también  fue un ejemplo significativo.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  resumen, nunca se nos dice que Pablo descansó en el sábado, o que él  enseñó a que se descansara en el sábado. Lo que se nos dice es que él  aprovechó ese día como una oportunidad evangelística, y que podía  aprovechar cualquier día de la semana para predicar acerca del Salvador.  Su ejemplo nos demuestra libertad, y nada acerca de requisitos.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Cómo  la sombra señala hacia la realidad[/FONT]
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pablo enseñó  regularmente en el sábado (Hechos 18:1-11). ¿Les estaba él enseñando a  los gentiles a guardar el sábado?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Este  pasaje solamente dice que enseñó en las sinagogas por unos cuantos  sábados; después de eso no dice cuándo él enseñó. Pudo haber sido en el  sábado o pudo haber sido en otros días también, como lo hizo en Atenas y  en Éfeso. Y el pasaje no dice nada acerca de evitar trabajar en un día  de la semana en particular.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  libro de los Hechos nos dice lo que Pablo hizo en unos cuantos sábados y  en otros cuantos días. Si queremos saber lo que Pablo mismo enseñó  acerca del sábado, necesitamos ir al único lugar donde se usa la palabra  "sábado" [la versión castellana usa "días de reposo"] en sus epístolas:  Colosenses 2:16-17. "Por tanto, que nadie los critique a ustedes por lo  que comen o beben, o por cuestiones tales como días de fiesta, lunas  nuevas o días de reposo. Todo esto no es más que la sombra de lo que ha  de venir, pero la realidad misma es Cristo" (Versión Popular).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  apóstol Pablo comienza su análisis del sábado con un "por tanto". Esas  palabras deben hacernos examinar el contexto. La razón por la que los  cristianos no deben dejar que otros los critiquen con respecto al sábado  es debido a que Cristo ha triunfado en la cruz (vers. 15). La muerte de  Cristo en la cruz cambió algo acerca del sábado. En Colosas, el sábado  no tenía conexión alguna con los rituales del templo. La única manera  que se podía observar era absteniéndose de trabajar y reuniéndose para  adorar. Pero la muerte de Cristo había cambiado algo acerca del enfoque  cristiano hacia el sábado. Nadie debía criticar a los cristianos con  respecto al sábado.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  sábado, los días de fiesta, las lunas nuevas y todo el calendario judío  era una "sombra" de lo que había de venir. Todo eso prefiguraba, era la  sombra profética, simbolizando cosas que habían de venir.  Gramaticalmente, es ambiguo el hecho de que esas cosas han ocurrido o si  algunas eran futuras. En lo que respecta a la práctica cristiana, no  importa, ya que la conclusión de Pablo es que no debemos dejar que otros  nos critiquen en lo que al sábado respecta.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Ya sea  que lo guardemos o que no lo guardemos, no debemos dejar que otros nos  juzguen acerca de esta cuestión. Ya sea que guardemos el sábado o no, no  debemos dejar que otros nos hagan sentir culpables con respecto al  sábado. No debemos dejar que otros nos hagan pensar que vamos a perder  nuestra salvación si no aceptamos sus ideas. Ni se ha prohibido el  sábado, ni se ha requerido. Es por esto que nosotros respetamos a los  que guardan el sábado como a los que no lo guardan, pero de ninguna  manera (meguenóito) aceptamos que alguien quiera siquiera insinuar que  el sábado es “el sello de Dios” dado que esto es una aberración y una  interpretación de textos tomados totalmente arbitrariamente fuera de  contexto.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  contraste entre "sombra" y "realidad" se encuentra también en Hebreos  10:1; las leyes de los sacrificios fueron una sombra de las cosas buenas  que habían de venir (el mismo vocablo y tiempo verbal griego como en  Colosenses 2:17), no la realidad. Así como los sacrificios eran sombras  que señalaban hacia Cristo y fueron reemplazadas por él, los días de  adoración del antiguo pacto fueron también sombras que señalaban hacia  Cristo.32[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Ahora  que Él ya ha venido, los días han dejado de ser la norma por la cual  somos juzgados. La norma apropiada es Jesucristo. En el último juicio,  la cuestión definitiva no será acerca de días, sino acerca de la fe en  Jesucristo. Su venida ha hecho una enorme diferencia en la manera en que  el pueblo de Dios debe adorar en espíritu y en verdad. Apenas hemos  empezado a ver cuán significativas su muerte y resurrección han sido  para la fe y la práctica.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Pablo  no les enseñó a los cristianos gentiles a guardar el sábado. Él en  realidad les dijo que el sábado no era un aspecto en el cual debíamos  ser juzgados. Como le dijo a la iglesia romana, que consistía de judíos y  gentiles: "Hay quienes dan más importancia a un día que a otro, y hay  quienes creen que todos los días son iguales. Cada uno debe estar  convencido de lo que cree" (Romanos 14:5, Versión Popular).33[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  apóstol Pablo no pensó que era necesario decirle a esta gente que un día  en particular era sagrado o superior. Él lo dejó a la convicción  individual. ¿Cómo podía Pablo tomar una actitud tan indiferente en  cuanto al concepto de días especiales? Aparentemente algo significativo  había ocurrido, el evento más significativo en la historia: la  crucifixión de Jesucristo. Debido a ese evento, los días ya no son un  asunto para juzgar el comportamiento. [/FONT]
     [FONT="]El  punto principal de Pablo es que un cristiano no debe juzgar a otro en  lo que respecta a mejores días: "Quién eres tú para criticar el servidor  de otro? Si queda bien o queda mal, es asunto de su propio amo. Pero  quedará bien, porque el Señor tiene poder para hacerle quedar bien"  (vers. 4, Versión Popular). "Así pues, cada uno de nosotros tendrá que  dar cuenta de sí mismo a Dios", Pablo escribe en el versículo 12.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pero  ¿quiere esto decir que necesitamos vivir en temor del juicio final,  guardando el sábado "por si acaso", observando lunas nuevas y otras  restricciones "por si acaso"? Si alguna persona hace estas cosas  reverentemente, "para el Señor", pueden ser aceptables hábitos de ayuda.  Pero no pueden exigírselas a otros cristianos. La conclusión de Pablo  es clara: "Por eso, ya no debemos criticarnos unos a otros. Al  contrario, propónganse ustedes no hacer nada que sea causa de que su  hermano tropiece" (vers. 13, Versión Popular). Por cada obstáculo que  pongamos en frente de otros, seremos juzgados. Cuando enseñamos  requisitos, debemos ser precavidos.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Es  bueno ser obediente, pero no debemos pensar que nuestra obediencia gana  algo para la salvación. Pablo advirtió convincentemente a los cristianos  gálatas que la fe en Cristo era suficiente para la salvación. La fe nos  lleva a caminar por el Espíritu, y eso implica un estilo de vida de  amor, gozo, paz, etc. La fe no implica la observancia supersticiosa de  la circuncisión o de las leyes del antiguo pacto "por si acaso" éstas  son también necesarias.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Somos  llamados a la fe, confiados en que el sacrificio de Cristo nos limpia de  todo pecado, no a la esclavitud temerosa de tradiciones religiosas y  reglas humanas. Semejantes reglas podrán tener apariencia religiosa y  podrán tener la forma de piedad, pero no tienen el poder que transforma  el corazón, lo cual es el enfoque del cristianismo. De hecho, para  algunas personas las reglas pueden llegar a ser más importantes que amar  al prójimo. Las reglas pueden engañar a las personas haciéndolas pensar  que están bien con Dios simplemente por guardar las reglas.34  Por lo menos eso fue lo que produjeron en algunos de los fariseos.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  gálatas habían sido gentiles en una religión pagana antes de que fueran  salvos por la fe en Cristo. Pero los judaizantes herejes estaban  aparentemente enseñándoles que, aunque habían empezado con Cristo,  necesitaban completar su salvación con la circuncisión y su compromiso  hacia el antiguo pacto (Gálatas 5:3). ¡Semejante enseñanza debe ser  maldecida y condenada! Hace que Cristo no tenga valor alguno (vers. 2).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  apóstol Pablo dijo que la ley del antiguo pacto era esclavitud (Gálatas  4:24-25; 5:1; notemos también el "nosotros" en 4:3), al igual que el  paganismo (Gálatas 4:8). ¡Los cristianos de Galacia habían ido de una  esclavitud pueril (el paganismo con sus muchas reglas externas) a otra  (el antiguo pacto, con sus reglas externas)![/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Cuando  los judaizantes enseñaron "días, meses, fechas y años" (vers. 10), es  posible que les enseñaron el calendario judío con sus días, meses  lunares, estaciones festivas y años sabáticos. Tales requisitos externos  eran "débiles y pobres principios"35 (vers. 9), ya que nunca  pueden ganarnos la salvación, ni son requeridos después de que se nos  da la salvación. Los cristianos pueden guardar tales días si así lo  desean (como muchos de los cristianos judíos lo hicieron), pero no deben  enseñar que tales días son requeridos bajo el nuevo pacto.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]¿Cómo  pudo Pablo ser tan indiferente a algo que había sido un mandamiento?  Porque algo más significativo que el antiguo pacto ha venido, algo más  importante que el maná nos ha dado vida. Los días de adoración del  antiguo pacto eran sombras o siluetas, tal como lo fueron los  sacrificios, y ahora la Realidad ha venido (Colosenses 2:16-17; Hebreos  10:1-2). La ley, el antiguo pacto entero, estuvo vigente hasta que  Cristo vino (Gálatas 3:25; Hebreos 9:10).[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  antiguo pacto fue una administración apropiada para una nación carnal.  El nuevo pacto se administra de una manera diferente. La ley de Dios es  la misma, pero se administra de diferentes maneras en diferentes tiempos  para diferentes personas y diferentes propósitos.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Debemos  reconocer la validez continua de la ley de Dios, pero debemos reconocer  que el Nuevo Testamento nos da una representación más completa que la  del Antiguo Testamento. Debemos interpretar las leyes antiguas con la  perspectiva de la nueva situación que nos trajo Jesucristo. El propósito  espiritual del sábado es todavía válido, pero el propósito espiritual  no es evitar el trabajo en un día específico. El propósito espiritual es  de señalarnos hacia Cristo. Ahora que ya hemos venido a Cristo, el  indicador es de tan disminuida importancia que (ya sea que entendamos o  no su función) Pablo puede decir que no es un asunto por el cual los  cristianos deben ser juzgados.