¿Tuvo más hijos María después de nacer Jesús?

Daniel1546

Miembro activo
27 Mayo 2024
69
6
El tiempo... el 8 de diciembre de 1854. El lugar... la basílica de San Pedro, de Roma. En una voz que temblaba de emoción, el papa Pío IX lee el texto latino del siguiente decreto: “Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la sumamente bendita Virgen María, al primer instante de ser concebida fue preservada inmaculada de toda mancha del pecado original mediante la gracia y el privilegio singular que el Dios Todopoderoso le concedió por medio de los méritos de Cristo Jesús, Salvador de la humanidad, es una doctrina revelada por Dios, y, por lo tanto, todos los fieles tienen que creerla firme y constantemente”.

Desde entonces este dogma ha sido obligatorio para todos los católicos, y por todo el mundo católico se ha celebrado
la Fiesta de la Inmaculada Concepción cada año el 8 de diciembre.

Esta doctrina no debe confundirse con lo que se llama el Nacimiento Virgen. La llamada Inmaculada Concepción tiene que ver con la concepción y el nacimiento de María, mientras que el Nacimiento Virgen tiene que ver con el nacimiento milagroso de Jesús. Las Sagradas Escrituras dicen claramente que María era virgen cuando concibió y dio a luz a Jesús
(Mateo 1:18-23; Lucas 1: 34,35).

Pero ¿muestran las Escrituras que María misma, al nacer, haya sido perfecta y libre del pecado heredado? Y de haya la siguiente pregunta de este tema:
¿Tuvo más hijos María después de nacer Jesús?

Estas son dos discusiones compañeros, comentar por favor en ambos casos.

Y gracias por los posibles comentarios.
 
El tiempo... el 8 de diciembre de 1854. El lugar... la basílica de San Pedro, de Roma. En una voz que temblaba de emoción, el papa Pío IX lee el texto latino del siguiente decreto: “Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la sumamente bendita Virgen María, al primer instante de ser concebida fue preservada inmaculada de toda mancha del pecado original mediante la gracia y el privilegio singular que el Dios Todopoderoso le concedió por medio de los méritos de Cristo Jesús, Salvador de la humanidad, es una doctrina revelada por Dios, y, por lo tanto, todos los fieles tienen que creerla firme y constantemente”.

Desde entonces este dogma ha sido obligatorio para todos los católicos, y por todo el mundo católico se ha celebrado la Fiesta de la Inmaculada Concepción cada año el 8 de diciembre.

Esta doctrina no debe confundirse con lo que se llama el Nacimiento Virgen. La llamada Inmaculada Concepción tiene que ver con la concepción y el nacimiento de María, mientras que el Nacimiento Virgen tiene que ver con el nacimiento milagroso de Jesús. Las Sagradas Escrituras dicen claramente que María era virgen cuando concibió y dio a luz a Jesús (Mateo 1:18-23; Lucas 1: 34,35).

Pero ¿muestran las Escrituras que María misma, al nacer, haya sido perfecta y libre del pecado heredado? Y de haya la siguiente pregunta de este tema: ¿Tuvo más hijos María después de nacer Jesús?

Estas son dos discusiones compañeros
, comentar por favor en ambos casos.

Y gracias por los posibles comentarios.
Es ampliamente reconocido que la doctrina de la Concepción Inmaculada de María no se encuentra explícitamente formulada en la Sagrada Escritura. Sin embargo, se argumenta que está implícitamente contenida en varios textos, los cuales examinaremos a continuación en relación con el tratamiento dado por el catolicismo romano.


I) Gen 3, 15 (Protoevangelio): «Inimicitias ponam inter te et mulierem, et semen tuum et semen illius; ipsa conteret caput tuum, et tu insidiaberis calcaneo eius». Según el texto original, hay que traducir: «Voy a poner perpetua enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta [la simiente o linaje de la mujer] te herirá la cabeza, y tú le herirás el calcañar».

María entró en el mundo sin mancha de pecado original.

El sentido literal de este pasaje podría ser el siguiente: Entre Satanás y sus secuaces por una parte, y Eva y sus descendientes por otra, habrá siempre una incesante lucha moral. La descendencia de Eva conseguirá una completa y definitiva victoria sobre Satanás y sus secuaces, aunque ella misma sea herida por el pecado. En la descendencia de Eva se incluye al Mesías, por cuya virtud la humanidad saldrá triunfante de Satanás. Así pues, este pasaje es indirectamente mesiánico; cf. Dz 2123. Concibiendo de forma individual «la simiente de la mujer» y refiriendo esta expresión al Salvador (tal vez debido al αύτός ) con que la traduce la versión de los Setenta), se llegó a ver en la «mujer» a María, Madre del Salvador. Esta interpretación, directamente mesiánico-mariana, es propuesta desde el siglo II por algunos padres, como Ireneo, Epifanio, Isidoro de Pelusio, Cipriano, el autor de la Epístola Ad Amicum Aegrotum y León Magno. Pero la mayoría de los padres, entre ellos los grandes doctores de la Iglesia de Oriente y Occidente, no dan tal interpretación. Según ellos, María y Cristo se hallan en una enemistad total y victoriosa contra Satanás y sus partidarios. De ahí concluyó la teología de la escolástica tardía y de los tiempos modernos que la victoria de María contra Satanás no hubiera sido completa si la Virgen hubiera estado algún tiempo bajo su poder. Por tanto, María entró en el mundo sin mancha de pecado original.

