Y un jamÓn, MelanchtÓn

Originalmente enviado por: Tobi
Melanchton, puede que recibas como respuesta una buena "cortinita de humo acompañada con una serie de exabruptos. No esperes nada más.

Y yo que creí que se trataba de un autentico 'jamón de pata negra' y ni siquiera pasó el primer corte.... :dnormal: :dnormal: :dnormal: simple 'jamón dulce' perdió todas sus caracteristicas... :D
 
Para vosotros el duro (o sea, el euro :)

Para vosotros el duro (o sea, el euro :)

MELANCHTON escribió:
1.ª, dices que el documento de la Pontificia Comisión Bíblica que presento "no es el mismo que el que verdaderamente existe --que hasta yo mismo glosé en mi web y suscribo de la cruz hasta la fecha--"...

Lo que dices es sencillamente falso.

Quienes deseen consultar el documento lo pueden hallar, por ejemplo, en esta web, que es católica, del Foro de Exégesis y Teología bíblica del Instituto del Verbo Encarnado:

http://www.iveargentina.org/Foro_Ex..._la_iglesia.htm

Podrán comprobar que el documento que he citado sí es el de la PCB.


MIGUE:
Por favor, Melan, por favor, no te desgañites, sé más perspicaz leyendo los escritos y ahorra a los contertulios el trabajo de comprobar lo que resulta ridículo comprobar. Claro que dije que el documento "no es el mismo", pero lo decía en sentido figurado, caramba, y abajo explicaba el porqué. Será posible...


MELANCHTON:
2.ª, seguidamente me dices que, aunque cite "más y más párrafos textuales, no puedo admitir que lo retuerzas con tu interpretación". ¿No te parece un tanto contradictorio? ¿No acabas de decir que el documento de la Pontificia Comisión Bíblica que presento "no es el mismo que el que verdaderamente existe"...? Si es así, ¿cómo es posible que cite párrafos "textuales"?

Y dime, por favor, en qué lo he retorcido con mi interpretación... Ya que, como bien dices, me he limitado a citarlo...


MIGUE:
Tu primer mensaje fue una trampa y una manipulación textual sin más, indigno de un polemista inteligente y, sobre todo, sincero y leal. Y eso no lo borra el que luego vayas poniendo el imprescindible contexto sin pedir disculpas por el abuso ni nada.
Mas, en segundo lugar, es que no me interesa discutir con quien, de entrada, califica la exposición bíblica del equipo del mismísimo Ratzinger (¡Ratzinger-Z, el mundo al revés!) de liberal desbocada, a lo que hay que sumar también la complicidad anuente de... ¡¡¡todo un Karol Wojtyla!!!
Eso, digas tú lo digas, Melanchton, no se le ocurre ni a mi tatarabuela la beata, que en Gloria esté. Ese fundamentalismo tuyo hormigonado, montaraz, ultraintegrista e inaudito para mí te aseguro que no merece, según yo lo veo, ni un cruce de mensajes más porque carece totalmente de interés. Eso es todo.


MELANCHTON citando a Ratzinger:
"La pontificia Comisión Bíblica no es, conforme a su nueva estructura después del Concilio Vaticano II, un órgano del Magisterio..."


MIGUE:
Y qué. Tú y yo sabemos lo importantes que son las Ponticias Comisiones (y las Pontificias Academias, si me apuras) y hasta qué punto orientan en cuestiones difíciles, aclarando y explicitando a los fieles puntos concretos de la vida de fe. Te aseguro que no son sitios de desahogo progre-hippie-doctrinal, o centros de experimentación, arte y ensayo al margen del Magisterio como pareces pretender. Para mí son Magisterio y así de en serio me tomo sus documentos.


MARIPAZ centró...:
Melanchton, el que se prometía buen "oponente" huye por la puerta trasera....te duró un asalto....

TOBI disparó...:
Melanchton, puede que recibas como respuesta una buena "cortinita de humo acompañada con una serie de exabruptos. No esperes nada más.

Y TONI remató... sin duda al poste:
Y yo que creí que se trataba de un autentico 'jamón de pata negra' y ni siquiera pasó el primer corte.... simple 'jamón dulce' perdió todas sus caracteristicas...

MIGUE:
Pues nada, muchachos, para vosotros el duro (o el euro, ya digo). Yo sé que no vine aquí a lucirme, como creo que dejé claro en el primer mensaje que planté.

