SÓLO PARA ESTUDIOSOS SERIOS DE LA BIBLIA Y LA TEOLOGÍA

Respuestas:

Respuestas:

Mensaje 78 –
DannyR: Gracias por tus comentarios. Efectivamente, al hablar parafraseando el texto al grado de terminar escribiendo una parábola –pura ficción, aunque verosímil-, algunos captarán la onda de inmediato como es en tu caso, mientras para otros si antes estaba nublado ahora se les hará la noche.
Si eres tan amable te pediría si nos pudieras explicar un poco tu último párrafo, pues no alcancé a entender los valores de vestidos y personas.
Afectuosos saludos.

Mensaje 79 – Manuel96:
1 – Creyendo como creo que este relato de Jesús ya era historia al momento que la contó -los tiempos verbales no permiten tomarla como profecía-, a lo menos tienes este caso.
2 – El texto de Hebreos 9:27 “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” aunque para nuestra humana temporalidad indique un juicio final todavía futuro, para el Dios eterno que hace y hará tal cual Él mismo lo ha determinado, nos sugiere que así como tras la exhalación del espíritu del moribundo hijo suyo lo recibe en las moradas celestiales, así quien muere en su incredulidad ya está condenado (Jn 3:18) y no tiene “sino una horrenda expectación de juicio y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios” (He 10:27). Por eso dije que el infierno es provisorio y el lago que arde con fuego y azufre es eterno. Así también, Pedro nos cuenta como el Señor Jesús tras su muerte fue en el espíritu a proclamar su victoria a los ángeles rebeldes y a los desobedientes en tiempos de Noé (1Pe 3:19, 20). Los millones que pueblan el infierno –como el hombre rico-, están allí reservados para ser castigados en el día del juicio (2Pe 2:9). Eso no quiere decir que todas esas almas inmortales con su espíritu estén confortablemente asistidos en sala de espera, hasta que les llegue el turno en la segunda resurrección de recobrar sus cuerpos y comparecer en el juicio ante el gran trono blanco, para ser lanzados en el lago de fuego donde el humo del tormento de ellos sube para siempre jamás. Si la vida que arrastran los impíos e incrédulos por su ausencia de Dios ya les es una anticipación de su inminente infierno de fuego, este mismo es apenas un tipo del lago que arde con fuego y azufre. Si hoy día se predica el evangelio por todo el mundo para que las almas se salven creyendo en su Salvador, no es solamente para librarlas del tormento eterno tras el juicio final, sino el inmediato si murieran ese mismo día. Esta convicción que tenemos no se apoya en uno, dos o tres textos bíblicos, sino que nos es infundida por la lectura de la Biblia entera, desde Gn 1:1 a Ap 22:21.
Cordiales saludos.
Ricardo.
 
Re: Respuestas:

Re: Respuestas:

Mensaje 78 –
DannyR: Gracias por tus comentarios. Efectivamente, al hablar parafraseando el texto al grado de terminar escribiendo una parábola –pura ficción, aunque verosímil-, algunos captarán la onda de inmediato como es en tu caso, mientras para otros si antes estaba nublado ahora se les hará la noche.
Si eres tan amable te pediría si nos pudieras explicar un poco tu último párrafo, pues no alcancé a entender los valores de vestidos y personas.
Afectuosos saludos.

Mensaje 79 – Manuel96:
1 – Creyendo como creo que este relato de Jesús ya era historia al momento que la contó -los tiempos verbales no permiten tomarla como profecía-, a lo menos tienes este caso.
2 – El texto de Hebreos 9:27 “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” aunque para nuestra humana temporalidad indique un juicio final todavía futuro, para el Dios eterno que hace y hará tal cual Él mismo lo ha determinado, nos sugiere que así como tras la exhalación del espíritu del moribundo hijo suyo lo recibe en las moradas celestiales, así quien muere en su incredulidad ya está condenado (Jn 3:18) y no tiene “sino una horrenda expectación de juicio y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios” (He 10:27). Por eso dije que el infierno es provisorio y el lago que arde con fuego y azufre es eterno. Así también, Pedro nos cuenta como el Señor Jesús tras su muerte fue en el espíritu a proclamar su victoria a los ángeles rebeldes y a los desobedientes en tiempos de Noé (1Pe 3:19, 20). Los millones que pueblan el infierno –como el hombre rico-, están allí reservados para ser castigados en el día del juicio (2Pe 2:9). Eso no quiere decir que todas esas almas inmortales con su espíritu estén confortablemente asistidos en sala de espera, hasta que les llegue el turno en la segunda resurrección de recobrar sus cuerpos y comparecer en el juicio ante el gran trono blanco, para ser lanzados en el lago de fuego donde el humo del tormento de ellos sube para siempre jamás. Si la vida que arrastran los impíos e incrédulos por su ausencia de Dios ya les es una anticipación de su inminente infierno de fuego, este mismo es apenas un tipo del lago que arde con fuego y azufre. Si hoy día se predica el evangelio por todo el mundo para que las almas se salven creyendo en su Salvador, no es solamente para librarlas del tormento eterno tras el juicio final, sino el inmediato si murieran ese mismo día. Esta convicción que tenemos no se apoya en uno, dos o tres textos bíblicos, sino que nos es infundida por la lectura de la Biblia entera, desde Gn 1:1 a Ap 22:21.
Cordiales saludos.
Ricardo.

¡AMÉN hermano!!


Absolutamente de acuerdo con ésta exposición.

Dios te bendiga
 
Re: Respondo a todos:

Re: Respondo a todos:

Te pide Dagoberto Juan:


Para que no le debas nada a Dagoberto Juan respecto a su pedido, te copio:
1Jehová envió a Natán a David;a y viniendo a él, le dijo: Había dos hombres en una ciudad, el uno rico, y el otro pobre. 2El rico tenía numerosas ovejas y vacas; 3pero el pobre no tenía más que una sola corderita, que él había comprado y criado, y que había crecido con él y con sus hijos juntamente, comiendo de su bocado y bebiendo de su vaso, y durmiendo en su seno; y la tenía como a una hija. 4Y vino uno de camino al hombre rico; y éste no quiso tomar de sus ovejas y de sus vacas, para guisar para el caminante que había venido a él, sino que tomó la oveja de aquel hombre pobre, y la preparó para aquel que había venido a él. (2 Sm 12.1-4).
Dagoberto Juan, en otro tema parecido, cuando le cité al profeta Natán: 7Entonces dijo Natán a David: Tú eres aquel hombre.... (2 Sm 12.7) me repondió que no cumplía su pedido pues no se daban nombres literales....¡¿?!

En este pasaje bíblico tenemos nombres reales de una historia real en la cual se emplea parábola o fábula para enseñar o señalar la falta de David.

En el caso del rico, Lázaro y Abraham se emplean nombres reales que no necesariamente constituye una historia - no hay otro registro- (los muertos no hablan entre si) y se emplea la figura de parábola en este relato para enseñar sobre el tema de la responsabilidad que tenemos para con los menosterosos; nada que ver con la supuesta inmortalidad del alma o de un espíritu conciente después de la muerte.

Tu razonamiento sobre el tormento que ya sufría el rico en el infierno desde hace milenios, no puede ser literal o real, pues la escritura lo aclara en numerosos pasajes, que será en el futuro, es incuestionable y hecha por tierra la pretendida historicidad del relato del rico y Lázaro.
No hay duda, es una parábola.

Estimado hermano Miguel

No se si lo que usted escribe es producto de su obsesión porque la historia de Lázaro sea una parábola; o realmente usted no entiende que es una parábola y que es una historia.

Veamos la parábola de Nathán...

Veamos primero, desde donde comienza y donde termina ésta parábola....

"Y envió Jehová a Nathán a David, el cual viniendo a él, díjole: Había dos hombres en una ciudad, el uno rico, y el otro pobre. El rico tenía numerosas ovejas y vacas: más el pobre no tenía más que una sola cordera, que el había comprado y criado, y que había crecido con él y con sus hijos juntamente, comiendo de su bocado, y bebiendo de su vaso, y durmiendo en su seno: y teníala como a una hija. Y vino uno de camino al hombre rico; y él no quiso tomar de sus ovejas y de sus vacas, para guisar al caminante que le había venido, sino que tomó la oveja de aquél hombre pobre, y aderezóla para aquel que le había venido" (2 Samuel 12:1-4)

Aquí termína la parábola... ¿Si o no? He remarcado en rojo, desde donde comienza y hasta donde termina la parábola que Nathán le refiere a David.