La bula Ineffabilis hace mención aprobatoria de la interpretación mesiánico-mariana «de los padres y escritores eclesiásticos», pero no da ninguna interpretación auténtica del pasaje. La Encíclica Fulgens Corona, proclamándose a la exégesis de los santos Padres y escritores eclesiásticos, así como de los mejores exegetas, aboga por la interpretación mesiánica, que muchos teólogos consideran como el sentido pleno (sensus plenior) intentado por el Espíritu Santo, y otros como el sentido típico (Eva tipo de María) de ese pasaje.

Respuesta: "La victoria de María contra Satanás no hubiera sido completa si la Virgen hubiera estado algún tiempo bajo su poder. Por tanto, María entró en el mundo sin mancha de pecado original."

Antes de abordar la afirmación anterior, es crucial determinar cuándo se da el salto hacia la idea de "la victoria de María sobre Satanás". Si esta conclusión se extrapola del versículo de Génesis 3:15, "y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar", interpretando que la simiente se refiere a María, se cometería un error exegético. Esto se debe a que en el texto original, la frase ה֚וּא זַרְעָ֑הּ ("su simiente") utiliza el artículo masculino, por lo tanto, no sería razonable concluir que quien resulte victorioso sobre la serpiente sea directamente María, sino que claramente se refiere a Jesús.


II) Lc 1, 28: «Dios te salve, agraciada». La expresión «agraciada» (κεχαριτωμενη) hace las veces de nombre propio en la alocución del ángel y tiene que expresar, por tanto, una nota característica de María. La razón más honda de que sobre María descanse de manera especial el beneplácito de Dios es su elección para la dignidad de Madre de Dios. Por consiguiente, la dotación de gracias con que Dios adornó a María por haberse complacido en ella tiene que ser de una plenitud singular. Pero su dote de gracias únicamente será plena si es completa no sólo intensiva, sino también extensivamente, es decir, si se extiende a toda su vida, comenzando por su entrada en el mundo.

Respuesta: La etimología de la palabra "Gracia" la define como un "favor inmerecido". El gran favor inmerecido concedido a María es haber sido la Madre de Dios. Intentar inferir que María es inmaculada representa un esfuerzo interpretativo forzado del texto, pues el primer y más evidente ejemplo de favor inmerecido hacia María es, precisamente, su maternidad divina. Cualquier intento de derivar otro significado requeriría un respaldo sustancial basado en evidencia exegética adicional.


III) Lc 1,28 “Salve, llena eres de Gracia”. La expresión “llena de gracia” nos hace razonar que si Maria está llena de gracia entonces que si está llena de Gracia, no puede haber espacio para el pecado. Si un cuarto estuviera lleno de mandarinas, no podrían entrar naranjas. Este mismo razonamiento se extrapola a Maria siendo llena de gracia, deduciendo su inmaculez.

Respuesta: En el griego original, la palabra es κεχαριτωμένη, la cual según el diccionario Strong significa "has sido grandemente favorecida". Como se mencionó anteriormente, se infiere que este favor se refiere a ser la Madre de Dios, y cualquier intento de inferir otra interpretación requiere de evidencia substancial.

Aunque se acepte la traducción de "llena de gracia", argumentar que debido a que María está llena de gracia no hay espacio para ninguna mancha ni pecado es un argumento notablemente endeble y simplista. Por ejemplo, Juan el Bautista fue descrito como "lleno del Espíritu Santo" (Lucas 1:15), al igual que su padre Zacarías (Lucas 1:67), sin que esto implique que ambos fueran inmaculados. Por lo tanto, es evidente que utilizar el término "lleno" y argumentar que "no hay espacio" constituye un razonamiento débil y carente de fundamento sólido.


IV) Lc 1, 41: Santa Isabel, llena del Espíritu Santo, dice a María: «Tú eres bendita (ευλογημενη) entre las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre». La bendición de Dios, que descansa sobre María, es considerada paralelamente a la bendición de Dios, que descansa sobre Cristo en cuanto a su humanidad. Tal paralelismo sugiere que María, igual que Cristo, estuvo libre de todo pecado desde el comienzo de su existencia.

Respuesta: Es completamente claro que Isabel se refiere al hecho de ser la Madre del Señor, y no hay don ni bendición más grande que este. Tratar de inferir una inmaculada concepción en este contexto carece de evidencia. En las Escrituras, está claramente establecido que la bendición, el privilegio y el favor concedido a María es el ser la Madre de Dios. Por lo tanto, se deduce que este es el tema principal abordado aquí. Si se desea argumentar sobre un favor distinto, como la inmaculada concepción, necesariamente se requiere evidencia explícita de este favor en el texto bíblico.