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  sábado le señaló el Creador a una nación inconversa. Les dio frecuentes  recordatorios de él, de la misma manera como el templo y sus sacrificios  lo hicieron. Pero ahora que el Creador está viviendo en nosotros, no  necesitamos de indicadores en la misma manera. Tal como permanecemos por  el propósito espiritual de la circuncisión mediante el arrepentimiento y  perdón --ignorando completamente los detalles físicos que el antiguo  rito demandaba-- permanecemos por el propósito espiritual del sábado  cuando tenemos fe en Cristo.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Podemos  ver eso más claramente en Hebreos 4, el cual analizaremos más adelante,  pero la conclusión se hace necesaria simplemente por la actitud  indiferente de Pablo hacia los días del antiguo pacto. Algo de tanto  significado ha ocurrido que el sábado semanal ya no es un asunto en el  cual el pueblo de Dios tiene que ser juzgado.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Sin  embargo, los aspectos prácticos del sábado son todavía prácticos.  Todavía necesitamos tiempo para adoración, y necesitamos tiempo para  dedicarnos a Dios. Si trabajamos siete días a la semana, lo más seguro  sería que nos alejaríamos de Dios y nos moriríamos de hambre  espiritualmente.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]No  debemos dejar de asistir a nuestras reuniones, no sólo por nuestro  propio beneficio sino por el beneficio de la comunidad de la fe.  "Busquemos la manera de ayudarnos unos a otros a tener más amor y a  hacer el bien. No dejemos de asistir a nuestras reuniones, como hacen  algunos, sino démonos ánimos unos a otros; y tanto más cuanto que vemos  que el día del Señor se acerca" (Hebreos 10:24-25). Debemos ir a los  servicios de la iglesia preparados a animar a otros, a dar palabras de  alabanza y gratitud al Señor.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  cristianos no deben usar la libertad para destruirse a sí mismos. No  deben tomar la libertad al exceso, como adolescentes libertinos que se  les deja sin las reglas de sus padres. La mayoría de nosotros  reconocemos que hay gran valor en separar un día para el culto, un día  en el cual no permitimos que los deberes seculares nos estorben, un día  para edificar la unidad familiar y la comunidad de la fe.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Necesitamos  establecernos márgenes. Esto es bueno para nuestro crecimiento  espiritual, y no debemos abandonar desquiciadamente tan valiosas  costumbres. Pero nos damos cuenta de que el Nuevo Testamento no  especifica cuándo se debe hacer esto, ni exactamente cuánto tiempo debe  estar involucrado. Por tanto, no podemos demandar que otros hagan  precisamente lo que nosotros hacemos, y de esa manera juzgarlos con  relación al sábado. Cristo nos da libertad no para placeres  egocéntricos, sino para servir a otros (Gálatas 5:13). Debemos estar  agradecidos por nuestra libertad y usarla para edificación de otros, no  para colocarles tropiezos en su camino. No debemos permitir que nuestra  libertad llegue a causar ofensas a otros.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  resumen, todos los argumentos sobre el sábado son imperfectos. No  podemos probar que el sábado existió o fue dado como mandamiento antes  de Moisés. No podemos probar que es válido simplemente porque es parte  de los Diez Mandamientos. No podemos probar que es importante para los  cristianos simplemente porque lo fue para la antigua Israel. No podemos  probar que Jesús lo dio como mandamiento o que Pablo hizo lo mismo. En  su lugar, vemos que Jesús consistentemente abogó por más libertad, y que  Pablo dijo que no debemos juzgar a otros con respecto a días de  adoración.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]No  hay, desde luego, ni un versículo en el Nuevo Testamento que diga que el  sábado es ahora obsoleto. En su lugar, hay versículos que dicen que  toda ley del antiguo pacto es obsoleta. La ley de Moisés no es  requerida. Debemos vivir por el espíritu, no por la letra de la ley. El  sábado es repetidamente comparado con cosas que ahora son obsoletas: los  sacrificios del templo, la circuncisión, el pan de la proposición, una  sombra. No es una base para juzgarse unos a otros, y no debe enseñarse  como una adición necesaria a Cristo. Por tanto, muchos cristianos  concluyen que el sábado no es requerido.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Si el  sábado fuera un requisito, sería asombroso que el Nuevo Testamento nunca  menciona tan importante mandamiento. Tiene lugar para toda otra clase  de mandamientos, incluyendo besos santos, pero ninguna ocasión para  ordenar el guardar el sábado. Se hacen vastas declaraciones con respecto  a las leyes del antiguo pacto, pero nunca se dice: "Excepto el sábado".  Si el sábado es esencial, es sorprendente que nadie es jamás criticado  por ignorarlo.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  apóstol Pablo tuvo que hacerse cargo de muchos problemas por vivir la  vida cristiana, y menciona un gran número de pecados que pueden mantener  a las personas fuera del reino de Dios, pero nunca menciona el sábado.  Cuando describe los pecados de los gentiles (Romanos 1), no dice nada  acerca del sábado.36 Tiene mucho que decir acerca de la fe y  el amor, de magnificar el propósito real de la ley de Dios, pero el  sábado simplemente no se ordena. Ni tampoco es creíble declarar que todo  el Nuevo Testamento fue escrito para que sólo los "sabios" entendieran  el mandamiento más importante.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En su  lugar, el sábado es un asunto indiferente. Las personas están en  libertad de descansar en ese día si lo hacen para el Señor. Están en  libertad de usar el día también de otras maneras, si están viviendo para  el Señor. Aun pueden trabajar en ese día si tienen fe de que Cristo les  ha dado en verdad esa libertad. Cada uno debe estar completamente  convencido, porque lo que no proviene de fe, es pecado.37[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Tampoco  el Nuevo Testamento nos dice que cualquier otro día de la semana debe  ser el día de reposo. Los creyentes tienen libertad de reunirse en el  día séptimo de la semana, o en cualquier otro día. Pablo predicó todos  los días de la semana.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Algunos  de los ex adventistas se reúnen en el séptimo día de la semana, algunos  por costumbre. Aunque esta costumbre fue basada originalmente en la  creencia excesivamente dogmática de que el séptimo día sábado es  requerido para la salvación,38 muchos no encuentran una razón  bíblica valedera para cambiar de día de culto aun después de haber  descubierto que nuestra razón original estaba equivocada.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Muchas  personas han arreglado sus programas de trabajo para evitar tener que  trabajar en el sábado, y continúan reuniéndose regularmente o en casas  particulares. Otros ex adventistas, en base a lo estudiado anteriormente  no tienen problema alguno de congregarse en comunidades bíblicas  cristocéntricas que acostumbran tener sus reuniones el día domingo, o  cualquier otro día de la semana.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Por  la fe entramos al descanso de Dios[/FONT]
  
 [/FONT]
    [FONT="]¿Acaso Hebreos 4:9  ordena a los cristianos que guarden el sábado?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La  epístola a los Hebreos fue dirigida a creyentes judíos que probablemente  estaban todavía participando en las costumbres del judaísmo. La  epístola explica que el antiguo pacto ha sido anulado y que sus  reglamentos se han echado a un lado. Cuando menciona sabbatismos en  Hebreos 4:9, no está introduciendo secretamente una afirmación de una  ley del antiguo pacto.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]A lo  largo de la epístola, se les amonesta a los hebreos creyentes  diciéndoles que Jesús es mucho, mucho más que cualquier cosa que el  antiguo pacto pudiera tener. Jesucristo es el centro principal de la  epístola. Se menciona el diezmo, por ejemplo, sólo porque éste muestra  la superioridad de Cristo sobre los sacerdotes levitas. Se menciona  también sabbatismos, no como un punto en sí mismo, sino porque ilustra  algo acerca de la superioridad de la fe en Cristo.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Jesús  es mejor que los ángeles, mejor que Moisés, mejor que Aarón, mejor que  todos los rituales. Él los ha reemplazado a todos cumpliendo con las  verdades espirituales que representaban, haciendo su actuación física  innecesaria. Hebreos 4:9 no ordena la continuación de una de las  prácticas del antiguo pacto.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Comencemos  nuestro análisis en Hebreos 3: "Por lo tanto, hermanos, ustedes que  pertenecen al pueblo de Dios, que han sido llamados por Dios a ser  suyos, consideren atentamente a Cristo Jesús, el apóstol y sumo  sacerdote... Pero Jesús merece más honor que Moisés" (vers. 1-3). Luego,  la epístola cita del Salmo 95, recordándoles a los hebreos que sus  antepasados endurecieron sus corazones y fueron infieles y desobedientes  bajo el liderazgo de Moisés.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]No  endurezcan sus corazones, la epístola exhorta, haciendo eco a lo que se  señaló en Hebreos 2:1-3. Los cristianos hebreos aparentemente fueron  tentados a volver al judaísmo, y la epístola los exhorta a que sean  fieles a la superioridad de Jesucristo. Escuchen lo que Jesús dice (1:2;  2:1). Mirémoslo a él, no a Moisés, como nuestra autoridad en la fe y en  la práctica. Mirémoslo a él como nuestro Sumo Sacerdote en el cielo, no  a los sacerdotes levitas en el templo, que sólo son sombras y copias de  la verdad espiritual (8:1-5; 10:1).[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La  epístola nos exhorta a no desviarnos del Dios viviente (3:12).  Mantengamos nuestra fe en Cristo firmemente hasta el fin (3:14). No  endurezcamos nuestros corazones (3:15). No podemos agradar a Dios si no  tenemos fe (3:19; 11:6).[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]La  epístola hace una analogía entre los israelitas entrando a la Tierra  Prometida y los cristianos entrando a la mejor promesa del nuevo pacto.  