Luego, la Palabra de Dios sigue relatando la conversación que tiene Nathán con David: "Entonces se encendió el furor de David en gran manera contra aquel hombre, y dijo a Nathán: vive Jehová, que el que tal hizo es digno de muerte. Y que el debe pagar la cordera con cuatro tantos, porque hizo esta tal cosa, y no tuvo misericordia. Entonces dijo Nathán a david: tu eres aquel hombre." (2 Samuel 12:5-7)

Dígame ahora estimado Miguel... ¿donde hay algún nombre, UNO SOLO en la parábola que Nathán le relata a David? Señáleme UN SOLO NOMBRE;... ...le vuelvo a pegar la parábola, desde que comienza, hasta donde termina:

Había dos hombres en una ciudad, el uno rico, y el otro pobre. El rico tenía numerosas ovejas y vacas: más el pobre no tenía más que una sola cordera, que el había comprado y criado, y que había crecido con él y con sus hijos juntamente, comiendo de su bocado, y bebiendo de su vaso, y durmiendo en su seno: y teníala como a una hija. Y vino uno de camino al hombre rico; y él no quiso tomar de sus ovejas y de sus vacas, para guisar al caminante que le había venido, sino que tomó la oveja de aquél hombre pobre, y aderezóla para aquel que le había venido"

¡¡¿DONDE EXISTE AQUÍ EN ÉSTA PARÁBOLA UN NOMBRE DE PERSONA?!!

Ahora, usted dice lo siguiente: "Dagoberto Juan, en otro tema parecido, cuando le cité al profeta Natán: 7Entonces dijo Natán a David: Tú eres aquel hombre.... (2 Sm 12.7) me repondió que no cumplía su pedido pues no se daban nombres literales....¡¿?! "

Pero ésto es obvio, estimado hermano, le vuelvo a insistir: ¿Donde están los nombres de persona en la parábola misma que le refiera Nathán a David?... ¿¿DONDE??

Que Nathán le dice a David: "Tú eres aquel hombre"... y que por cierto que aquella parábola estaba dirigida e identificando a David, no cabe la menor duda; .. Pero en la parábola misma NO SE DAN NOMBRES DE NINGÚN TIPO.

Estimado hermano, TODA parábola, historia, fábula, etc. etc. tiene la finalidad de identificar a alguien, alguno o algo... como es el caso de la parábola de Nathán, ... ya que a través de ella, se identifica a David y su proceder... pero continúa siendo parábola, porque allí no existen nombres...

Y si usted dice que no; . le vuelvo a pegar la parábola, íntegramente, completa, desde que comienza hasta que termina, .... y dígame donde existe UN SOLO NOMBRE...

Había dos hombres en una ciudad, el uno rico, y el otro pobre. El rico tenía numerosas ovejas y vacas: más el pobre no tenía más que una sola cordera, que el había comprado y criado, y que había crecido con él y con sus hijos juntamente, comiendo de su bocado, y bebiendo de su vaso, y durmiendo en su seno: y teníala como a una hija. Y vino uno de camino al hombre rico; y él no quiso tomar de sus ovejas y de sus vacas, para guisar al caminante que le había venido, sino que tomó la oveja de aquél hombre pobre, y aderezóla para aquel que le había venido"

Creo mi estimado hermano Miguel Loayza, que sería honesto que usted reconociera su error de apreciación de éste pasaje, y sea tan honesto como lo ha sido Leal; quien hidálgamente, a pesar que esto le afecta a su postura; pero reconoció deberme UNA PARÁBOLA, una sola, donde hubieran nombres de personas.

Por lo tanto, usted sigue debiéndome UNA SOLA PARÁBOLA... donde se MENCIONEN NOMBRES DE PERSONAS REALES.

Dios le bendiga
 
Re: Respondo a todos:

Re: Respondo a todos:

Dígame ahora estimado Miguel... ¿donde hay algún nombre, UNO SOLO en la parábola que Nathán le relata a David? Señáleme UN SOLO NOMBRE;... ...le vuelvo a pegar la parábola, desde que comienza, hasta donde termina:
Dios le bendiga
El nombre lo dice Natán en la deducción, al final de la parábola: ....Tu eres aquel hombre 2 Sm 12:7; y aquel hombre tiene el nombre de David.

Si Juan dijo de Jesús, sin pronunciar su nombre: "He ahí el Cordero de Dios..." no creo que neguemos que el Cordero es un hombre que tiene por nombre Jesús. Es el mismo caso de la parábola de Natán cuando se refiere a "aquel hombre", David.

¡Qué exigentes se ponen cuando de mantener una postura se trata!, se tragan el camello y cuelan el mosquito. Del Cordero no tienen problema en reconocer que tiene nombre: Jesús; pero del relato del profeta Natán exigen que se diga el nombre cuando está claro que es David.
 
Re: Respondo a todos:

Re: Respondo a todos:

El nombre lo dice Natán en la deducción, al final de la parábola: ....Tu eres aquel hombre 2 Sm 12:7; y aquel hombre tiene el nombre de David.
Esto no se discute estimado hermano;... eso ya lo dije.... Yo le estoy pidiendo que me muestre UN SOLO NOMBRE dentro de la Parábola...
Si usted me muestra UNA SOLA parábola, donde se den nombres, ... la historia del rico y Lázaro, dejaría de ser historia, para pasar a ser parábola o fábula... antes no.

Si Juan dijo de Jesús, sin pronunciar su nombre: "He ahí el Cordero de Dios..." no creo que neguemos que el Cordero es un hombre que tiene por nombre Jesús. Es el mismo caso de la parábola de Natán cuando se refiere a "aquel hombre", David.

¡Qué exigentes se ponen cuando de mantener una postura se trata!, se tragan el camello y cuelan el mosquito. Del Cordero no tienen problema en reconocer que tiene nombre: Jesús; pero del relato del profeta Natán exigen que se diga el nombre cuando está claro que es David.
¿Y quien dice lo contrario???

Se lo acabo de explicar,... TODA... lea bien... TODA parábola, fábula, historia, alegoría, tiene como objeto aludir, identificar o señalar a alguien, algunos, o algo.

...Pero lo que hace distinta una historia de una parábola; es que la historia contiene nombres de personas reales, lugares reales, ambiente real... y una parábola JAMÁS contiene nombre de personas o lugares


Por lo tanto, la parábola de Nathan sigue siendo parábola SIN NOMBRES, ... y la historia del rico y Lázaro seguirá siendo historia, hasta tanto alguno traiga UNA SOLA parábola que contenga en si misma nombres de personas o lugares.

Lo que si estimado hermano, que me sorprende sobremanera, es que usted,... que en muchos de sus aportes demuestra discernimiento y buen criterio, aquí, cuando se trata de examinar una parábola que NO TIENE NOMBRE ALGUNO EN SI MISMA;... su discernimiento y criterio se va al suelo; porque segun usted,... según su discernimiento y criterio, ésta parábola si contiene nombres...

Lo que yo no veo en ninguna parte... y para prueba, una vez más le pego la parábola de Nathan, para que usted amablemente me señale donde existe ALGUN NOMBRE.

Había dos hombres en una ciudad, el uno rico, y el otro pobre. El rico tenía numerosas ovejas y vacas: más el pobre no tenía más que una sola cordera, que el había comprado y criado, y que había crecido con él y con sus hijos juntamente, comiendo de su bocado, y bebiendo de su vaso, y durmiendo en su seno: y teníala como a una hija. Y vino uno de camino al hombre rico; y él no quiso tomar de sus ovejas y de sus vacas, para guisar al caminante que le había venido, sino que tomó la oveja de aquél hombre pobre, y aderezóla para aquel que le había venido"

Dios le bendiga
 
IV - ¡Tan cerca y tan lejos!

IV - ¡Tan cerca y tan lejos!