P. d.: Ah, peritissime Melanchthon, quería de algún modo compensarte por el favor que me hiciste explicándome que aquél exótico pronombre personal se escribía en realidad con tilde. En gratitud, te comento yo a mi vez que el verdadero apellido de Calvino era Cauvin y no Calvin, que eso estaría bien en inglés, pero...
A la cama no te irás... ;-)
 
¿y esto es ser un buen apologeta? :confused:


A propósito del apellido de Calvino:


Parlez-vous français Migue?


Jean Calvin



Né à Noyon (Picardie) en 1509, Jean Calvin entreprend des études d'art à Paris puis de droit à Orléans et à Bourges. Converti vers 1533 à la réforme, il se voue à la composition d'ouvrages théologiques. Mais après l'affaire des placards (octobre 1534, des écrits contre la messe furent affichés à Paris et à Amboise jusque dans les appartements du roi), il se rend à Genève où Farel lui demande d'organiser la ville, réformée depuis peu.


http://www.protestants.org/faq/histoire/htm/calvin.htm
 
Y TONI remató... sin duda al poste:

Claro!!! si me llenas la portería de.... :
secadoex.jpg



3dbiggrin.gif
 
MARIPAZ escribió entre burlas:
Parlez-vous français Migue?


MIGUE:
Me conformo con comprobar que tú no.


MARIPAZ copió y pegó de la Red:
Jean Calvin
Né à Noyon (Picardie) en 1509, bla, bla, bla...


MIGUE desafinando y con voz cazallera:
"Muhé, no te arrime a la Interné,
que te va a llena de ca, de ca, de caaaaa..."

P. d.: Admito, además de Cauvin, Chauvin, Chauve e incluso Caulvin, pero Calvin... Es que sois...
 
Primero, un jamón, y, ahora, un duro....

Primero, un jamón, y, ahora, un duro....

Lástima que sólo sean "en sentido figurado", también...

¿Te pasa algo, Miguelín? ¿Algún problema? ¿Por qué no te serenas? Porque, chico, más bien parece que el que se desgañita aquí seas tú... :enfadado:

Te recuerdo, chavalote, que en mi primer mensaje me limité a decirte:

Me alegro de que no simpatices con el liberalismo teológico, al menos con el que calificas de desbocado.

Me gustaría comentar contigo la siguiente cita:


quote:
--------------------------------------------------------------------------------
En lo que concierne a los evangelios, el fundamentalismo no tiene en cuenta el crecimiento de la tradición evangélica, sino que confunde ingenuamente el estadio final de esa tradición (lo que los evangelistas han escrito) con el estadio inicial (las acciones y las palabras del Jesús de la historia).

Tal vez si hubiera sabido antes que tal mensaje es, para ti, nada menos que "una trampa y una manipulación textual sin más, indigno -sic- de un polemista inteligente y, sobre todo, sincero y leal", todo un "abuso" por el que, al parecer, debería pedir disculpas, habría procurado evitar herir de esta forma tu sensibilidad...

Lo cierto es que inicialmente me dijiste que también tú creías "con identica firmeza" que los Evangelios contienen precisamente las acciones y las palabras del Jesús de la historia, y, aunque seguidamente te quejaste de que no te sabías "de memoria el tenor literal de todos los textos que emanan del Magisterio", has acabado afirmando que glosaste en tu web -aunque no sé si sólo en sentido figurado- el susodicho documento y que lo suscribes "de la cruz hasta la fecha".

Lo que me sorprende es que para ti las Pontificias Comisiones sean "Magisterio y así de en serio me tomo sus documentos". Al parecer, eres más papista que el Papa... y que el propio cardenal Ratzinger, que, cautamente, nos recuerda que aquéllos no constituyen magisterio.

Ignoras también que el propio Papa, en su discurso de recepción del documento, se refiere a algunas reservas a veces graves que hay que expresar respecto del mismo...

Como también ignoras que la forma en que Calvino es conocido en Francia es "Calvin" y no "Cauvin", como ya te ha apuntado Maripaz...

Como expone Bernard Cottret, en su obra titulada precisamente "Calvin",

El nombre de Calvin es una deformación posterior de Cauvin, derivada del latín Calvinus.
(La cita, para evitar que me acuses de manipulaciones y cosas peores, la puedes encontrar en la página 8 de la traducción española de la mencionada obra, publicada por la Editorial Complutense, S.A., en 2002).