La analogía, nuevamente, tiene como propósito demostrar la superioridad  de Cristo. Cuando los israelitas se encontraban en el desierto, enviaron  espías a Canaán para explorar la tierra que el Señor les iba a dar. Sin  embargo, la mayoría de los espías israelitas tenían temor de los  cananeos, y la mayoría del pueblo les creyó a los espías en lugar de  creerle a Dios. Por tanto, Dios declaró que, puesto que les había  faltado fe y no obedecieron su mandato de invadir a Canaán, no entrarían  en la Tierra Prometida: "No entrarán en mi reposo" (Números 14:26-29;  Salmos 95:11; Hebreos 3:11). En este salmo, "reposo" era una metáfora  por la promesa del antiguo pacto, la tierra de Canaán.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La  siguiente generación de israelitas entró en la Tierra Prometida bajo el  liderazgo de Josué. No obstante, aun después de que entraron en la  Tierra Prometida, Dios continuó advirtiéndoles, en el salmo, que no  endurecieran su corazón, para que no perdieran la oportunidad de entrar  en el descanso de Dios. Así es que el salmo estaba señalando hacia el  descanso futuro (4:8). La Tierra Prometida había sido un tipo físico o  una prefiguración de un descanso espiritual al que los israelitas no  habían entrado aún.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]La  epístola a los Hebreos continúa el mensaje: No endurezcan su corazón, y  no rechacen la enseñanza de Jesús. No sean incrédulos ni desobedientes,  sino continúen confiando en Jesús y obedeciéndole.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]A los  cristianos se les ha dado el nuevo pacto, con mejores promesas  espirituales. Ellos participan en este nuevo pacto mediante la fe en  Jesucristo. Entran en el descanso de Dios, su promesa, mediante su fe en  Jesucristo. "Pero los que hemos creído entramos en el reposo" (Hebreos  4:3), y ese es el "descanso" del cual el salmista estaba hablando (vers.  3). Ahora bien, debido a que hemos entrado en el descanso de Dios,  debemos "tener cuidado, no sea que alguno de ustedes no lo logre" (vers.  1, Versión Popular).[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  descanso espiritual del cual el salmista habló, el descanso al que Dios  quiere que entremos, ya está aquí en Jesucristo. Algunos no lograrán  entrar en él si abandonan su fe en Jesucristo. Debemos asegurarnos de no  perder la fe y así perder el descanso en el cual ya hemos entrado.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  Cristo, tenemos descanso. Él nos ha liberado del antiguo pacto, el cual  era un yugo difícil de llevar, y nos ha dado un nuevo pacto, que por ser  un yugo mucho más fácil de llevar se le llama "descanso" (Mateo  11:28-30). Cuando estamos en Cristo, nos encontramos en un descanso  espiritual. Ya hemos comenzado a experimentar las mejores promesas de  Dios.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Dios  exhorta a su pueblo a entrar en su descanso, y el lugar donde la  Escritura dice que Dios descansó es en el séptimo día de la creación  (Hebreos 4:4). Se nos invita a entrar en el descanso de Dios del fin de  la creación, creyendo en el Hijo de Dios. Por la fe nos hemos unido con  Dios en su descanso. Por la fe, hemos venido a ser una nueva creación,  creados de nuevo. Hemos sido introducidos en el reino de Dios.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Nuestra  nueva creación no ha sido todavía terminada, pero ya hemos entrado en  su descanso. Hemos sido reconciliados y tenemos compañerismo con Dios  mediante nuestro Sumo Sacerdote, así como Adán y Eva tuvieron  compañerismo con Dios antes de pecar. Por la fe en Cristo, hemos entrado  en el descanso de Dios, tal como lo predijo el salmista.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Hemos  entrado en el katapausin descanso de Dios, el mismo tipo de descanso que  él tuvo en el primer séptimo día.39 "Porque el que entra en  ese lugar de reposo de Dios, reposa de su trabajo, así como Dios reposó  del suyo" (4:10, Versión Popular). Esto es mucho más significativo que  descansar un día a la semana, porque la epístola ya ha indicado que  "Dios había terminado su trabajo desde que creó el mundo" (4:3, Versión  Popular). El descanso de Dios es un descanso permanente, y el descanso  del creyente también lo es.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Mientras  tengamos fe en Cristo, no importa en cual día de la semana estemos,  hemos entrado en el descanso de Dios y estamos descansando de nuestro  propio trabajo. Nuestro propio trabajo no nos puede salvar, pero somos  salvos por gracia mediante la fe en Cristo. Entramos en el descanso de  Dios permanentemente por medio de la fe en Cristo.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]"De  manera que todavía queda un reposo (sabbatismos) sagrado para el pueblo  de Dios" (4:9, Versión Popular). El escritor está usando una palabra  diferente, pero no se está refiriendo a un descanso diferente. Ambas  palabras se usan como metáforas para la salvación. Como se puede ver por  las palabras "entonces" o "por tanto", es el mismo descanso que se  menciona en el versículo 8, el "descanso" de la salvación.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Cuando  el pueblo entró a la Tierra Prometida, Josué no les dio el descanso  espiritual (katapausin) de Dios. Por eso es que el salmista, siglos más  tarde, habló acerca de otro día. Por tanto, el versículo 9 dice, por esa  razón, debido a que el salmista habló de un futuro descanso  (katapausin), lógicamente entiende que todavía queda un descanso  sabático (sabbatismos) para el pueblo de Dios, y, versículo 11, debemos  hacer todo esfuerzo por entrar en ese descanso (katapausin). Sin  embargo, si el descanso sabbatismos fuera diferente del descanso  katapausin, entonces faltaría lógicamente el sabbatismos simplemente  porque el salmista habló acerca de un katapausin.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  versículo 10, el cual principia con "porque", también presenta una  conexión lógica entre sabbatismos y katapausin. Existe un sabbatismos  para los cristianos porque han entrado en el katapausin de Dios. La  conexión lógica no existiría si éstos fueran dos descansos diferentes.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La  equivalencia de katapausin y sabbatismos se puede ver aún más en la  manera paralela en que se emplean. En el versículo 1, el escritor dice  que la promesa del descanso katapausin todavía está en pie. En el  versículo 6, dice que todavía falta (apoleipetai) que algunos entren en  el descanso katapausin, y en el versículo 9, dice que todavía queda  (apoleipetai) un descanso sabbatismos para nosotros.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  escritor está usando las palabras para descanso como sinónimos, una  aludiendo a la creación y la otra aludiendo a su conmemoración semanal,  pero ambas se están refiriendo al mismo descanso al que los cristianos  deben tratar de entrar. Es el descanso de la salvación que queda para  que los cristianos entren y se aseguren de no perderlo por incredulidad.  Se nos exhorta a entrar en este descanso por medio de la fe (vers. 11,  3).[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Vamos a  parafrasear el pasaje: Dios prometió un descanso, pero los primeros  israelitas no entraron en él debido a su incredulidad y desobediencia.  Josué los introdujo en la tierra, pero a los israelitas todavía se les  exhortaba a entrar en el descanso prometido, el cual todavía era un  descanso futuro. Por tanto, siendo que todavía queda una promesa de  descanso, debemos cuidarnos de que algo nos evite entrar. Nosotros,  quienes tenemos fe en Cristo, entramos en el descanso prometido, al cual  se le llama descanso de Dios.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Dios  descansó al final de la creación, por tanto, este es el descanso divino,  el descanso sobrenatural, la promesa espiritual a la que los creyentes  entran. Aunque algunos no llegan a obtener la promesa, falta aún que  otros entren. Por eso es que el salmista estaba todavía exhortando a la  gente a que escucharan la voz de Dios y a que le obedecieran.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Si  Josué hubiera cumplido la promesa, Dios no hubiera inspirado al salmista  a que continuara exhortando a la gente acerca del descanso prometido.  La entrada de Josué en la Tierra Prometida fue un antitipo de una  entrada espiritual a una promesa espiritual, un descanso espiritual. El  salmista estaba hablando acerca de otro día, un día en el cual las  personas podrían entrar en la promesa. Por tanto, todavía hay un  descanso espiritual para el pueblo de Dios, porque cualquiera que entre  en el descanso espiritual de Dios puede descansar de su trabajo, de la  manera en que Dios cesó de su trabajo creativo. Por tanto, debemos  esforzarnos por entrar en esta promesa espiritual, y no reincidir por  ser desobedientes.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]¿Por  qué usa el escritor el vocablo sabbatismos? Hace clara referencia al  sábado semanal, pero se está usando figurativamente. El autor nos está  diciendo que este descanso espiritual es lo que el sábado semanal  siempre ha representado. El sábado no fue sólo un recordatorio del  descanso del fin de la creación y del éxodo, también miraba hacia  adelante, prefigurando algo, como una sombra profética de una realidad  venidera, nuestro descanso espiritual. Entramos en el descanso de Dios  por la fe en Cristo (vers. 3), y al lograr esto, entramos en el descanso  al cual Dios entró cuando completó su creación (vers. 3-4).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Nuestro  descanso salvador es un descanso sabático, un cumplimiento del  significado espiritual del día sábado. Si el autor hubiera querido  hablar acerca del sábado, él hubiera usado la palabra sábado. Si hubiera  querido hablar acerca de guardar una ley, podía haber dicho eso  también. Pero él no usó esas palabras porque no estaba hablando acerca  del día sábado en sí.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]No  está diciendo si es necesario o innecesario, no está tratando ese  asunto. Por el contrario, él está diciendo que la promesa espiritual es  un descanso sabático. El sábado representa la salvación. Aquí no se está  discutiendo si se debe continuar observando el sábado como una  representación semanal. El autor se está refiriendo a la salvación, al  descanso espiritual prometido. Él habla de sólo un descanso sabático  predicho, no una representación semanal de éste. Está hablando  figurativamente del reino de Dios. Entramos en nuestro descanso  espiritual por la fe en Cristo.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  escritor está describiendo una analogía, y hoy nosotros frecuentemente  encontramos que las analogías son poco convincentes. Aun si hay  paralelos, podríamos decir que eso no prueba nada, y no prueba que el  sábado ya no es requerido en sus detalles del antiguo pacto. Eso es  verdad. Hebreos nos dice lo que el sábado representa, pero no trata el  comportamiento del cristiano con respecto al sábado. Para eso  necesitamos ir a otro lado, por ejemplo, a las declaraciones de Pablo  que ya hemos examinado.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]En resumen, Hebreos  4 no nos está exhortando a guardar el sábado semanal, sino a entrar en  el descanso de Dios por medio de la fe en Cristo. Venimos a Cristo, y él  nos da descanso.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Dediquemos  tiempo al crecimiento espiritual[/FONT]
  