Habíamos dejado al hombre rico al momento que entrando en la casa y pasar junto a Lázaro, hace como que no oye su clamor, entreteniéndose con quitarse el manto y enrollarlo en su brazo.
Siente una puntada en su conciencia, pues de repente se acuerda de cuando David quiso saciar su sed con agua del pozo de Belén, y tres de sus valientes arriesgaron su vida para traérsela desde las mismas narices de los filisteos. ¡Qué fácil le era a él ordenar a un siervo que le acercara un jarro de agua a Lázaro!
-Si Dios quiere saciar su sed –pensó-, poder tiene para abrir una fuente de agua ante sus ojos como hiciera con Ismael y Agar. ¡Que le socorran los ángeles ya que es piadoso!
Esta vez estaba solo, así que se sentó a la mesa, y no encontró mejor paliativo para calmar aquel reclamo de su conciencia, que ordenar que le trajeran su almuerzo y un odre de agua fresca del pozo.
Medio corderito asado pusieron en una fuente, bajo sus narices. A dentelladas lo fue desmenuzando y devorando. Mientras comía, no dejaba de observar a Lázaro quien parecía estar esperando algo de él. Así que una y otra vez, antes de beber su trago de agua, alzando y extendiendo la jarra hacia delante como quien invita, farfullaba (¡no fuera a oírle!) -Ven, Lázaro, acércate. Si quieres de mi agua ven por ella. Arrástrate hasta mí y suplícame, y verteré el odre entero sobre ti.
Esto decía el pobre hombre rico, con sus ojos fijos en los del mendigo que estaban igualmente clavados en los suyos.
Mientras masticaba un trozo duro del cordero, de repente un tremendo resplandor de luz brilló en torno a Lázaro. Lo inusitado del hecho fue tal, que el bocado se le atragantó en la garganta. Estaba solo. No tenía como pedir ayuda. Hizo señas a Lázaro para que le socorriera; pero al desaparecer aquellas intensas luces, los ojos del mendigo parecían ahora de vidrio, bien abiertos y fijos, pero sin pestañar siquiera. Ensayó movimientos varios con su cabeza y brazos. Pero nada. Del blanco de su tez pasó al rojo y de este al azul. Luego, cayó su cabeza sobre la fuente que tenía ante sí, quedando su rostro embadurnado con la grasa del cordero.
Avisados los cinco hermanos del difunto, llegaron prestamente y en tropel, pues tanto querían resolver pronto los arreglos del funeral, como tras el mismo repartirse la herencia.
El más jovencito de los criados fue enviado a avisarle al Gran Rabino, y a que de la Sinagoga se dirigiera al cementerio cercano para dejar abierto, bien barrido y ventilado el sepulcro que su amo hace un tiempo había comprado. Cumplió el mozo el encargo, y fue recién a su regreso que le extrañó hallar a Lázaro en la misma posición que de pasada lo había visto al salir. Lo sacudió por un hombro, como para despertarlo, y al reparar en sus ojos duros y fijos, y la frente fría como el mármol, se convenció que había muerto. Lágrimas saltaron de sus ojos, pues era él a quien se le permitía recoger y darle las migas que caían de la mesa de su señor.
Informados los hermanos que Lázaro era ya cadáver, el mayor de ellos dijo al chico:
-¡Enhorabuena! Prepara ahora el asno, mete a Lázaro en un saco –podrás con él pues apenas es hueso, pellejo y harapos-, cárgalo sobre la bestia, salte de la ciudad por la
Puerta del Alfarero, y por el camino que desciende al valle de Hinom, verás un barranco a cuyos pies arde el fuego del Gehena. Tíralo desde allí y ¡un problema menos!
-¡Espera! –le gritó el segundo de los hermanos- Recuerdo que nuestro hermano era adicto a los buenos olores, así que a más de los perfumes con los que prepararemos su cuerpo, de pasada vuelve por el cementerio, y siendo que por allí hay muchas plantas en flor, arranca cuantas ramas puedas y recubre con ellas el fondo del sepulcro, para que se vea todo bonito y bienoliente como a él le hubiera gustado. ¡Pero no te tardes en volver pues si no haces todo antes de la puesta del sol te azotaremos!
El chico cargó con el muerto al asno, intentando darle prisa, pero el pollino era incapaz de apurar su paso. El pobre muchacho ya se estremecía de dolor anticipando los azotes. El camino de ida y vuelta; la arrancada de las ramas; el arreglo floral en el sepulcro ¡no regresaría antes de la caída del sol por más prisa que se diera!
Tomó al jumento por sus orejas, y mirándole a los ojos le dijo de buenos modos:
- ¿No me ayudarás?
Creyó que el animal le guiñó un ojo; así que volvió a preguntar y el zopenco repitió la guiñada.
-¡Ya sé, ya sé! ¡Gracias, mil gracias! –exclamó el chaval y le plantó un beso en el hocico.
El borrico no cambió su paso sino la dirección que llevaba, invirtiendo el camino tan bien planificado. Llegados al cementerio, y sin filisteos a la vista, el chico descargó el bulto arrastrándolo hacia el fondo de la larga pero angosta cueva. Lo acostó contra el rincón. Luego, arrancó ramas floridas de plantas cercanas, y con ellas cubrió el cuerpo de Lázaro con la mejor disposición estética de que fue capaz. Apenas un codo de ancho era el escaso espacio que el mendigo ahora ocupaba.
Comenzaba ya a declinar el sol cuando el muchacho traspasaba la puerta donde Lázaro vivía, pero rápidamente hubo de poner cara de circunstancias para borrar la amplia sonrisa que le provocó otro guiño del burrito.
Los hermanos le indagaron en cuanto a si había dejado el sepulcro aromatizado por las flores, pero del cuerpo de Lázaro ¡ni se gastaron en preguntarle!
A la mañana siguiente, apenas saliendo el sol, el séquito se puso en marcha. Las lloronas laceraban el aire con sus aullidos de dolor, apenas superados por los del finado muy por debajo de ellas, aunque inaudibles para los mortales.
El ritual judío acostumbrado para los ricos se cumplió a la perfección.
El Gran Rabino dio un responso muy sinceramente sentido, ya que ahora quedaba privado de aquella bien provista mesa a la que frecuentemente era invitado. Finalizó:
-Que Abraham nuestro padre tenga en su seno a nuestro hermano, que nos ha dejado el mejor ejemplo de cómo se debe vivir disfrutando de las bendiciones con las que el Eterno nos rodea, compartiéndola con sus iguales.
El principal de los fariseos fue conmovido por la expresión del semblante de nuestro amigo, el joven criado del hombre rico. Su rostro iluminado por una paz y un gozo que trasuntaba amor, fe y esperanza, contrastaba con las caras compungidas y llorosas de los judíos que iban saliendo.
-¿En que estás tú pensando? –le inquirió intrigado. Tras la respuesta, se fue confundido.
-Pensaba –le había dicho el mozo-, como dos cuerpos pueden estar tan juntos y sus almas tan lejos.

Y al leer estas líneas, no puedo dejar de recordar tantos sepelios a los que he asistido, y los mensajes empalagosamente laudatorios; panegíricos mentirosos de quienes llamándose de hermanos integraban varios cargos en la lista de 1Co 5:11.
A muchos se despidió con las consabidas palabras: “Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré. Entra en el gozo de tu Señor”. El predicador de turno no es ignorante de su propia hipocresía, pero se consuela pensando:
“Hoy por ti, mañana por mi”
(Seguiremos, si Dios quiere).
Ricardo.
 
Re: Respuestas:

Re: Respuestas:

Mensaje 78 –
DannyR: Gracias por tus comentarios. Efectivamente, al hablar parafraseando el texto al grado de terminar escribiendo una parábola –pura ficción, aunque verosímil-, algunos captarán la onda de inmediato como es en tu caso, mientras para otros si antes estaba nublado ahora se les hará la noche.
Si eres tan amable te pediría si nos pudieras explicar un poco tu último párrafo, pues no alcancé a entender los valores de vestidos y personas.
Afectuosos saludos.

Mensaje 79 – Manuel96:
1 – Creyendo como creo que este relato de Jesús ya era historia al momento que la contó -los tiempos verbales no permiten tomarla como profecía-, a lo menos tienes este caso.
2 – El texto de Hebreos 9:27 “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” aunque para nuestra humana temporalidad indique un juicio final todavía futuro, para el Dios eterno que hace y hará tal cual Él mismo lo ha determinado, nos sugiere que así como tras la exhalación del espíritu del moribundo hijo suyo lo recibe en las moradas celestiales, así quien muere en su incredulidad ya está condenado (Jn 3:18) y no tiene “sino una horrenda expectación de juicio y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios” (He 10:27). Por eso dije que el infierno es provisorio y el lago que arde con fuego y azufre es eterno. Así también, Pedro nos cuenta como el Señor Jesús tras su muerte fue en el espíritu a proclamar su victoria a los ángeles rebeldes y a los desobedientes en tiempos de Noé (1Pe 3:19, 20). Los millones que pueblan el infierno –como el hombre rico-, están allí reservados para ser castigados en el día del juicio (2Pe 2:9). Eso no quiere decir que todas esas almas inmortales con su espíritu estén confortablemente asistidos en sala de espera, hasta que les llegue el turno en la segunda resurrección de recobrar sus cuerpos y comparecer en el juicio ante el gran trono blanco, para ser lanzados en el lago de fuego donde el humo del tormento de ellos sube para siempre jamás. Si la vida que arrastran los impíos e incrédulos por su ausencia de Dios ya les es una anticipación de su inminente infierno de fuego, este mismo es apenas un tipo del lago que arde con fuego y azufre. Si hoy día se predica el evangelio por todo el mundo para que las almas se salven creyendo en su Salvador, no es solamente para librarlas del tormento eterno tras el juicio final, sino el inmediato si murieran ese mismo día. Esta convicción que tenemos no se apoya en uno, dos o tres textos bíblicos, sino que nos es infundida por la lectura de la Biblia entera, desde Gn 1:1 a Ap 22:21.
Cordiales saludos.
Ricardo.