En fin, Miguel...

Tampoco yo creo que merezca la pena seguir perdiendo el tiempo contigo. Con todo, estoy a tu disposición.

Saludos,

Melanchton
 
Interesante ejercicio (disculpas por el duplicado)

Interesante ejercicio (disculpas por el duplicado)

El erudito local, señor “Melanchton”, anda empeñado en mostrar a todo el mundo que la postura ante la Biblia de la Iglesia católica ha cambiado ‘lamentablemente’ desde el Concilio Vaticano II hasta el “liberalismo desbocado” que rezuma el documento sobre la Escritura emanado en 1994 de la Pontificia Comisión Bíblica; un trabajo que contó con el respaldo, ejem, del cardenal Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (“ex Santo Oficio”, como gustan de añadir indefectiblemente los de 'El País'), y de Su Santidad el Papa Juan Pablo II.
Pues bien, yo les propongo ahora a los contertulios presentes que comparen los dos textos que paso a transcribir a continuación:

1º) Texto íntegro del parágrafo 19 (capítulo V) de la Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación (“Dei Verbum”), aprobada por el Concilio Vaticano II y promulgada en 1965 por S. S. el Papa Pablo VI:

“La santa madre Iglesia ha defendido siempre y en todas partes, con firmeza y máxima constancia, que los cuatro Evangelios mencionados, cuya historicidad afirma sin dudar, narran fielmente lo que Jesús, el Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la eterna salvación de los mismos hasta el día de la ascensión (cf. Hech 1, 1-2). Después de este día, los Apóstoles comunicaron a sus oyentes estos dichos y hechos con la mayor comprensión que les daban la resurrección gloriosa de Cristo y la enseñanza del Espíritu de la verdad. Los autores sagrados compusieron los cuatro Evangelios escogiendo datos de la tradición oral o escrita, reduciéndolos a síntesis, adaptándolos a la situación de las diversas Iglesias, conservando el estilo de la proclamación: así nos transmitieron siempre datos auténticos y genuinos acerca de Jesús. Sacándolo de su memoria o del testimonio de los ‘que asistieron desde el principio y fueron ministros de la palabra’, lo escribieron para que conozcamos la ‘verdad’ de lo que nos enseñaban (cf. Lc 1, 2-4)”.

2º) Párrafo extraído del citado documento de la Pontificia Comisión Bíblica, y aducido por “Melanchton” para, supuestamente, demostrar la nueva posición liberal-desbocada que en materia bíblica adopta actualmente la Iglesia católica:

“F. LECTURA FUNDAMENTALISTA

La lectura fundamentalista parte del principio de que, siendo la Biblia palabra de Dios inspirada y exenta de error, debe ser leída e interpretada literalmente en todos sus detalles. Por "interpretación literal" entiende una interpretación primaria, literalista, es decir, que excluye todo esfuerzo de comprensión de la Biblia que tenga en cuenta su crecimiento histórico y su desarrollo. Se opone, pues, al empleo del método histórico-crítico, así como de todo otro método científico para la interpretación de la Escritura.

La lectura fundamentalista tuvo su origen en la época de la reforma, en una preocupación de fidelidad al sentido literal de la Escritura. Después del Siglo de las Luces, se presentaba, en el protestantismo, como una protección contra la exégesis liberal. El término "fundamentalista" se relaciona directamente con el Congreso Bíblico Americano tenido en Niágara, en el estado de New York, en 1895. Los exegetas protestantes conservadores definieron allí "cinco puntos de fundamentalismo": la inerrancia verbal de la Escritura, la divinidad de Cristo, su nacimiento virginal, la doctrina de la expiación vicaria, y la resurrección corporal en la segunda venida de Cristo. Cuando la lectura fundamentalista de la Biblia se propagó en otras partes del mundo, dio origen a otros tipos de lecturas, igualmente "literales", en Europa, Asia, África y América del Sur. Este género de lectura encuentra cada vez más adeptos, a finales del siglo XX, en grupos religiosos y sectas, pero también entre los católicos.

Aunque el fundamentalismo tenga razón de insistir sobre la inspiración divina de la Biblia, la inerrancia de la palabra de Dios, y las otras verdades bíblicas incluidas en los cinco puntos fundamentales, su modo de presentar estas verdades se enraiza en una ideología que no es bíblica, a pesar de cuanto digan sus representantes. Ella exige una adhesión incondicionada a actitudes doctrinarias rígidas e impone, como fuente única de enseñanza sobre la vida cristiana y la salvación, una lectura de la Biblia que rehúsa todo cuestionamiento y toda investigación crítica.