 [/FONT]
    [FONT="]El sábado es un  recordatorio de la creación y señala hacia la salvación. Dios está  volviéndonos a crear. Sin embargo, nuestra creación no está todavía  completa. ¿No deberíamos entonces continuar guardando el sábado semanal  como una celebración de la salvación en Cristo?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  sábado fue de seguro un memorial de la creación, y prefiguraba y  señalaba hacia nuestra salvación en Cristo, y nuestra creación todavía  no está completa. Sin embargo, Pablo dice que somos una nueva creación.  Juan dice que ya se nos ha dado vida eterna, y que la vida eterna está  en Jesucristo. Se nos ha dado la promesa del Espíritu Santo,  garantizando las promesas futuras. No tenemos todavía la plenitud de la  salvación, pero tenemos suficiente. Pablo puede decir que no debemos  permitirle a nadie que nos juzgue con respecto al sábado. La realidad es  Cristo, y nosotros tenemos la realidad, aun si no la tenemos todavía en  su plenitud.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Los  sacrificios representaban nuestra purificación del pecado, y aún vemos  que todavía no somos sin pecado. Pero eso no quiere decir que  necesitamos los sacrificios. Aunque el último juicio no se ha llevado a  cabo, el veredicto ha sido declarado para todos los que tienen fe. La  circuncisión representaba un corazón puro, y todavía no somos perfectos  en nuestro corazón, pero el símbolo físico no es requerido. De la misma  manera, aunque nuestra nueva creación no se ha completado, aun el inicio  es suficiente para hacer que las prácticas del antiguo pacto sean  innecesarias y no una base para juzgar a nuestros hermanos. Todavía  tenemos, desde luego, una necesidad práctica de descansar en lo físico y  sacar tiempo para la adoración, pero no podemos usar el antiguo pacto  para demandar que todos descansen y adoren en el tiempo en que lo  hacemos nosotros.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  sábado señalaba hacia nuestra renovación en Cristo, y en ese significado  espiritual todavía es requerido, al igual que el significado espiritual  de la circuncisión es requerido, y el significado espiritual de los  sacrificios todavía es válido. Mas los detalles físicos de tales leyes  se encuentran en una categoría diferente. Por eso es que Pablo podía  tratar la cuestión de los días especiales en manera tan casual como  hacerlo o no hacerlo.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Si las  personas tuvieran fe en Cristo, si sus vidas enteras fueran dedicadas  al Señor, entonces ya estuvieran viviendo por el propósito de los días  sagrados. Ya estaban experimentando la santidad, la justicia, la paz y  el gozo que viene con el reino de Dios, en el que Dios los ha colocado  basado en su fe en Cristo. La misma presencia de Dios está en los santos  permanentemente.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El sábado señala  hacia el trabajo re-creador y redentor de Cristo, el cual es el evento  más importante de toda la historia. ¿No deberíamos conmemorar esto  semanalmente?[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La  Biblia nos dice que conmemoremos la redención de Cristo por medio del  pan y el vino, no mediante un día de descanso. Jesús dejó bien claro en  su controversia con los fariseos que es erróneo añadir requisitos a la  ley de Dios, y hacer las cosas más difíciles. No podemos enseñar como  requisitos lo que la Biblia no enseña. Es bueno conmemorar la salvación  de Cristo en servicios de culto semanales, pero no podemos insistir en  que todos adoren en el mismo día que nosotros lo hacemos.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La Iglesia  primitiva guardó el sábado. ¿No fue acaso la influencia del paganismo lo  que motivó a algunas personas a abandonarlo?[/FONT]
     [FONT="]  [/FONT]
    Respuesta:
  
[FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]La  Iglesia primitiva estaba compuesta enteramente de judíos, y continuó  también la práctica de la circuncisión y otras costumbres del antiguo  pacto. Sólo fue por el transcurso del tiempo, las discusiones y la  intervención del Espíritu Santo que la Iglesia vino a comprender que las  costumbres judías no debían imponerse a otros. Aunque los gentiles  estaban siendo injertados en Israel, figurativamente hablando,  haciéndolos israelitas espirituales, no les era necesario vivir como  judíos (Gálatas 2:14). No tenían por qué obedecer todas las reglas que  separaban a los judíos de los gentiles.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]No  obstante, no fue el paganismo lo que motivó a Pablo a decir que él no  estaba bajo la ley del antiguo pacto (1 Corintios 9:19-21), o que los  cristianos no tenían que guardar "la ley de Moisés" (Hechos 15:5, 28). Y  no fue el paganismo lo que motivó a Pablo a decir que los días no eran  razón para juzgarse los unos a los otros (Romanos 14:5; Colosenses  2:16).[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Muchos  de los mártires cristianos se reunían para adorar en el domingo. Eso no  prueba que este es el único día aceptable para la adoración, pero su  disposición de morir por la fe es evidencia de que no eran personas que  transigían. No hacían a un lado lo esencial tan fácilmente debido a la  conveniencia o para hacer el cristianismo más atractivo a los paganos.  En su vida y en su muerte, el foco central era su lealtad a Cristo, no  si se abstenían de trabajar en algún día en particular.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Aunque  algunos de los cristianos de la Iglesia primitiva guardaban el sábado,  muchos otros no lo guardaban, y las alegaciones del paganismo son  creadas más para atemorizar a las personas que para examinar  objetivamente la historia. Nuestra doctrina debe basarse en la  Escritura, no en la historia antigua o en la moderna.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Muchos cristianos  perdieron sus trabajos por guardar el sábado, y Dios les proveyó  milagrosamente otros trabajos mejores. ¿No demuestran estas bendiciones  lo correcto de su comportamiento y la aprobación de Dios por guardar el  sábado?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Dios  mira el corazón, la actitud, y bendice a su pueblo aun si su  comportamiento se basaba en un entendimiento equivocado. Él honra la  sinceridad. Si hacemos algo con la convicción de que Dios quiere que lo  hagamos, él se agrada con nuestra buena disposición, y con frecuencia  recompensa tales sacrificios, pero sus recompensas no aprueban  necesariamente nuestra comprensión en particular.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Muchos  de los que observan el domingo han sido bendecidos en maneras similares  por no trabajar durante los domingos. Muchos han rehusado tratamiento  médico y han sido sanados, pero este enfoque no puede recomendarse como  espiritualmente superior. Dios frecuentemente nos rescata de nuestros  errores, pero esto no respalda los errores. Lo que demuestra, por el  contrario, es la misericordia y la compasión de Dios.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  tiempos de sincera ignorancia Dios puede pasar las cosas por alto y  brindarnos ayuda, pero él también quiere que crezcamos en gracia y  conocimiento. En muchas otras ocasiones, en asuntos de salud y empleo,  personas sinceras han sufrido por años y años debido a que pensaron que  tenían que hacer algo que no era ni sabio ni requerido. La experiencia  es una fuente de conocimiento, pero no es la norma de la verdad. Por el  contrario, debe juzgarse por la Palabra de Dios, y ella es nuestra  fuente principal de conocimiento. Estamos agradecidos por lo que Dios ha  hecho en el pasado y por lo que está haciendo hoy en la Iglesia.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Nuestros líderes  espirituales guardaron el sábado, y les respetamos por eso. ¿No los  estaba inspirando Dios, y no debemos seguir su ejemplo?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Muchos  hombres y mujeres piadosas guardaron el sábado e inspiraron a otros a  seguir su ejemplo, individuos como, José Bates, Jaime y Elena White y  otros. Pero otros cristianos fieles, tales como Peter Waldo, John  Calvin, incluso Guillermo Miller, observaron el domingo, y muchos  cristianos siguieron su ejemplo. Tales ejemplos pueden ser  emocionalmente poderosos para aquellos que conocieron a estos individuos  personalmente o por medio de sus escritos, pero los ejemplos no llevan  suficiente peso sobre el público en general.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Cuando  predicamos al público, no les podemos pedir que sigan a un hombre,  debemos dirigirlos directamente a Cristo. El ejemplo de dirigentes  altamente respetados, como cualquier tradición, debe ser evaluado de  acuerdo con el testimonio bíblico. Es a Cristo a quien debemos predicar,  de la manera como él es revelado en el Antiguo y en el Nuevo  Testamento.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El sábado nos da  descanso de nuestras tareas físicas, nos da tiempo para rendirle culto a  Dios, para tener compañerismo y para hacer buenas obras. Es un tiempo  espiritual valioso. ¿No sería equivocado descuidarlo?[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  antiguo pacto especificaba exactamente cuándo y cuánto tiempo debía  aparatarse para el Señor. Especificaba cuándo, cómo y dónde sacrificar.  Estos requisitos físicos ayudaban a la gente a mantener su conocimiento  acerca de Dios, recordándoles su necesidad de reconciliación y  compañerismo con él.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]En  el nuevo pacto, sin embargo, se nos ha dado el compañerismo con Dios  que representaban las costumbres del antiguo pacto. El Espíritu Santo  vive en nuestro interior, ayudándonos a estar conscientes de nuestra  relación con Dios. El Espíritu Santo transforma nuestro corazón,  guiándonos a amar a Dios y a desear pasar tiempo con él. Es bueno para  nosotros pasar tiempo con el Señor y con su pueblo. Aquellos que  descuidan el tiempo de adoración atrofian su crecimiento espiritual. 