En el afán de validar tu creencia, eres capaz de contradecir las enseñanzas que en la biblia están bien definidas sobre el castigo final de los que no obedecen al evangelio. Prefieres filosofar antes que analizar la enseñanza global que presenta la biblia sobre este tema. Aquí están dos de las mentiras que hagas dicho:

1. El infierno es provisorio, y el lago que arde con fuego y azufre es eterno.
2. Millones pueblan el infierno.​

¿Cómo llegaste a creer así? ¿Puedes mostrar los pasajes bíblicos que enseñan esta creencia tuya?
 
Re: SÓLO PARA ESTUDIOSOS SERIOS DE LA BIBLIA Y LA TEOLOGÍA

Saludos en Cristo hermanos

Recien abri mi compu y me encuentro con este tema, pero todavia no estoy claro que es lo que se discute.

Discuten si la parabola del rico y Lazaro es real o ficcion, o si el infierno es real o no?

EL INFIERNO ES REAL segun leo.

bendiciones

la paz de Dios
 
Estimado Miguel Loayza F:

Estimado Miguel Loayza F:

Mensaje 84.
Recuerde por favor que cada mensaje nuestro es leído por más de 10 foristas. No vale la pena contribuir a nuestro propio desprestigio con manotazos de ahogado que no pueden sacar a flote una propuesta sumergida en el pantano del no puede ser.
Si bien es cierto que las palabras de Natán “Tú eres aquel hombre” identifican al rey David, y en eso nadie discrepa –por lo que ni necesidad había de equipararlo con el Cordero anunciado por el Bautista-, las tales palabras ya no son parte de la parábola.
Aquella terminó en el v.6, abruptamente, por la exclamación espontánea de David.
Ese “Tú eres aquel hombre” no constituye el final de la parábola sino que es el simple corolario de la misma facilitado por ese arranque justiciero del propio rey.
Es a todas luces imposible, desde cualquier ángulo que se mire, ver en la parábola el nombre de David por más que a eso definitivamente apuntaba el profeta.
Vale más reconocer el error, excusarse ¡y a otra cosa!
Reciba usted mis respetuosos saludos.
Ricardo.
 
Re: SÓLO PARA ESTUDIOSOS SERIOS DE LA BIBLIA Y LA TEOLOGÍA

Sigamos analizando la enseñanza espiritual en Lucas 16:19-31...(También hay una física, ya que hay doble enseñanza)

Luk 16:21 y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas.


"y ansiaba saciarse de las migajas" = Este sacerdote de Dios tenía hambre por la Palabra de Dios, pero al seguir las tradiciones de los hombres, solo recibía migajas de verdad y estaba afligido espiritualmente. No recibía bendiciones. *(Leer Jeremías 17:5; Juan 6:12).

Amo 8:11 He aquí vienen días, dice Jehová el Señor, en los cuales enviaré hambre a la tierra, no hambre de pan, ni sed de agua, sino de oír la palabra de Jehová.



"la mesa del rico" = Todo en la mesa del rico era perecedor y terrenal. El rico, teniendo al dinero como su dios y señor, estaba bajo maldición y condenación. No conocía a Dios ni a su Palabra.


"los perros" = Los que detestan y rechazan la Palabra de Dios. Estos persiguen a los sacerdotes de Dios...

Mat 7:6 No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen.


"le lamían las llagas" =Se burlaban de sus aflicciones.




Luis Alberto42
 
Re: Respuestas:

Re: Respuestas:

Mensaje 78 –
DannyR: Gracias por tus comentarios. Efectivamente, al hablar parafraseando el texto al grado de terminar escribiendo una parábola –pura ficción, aunque verosímil-, algunos captarán la onda de inmediato como es en tu caso, mientras para otros si antes estaba nublado ahora se les hará la noche.
Si eres tan amable te pediría si nos pudieras explicar un poco tu último párrafo, pues no alcancé a entender los valores de vestidos y personas.
Afectuosos saludos.

Mensaje 79 – Manuel96:
1 – Creyendo como creo que este relato de Jesús ya era historia al momento que la contó -los tiempos verbales no permiten tomarla como profecía-, a lo menos tienes este caso.
2 – El texto de Hebreos 9:27 “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” aunque para nuestra humana temporalidad indique un juicio final todavía futuro, para el Dios eterno que hace y hará tal cual Él mismo lo ha determinado, nos sugiere que así como tras la exhalación del espíritu del moribundo hijo suyo lo recibe en las moradas celestiales, así quien muere en su incredulidad ya está condenado (Jn 3:18) y no tiene “sino una horrenda expectación de juicio y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios” (He 10:27).

ricardo esto que dices aqui es bien peligroso , segun te entiendo dices que cuando una persona muere sin aceptar a Jesus ya esta condenada es el punto que no comparto con muchas denominaciones protestantes que predican esto
puedes realmente Dios condenar a una persona que se le predico a un Jesus distorcionado como el predican los testigos de Jehova y otras sectas
Dios conoce el corazon de las personas ricardo y no somos nosotros quienes decidimos por la salvacion de los demas

ademas que esos pasajes que pones dicen claro que habra un juicio
y si el trono blanco es un juicio de muertos quiere decir que las almas de estas personas no estaban en el lago de fuego , estaban en el abismo o reino de la muerte

habra un juicio donde los 12 apostoles juzgaran a las tribus de israel

Rev 20:4 Vi tronos, y en ellos estaban sentados los que habían recibido autoridad para juzgar. Vi también las


y Jesus juzgara a los vivos y a los muertos
Por eso dije que el infierno es provisorio y el lago que arde con fuego y azufre es eterno.



perdoname hermano pero esto que dices aqui no es biblico ,un infierno provisorio, lo que si es provisorio es el reino de la muerte que al final tambien sera lanzado al lago de fuego que es la segunda muerte

acepta de una vez que las almas estan en tres lugares

Php 2:10 para que en el nombre de Jesús
se doble toda rodilla de los que están en los cielos, en la tierra y debajo de la tierra;



Así también, Pedro nos cuenta como el Señor Jesús tras su muerte fue en el espíritu a proclamar su victoria a los ángeles rebeldes y a los desobedientes en tiempos de Noé (1Pe 3:19, 20). Los millones que pueblan el infierno –como el hombre rico-, están allí reservados para ser castigados en el día del juicio (2Pe 2:9). Eso no quiere decir que todas esas almas inmortales con su espíritu estén confortablemente asistidos en sala de espera, hasta que les llegue el turno en la segunda resurrección de recobrar sus cuerpos y comparecer en el juicio ante el gran trono blanco, para ser lanzados en el lago de fuego donde el humo del tormento de ellos sube para siempre jamás. Si la vida que arrastran los impíos e incrédulos por su ausencia de Dios ya les es una anticipación de su inminente infierno de fuego, este mismo es apenas un tipo del lago que arde con fuego y azufre. Si hoy día se predica el evangelio por todo el mundo para que las almas se salven creyendo en su Salvador, no es solamente para librarlas del tormento eterno tras el juicio final, sino el inmediato si murieran ese mismo día. Esta convicción que tenemos no se apoya en uno, dos o tres textos bíblicos, sino que nos es infundida por la lectura de la Biblia entera, desde Gn 1:1 a Ap 22:21.
Cordiales saludos.
Ricardo.

ricardo Jesus le predico a los muertos , los que no sentian , cuando entro la luz al reino de la muerte se pusioeron de rodillas , ya te mostre el pasaje

este tema no es enseñado en las iglesias , no se porque

pero te doy los pasajes donde Jesus le predico a los muertos

los q mueren en Cristo suben a la presencia de Dios , pero los demas bajan al abismo


1Pe 4:6 Pues aun a personas muertas se les anunció la buena noticia,para que pudieran vivir en el espíritu, según Dios, aunque en estemundo hubieran sido juzgados en el cuerpo, según los hombres.

1Pe 3:19 Por medio del Espíritu fue y predicó a los espíritus encarcelados,
1Pe 3:20 que en los tiempos antiguos, en los días de Noé, desobedecieron, cuando Dios esperaba con paciencia mientras se construía el arca. En ella sólo pocas personas, ocho en total, se salvaron mediante el agua,


Eph 5:14 porque todo lo que se deja poner en claro, participa de laluz. Por eso se dice:
"Despierta, tú que duermes;
levántate de entre los muertos,
y Cristo te alumbrará
."


Joh 5:27 No se admiren de esto, porque va a llegar la hora en que todoslos muertos oirán su voz

Jud 1:6 Y a los ángeles que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propio hogar, los ha guardado bajo oscuridad, en prisiones eternas, para el juicio del gran día.


Rom 10:7 o '¿Quién bajará al abismo?' " --esto es, para hacer que Cristo suba de entre los muertos.
 