El problema de base de esta lectura fundamentalista es que, rechazando tener en cuenta el carácter histórico de la revelación bíblica, se vuelve incapaz de aceptar plenamente la verdad de la encarnación misma. El fundamentalismo rehuye la relación estrecha de lo divino y de lo humano en las relaciones con Dios. Rechaza admitir que la palabra de Dios inspirada se ha expresado en lenguaje humano, y que ha sido escrita, bajo la inspiración divina, por autores humanos, cuyas capacidades y posibilidades eran limitadas. Por esto, tiende a tratar el texto bíblico como si hubiera sido dictado palabra por palabra por el Espíritu, y no llega a reconocer que la palabra de Dios ha sido formulada en un lenguaje y en una fraseología condicionadas por tal o cual época. No concede ninguna atención a las formas literarias, y a los modos humanos de pensar presentes en los textos bíblicos, muchos de los cuales son el fruto de una elaboración que se ha extendido por largos períodos de tiempo, y lleva la marca de situaciones históricas bastante diversas.

El fundamentalismo insiste también, de un modo indebido, sobre la inerrancia de los detalles en los textos bíblicos, especialmente en materia de hechos históricos, o de pretendidas verdades científicas. Frecuentemente considera como histórico lo que no tenía pretensión de historicidad, porque incluye en tal categoría cuanto es referido o narrado con verbos en pretérito, sin la atención necesaria a la posibilidad de un sentido simbólico o figurativo.

El fundamentalismo tiene frecuentemente la tendencia a ignorar o negar los problemas que el texto bíblico presenta en la formulación hebrea, aramea o griega. Está frecuentemente ligado a una traducción determinada, antigua o moderna. Omite igualmente considerar las "relecturas" de ciertos pasajes en el interior mismo de la Biblia.

En lo que concierne a los evangelios, el fundamentalismo no tiene en cuenta el crecimiento de la tradición evangélica, sino que confunde ingenuamente el estadio final de esta tradición (lo que los evangelistas han escrito) con el estadio inicial (las acciones y las palabras de Jesús en la historia). Descuida por eso mismo un dato importante: el modo como las primeras comunidades cristianas han comprendido el impacto producido por Jesús de Nazaret y su mensaje. Ahora bien, éste es un testimonio de origen apostólico de la fe cristiana y su expresión directa. El fundamentalismo desnaturaliza así la llamada lanzada por el evangelio mismo.

El fundamentalismo tiene tendencia también a una gran estrechez de puntos de vista, porque considera conforme a la realidad una cosmología antigua superada, solamente porque se encuentra expresada en la Biblia. Esto impide el diálogo con una concepción más amplia de las relaciones entre la cultura y la fe. Se apoya sobre una lectura no crítica de algunos textos de la Biblia para confirmar ideas políticas y actitudes sociales marcadas por prejuicios, racistas, por ejemplo, y completamente contrarias al evangelio cristiano.

Finalmente, en su fijación sobre el principio de "sola Scriptura", el fundamentalismo separa la interpretación de la Biblia de la Tradición guiada por el Espíritu, que se desarrolla auténticamente en conexión con la Escritura en el seno de la comunidad de fe. Le falta reconocer que el Nuevo Testamento ha tomado forma en el interior de la Iglesia cristiana, y que es Sagrada Escritura de esta Iglesia, cuya existencia ha precedido a la composición de sus textos. El fundamentalismo, por ello, es frecuentemente antieclesial: desprecia los credos, los dogmas y las prácticas litúrgicas que se han vuelto parte de la tradición eclesiástica, así como la función de enseñanza de la misma Iglesia. Se presenta como una forma de interpretación privada, que no reconoce que la Iglesia ha sido fundada sobre la Biblia, y nutre su vida y su inspiración en las Escrituras.

El acercamiento fundamentalista es peligroso, porque seduce a las personas que buscan respuestas bíblicas a sus problemas vitales. Puede engañarlas, ofreciéndoles interpretaciones piadosas pero ilusorias, en lugar de decirles que la Biblia no contiene necesariamente una respuesta inmediata a cada uno de sus problemas. El fundamentalismo invita tácitamente a una forma de suicidio del pensamiento. Ofrece una certeza falsa, porque confunde inconscientemente las limitaciones humanas del mensaje bíblico con su sustancia divina”.