  
 [/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Sin  embargo, carecemos de autoridad bíblica para mandar que todos aparten el  mismo tiempo que nosotros apartamos. Exhortamos a las personas a que  saquen tiempo para la oración, el estudio bíblico, el compañerismo y las  buenas obras, pero no debemos juzgar a nadie con relación a los días  que ellos guardan. Descansar de nuestras labores es de ayuda física.  Dedicar tiempo cada semana para el Señor es de ayuda espiritual, y  animamos a las personas a que hagan esto, pero no condenamos a quienes  no apartan un período de tiempo de 24 horas. En lugar de confiar en una  disciplina externa de reglas, cada cristiano necesita disciplinarse a sí  mismo para dedicarle tiempo al Señor para su propio crecimiento  espiritual.40[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Desde  luego que la dedicación de tiempo al Señor incluye la oración, el  estudio y los servicios de adoración. También puede incluir el trabajo  voluntario en servicio humanitario, como lo sería ayudando en un  hospital. Puesto que el servir es una de las maneras de expresar el  verdadero cristianismo, los proyectos de servicio pueden expresar  correctamente el propósito espiritual de un día de adoración. Esto puede  llevarse a cabo aun en grupo, como una actividad de la congregación.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Como  una necesidad práctica, por supuesto, podemos fijar un día u horario  para congregarnos. Animamos a todos los que puedan que se reúnan con  nosotros para adorar al Creador y Salvador en este día, pero no juzgamos  a los que hacen su culto en algún otro día.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Pregunta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]¿No debemos guardar  la ley?[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Respuesta:[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Debemos  usar la ley de una manera legal, y el nuevo pacto, la ley bajo la cual  los cristianos están ahora, no nos permite dictar cuándo y cuánto tiempo  otros cristianos deben darle al Señor. No nos permite juzgar a otros  con relación a este día. No nos permite atar cargas pesadas a las  personas y amenazarlas con el lago de fuego si no obran de acuerdo con  nuestro entendimiento. La ley real con la que debemos estar de acuerdo  es la ley espiritual, no la forma precisa en que el antiguo pacto debía  administrarse.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Nosotros  queremos guardar la ley de la manera que sea apropiada en la era  después de la venida de Cristo y del Espíritu Santo. El Nuevo Testamento  da cientos de mandamientos. Da una alta norma de conducta para los  redimidos de Dios. Requiere entrega y una fidelidad absoluta.  Frecuentemente cita las leyes del Antiguo Testamento y las amplifica a  las intenciones del corazón.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Mas lo  que no hace nunca es ordenar la observancia del sábado, y ordena a la  Iglesia a no imponerle al pueblo de Dios restricciones que no han sido  autorizadas. Nunca debemos permitir que las tradiciones anulen la  Palabra de Dios, y eso incluye las tradiciones acerca de las costumbres  del antiguo pacto que fueron en un tiempo autorizadas pero cuya  autorización ha expirado.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Los  que somos guiados por el Espíritu de Dios queremos obedecer a nuestro  Creador y Salvador. Queremos exhortar a la obediencia, la piedad y la  santificación. También queremos enfatizar que la salvación es por gracia  por medio de la fe, y queremos aceptar como cristianos a todos los que  tienen fe en Cristo. No queremos juzgar a otros con relación a su  observancia de fiestas santas o de sábados. Debemos imitar al apóstol  Pablo, quien dijo que algunos cristianos consideran ciertos días como  más importantes que otros, y algunos cristianos no los consideran así.  Cada persona debe estar convencida completamente en su propia mente y  hacer todas las cosas para el Señor.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Este  escrito quizá no convencerá a todos acerca de nuestra posición en  particular. Algunos quizá continúen creyendo que su Salvador requiere  que ellos guarden el sábado. No queremos criticarlos por obrar de  acuerdo con sus creencias. Sin embargo, es nuestra esperanza que este  escrito les convenza que nuestra posición es una manera razonable para  entender las Escrituras. Un entendimiento espiritual del sábado no es  prueba de rebeldía o de estar en contra de la ley de Dios. Estamos  demostrando tolerancia. No estamos requiriendo de nadie que cambien lo  que hacen en el sábado semanal. Lo que estamos diciendo es que no se  juzguen los unos a los otros con respecto a este día.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  apóstol Pablo no predicó que toda ley ha sido abrogada. Él sabía muy  bien que la fe conduce a la obediencia, y que el amor obra dentro de los  márgenes de la ley. Sin embargo, él trató el sábado como un asunto de  conciencia individual, no como una conformidad forzada. ¿Por qué pudo él  tomarse esa libertad con la ley del sábado? Nuestra conclusión es que  él pudo tratar el sábado en la misma manera en que él se ocupó de la  circuncisión. Él pudo haberlo tomado o dejado. No era un requisito  porque la fe en Cristo lo había suplantado. Debemos apoyar la fe.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Todos  los que tienen fe en Jesucristo ya están cumpliendo con el propósito de  la ley del sábado. Si caminamos por el Espíritu, estamos cumpliendo los  requisitos de la ley (Romanos 8:4). Hemos venido a Cristo y él nos ha  dado descanso. Todos los que creen han entrado en el descanso de Dios.  Aunque queda todavía un descanso futuro, ya hemos entrado en el  descanso, y un día específico de descanso ya no es requerido aunque el  descanso mismo es de beneficio físico y espiritual.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  israelitas necesitaban márgenes físicos de tiempo y espacio para  mantener vivo en ellos el recuerdo de su redención física. Necesitaban  actividades y restricciones físicas para imponer en ellos el hábito de  la obediencia. Todo el antiguo pacto señalaba hacia Cristo y la  salvación que se obtendría por él. Por tanto, cuando la realidad (Cristo  y el Espíritu santo) vino, los sustitutos terminaron su función. Él es  el marco de referencia en el cual debemos analizar la adoración y el  comportamiento interpersonal.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Los  cristianos hoy han sido redimidos espiritualmente, y los tiempos y  lugares santos no regulan ya sus vidas de la misma manera. Conforme  caminamos en fe, en una relación íntima con Dios, estamos haciendo  automáticamente lo que el mandamiento del sábado sólo nos señalaba.  Estamos tratando de agradar a nuestro Salvador en toda manera y en todos  los días. El mandamiento del sábado cristiano es que confiemos en  Jesucristo para nuestra salvación eterna y encontremos en él nuestro  descanso prometido.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]El  sábado ha sido magnificado en importancia en su sentido espiritual. El  sábado semanal señalaba hacia Cristo y al descanso que tenemos en él, la  salvación que es la mejor promesa del nuevo pacto. En esta manera  espiritual, la doctrina más importante del Nuevo Testamento (la fe en  Cristo) está incluida en los Diez Mandamientos.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Nosotros  dedicamos nuestras vidas a Jesucristo, encontramos nuestro descanso en  él, reconocemos que todas nuestras obras no sirven de nada si él no  termina su creación en nosotros. Él es el Santo, más superior que un día  santo, y nuestras vidas deben estar escondidas en él. Debemos estar  viviendo en él y él en nosotros. Cuando hacemos esto, cuando tenemos fe  en Cristo, cuando tenemos fe en alguien que es superior al sábado,  entonces estamos cumpliendo el propósito del cuarto mandamiento y  estamos guardando el sábado espiritual de Dios (esto es, confiando en  Cristo para obtener las promesas de Dios). Estamos respaldando la ley  que es superior. Cristo ha reemplazado el sábado.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Es  pecado quebrantar el significado espiritual del sábado, es pecado  abandonar la fe en Cristo. Si dejamos de confiar en Cristo en lo que  respecta a nuestra salvación, entonces estamos quebrantando el propósito  del mandamiento del sábado, dejemos o no de trabajar en ese día. En el  caso de algunos mandamientos (como el del adulterio y el del homicidio),  guardar el espíritu de la ley resulta en que automáticamente guardemos  la letra de la ley. Sin embargo, esto no es así con respecto a la  circuncisión, ni lo es tampoco con respecto al sábado.41 En  esos casos, los detalles físicos eran sombras que nos dirigían a las  realidades espirituales en Cristo.