Re: SÓLO PARA ESTUDIOSOS SERIOS DE LA BIBLIA Y LA TEOLOGÍA

Rev 20:11 Luego vi un gran trono blanco y a alguien que estaba sentado en él. De su presencia huyeron la tierra y el cielo, sin dejar rastro alguno.
Rev 20:12 Vi también a los muertos, grandes y pequeños, de pie delante del trono. Se abrieron unos libros, y luego otro, que es el libro de la vida. Los muertos fueron juzgados según lo que habían hecho, conforme a lo que estaba escrito en los libros.
Rev 20:13 El mar devolvió sus muertos; la muerte y el infierno* devolvieron los suyos; y cada uno fue juzgado según lo que había hecho.
Rev 20:14 La muerte y el infierno fueron arrojados al lago de fuego. Este lago de fuego es la muerte segunda.
Rev 20:15 Aquel cuyo nombre no estaba escrito en el libro de la vida era arrojado al lago de fuego

miremos el pasaje con mas cuidado

los muertos son presentados ante Jesus para ser juzgados , despues son echados al lago fuego y azufre que es la muerte espiritual

no tiene sentido que los muertos sean sacados de lago de fuego para volver al lago de fuego

salieron del reino de la muerte para el lago de fuego y azufre , cambiaron de motel

espero que has entendido ahora

gracia y paz
 
Re: SÓLO PARA ESTUDIOSOS SERIOS DE LA BIBLIA Y LA TEOLOGÍA

otro pasaje mas donde Jesus asegura que sera al final de los tiempos


Mat 13:49 Así también sucederá al fin del mundo: saldrán losángeles para separar a los malos de los buenos,
Mat 13:50 y echarán a los malos en el horno de fuego. Entonces vendránel llanto y la desesperación."


otro pasaje donde Jesus enseña que la mala hierba estara con nosotros hasta el fin , sorry


Mat 13:28 El dueño les dijo: 'Algún enemigo ha hecho esto.' Lostrabajadores le preguntaron: '¿Quiere usted que vayamos a arrancarla mala hierba?'


Mat 13:29 Pero él les dijo: 'No, porque al arrancar la mala hierba pueden arrancar también el trigo.


Mat 13:30 Lo mejor es dejarlos crecer juntos hasta la cosecha; entoncesmandaré a los que han de recogerla que recojan primero la malahierba y la aten en manojos, para quemarla, y que después guardenel trigo en mi granero.' "

el relato del rico y lazaro es profecia no cumplida
de lo contrario estaria el solo en el lago de fuego

los primeros en entrar seran le falso profeta y la bestia


Rev 20:10 Y el diablo, que los había engañado, fue arrojado al lago defuego y azufre, donde también habían sido arrojados el monstruo yel falso profeta. Allí serán atormentados día y noche por todoslos siglos.
 
Re: SÓLO PARA ESTUDIOSOS SERIOS DE LA BIBLIA Y LA TEOLOGÍA

Nuestra historia de El rico y Lázaro
(Lectura no apta para cristianos conformistas y autosatisfechos)

INTRODUCCIÓN

Poca explicación requiere el título:
“Nuestra” porque es tuya y mía; “historia” porque no es parábola; de “El rico y Lázaro” porque en el uno o en el otro tú y yo estamos necesariamente representados.
Con tal título, si fuera libro no nos animaríamos a comprarlo; si fuera artículo, no lo leeríamos; y si sermón ¡mejor no escucharlo!
Mal gusto habría que tener para intitular así lo que a la mayoría le provocará náuseas con sólo leerlo.
Pero ¿qué le vamos a hacer? Poco tiempo nos queda y no es cosa de desperdiciarlo buscando señuelos más atractivos.
Es probable sin embargo que al intrépido lector le haya ocurrido lo que a mí cuando niño en la Escuela Dominical: nos fue explicada como si fuese una parábola. Sea porque nos fuera presentada como una ficción a la que había que buscarle su moraleja, o al parecido con la palabra “fábula”, tempranamente me hice a la idea de que allí había un diálogo interesante, pero cuya aplicación ni por lejos me rozaba.
Contadas con los dedos de una sola mano deben ser las veces que escuchamos sermones alusivos a esa porción de las Escrituras. Los predicadores que se atreven, no pasan sin embargo de contrastar las ventajas del cielo por sobre las del infierno de fuego. Los cristianos sentados sobre sus bancas saben que el mensaje no es para ellos, sino que el predicador busca asustar aunque sea un poco a los eventuales incrédulos para encaminarlos a su conversión.
Ni al que habla ni a los que oyen se les ocurre que pueda haber allí algo tan importante como para poner los pelos de punta del uno y de los otros.
Profundamente preocupado últimamente por la displicencia de oradores y oidores, pensando mucho en ello y no hallando explicación al enigma del poco caso que actualmente se le presta a la predicación, tanto al darla como al recibirla, me fue dada esta porción de las Escrituras como respuesta y revelación al dilema que me embargaba.
Recién voy a meterme en la consideración del texto bíblico que nos precede, al tiempo de escribir las líneas que siguen. No necesito seleccionar materiales ni plasmar lo poco que ya sepa, pues mi único cometido ahora es el ir escribiendo lo que voy aprendiendo. Por supuesto que conozco el resultado final ¡de allí el interés que se me ha despertado! Pero todavía desconozco los vericuetos del camino al que invito me acompañen.
El gran dilema que tenía, era de si era posible que una persona que durante toda su vida consideró que era salva y salva para siempre, de repente, ante una muerta súbita que ni le dio tiempo a prepararse, se despertase en los tormentos del infierno llevándose un chasco mayúsculo y sin retorno.
Pasaban por mi mente las vidas de cristianos anodinos; buenas personas, honestas y morales, excelentes esposos y padres de familia, buenos vecinos y correctos ciudadanos.
Pero con tan ejemplares virtudes, vacíos sin embargo de contenido de vida espiritual.
Si se les apremiaba, podían animarse por fin a contar como fue que se salvaron en los tempranos días de su niñez, respondiendo a una invitación en la Escuela Dominical, o quizás durante un fogón en un campamento infantil. Se bautizaron; se congregaron; ni un domingo dejaron de participar de la Cena del Señor y asistir a la predicación, a no ser impedidos por razones mayores.
Pero fuera de aquella rutina religiosa, no era posible que fuésemos sorprendidos por alguna manifestación de interés por la vida de la iglesia, la Palabra de Dios y la obra de evangelización.
Dispuestos sí a apoyar toda obra buena que la iglesia llevara adelante, eran incapaces de cualquier iniciativa en cuanto a lo espiritual.
En las reuniones, no participaban públicamente; ya fuera orando, pidiendo el cántico de un himno o leyendo un versículo de la Biblia.
Eran los suficientemente buenos y correctos como para que nadie elucubrara tan sacrílega sospecha sobre la realidad de su salvación.
Pero eran a la vez lo suficientemente vacíos como para que temiésemos que jamás hubieran renacido en Cristo, del Espíritu.
Por supuesto que creo que la salvación no se pierde, y que el que es salvo persevera hasta el fin.
Creo también que cualquiera que en un momento de su vida se haya arrepentido y confiara en Cristo como su Salvador, tiene ya la vida eterna la cual ni perderá ni le será quitada. Aunque al tal momentáneamente puedan sobrevenirle legítimas dudas -principalmente tras caídas y fracasos-, así y con todo tras el arrepentimiento y confesión recibe el perdón por la sangre de Jesucristo y proseguirá adelante tras la santidad a la que fue llamado.
El problema no se da con ningún cristiano genuino, aunque todavía le falte mucho para madurar y desarrollarse como tal. Por lejos que se esté todavía de la perfección, si se ha traspasado ya la Puerta abierta y emprendido el camino angosto que es Cristo, sabemos que nada puede impedirle alcanzar la meta que es la eterna bienaventuranza con Cristo en la Jerusalén celestial.
Tampoco se da el problema con quien llamándose de “hermano” no lo es, pues sigue siendo el pecador empedernido que siempre fue. Se sabe hipócrita, y como no es creyente sino supersticioso, tampoco se sorprenderá si a la postre resulta condenado.
El problema se da con el consuetudinario profesante religioso que ha sido crédulo a todo lo que se le ha ministrado en la iglesia, asintiendo a todo, no oponiéndose a nada; pero igualmente nunca jugándose por nada como si la realidad cristiana y la verdad de Dios tuviera para él muy relativo valor.
Tanto él como nosotros pensamos que es salvo; aun cuando no nos convenza del todo.
A él la salvación apenas le preocupa como un concepto al que intelectualmente adhiere pero al que es inconsciente espiritualmente, pues nunca se vio realmente perdido como para necesitar de un Salvador y su salvación.
El testimonio que brinda de su experiencia personal se acomoda a otros muchos que ha escuchado, y de repetirlo, termina por aceptar que tal debe haber sido también su experiencia.
De verse forzado por las circunstancias a juzgar una situación dada, apoyará a la mayoría o al sector más prominente e influyente en la iglesia. Como no cree, tampoco le asaltan dudas, así que es capaz de mostrarse imperturbable en situaciones que a otros afligen. Prefiere en lo posible decir que “sí” a todo, pues el “no” le comprometería a componer embarazosas explicaciones.
Normalmente no suele pensarse en estos aspectos de nuestra realidad en la confraternidad cristiana, pues nos escudamos tras algunos textos que nos llevan a dejar tal inquietud en las manos del Señor, como si Él no fuera capaz de usarnos a nosotros mismos para el bien de otros.
A lo sumo, se insiste con predicar el evangelio en reuniones donde todos son creyentes y los inconversos están ausentes, por aquello de que quizás no todos de veras lo son.
Es cierto que en las iglesias hay trigos genuinos que a veces se comportan como cizaña; y también cizañas de pura cepa con toda la apariencia del mejor trigo. Por eso nada podemos hacer en tales casos hasta que el mismo Señor lo haga. Pero cuando el verdadero trigo se muestra como lo que realmente es, y la cizaña se manifiesta como cizaña, ¿qué dudas quedan? Aprobamos tanto al uno como desaprobamos la otra por la evidencia que dan en cuanto a su propia especie.
Anhelando dilucidar de una buena vez tan controvertido asunto, miraba yo a las epístolas y hasta echaba un ojo al Apocalipsis, como si por allí estuviera la respuesta.
Fue realmente sorpresivo que en el evangelio de Lucas, y en un relato que sólo aquí se encuentra, comience a vislumbrar la explicación al problema de marras.
Los invito, pues, a incursionar por esta historia, creyendo que al revés del hombre rico, hay todavía esperanza para quien duerma apretado a un falso pasaporte al cielo.
Como ya nos iremos dando cuenta, yo no veo en ente hombre rico atormentado en el infierno a un pecador desfachatado, impío y renegado, sino a un judío creyente, hijo de Abraham, habitué de la sinagoga, conocedor de las Escrituras; al que no se atrevería a criticar ningún fariseo de los tiempos de Jesús, como tampoco lo hacemos nosotros cuando lo vemos como pintado y reproducido en tantos feligreses sentados en las bancas de nuestra congregación.
¡Qué trágico que no encontremos en el cielo a “hermanos” con quienes comulgábamos todos los domingos!
En próximos aportes seguiré entregando los resultados de estos estudios, y mientras tanto responderé a vuestros comentarios. No discutiré aquí aspectos colaterales que no corresponden al tema propuesto, por ejemplo: asuntos tales como la realidad de un tormento eterno y de fuego; la seguridad de una salvación imperdible; la inmortalidad del alma, etc., ya que aspiro a conversar con los hermanos que mantienen estas doctrinas. En cambio, sí son aspectos inseparables al tema la realidad de la conversión, la verdadera naturaleza de la fe y la consiguiente vida cristiana.
Ahora es vuestro turno.
Ricardo