Ruego a los distinguidos contertulios que indiquen en qué puntos concretos la postura sostenida en 1994 por la Pontificia Comisión Bíblica [Texto 2º] y auspiciada por Joseph Ratzinger y Juan Pablo II, se aparta en sentido liberal-desbocado de la proclamada por el Concilio Vaticano II [Texto 1º].

P. d.: Y mi consejo personal es que sean ustedes los que, escarmentando en cabeza ajena, se aparten desbocadamente del fundamentalismo textual del amigo “Melanchton”, pues está poseído por él de tal forma que hasta los mensajes de la Interné lee “ad pedem litterae”, no existiendo para él ni tropos, ni recursos retóricos, ni sentidos figurados por simples y rutinarios que parezcan...
 
Lutero y Melanchton...

Lutero y Melanchton...

MELANCHTON escribió:
¿Te pasa algo, Miguelín? ¿Algún problema? ¿Por qué no te serenas? Porque, chico, más bien parece que el que se desgañita aquí seas tú...

MIGUE:
No preocupes por mí que estoy sereno, gracias. Y si ves que te contesto de madrugada se debe a que estoy ahora mismo en una suerte de semi-vacaciones, je, je...

MELANCHTON:
Te recuerdo, chavalote, que en mi primer mensaje me limité a decirte:...

MIGUE:
No te enrolles, Melan, y vamos directamente a la cita que es donde está tu trampa, la que a mí me hizo caer; relee bien tu propia cita, por favor.

MELANCHTON citaba arteramente un pasaje del documento de la Pontificia Comisión Bíblica:

quote:
--------------------------------------------------------
En lo que concierne a los evangelios, el fundamentalismo no tiene en cuenta el crecimiento de la tradición evangélica, sino que confunde ingenuamente el estadio final de esa tradición (lo que los evangelistas han escrito) con el estadio inicial (las acciones y las palabras del Jesús de la historia).
-----------------------------------------------------------

Esa cita es falsa, ¿lo estás leyendo bien, Melan? Falsa como la falsa monea. La has manipulado burdamente y no me explico todavía cómo no se te cae la cara de vergüenza.
Un biblista fiel católico jamás pondría "...del Jesús de la historia", porque sabe bien que eso de "El Jesús de la historia y el Cristo de la fe" es el argumento preferido de la teología bíblica disidente, por no decir increyente. Cuando yo leí tu "...del Jesús de la historia" supuse inmediatamente que se trataría de algún Küng o de algún Tamayo de la vida. Pero no. El texto original no dice eso ni por el forro. Es tu cita, tramposa y alterada al peor estilo del falso "allein" de tu mentor, la que lo trae. El documento original de la Pontificia Comisión Bíblica dice exactamente:
"...(lo que los evangelistas han escrito) con el estadio inicial (las acciones y las palabras DE JESÚS EN LA historia)".
A esta ignominia te precipita tu fundamentalismo desbocado.


MELANCHTON:
Tal vez si hubiera sabido antes que tal mensaje es, para ti, nada menos que "una trampa y una manipulación textual sin más, indigno -sic- de un polemista inteligente y, sobre todo, sincero y leal", todo un "abuso" por el que, al parecer, debería pedir disculpas, habría procurado evitar herir de esta forma tu sensibilidad...

MIGUE:
Querido Melan, no hace falta que digas que tienes unas tragaderas como el sumidero de un pantano...

MELANCHTON:
Lo cierto es que inicialmente me dijiste que también tú creías "con identica firmeza" que los Evangelios contienen precisamente las acciones y las palabras del Jesús de la historia, y, aunque seguidamente te quejaste de que no te sabías "de memoria el tenor literal de todos los textos que emanan del Magisterio", has acabado afirmando que glosaste en tu web -aunque no sé si sólo en sentido figurado- el susodicho documento y que lo suscribes "de la cruz hasta la fecha".
Lo que me sorprende es que para ti las Pontificias Comisiones sean "Magisterio y así de en serio me tomo sus documentos". Al parecer, eres más papista que el Papa... y que el propio cardenal Ratzinger, que, cautamente, nos recuerda que aquéllos no constituyen magisterio.

MIGUE:
Déjate de una vez de manipulaciones y embrollos con el dichoso "Jesús de la historia". Lo que yo creo al respecto de la historicidad del Nuevo Testamento todo el mundo lo sabe porque lo he transcrito aquí cuarenta veces en palabras del Concilio.