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Nuestra  relación con Dios depende en la fe en Cristo, no en un espacio  específico de tiempo. Naturalmente que esto no elimina nuestra necesidad  práctica de darle tiempo al Señor para orar, estudiar, meditar, ayunar e  imitar el estilo de vida de Jesús de buenas obras hacia los necesitados  y de predicar el evangelio. Si permitimos que las cosas seculares  ocupen todo nuestro tiempo, vendremos a convertirnos en profanos, como  Esaú, y contristaremos al Espíritu Santo. Hay una necesidad espiritual  para un tiempo de adoración.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]Cristo  exhorta a los que asisten a su Iglesia a que se reúnan regularmente  para animarse unos a otros en la fe y en las buenas obras, y para  adorar. Aquellos que se separan de la vid se secan y se mueren. Puesto  que Dios no da un espectro total de sus dones a cualquier persona en  particular, debemos usar nuestros dones para ayudarnos unos a otros a  crecer en madurez. Necesitamos continuar reuniéndonos, y los cristianos  deben hacer un esfuerzo razonable para reunirse semanalmente con la  hermandad en la que Dios los ha colocado.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Nos  reunamos sábados o domingos, o cualquier otro día de la semana. Como  miembros del cuerpo de Cristo Universal podemos estar en armonía y en  amor con otros miembros que se reúnan en otro día u horario diferente al  nuestro teniendo el entendimiento de que el antiguo pacto es obsoleto y  de que tenemos libertad en Jesucristo.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]En  resumen, entramos en el descanso de Dios, el verdadero sábado, teniendo  fe en Cristo. Simultáneamente, es también por medio de la fe que somos  justificados, regenerados, creados nuevamente y adoptados dentro de la  familia de Dios. Estas son metáforas para la salvación. Por tanto, el  sábado cristiano es la vida regenerada de fe en Jesucristo, en quien  todo creyente encuentra el descanso verdadero.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]El  sábado semanal del séptimo día, que fue impuesto sobre Israel en los  Diez Mandamientos, fue una sombra que prefiguraba la verdadera Realidad a  quien éste señalaba: nuestro Señor y Salvador Jesucristo. La  observancia del sábado físico (abstenerse de trabajar en el séptimo día)  no se requiere de los cristianos. No por esto condenamos a hermanos que  prefieran congregarse los días sábados, entendiendo lo anteriormente  expuesto a través de una correcta comprensión y una vivencia de la  gracia Divina manifestada en Cristo Jesús, nuestro Verdadero Reposo.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]Anotaciones  Finales[/FONT]
  
 [/FONT]
    [FONT="]3 Se  le dijo a Adán que les diera nombres a los animales, y él lo hizo de  inmediato. También se les dijo a Adán y a Eva que cultivaran y cuidaran  el jardín, y podemos suponer fácilmente que ellos lo empezaron a hacer  de inmediato el día siguiente. Puesto que era el trabajo de Dios, habría  sido permitido hacerlo en el sábado, de la misma manera que los  sacerdotes podían hacer el trabajo de Dios en el sábado. [/FONT]
     [FONT="]Ellos  en realidad no llegaron a trabajar mucho, para que necesitaran reposar.  Génesis 3:19 da a entender que el trabajo en el jardín no era muy  laborioso, ni siquiera llegaron a sudar. Dios tuvo compañerismo con  ellos en el sexto día, y es de suponer que lo tuvo también en el  séptimo, y desde ese momento en adelante en los días subsiguientes. Para  los seres humanos, en el Génesis, todos los días eran iguales.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]4  "Santo" no quiere decir "reposo". Todo el año de jubileo era santo  (Levítico 25:12), e involucraba descanso agrícola, pero no requería el  cese de toda labor. "Santo" simplemente significa que algo ha sido  apartado para un uso especial. Si Dios santificó el séptimo día de cada  semana, él lo designó para un uso especial. [/FONT]
     [FONT="]Sin  embargo, no se nos dice cómo se debería usar. Los humanos pudieron  haberlo usado para actividades de adoración, pero eso es una  especulación, ya que no se nos dice nada acerca de la observancia del  séptimo día antes de Moisés. Para Adán y Eva, el séptimo día de la  creación fue quizá un tiempo de compañerismo entre Dios y los hombres.  Miles de años más tarde, el séptimo día de cada semana fue designado el  día formal de adoración y reposo para Israel.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]5 Se  nos dice que Abraham guardó los requisitos, mandamientos, decretos y  leyes de Dios (Génesis 26:5), pero no podemos suponer, por lo que se le  dijo más tarde a Israel, que Abraham sacrificó todos los primogénitos de  los animales, o que guardó los festivales anuales o que hizo algo  diferente en el séptimo día de cada semana. El versículo nos dice que  Abraham fue obediente, pero esto simplemente no nos dice cuáles  estatutos y decretos eran vigentes en su día. [/FONT]
     [FONT="]Si  aseguramos que Abraham guardó todos los requisitos del antiguo pacto,  daremos a entender que el pacto de Abraham fue el mismo que el pacto  sinaítico, lo cual contradice Deuteronomio 5:3. El pacto de Abraham se  basaba en la fe; el pacto sinaítico se basaba en los Diez Mandamientos.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]6 La  "ley de Moisés" incluye ritos de purificación después del parto (Lucas  2:22), de la circuncisión (Juan 7:22-23), profecías del Mesías (Lucas  24:44; Hechos 28:23), la ley acerca de ponerles bozal a los bueyes (1  Corintios 9:9) y leyes que requieren la muerte como condena (Hebreos  10:28). De manera que incluye leyes ceremoniales, leyes civiles,  profecías y principios generales. Aparentemente todo lo que Moisés  escribió se consideró parte de la "ley de Moisés".[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]7 Se  ha asegurado que Gálatas 3:19 se refiere solamente a leyes de los  sacrificios y que los sacrificios se añadieron a la ley de Dios después  de que el pueblo pecó. Esto es erróneo. Primero, el antiguo pacto mismo  contenía instrucciones para los sacrificios (Éxodo 20:24; 23:18); no  fueron una instrucción agregada después. [/FONT]
     [FONT="]Segundo,  Pablo, quien fue educado como un rabino, pudo fácilmente especificar a  cuáles aspectos de la ley se refería, si sólo se refería a una porción  de ella. En su lugar, él quiso decir "toda la ley" (Gálatas 5:3), la ley  que contenía las historias patriarcales (Gálatas 4:21-22) y las  condenas civiles (Gálatas 3:10). Era el Torá, todo de lo que Moisés  escribió. Tercero, es improbable que los judaizantes reclamarían que los  cristianos gálatas deberían hacer sacrificios.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]8 El  versículo 28 dice: "¿Hasta cuando van ustedes a seguir desobedeciendo  mis mandamientos y mis enseñanzas?" Esto no quiere decir que el sábado  existía antes de este incidente. Los israelitas no sabían nada acerca  del sábado antes de que Moisés se los dijera, y no podían rehusar  obedecer un mandamiento que no conocían. [/FONT]
     [FONT="]Pero  después de que Moisés les habló acerca del sábado, algunos de los  israelitas rehusaron obedecer en un sábado. Dios no se estaba refiriendo  al quebrantamiento persistente del sábado, sino a la desobediencia  persistente de cualquiera de los mandamientos que él les había dado.  Habían estado murmurando de continuo.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]9 El  uso de la palabra "santo" en el Antiguo y Nuevo Testamentos revela una  diferencia en énfasis. Esto no prueba nada, pero sí es una evidencia  interesante. [/FONT]
    En el Antiguo Testamento, Dios es  santo, su nombre es santo, y él es el Santo (la palabra aparece  aproximadamente 100 veces). En el Nuevo Testamento "santo" se le  adjudica a Jesús más frecuentemente que al Padre (aparece  aproximadamente 14 veces y 3 veces, respectivamente), pero con más  frecuencia al Espíritu (90 versículos). El énfasis ha cambiado de Dios  estando apartado y siendo diferente a Dios entre su pueblo. 
     
[FONT="]El  Antiguo se refiere a gente santa (nazareos, sacerdotes y la nación)  aproximadamente 36 veces; el Nuevo, aunque es más corto que el Antiguo,  se refiere a gente santa (los cristianos) aproximadamente 50 veces. El  Antiguo se refiere a lugares santos 110 veces; el Nuevo sólo 17 veces,  comúnmente en relación con los lugares del antiguo pacto, como el  templo. [/FONT]
    El Antiguo se refiere a objetos  santos aproximadamente 70 veces; el Nuevo sólo 3 veces, como metáforas  de gente santa. El Antiguo se refiere a tiempos santos en 19 versículos;  el Nuevo Testamento nunca dice que el tiempo sea santo. Si el tiempo  santo es tan importante para Dios y si todavía es un mandamiento prueba,  es raro que el Nuevo Testamento nunca lo mencione. 