el cristiano verdadero NO PECA???????? como as????
 
Re: SÓLO PARA ESTUDIOSOS SERIOS DE LA BIBLIA Y LA TEOLOGÍA

Nuestra historia de El rico y Lázaro
(Lectura no apta para cristianos conformistas y autosatisfechos)

INTRODUCCIÓN

Poca explicación requiere el título:
“Nuestra” porque es tuya y mía; “historia” porque no es parábola; de “El rico y Lázaro” porque en el uno o en el otro tú y yo estamos necesariamente representados.
Con tal título, si fuera libro no nos animaríamos a comprarlo; si fuera artículo, no lo leeríamos; y si sermón ¡mejor no escucharlo!
Mal gusto habría que tener para intitular así lo que a la mayoría le provocará náuseas con sólo leerlo.
Pero ¿qué le vamos a hacer? Poco tiempo nos queda y no es cosa de desperdiciarlo buscando señuelos más atractivos.
Es probable sin embargo que al intrépido lector le haya ocurrido lo que a mí cuando niño en la Escuela Dominical: nos fue explicada como si fuese una parábola. Sea porque nos fuera presentada como una ficción a la que había que buscarle su moraleja, o al parecido con la palabra “fábula”, tempranamente me hice a la idea de que allí había un diálogo interesante, pero cuya aplicación ni por lejos me rozaba.
Contadas con los dedos de una sola mano deben ser las veces que escuchamos sermones alusivos a esa porción de las Escrituras. Los predicadores que se atreven, no pasan sin embargo de contrastar las ventajas del cielo por sobre las del infierno de fuego. Los cristianos sentados sobre sus bancas saben que el mensaje no es para ellos, sino que el predicador busca asustar aunque sea un poco a los eventuales incrédulos para encaminarlos a su conversión.
Ni al que habla ni a los que oyen se les ocurre que pueda haber allí algo tan importante como para poner los pelos de punta del uno y de los otros.
Profundamente preocupado últimamente por la displicencia de oradores y oidores, pensando mucho en ello y no hallando explicación al enigma del poco caso que actualmente se le presta a la predicación, tanto al darla como al recibirla, me fue dada esta porción de las Escrituras como respuesta y revelación al dilema que me embargaba.
Recién voy a meterme en la consideración del texto bíblico que nos precede, al tiempo de escribir las líneas que siguen. No necesito seleccionar materiales ni plasmar lo poco que ya sepa, pues mi único cometido ahora es el ir escribiendo lo que voy aprendiendo. Por supuesto que conozco el resultado final ¡de allí el interés que se me ha despertado! Pero todavía desconozco los vericuetos del camino al que invito me acompañen.
El gran dilema que tenía, era de si era posible que una persona que durante toda su vida consideró que era salva y salva para siempre, de repente, ante una muerta súbita que ni le dio tiempo a prepararse, se despertase en los tormentos del infierno llevándose un chasco mayúsculo y sin retorno.
Pasaban por mi mente las vidas de cristianos anodinos; buenas personas, honestas y morales, excelentes esposos y padres de familia, buenos vecinos y correctos ciudadanos.
Pero con tan ejemplares virtudes, vacíos sin embargo de contenido de vida espiritual.
Si se les apremiaba, podían animarse por fin a contar como fue que se salvaron en los tempranos días de su niñez, respondiendo a una invitación en la Escuela Dominical, o quizás durante un fogón en un campamento infantil. Se bautizaron; se congregaron; ni un domingo dejaron de participar de la Cena del Señor y asistir a la predicación, a no ser impedidos por razones mayores.
Pero fuera de aquella rutina religiosa, no era posible que fuésemos sorprendidos por alguna manifestación de interés por la vida de la iglesia, la Palabra de Dios y la obra de evangelización.
Dispuestos sí a apoyar toda obra buena que la iglesia llevara adelante, eran incapaces de cualquier iniciativa en cuanto a lo espiritual.
En las reuniones, no participaban públicamente; ya fuera orando, pidiendo el cántico de un himno o leyendo un versículo de la Biblia.
Eran los suficientemente buenos y correctos como para que nadie elucubrara tan sacrílega sospecha sobre la realidad de su salvación.
Pero eran a la vez lo suficientemente vacíos como para que temiésemos que jamás hubieran renacido en Cristo, del Espíritu.
Por supuesto que creo que la salvación no se pierde, y que el que es salvo persevera hasta el fin.
Creo también que cualquiera que en un momento de su vida se haya arrepentido y confiara en Cristo como su Salvador, tiene ya la vida eterna la cual ni perderá ni le será quitada. Aunque al tal momentáneamente puedan sobrevenirle legítimas dudas -principalmente tras caídas y fracasos-, así y con todo tras el arrepentimiento y confesión recibe el perdón por la sangre de Jesucristo y proseguirá adelante tras la santidad a la que fue llamado.
El problema no se da con ningún cristiano genuino, aunque todavía le falte mucho para madurar y desarrollarse como tal. Por lejos que se esté todavía de la perfección, si se ha traspasado ya la Puerta abierta y emprendido el camino angosto que es Cristo, sabemos que nada puede impedirle alcanzar la meta que es la eterna bienaventuranza con Cristo en la Jerusalén celestial.
Tampoco se da el problema con quien llamándose de “hermano” no lo es, pues sigue siendo el pecador empedernido que siempre fue. Se sabe hipócrita, y como no es creyente sino supersticioso, tampoco se sorprenderá si a la postre resulta condenado.
El problema se da con el consuetudinario profesante religioso que ha sido crédulo a todo lo que se le ha ministrado en la iglesia, asintiendo a todo, no oponiéndose a nada; pero igualmente nunca jugándose por nada como si la realidad cristiana y la verdad de Dios tuviera para él muy relativo valor.
Tanto él como nosotros pensamos que es salvo; aun cuando no nos convenza del todo.
A él la salvación apenas le preocupa como un concepto al que intelectualmente adhiere pero al que es inconsciente espiritualmente, pues nunca se vio realmente perdido como para necesitar de un Salvador y su salvación.
El testimonio que brinda de su experiencia personal se acomoda a otros muchos que ha escuchado, y de repetirlo, termina por aceptar que tal debe haber sido también su experiencia.
De verse forzado por las circunstancias a juzgar una situación dada, apoyará a la mayoría o al sector más prominente e influyente en la iglesia. Como no cree, tampoco le asaltan dudas, así que es capaz de mostrarse imperturbable en situaciones que a otros afligen. Prefiere en lo posible decir que “sí” a todo, pues el “no” le comprometería a componer embarazosas explicaciones.
Normalmente no suele pensarse en estos aspectos de nuestra realidad en la confraternidad cristiana, pues nos escudamos tras algunos textos que nos llevan a dejar tal inquietud en las manos del Señor, como si Él no fuera capaz de usarnos a nosotros mismos para el bien de otros.
A lo sumo, se insiste con predicar el evangelio en reuniones donde todos son creyentes y los inconversos están ausentes, por aquello de que quizás no todos de veras lo son.
Es cierto que en las iglesias hay trigos genuinos que a veces se comportan como cizaña; y también cizañas de pura cepa con toda la apariencia del mejor trigo. Por eso nada podemos hacer en tales casos hasta que el mismo Señor lo haga. Pero cuando el verdadero trigo se muestra como lo que realmente es, y la cizaña se manifiesta como cizaña, ¿qué dudas quedan? Aprobamos tanto al uno como desaprobamos la otra por la evidencia que dan en cuanto a su propia especie.
Anhelando dilucidar de una buena vez tan controvertido asunto, miraba yo a las epístolas y hasta echaba un ojo al Apocalipsis, como si por allí estuviera la respuesta.
Fue realmente sorpresivo que en el evangelio de Lucas, y en un relato que sólo aquí se encuentra, comience a vislumbrar la explicación al problema de marras.
Los invito, pues, a incursionar por esta historia, creyendo que al revés del hombre rico, hay todavía esperanza para quien duerma apretado a un falso pasaporte al cielo.
Como ya nos iremos dando cuenta, yo no veo en ente hombre rico atormentado en el infierno a un pecador desfachatado, impío y renegado, sino a un judío creyente, hijo de Abraham, habitué de la sinagoga, conocedor de las Escrituras; al que no se atrevería a criticar ningún fariseo de los tiempos de Jesús, como tampoco lo hacemos nosotros cuando lo vemos como pintado y reproducido en tantos feligreses sentados en las bancas de nuestra congregación.
¡Qué trágico que no encontremos en el cielo a “hermanos” con quienes comulgábamos todos los domingos!
En próximos aportes seguiré entregando los resultados de estos estudios, y mientras tanto responderé a vuestros comentarios. No discutiré aquí aspectos colaterales que no corresponden al tema propuesto, por ejemplo: asuntos tales como la realidad de un tormento eterno y de fuego; la seguridad de una salvación imperdible; la inmortalidad del alma, etc., ya que aspiro a conversar con los hermanos que mantienen estas doctrinas. En cambio, sí son aspectos inseparables al tema la realidad de la conversión, la verdadera naturaleza de la fe y la consiguiente vida cristiana.
Ahora es vuestro turno.
Ricardo