MELANCTÓN:
Ignoras también que el propio Papa, en su discurso de recepción del documento, se refiere a algunas reservas a veces graves que hay que expresar respecto del mismo...


MIGUE:
Dime cuáles son esas reservas papales y déjate ahora precisamente de reticencias.


MELANCHTON:
Como también ignoras que la forma en que Calvino es conocido en Francia es "Calvin" y no "Cauvin", como ya te ha apuntado Maripaz...

MIGUE:
Me importa un pepino. El purista ridículo del “Auf Wiedersehen, Herrn Philipp Schwarzerd” eres tú, no yo. Así que aplícate tu doctrina:
Luther es a Lutero lo que Cauvin a Calvino. Y Calvin en francés no es más que un sobrenombre adaptado del latín Calvinus.

MELANCHTON:
Como expone Bernard Cottret...
...
(La cita, para evitar que me acuses de manipulaciones y cosas peores, la puedes encontrar en la página 8 de la traducción española de la mencionada obra, publicada por la Editorial Complutense, S.A., en 2002).

MIGUE:
No, yo no te acuso, Melan: son tus escritos, que te delatan a voces.

MELANCHTON:
En fin, Miguel...
Tampoco yo creo que merezca la pena seguir perdiendo el tiempo contigo.

MIGUE:
Lo que pasa es que has hecho el ridículo.
Y hasta para eso hay que tener estilo.
 
Re: Lutero y Melanchton...

Re: Lutero y Melanchton...

Originalmente enviado por: Migue

No te enrolles, Melan, y vamos directamente a la cita que es donde está tu trampa, la que a mí me hizo caer; relee bien tu propia cita, por favor.

MELANCHTON citaba arteramente un pasaje del documento de la Pontificia Comisión Bíblica:

quote:
--------------------------------------------------------
En lo que concierne a los evangelios, el fundamentalismo no tiene en cuenta el crecimiento de la tradición evangélica, sino que confunde ingenuamente el estadio final de esa tradición (lo que los evangelistas han escrito) con el estadio inicial (las acciones y las palabras del Jesús de la historia).
-----------------------------------------------------------

Esa cita es falsa, ¿lo estás leyendo bien, Melan? Falsa como la falsa monea. La has manipulado burdamente y no me explico todavía cómo no se te cae la cara de vergüenza.
Un biblista fiel católico jamás pondría "...del Jesús de la historia", porque sabe bien que eso de "El Jesús de la historia y el Cristo de la fe" es el argumento preferido de la teología bíblica disidente, por no decir increyente... El texto original no dice eso ni por el forro. Es tu cita, tramposa y alterada al peor estilo del falso "allein" de tu mentor, la que lo trae. El documento original de la Pontificia Comisión Bíblica dice exactamente:
"...(lo que los evangelistas han escrito) con el estadio inicial (las acciones y las palabras DE JESÚS EN LA historia)".
A esta ignominia te precipita tu fundamentalismo desbocado.
(al final, lo más interesante...)


<center>
Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla
</center>

“5.4. Pero, puesto que los evangelios no son "la biografía" de Jesús entendida con los cánones y criterios historiográficos de hoy, no se puede hacer una lectura literalista o fundamentalista de los textos evangélicos. Y es que "el fundamentalismo no tiene en cuenta el crecimiento de la tradición evangélica, sino que confunde ingenuamente el estadio final de esta tradición (lo que los evangelistas han escrito) con el estadio inicial (las acciones y las palabras del Jesús de la historia)...
(Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia I, F, Roma 1993).”


http://www.hermandades-de-sevilla.org/elconsejo/formacion/vivir_palabra_dios_vol2.htm


<center>
Junta Arquidiocesana de Catequesis Córdoba - Argentina
</center>

“En lo que concierne a los evangelios, el fundamentalismo no tiene en cuenta el crecimiento de la tradición evangélica, sino que confunde ingenuamente el estadio final de esta tradición (lo que los evangelistas han escrito) con el estadio inicial (las acciones y las palabras del Jesús de la historia).”

http://www.edebparresia.org/pcb.htm


<center>
Federación Bíblica Católica
</center>

“En lo que concierne a los evangelios, el fundamentalismo no tiene en cuenta el crecimiento de la tradición evangélica, sino que confunde ingenuamente el estadio final de esta tradición (lo que los evangelistas han escrito) con el estadio inicial (las acciones y las palabras del Jesús de la historia).”