     
[FONT="]En  ambos Testamentos, Dios es santo, y la santidad proviene de él, pero la  manera en que la santidad afecta a las personas es diferente. El  énfasis del Nuevo Testamento en la santidad tiene que ver con personas y  con su comportamiento, no con cosas, lugares y tiempos especiales.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]10 Se  afirma en algunas ocasiones que sólo Dios puede hacer las cosas santas,  pero esto no es verdad. Levítico 27 describe cómo las personas pueden  dedicar o consagrar cosas al Señor y, por consiguiente, esas cosas  llegan a ser santas. En una manera similar, las personas pueden dedicar  un día al Señor (en ayuno, por ejemplo), y de esa manera el día viene a  ser santo para ellos, designado para uso divino. Esto, sin embargo, no  afecta al sábado puesto que la Biblia es clara en que Dios santificó el  sábado.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]11 En  la versión Reina-Valera Actualizada, la traducción del vocablo es  "conmemora", pero es el mismo vocablo hebreo y el mismo tiempo. El  significado de la palabra coincide con conmemorar y observar.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]12 La  raíz del mandamiento del sábado puede estar ya sea en el ejemplo de la  semana de la creación o en el éxodo. En la experiencia espiritual de los  cristianos, ambos eventos se han reemplazado. Somos una nueva creación,  llamados a salir de la esclavitud espiritual, y a ver a Cristo como el  evento definitivo en nuestra situación espiritual.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]13 El  sábado es el único de los Diez Mandamientos que no se puede observar en  la Nueva Jerusalén. En ese tiempo nadie querrá quebrantar las leyes de  Dios. No tendrán deseos de adorar a otros dioses o de hacer ídolos o de  tomar en vano el nombre de Dios. No querrán deshonrar a nadie, matar,  adulterar, robar, mentir o codiciar. Pero no podrán trabajar seis días y  reposar en el séptimo, porque el ciclo del día y de la noche cesará.  Esta es una evidencia más de que no debemos suponer que el mandamiento  del sábado sigue siendo válido hoy simplemente porque los otros nueve  son todavía válidos. Los otros nueve son eternamente verdad, pero el  sábado no lo es. No podemos suponer que es como los otros nueve.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]14 El  mandamiento de trabajar seis días es tan importante como el de descansar  en el séptimo. El mandamiento se da en términos físicos, no en términos  espirituales. En el Antiguo Testamento, el reposo fue una parte mucho  más importante del sábado que la adoración. [/FONT]
     [FONT="]Había  una "convocación santa" en el sábado (Levítico 23:3), pero no era  requerido para las personas estar en esa reunión. No les hubiera sido  posible a la mayoría de los israelitas reunirse en el tabernáculo cada  semana; ellos sencillamente tenían que descansar en su casa.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]15 El  mandamiento del sábado puede dividirse en detalles específicos (cuál día  de la semana, y qué hacer), en lo práctico (necesitamos descansar) y en  lo espiritual (necesitamos adorar y tener compañerismo con Dios). El  espíritu de la ley es, desde luego, el último aspecto, y diremos más  acerca de esto más adelante en este escrito. Esa es la parte que es  eternamente válida. Y lo práctico todavía es práctico --el amor por el  prójimo quiere decir que el patrón le da al empleado un día para  descansar. [/FONT]
    Pero el nuevo pacto no especifica  cuál día debe ser éste, ni tampoco dice que todas las culturas deben  adorar en el mismo día. Y el nuevo pacto no nos indica que debemos ir al  antiguo pacto para ver cuál día es apropiado.
  
[FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]16 ¿Es  el sábado todavía requerido para los cristianos israelitas pero no para  los cristianos gentiles? Esto se puede explicar en tres maneras: 1)  Dios salva a los judíos en la misma manera en que salva a los gentiles  (Hechos 15:9, 11). Todos son salvos por fe; el nuevo pacto se aplica a  todos. Dios no requiere que un grupo observe leyes diferentes de las que  observan los demás. [/FONT]
    [FONT="]A Pedro se le  permitió vivir como gentil (Gálatas 2:14). Para Dios no hay judío ni  griego, esclavo o libre, hombre o mujer. Los acuerdos y condiciones de  nuestra relación con Dios son los mismos. Si el sábado es requerido para  uno, lo es para todos. 2) Como el libro de Hebreos explica, el antiguo  pacto ha caducado y eso quiere decir que ha caducado para los hebreos.  3) La relación de los judíos con Dios fue como la de un matrimonio, y la  muerte rompe las obligaciones del matrimonio. Pablo usó esa analogía,  diciendo que los judíos e israelitas "mediante la muerte de Cristo han  muerto con él a la ley", de manera que ellos pueden pertenecer al Cristo  resucitado (Romanos 7:1-4). [/FONT]
    [FONT="]En sentido  figurado, ambos, israelitas y gentiles, están comprometidos en  matrimonio con Cristo, y las obligaciones de los pactos previos no  tienen validez para ninguno, sea judío o gentil, porque han muerto a la  ley por medio de Cristo. El cristianismo es un nuevo matrimonio, un  nuevo pacto. "Pero ahora hemos muerto a la ley que nos tenía bajo su  poder, quedando así libres para servir a Dios en la nueva vida del  Espíritu y no bajo la vieja ley escrita" (vers. 6).[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]17  Hebreos 3:12-19 iguala la desobediencia y la incredulidad. Números 14  enfatiza su incredulidad, aunque en innumerables ocasiones sus  murmuraciones y rebeldía contribuyeron a esta condición. Ezequiel 20  enfatiza el quebrantamiento del sábado y la idolatría que caracterizaba a  los israelitas en el desierto. A pesar de la presencia del tabernáculo,  el pilar de nube y de fuego, y el ciclo semanal del maná, los  israelitas tenían un corazón opositor. [/FONT]
     [FONT="]Ezequiel  criticó a la nación en su día por pecados similares. Los sacerdotes no  trataban los utensilios del templo como santos, no enseñaban al pueblo  las leyes de impureza, no enseñaban el sábado, reclamaban tener  autoridad divina cuando no la tenían, y cometían injusticias sociales  (22:26-31). Todas éstas eran apropiadas para Israel en los días de  Ezequiel, pero no todas son apropiadas en nuestros días.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]18 El  pueblo se quejaba acerca de las lunas nuevas en la misma manera como se  quejaban acerca de las restricciones del sábado (Amós 8:5). Aunque el  Pentateuco no prohíbe comerciar en las lunas nuevas, aparentemente así  es como se observaban en los días de Amós. [/FONT]
     [FONT="]El  pueblo guardaba los días, pero contra su voluntad. Dios los criticó  mayormente por su injusticia social. Oseas 2:11 incluye igualmente las  lunas nuevas entre "sus días de reposo" que se observaban en Israel.  Debido a que la injusticia prevalecía en toda la nación, Dios amenazó  con detener toda esa adoración hipócrita.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]19  David dijo que sus hombres eran santos; no se habían acostado con  mujeres (1 Samuel 21:5). Pero esto no hacía que fuera legal para ellos  comer el pan que sólo se les permitía comer a los levitas. Jesús  claramente dijo que David había hecho algo que no era legal.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]20 El  trabajo de los sacerdotes se permitía porque Dios había ordenado que lo  hicieran en el sábado. Pero Jesús no se concentró en el mandamiento de  Dios; él enfatizó la presencia del templo. El templo simbolizaba el  sistema del antiguo pacto en su totalidad.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]21 El  cristianismo rechaza ambos, el templo y los sacrificios, aunque algunos  cristianos judíos continuaron participando en ambos mientras el templo  estaba en pie. Jesús es más importante que esos ritos y ahora ya han  sido anulados. Jesús es también más importante que el sábado, lo que da a  entender que él lo ha reemplazado, así como reemplazó los ritos. Al  defender sus actividades en el sábado, Jesús puso al sábado en la misma  categoría legal que el pan de la proposición, los sacrificios y el  templo físico, los cuales han sido anulados.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]22 Los  fariseos estaban preocupados acerca del trabajo en sí, no acerca del  empleo u ocupación. No estaban preocupados acerca de si se le pagó a  alguien por cortar espigas o por sanar. Jesús tampoco trató ese asunto. [/FONT]
     [FONT="]Aunque  él nunca cobró por las sanidades que hizo, nunca usó eso como excusa  para justificar por qué la sanidad se podía hacer durante el sábado. La  sanidad es otra de las obras de misericordia que se pueden hacer durante  el sábado sea pagada o no.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]23  Jesús nunca usó la palabra para crear; él usó egeneto, que regularmente  se traduce "vino a ser". Esta palabra no hace alusión al relato de la  creación (la Septuaginta no usa egeneto en Génesis 2:2-3), ni tampoco se  puede enfatizar la palabra castellana "hizo", ya que no está en el  griego.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]24 Los  rabinos enseñaron que los gentiles debían observar leyes que datan  desde el tiempo de Noé, y el sábado no era parte de esos requisitos (Ver  la Jewish Encyclopedia o la Encylopedia Judaica, la Enciclopedia Judía o  la Enciclopedia Judaica). Aunque el número de las leyes noecianas y las  prohibiciones varían, las listas no incluían el sábado. Los rabinos  veían el sábado como la circuncisión, como algo que diferenciaba al  pueblo judío de otras naciones. [/FONT]