el cristiano verdadero NO PECA???????? como asi??
 
Estimado Leal:

Estimado Leal:

No tengo creencias propias, en el sentido de que me sean particulares, sino la fe recibida que es por la Palabra de Dios. Millones de cristianos por todo el mundo la comparten.
Aunque estés en tu derecho de pensar que son creencias exclusivas mías y así me anotas dos mentiras que yo haya dicho, asumes tremenda responsabilidad si se trata de auténticas verdades “te guste o no”, como suele decir Emiliojorge.
1 - Que el infierno sea provisorio y el lago que arde con fuego y azufre eterno, no es una presunción mía sino el resultado de leer con atención Ap 20:14:
“La muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda”.
2 – En cuanto a los millones que dije ya penan en el infierno, admito que no fui preciso pues me he quedado corto. Me hubiera ido acercando a la realidad a medida que aumentara un dígito las cifras: decenas de millones, centenares de millones y todavía más probablemente miles de millones, contando desde los antediluvianos hasta los que serán consumidos por fuego en la revuelta final (Ap 20:9).
El Señor Jesús enseñó que: “ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella” (Mt 7:13). Que esta perdición señale hasta ahora al infierno y tras el juicio final al lago que arde con fuego y azufre, es verdad, y no particularmente mía. El diablo la niega, y los que le hacen caso, también.
Que muchos digan –como dicen-, que estarán mejor en el infierno pues está más concurrido, es cierto, ¡pero vaya compañía!
Ello no obsta, sin embargo, a que Juan viera en el cielo “Una gran multitud, la cual nadie podía contar” (Ap 7:9).
En cuanto a cómo caben tantos en el infierno en tan reducido espacio, será porque las almas con su espíritu no requieren del mismo para su ubicación.
“¿Cómo escaparemos nosotros, si tuviéremos en poco una salvación tan grande?”(He 2:3)
Respetuosos saludos.
Ricardo.
 
Respuestas

Respuestas

Manuel96:
1 – Admito que sí tienes razón: que es bien peligroso lo que digo respecto a una persona que muere sin Cristo y su salvación y esté ya condenada. Pero el peligro no está en que yo lo diga sino porque el Señor Jesús lo dijo: “pero el que no cree ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios” (Jn 3:18). Por eso es que ha de urgirse a los pecadores que escuchan la predicación del Evangelio, a que se arrepientan y crean ahora (2Co 6:2). Aunque hay un juicio final para los impíos, no es que Dios no sepa todavía qué hacer con ellos hasta que definitivamente los juzgue. Por eso enseña Pablo que “todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios” (Ro 3:23). Esa es la condición natural de toda la humanidad. Pero de entre todos ellos están los que “son justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús” (v.24).
2 – Tú tienes una confusión (la tienen muchos) como que el infierno y el lago que arde con fuego y azufre sean la misma cosa. El Sheol o Hades era el lugar de los muertos, separado el Seno de Abraham adonde iban los justos como Lázaro, del infierno propiamente dicho, donde se despertó el hombre rico de nuestra historia.
Cuando en Ap 20:13 leemos que “el mar entregó los muertos que había en él, y la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos”, es porque para que pudiesen ser juzgados según sus obras era necesario que fueran levantados en la segunda resurrección de condenación (Jn 5:29). El mar y la muerte entregan sus muertos, porque el mismo poder de Dios que de la nada lo creó todo, tomará las moléculas esparcidas de todos los cuerpos hundidos en el mar (aunque hace siglos y milenios hubieran sido defecados por los tiburones que se los comieron), y las cenizas de tantos otros en los cementerios o entreveradas con el polvo de la tierra, y serán unidos a sus respectivas almas y espíritus que aguardan en el Hades el juicio del gran día. Las mismas personas que aquí en el mundo nacieron, vivieron y pecaron a placer independientes de Dios y pendientes del diablo, y murieron sin arrepentirse y reconciliarse con Dios, son las que comparecerán ante el gran trono blanco. Los hijos de Dios, en cambio, hemos de comparecer ante el tribunal de Cristo (Ro 14:10; 2Co 5:10).
3 – Por supuesto que yo también creo que las almas están en tres lugares: en la tierra los que vivimos, y en el cielo o el infierno la de los que han muerto.
Saludos.
Ricardo.

Redimido87:
¿Gastas tanto espacio pegando mi largo artículo para escribir apenas una frase que no viene al caso?
Ricardo.
 
Re: SÓLO PARA ESTUDIOSOS SERIOS DE LA BIBLIA Y LA TEOLOGÍA

Seguimos.....con la enseñanza espiritual de Lucas 16:19-31...


Luk 16:22 Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado.


"murió" = Murió su carne, no su alma, donde reside su espíritu o intelecto. El alma del hombre no morirá eternamente hasta que sea lanzada al lago de fuego (Mateo 10:28; Apoc 20:15).

"fue llevado por los ángeles al seno de Abraham" = Esto es definitivo. Aquí el Señor afirma que al morir un sacerdote de Dios, es llevado por los ángeles al paraíso. (En la tradición judía, el paraíso figurativamente se lo llamaba: "el seno de Abraham")

"y murió también el rico" = La enseñanza del Señor es que la muerte es para todos: pobres, ricos, justos, injustos. Toda carne de hombre muere y las riquezas terrenales quedan para otros. Por eso hay que vivir para acumular riquezas espirituales, eternas. Leer Apocalipsis 14:13!


"y fue sepultado" = Esto es espiritual, ya que el cuerpo del mendigo también tuvo que haber sido sepultado. No dejaron su cuerpo en la calle pudriendose. Lo que aquí el Señor enseña es que el rico no fue VIVIFICADO, es decir, no recibió vida eterna y su alma seguía espiritualmente muerta, en espera de la muerte eterna del alma en el lago de fuego, la muerte segunda. Entonces, "sepultado" aquí significa que fue *(el solo, no fue llevado por ángeles) al "sepulcro espiritual" o "el lugar de los muertos", al Hades. Un vivo nunca sería puesto en un sepulcro porque tiene vida, no está muerto. Esta es la figura que el Señor emplea aquí.