http://www.c-b-f.org/start.php?CONTID=03_01_02_00&LANG=es



<center>
Sitio OFICIAL DEL VATICANO
</center>

“Per ciò che concerne i vangeli, il fondamentalismo non tiene conto della crescita della tradizione evangelica, ma confonde ingenuamente lo stadio finale di questa tradizione (ciò che gli evangelisti hanno scritto) con lo stadio iniziale (le azioni e le parole del Gesù della storia).”

http://www.vatican.va/roman_curia/c...n_cfaith_doc_19930415_interpretazione_it.html




Originalmente enviado por: Migue
Un biblista fiel católico jamás pondría "...del Jesús de la historia", porque sabe bien que eso de "El Jesús de la historia y el Cristo de la fe" es el argumento preferido de la teología bíblica disidente, por no decir increyente... El texto original no dice eso ni por el forro..

Bendiciones en Cristo
 
Bien si esto es así, Signore Sapia, soy yo quien no tiene empacho en pedir disculpas a Melanchtón por esto último del "Jesús de la Historia".
Con todo, y modestamente, de mis mensajes de estos días algunos deberían extraer ciertas enseñanzas que no deberían olvidar. Como dije, no vine aquí para lucirme.
Un saludo y hasta otra, caballeros.
Migue
 
No estarás diciendo que te vas del todo por un simple error, ¿verdad Migue?

Venga hombre, si incluso "mi amigo Melanch" te ha dado la clave para situar ese pasaje de esa comisión pontificia en su justo contexto.

Repasa lo que ha copiado del prólogo de Ratzinger a ese documento. Y recuerda que lo que no es magisterio.... no es magisterio.

Te cuento lo que me dijo recientemente un sacerdote en referencia a ese pasaje que, en mi opinión, no es afortunado en su redacción:
Creo que no hay que forzar el sentido del texto, ni darle interpretaciones "malévolas".
El documento de la PCB, aunque no es un texto magisterial, se inscribe en el desarrollo homogéneo de la doctrina católica, desde la Providentissimus Deus (León XIII), pasando por la Divino Afflante Spiritu (Pío XII), hasta la instrucción Sancta Mater Ecclesia y la misma constitución Dei Verbum.

La Dei Verbum, recogiendo la Instrucción de la Pontificia Comisión Bíblica "Sancta Mater Ecclesia", en su número 19 habla de la índole histórica de los evangelios.

Distingue tres fases en la composición de los evangelios: 1. Jesús. 2. Los Apóstoles. 3. Los Evangelistas.

¿Cuál es la labor redaccional de los evangelistas?

1) Seleccionan datos
2) Los sintetizan
3) los adaptan a los destinatarios
4) conservando el estilo de la proclamación
5) en orden a conocer la verdad de lo que enseñaban y transmitían...

Los evangelios están arraigados en la historia real, tanto la de Jesús durante su vida terrena, como la de la Iglesia primitiva

Por cierto, en la Providentissimus Dei, que SÍ forma parte del Magisterio, se condena expresamente la Alta Crítica, seno materno de los liberales. Otra cosa es que el humo de Satanás del que habló Pablo VI todavía no deje ver las cosas claras. Pero ya se disipará, ya
 
zeñó Migue


Para que sus mensajes tuvieran alguna enseñanza, primero tendría usted que aprender....ya sé que usté es profezó de shavales, pero se necesita mucho más para ser un buen "pata negra" de la apologética romanista, al menos en este foro. ;)


Moi, je parle français, j´ai étudié pendant le bac, et à l´Escuela Oficial de Idiomas à Barcelone.


Ich kann auch Deutsch sprechen....können Sie?.
Shmecken Sie Schinken? :burla:


En cuanto a Calvin-Cauvin.....sin comentarios


Creo que usted nació para ser copista o amanuense. :D
 
Bueno, aunque Daniel ya ha aclarado magníficamente que yo no manipulé el texto, y Migue ha ofrecido sus disculpas, voy a ver si, antes de contestarle, soy capaz de subir la imagen del libro del que tomé mi cita...

A ver...
 
Más despacio, amigos...

Más despacio, amigos...

MELANCHTON escribió:
Bueno, aunque Daniel ya ha aclarado magníficamente que yo no manipulé el texto, y Migue ha ofrecido sus disculpas, voy a ver si, antes de contestarle, soy capaz de subir la imagen del libro del que tomé mi cita...