    [FONT="]El  libro de Jubileos del segundo siglo a.C., presenta el punto de vista  que parece haber sido común: "El Creador de todo lo bendijo, pero no  santificó a ningún pueblo o naciones para observar el sábado con la  excepción de Israel. Sólo a ellos les concedió poder comer y beber y  observar el sábado sobre la tierra" (Jubileos 2:31, citado de James  Charlesworth, editor, The Old Testament Pseudepigrapha [Doubleday,  1985], vol. 2. p. 58.). [/FONT]
    [FONT="]Aunque el sábado  siguió el patrón de la semana de la creación, Deuteronomio 5:15 dice que  el sábado fue dado a los israelitas porque Dios los había sacado de  Egipto. Eso indica que no fue dado a otras naciones. Los gentiles no  tenían una relación con Dios según cierto pacto.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]25 Por  ejemplo, algunos pueden preguntar: ¿Fue hecho el sábado para exaltar a  Dios o para beneficiar al hombre? Si usamos el versículo 27 para tratar  de contestar la pregunta, lo estaríamos usando fuera del contexto y  tratando de leer algo que no está en el texto. De la misma manera,  torcemos el contexto e imponemos en el versículo si lo usamos para  contestar preguntas semejantes a: ¿Fue hecho el sábado en la creación?  --o, ¿Fue hecho el sábado para todos los hombres o sólo para los  israelitas? Estas preguntas son inapropiadas para este versículo, Jesús  estaba diciendo que el sábado fue hecho para beneficio del hombre; no  estaba comentando sobre otras cuestiones.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]26 La  palabra que Jesús usó para "desatar" (lu) puede también significar  "quebrantar". En Juan 5:18 los fariseos acusaron a Jesús de "quebrantar"  el sábado.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]27 Hoy  nos referimos a varias emergencias como "el buey en el hoyo". Sin  embargo, Jesús no estaba basando su argumento en la urgencia de la  situación. La sanidad era una necesidad humanitaria, pero no una  necesidad de emergencia. Jesús podía justificar sus actividades de  sanidad de la misma manera refiriéndose al buey en el hoyo o a la  necesidad ordinaria de desatar un animal y llevarlo a beber agua. Su  punto no era la urgencia, sino una necesidad ordinaria.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]28 Si  el trabajo durante el sábado realmente deshonraba a Dios, entonces el  sábado tendría prioridad sobre los hombres en necesidad y los bueyes en  los pozos, ya que la adoración correcta de Dios es más importante que  las vidas humanas y de los bueyes. Si el descanso absoluto era esencial  para la adoración, entonces los observadores del sábado debieran dejar  que las casas se incendiaran, ya que eso vendría a ser solamente una  pérdida monetaria y el honor de Dios es mucho más importante que  nuestros objetos materiales. Esto indica que el mandamiento de descansar  en un día específico es un asunto ceremonial en vez de moral. La ley  espiritual de Dios no hace ninguna excepción.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]29 Los  gentiles temerosos de Dios asistían frecuentemente a las sinagogas en  el sábado, pero ellos no observaban necesariamente el día absteniéndose  de todo trabajo. Aparentemente los rabinos no consideraban necesario que  los incircuncisos guardaran el sábado.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]30 Si  los cristianos normalmente asistían a las sinagogas, Lucas no hubiera  tenido la necesidad de comentar que la costumbre de Pablo era ir a la  sinagoga en el sábado. Lucas no dice es "nuestra" costumbre; sólo de  Pablo. Cuando Pablo estaba en Éfeso con Aquila y Priscila, él fue solo a  la sinagoga (Hechos 18:19). Aquila y Priscila no fueron a la sinagoga  con Pablo, aunque ellos eran judíos.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]31 Por  décadas, nosotros hemos entendido correctamente que los legalistas  enseñaban que los gentiles convertidos tenían que circuncidarse y  guardar la ley de Moisés para ser salvos. Entendimos que Santiago  mencionó cuatro prohibiciones, y que aparte de ellas, los gentiles  convertidos no tenían que observar la ley de Moisés. Sin embargo,  comúnmente limitábamos "la ley de Moisés" a los sacrificios y otras  cosas que no queríamos hacer. Como se mostró en la anotación final 6,  todo lo que Moisés escribió --la Torah en su totalidad-- se consideraba  parte de la "ley de Moisés".[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]32 El  sábado es una sombra prefigurativa de la salvación en Cristo. De esta  manera, la doctrina más importante del nuevo pacto (Cristo) se incluye  dentro de los Diez Mandamientos.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]33 Si  pensamos que Pablo se está refiriendo a días especiales de ayuno,  estamos leyendo cosas que no están en el texto. El vegetarianismo al que  Pablo se refería era un estilo de vida diario, no una restricción hecha  sólo en ciertos días. Cuando Pablo escribió a la iglesia romana, la  cual consistía de miembros judíos y gentiles, y mencionó que algunos  pensaban que ciertos días eran mejores que otros, muchos lectores  concluirían que él se está refiriendo al sábado cautelosamente.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]34  Algunos observadores del sábado suponen que están bien delante de Dios  porque guardan el sábado. Sin embargo, no es suficiente ni necesaria la  observancia del sábado. Algunos no creyentes guardan el sábado, y  algunos creyentes no lo guardan. La prueba del cristianismo no es el día  de devoción, sino la Persona a quien le dan su devoción. Algunas  personas que guardan el sábado lo han hecho el fundamento central de su  relación con Dios. Su fe, aunque puede ser genuina, ha sido mal  colocada. [/FONT]
    Las personas que guardan el sábado  pueden continuar evitando trabajar en el sábado. El nuevo pacto no  requiere que cambien su proceder. Pero un cambio de enfoque tiene que  afectar su fe y esto produce tolerancia y principalmente amor hacia los  demás creyentes salvos en el Señor, Nuestro Reposo. El punto principal  es que, ya sea que guardemos el sábado semanal o no lo guardemos,  nuestra fe debe estar en Cristo. Él es el único fundamento seguro. Eso  es lo que el cambio doctrinal nos hace enfatizar. Se nos considera estar  bien con Dios por la fe, no por las obras.
  
[FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]35 La  palabra griega "principios" es stoicheia, la cual se refiere a cosas  elementales o básicas. Así como la ley era una ordenancista que llevaba  los niños a la escuela (Gálatas 3:24), contenía reglas apropiadas para  niños inmaduros. Pablo dice: "De igual manera nosotros también  [incluyéndose a sí mismo como judío y a sus lectores como gentiles],  cuando éramos niños, éramos esclavos sujetos a los principios  elementales del mundo" (Gálatas 4:3, versión Reina-Valera Autorizada). [/FONT]
     [FONT="]Era  un enfoque externo hacia la religión, que contenía reglas acerca de qué  se podía tocar o comer (Colosenses 2:20-21). Tales reglamentos parecen  ser religiosos, pero no transforman el corazón, donde debe centrarse la  adoración real.[/FONT]
   
  
 
    [FONT="]36 En  Romanos 2:14-15, Pablo dice que algunos gentiles hacen por naturaleza  las cosas requeridas por la ley espiritual de Dios. Es altamente  improbable que cualquiera observe el sábado por naturaleza.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]37 No  queremos exigir a nadie que deje de observar el sábado simplemente  porque decimos que pueden hacerlo. Cada persona debe probarlo por sí  misma y estar convencida con base en lo que encuentre en la Palabra de  Dios. Cada persona debe examinarse a sí misma para asegurarse de que  está actuando en fe. Lo que se debe entender es que si alguien elige  descansar el día sábado debe ser con una actitud o expresión de su amor  por Dios, pero no por temor de que algo terrible les sucederá si no lo  guarda.[/FONT]
  [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]38  Como comunidad de ex adventistas amamos y apreciamos a aquellas personas  que por algún motivo dejaron la denominación, pero tienen la convicción  de que no hay evidencias para modificar el descanso semanal a otro día.  Amamos también a pastores como Desmond Ford que trajeron aire fresco a  la teología adventista, quién fue sacado del ministerio por  interpretaciones serias basadas en postulados evangélicos, valorando el  aporte de otras corrientes teológicas. Hoy lo consideramos una de las  columnas teológicas del movimiento ex adventista en Cristo, y respetamos  su visión de continuar descansando y congregándose los días sábados en  templos de la denominación. Numerosos obreros de la fe dejaron la  denominación y hoy se congregan los sábados en sus hogares. Otros muchos  se han integrado plenamente a comunidades de raíces protestantes  congregándose los domingos no como un “día de reposo” sino como un  encuentro semanal de comunión y fortalecimiento mutuo.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]39 La  versión Septuaginta usa la forma del verbo de katapausin en Génesis 2:2.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]40  Algunas personas necesitan más reglas para estructurar sus vidas, y  están en libertad de guardar sus propias reglas, siempre y cuando lo  hagan para darle gloria a Dios, y siempre y cuando su fe en cuanto a la  salvación esté en Cristo y no en sus reglas. Pero no deben criticar a  aquellos que tienen reglas diferentes a las suyas.[/FONT]
   [FONT="] 
  
 [/FONT]
    [FONT="]41  Jesús mostró que, aun bajo el antiguo pacto, era algunas veces necesario  trabajar en el sábado para guardar la ley espiritual. A diferencia de  los mandamientos morales que Jesús amplificó en el Sermón del Monte,  guardar el espíritu de la ley nos conduce automáticamente a observar la  letra de la ley del sábado. Una vez más, vemos aquí que el sábado no es  como los otros mandamientos. [/FONT]
    [FONT="] [/FONT]