Después que todos sean vivificados (transformados a un cuerpo espiritual incorruptible y con un alma inmortal....Lean 1 Cor 15:22, 52-55!), este lugar de los muertos será destruído totalmente en el lago de fuego. Eso es lo que el lago de fuego representa: Destrucción Eterna.

Rev 20:14 Y la muerte *(la condición de muerte espiritual) y el Hades **(el lugar de los espiritualmente muertos) fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda. *(Una condición y un lugar no pueden ser "atormentados eternamente en llamas eternas").


Otras traducciones:

(BL95) Después la Muerte y el Lugar de los muertos fueron arrojados al lago de fuego: este lago de fuego es la segunda muerte.

(BLS) Luego, la Muerte y el reino de la muerte fueron lanzados al lago de fuego. Los que caen en este lago quedan separados de Dios para siempre,

(TKIM-DE) Entonces la Muerte y el Sheol fueron lanzados en el lago de fuego. Esta es la segunda muerte, el lago de fuego.

(VM) Y la muerte y el sepulcro fueron arrojados en el lago de fuego. Esta es la muerte segunda.


Cuando todos hayan sido vivificados, ya no habrá necesidad para un lugar de los muertos. Ese lugar será destruído totalmente porque ya no habrán muertos! La muerte, sus muertos, y el lugar de los espiritualmente muertos, serán todos destruídos eternamente!


2Th 1:9 οιτινες 3748:R-NPM quienes δικην 1349:N-ASF juicio adverso τισουσιν 5099:V-FAI-3P sufrirán castigo ολεθρον 3639:N-ASM a destrucción αιωνιον 166:A-ASM eterna απο 575:pREP desde προσωπου 4383:N-GSN rostro του 3588:T-GSM de el κυριου 2962:N-GSM Señor και 2532:CONJ y απο 575:pREP desde της 3588:T-GSF el δοξης 1391:N-GSF esplendor της 3588:T-GSF de la ισχυος 2479:N-GSF fuerza αυτου 846:p-GSM de él



Luis Alberto42
 
Re: Estimado Leal:

Re: Estimado Leal:

No tengo creencias propias, en el sentido de que me sean particulares, sino la fe recibida que es por la Palabra de Dios. Millones de cristianos por todo el mundo la comparten.
Aunque estés en tu derecho de pensar que son creencias exclusivas mías y así me anotas dos mentiras que yo haya dicho, asumes tremenda responsabilidad si se trata de auténticas verdades “te guste o no”, como suele decir Emiliojorge.
1 - Que el infierno sea provisorio y el lago que arde con fuego y azufre eterno, no es una presunción mía sino el resultado de leer con atención Ap 20:14:
“La muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda”.
2 – En cuanto a los millones que dije ya penan en el infierno, admito que no fui preciso pues me he quedado corto. Me hubiera ido acercando a la realidad a medida que aumentara un dígito las cifras: decenas de millones, centenares de millones y todavía más probablemente miles de millones, contando desde los antediluvianos hasta los que serán consumidos por fuego en la revuelta final (Ap 20:9).
El Señor Jesús enseñó que: “ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella” (Mt 7:13). Que esta perdición señale hasta ahora al infierno y tras el juicio final al lago que arde con fuego y azufre, es verdad, y no particularmente mía. El diablo la niega, y los que le hacen caso, también.
Que muchos digan –como dicen-, que estarán mejor en el infierno pues está más concurrido, es cierto, ¡pero vaya compañía!
Ello no obsta, sin embargo, a que Juan viera en el cielo “Una gran multitud, la cual nadie podía contar” (Ap 7:9).
En cuanto a cómo caben tantos en el infierno en tan reducido espacio, será porque las almas con su espíritu no requieren del mismo para su ubicación.
“¿Cómo escaparemos nosotros, si tuviéremos en poco una salvación tan grande?”(He 2:3)
Respetuosos saludos.
Ricardo.


Ricardo,

De todas las personas que he conocido por cualquier medio, solo tú y Dagoberto creen que el infierno es un lugar provisorio. Lo más parecido que he escuchado es el dogma del purgatorio. El hecho es que no has explicado cómo has llegado a creer que el infierno sea un lugar temporal de tormento, es decir, no has hecho un análisis de lo que está escrito, que lleve a autenticar esa creencia; solo has presentado unos versos sacados de su contexto.

Varias cosas quiero hacer notar:

Un dogma, no debe surgir a partir de un verso aislado, y mucho menos cuando este verso aislado, se encuentra en un documento escrito en un género literario no adecuado para establecer creencias. Eso que crees basado en ap. 20:14, no es parte del fundamento sobre el cual es edificada la iglesia.

Si te apoyas en el número de personas que supuestamente creen como tú en este asunto, debo recordarte que el número es lo de menos. ¿Cuántos millones de personas creen que María intercede ante Jesucristo por nosotros? La historia ha demostrado que en asuntos de política y religión, la mayoría tiene un criterio erróneo. Siempre un número reducido de personas ha estado en la verdad. Además, La veracidad de una creencia no se evalúa por el número de personas que la creen, sino por el número de pasajes que apoyan esa creencia. Me refiero a pasajes bíblicos que en verdad apoyen una creencia, no aquellos sacados fuera de su contexto.

Mt.7:23, no señala al infierno, ni que la persona cuando muere va directamente a un lugar de tormento. En este mundo hay personas que están vivas y están en perdición.

El pasaje de He.2:3 también lo sacaste fuera de su contexto totalmente.

Ahora te pregunto: ¿Esto qué escribiste es el análisis definitivo que te lleva a afirmar que el infierno es un lugar de tormento temporal, hasta que después del juicio del gran trono blanco la persona sea lanzada en otro lugar de tormento, en este caso eterno?
 
Re: SOLO PARA ESTUDIOSOS DE LA TORA

Re: SOLO PARA ESTUDIOSOS DE LA TORA

BUENO ANTES Q TODO YO SOY BENEI ISRAEL DE LAS DIES TRIBUS DE ISRAEL OSEA EFRAIM LA CASA DE ISRAEL NO SOY JUDIO NO QUIERO Q BALLAN A PENSAR Q SOY DE LA TRIBU DE JUDA POR Q NO LO SOY SOY ISRAELITA EFRATITA DE LAS DIES TRIBUS. BUENO DESPUES DE ESTA PEQUEÑA INTODUCION MIRA ANTES QUE TODO QUIERO Q ME RESPONDAS CON SINCERIDAD SIN NADA DE MENTIRAS A QUIEN SE LE CONFIO LA PALABRA DE YHWH A LOS JUDIOS LOS UNICOS Q CONSERVARON LA TORA OSEA LA INSTRUCION POR MILES DE AÑOS ASTA CON SU VIDA PERO ISRAEL OSEA EFRAIM NO A EL LE VALIO Y POR ESO HOY ESTA PAGANDO LAS COSECUENSIAS DE ESTAR DISPERSO POR TODO EL MUNDO Y Q ELLOS MISMOS LO AIGAN PAGADO ESTANDO ADENTRO DE IGLESIAS RELIGIOSAS Q LO UNICO Q DECIAN ERAN DISTRACIONES Q NO CAMBIAN. BUENO VERDA Q LOS JUDIOS TIENE LA VERDAD YA Q YA SABES ESTO CUANDO LA TORA SE TRASLITERO AL GRIEGO ESTABAN PALABBRAS Q SE ESCRIBIAN CON EL MISMO NOMBRE PERO SIGNIFICABA DIFERNTES COSAS POR EJEMPL CUANDO PUSIERON TIERRA EN LA BIBLIA REINA VALERA MENTIROSA PUSIERO A TODO LO Q FUERA REFERENTEE A ESTE MUNDO COMO TIERRA PERO EN LA ORIGINAL TORA ESTA DISCRITO CON DIFERENTES NOMBRES ESTA ADAMA DE DONDE VIENE ADAN ERETZ Q ES ESTA TIERRA Y ASI HAY CINCO MAS TIERRAS PERO A TODO LE PUSIERON TIERRA OSEA Q CUANDO TU LEES SOLO LEES TIERRA EN TODO LO Q MIRAS EN LA BIBLIA Y NO SABES DISTIGUIR ENTRE TIERRA ESTE MUNDO Q ES ERETZ NI EN ADAMA NI EN GE PORQ NO SABES LOS TERMINOS CORRECTOS POR ESO LOS TEOLOGOS SE ASEN CHIBOLAS POR Q NO CONOSEN LOS TERMINOS DEL PUEBLO UNICO ELEGIDO EL PUEBLO KADOSH ES EL Q ASEPTA LA TORA LOS MANDAMIENTOS OSEA 613