MIGUE:
Tranqui, tranqui, Melanchton; favor de aguardar un momentito... El señor Sapia sólo ha aclarado que tú, en efecto, no trucaste lo de "el Jesús de la Historia". Punto. Y te pido perdón.
De todas formas, parece os habéis olvidado demasiado pronto --usted el primero, circunspecto reformador-- de que hace apenas unos mensajes tú me acusabas formalmente de haberte difamado, porque por tu mala cabeza no advertiste un sentido figurado más simple de entender que el mecanismo de un botijo. Podría decir que estamos en paz, pero ni eso. Porque tú no me ofreciste ninguna disculpa por tu injuriosa y falsa imputación, y encima te permitiste chotearte con el sentido figurado de no sé qué jamones virtuales, que deben de ser los que tú degustas, porque yo los prefiero de la Sierra de María, que me pilla a un paso. Y, por cierto, yo no tuve a ningún señor Sapia para salvarme los muebles, porque aquí ya se ve que todo el mundo es muy imparcial...

Pero tu descontextualización capciosa sigue en pie. Tres líneas y media sacadas arteramente de un ensayo extenso de teología bíblica, que por su carácter intelectual precisa ser citado con un contexto amplio, es muy fuerte y falaz.

Y también queda en pie la robusta veta principal de esta discusión: ninguno de vosotros me ha demostrado todavía que el documento de la Pontificia Comisión Bíblica se aparte de las enseñanzas del Concilio, inaugurando --siempre según tu docto magisterio-- una nueva postura católica liberal-desbocada...

Tenéis trabajo, amigos, y no precisamente para iros de rositas...
 
MARIPAZ escribió:
Moi, je parle français, j´ai étudié pendant le bac, et à l´Escuela Oficial de Idiomas à Barcelone.

Ich kann auch Deutsch sprechen....können Sie?.
Shmecken Sie Schinken?


MIGUE:
Y a mí qué.
 
Originalmente enviado por: Migue
MARIPAZ escribió entre burlas:
Parlez-vous français Migue?


MIGUE:
Me conformo con comprobar que tú no.





¿De veras a usté qué? :bicho:
 
LUIS FERNANDO escribió:
No estarás diciendo que te vas del todo por un simple error, ¿verdad Migue?

MIGUE:
Lo de "hasta otra, caballeros" no lo decía esta vez en sentido figurado, sino propio. Y ésta es "otra", ¿no, amigo?
[Aparte] Si es que son...


LUIS FERNANDO:
Venga hombre, si incluso "mi amigo Melanch" te ha dado la clave para situar ese pasaje de esa comisión pontificia en su justo contexto.

MIGUE:
Tú amigo "Melanch", de momento, sólo da palos de ciego, tratando de salir con decencia de la red que le ha tendido su propia y vana garrulería y su triste exhibicionismo.

LUIS FERNANDO:
Repasa lo que ha copiado del prólogo de Ratzinger a ese documento. Y recuerda que lo que no es magisterio.... no es magisterio.

MIGUE:
Estoy harto de leer lo que me mandáis y de hacer lo que decís: demostrad que la Iglesia ha cambiado en materia bíblica desde el Concilio, como afirma el tal "Melanch", o si no, callad para siempre. Pero no esperéis que siga ya más instrucciones.

LUIS FERNANDO:
Te cuento lo que me dijo recientemente un sacerdote, bla, bla, bla...

MIGUE:
Vale, vale ya de lecturas, que empiezo a no disponer de tiempo. Tu sacerdote puede cantar misa (Y en este caso, como es lógico, puede entenderse la expresión en sentido figurado, o bien, en sentido propio, pero con efectos retroactivos... :p


LUIS FERNANDO:
Por cierto, en la Providentissimus Dei, que SÍ forma parte del Magisterio, se condena expresamente la Alta Crítica, seno materno de los liberales. Otra cosa es que el humo de Satanás del que habló Pablo VI todavía no deje ver las cosas claras. Pero ya se disipará, ya

MIGUE:
Pues a ver si se disipa pronto, macho, porque si hay que esperar otros dos mil años no vais a tener más remedio que montar una nueva Reforma, porque no he visto otra más falluta, poco entusiasmante y caduca que la presente.
Anda que como no os funcione la caza de inditos sencillos de Hispanoamérica...