Argumento en base a la tipología

¿Qué es la tipología?

«El análisis de un tipo bíblico o tipología se refiere al estudio de diversos temas, sucesos, personas u objetos del Antiguo Testamento, que son considerados como "sombra", imagen o prefigura de otra realidad del Nuevo Testamento (antitipo).12 Los exegetas están de acuerdo en afirmar que esta forma de exégesis, que en el cristianismo tomará el nombre de tipología, proviene del uso del término que el mismo San Pablo empleará en 1Cor 10,63 para referirse a un ejemplo o figura » (Wikipedia - Tipo)

¿Qué exactamente es un tipo? Desde una perspectiva teológica, un tipo puede ser definido como "una figura o ejemplo de algo futuro y más o menos profético, conocido como 'antitipo'" (E. W. Bullinger, Figures of Speech Used in the Bible, p. 768).

Muenscher explica que un tipo es "la relación representativa preordenada que ciertas personas, eventos e instituciones del Antiguo Testamento tienen con personas, eventos e instituciones correspondientes en el Nuevo" (citado en M. S. Terry, Biblical Hermeneutics, p. 246).

Wick Broomall ofrece una definición concisa y útil: "Un tipo es la sombra proyectada en las páginas de la historia del Antiguo Testamento por una verdad cuya encarnación o antitipo se encuentra en la revelación del Nuevo Testamento" (Baker’s Dictionary of Theology, p. 533).

En síntesis, un tipo es un evento real elevado en la historia, divinamente ordenado por el Dios omnisciente para servir como una representación profética de las realidades futuras que él tenía la intención de traer a su cumplimiento en Cristo Jesús.


Uno debe discernir lo esencial del tipo de lo meramente incidental, ya que fallar en esta distinción puede resultar en errores graves. Como observa Broomall, por ejemplo, "la expulsión de Jonás del vientre del gran pez tipifica la resurrección de Cristo (Mateo 12:40); pero la restauración de Jonás a la tierra no necesariamente tipifica la restauración de Israel a Palestina" (Baker’s Dictionary of Theology, 534).

Además, no podemos afirmar que todas las cualidades del tipo deben estar presentes en el antitipo de manera obligatoria o mejorada. Por ejemplo, muchos de los personajes que son tipos de Jesús tenían esposa, como el Rey David, quien estaba casado. Sin embargo, esto no implica que Jesús estuviera casado, dado que ninguna tradición de la Iglesia sostiene que Jesús tuviera esposa. ¿Significa entonces que Jesús estuvo casado según esta interpretación del tipo? Claramente no. De igual manera, no debemos extrapolarnos al atribuir cualidades sin un fundamento bíblico sólido, ya que esto podría conducir a conclusiones infundadas. Lo apropiado sería establecer una conexión entre un pasaje del Antiguo Testamento y otro del Nuevo Testamento, asegurándonos de que las características compartidas sean específicas, como ocurre en los tipos de Jesús.


I) En la Biblia podemos ver que el Arca del Pacto es un tipo de Maria, por las siguientes razones:

  1. La Nube y la Sombra
    1. El Arca de la Alianza: La Nube descendió sobre la Tienda del Encuentro (donde estaba el Arca) y la Gloria de Yavé "cubrió con su sombra" (epizkiazo) la Morada. (Éxodo 40:3, 34-35).
    2. La Virgen María: "El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra (episkiazo)" (Lucas 1:35).
En Éxodo, la presencia divina se manifiesta como una nube que desciende y cubre la Tienda del Encuentro, señalando la importancia del Arca como un lugar santísimo. Esta nube es una manifestación visible de la gloria de Dios, que "cubrió con su sombra" la morada.

En Lucas, el anuncio del ángel a María describe al Espíritu Santo descendiendo sobre ella, y el poder del Altísimo cubriéndola con su sombra. Este paralelismo destaca a María como el nuevo Arca de la Alianza, portadora de la presencia divina en la persona de Jesús.

  1. Viaje a los cerros de Judá
    1. El Arca de la Alianza: David "se puso de pie y fue" a los cerros de Judá para traer el Arca del Señor (2 Samuel 6:2).
    2. La Virgen María: María "se puso de pie y fue" a los cerros de Judá a visitar a Isabel (Lucas 1:39).
David viaja con gran entusiasmo a los cerros de Judá para traer el Arca del Señor a Jerusalén, marcando un momento de gran importancia religiosa y cultural para Israel.

De manera similar, María viaja a los cerros de Judá para visitar a su prima Isabel después de la Anunciación. Este viaje refleja el cumplimiento de las promesas divinas y la conexión entre las figuras del Antiguo y Nuevo Testamento.

  1. Admisión de indignidad
    1. El Arca de la Alianza: David admite que es indigno ante el Arca: "¿Cómo puede el Arca de Yavé venir a mi casa?" (2 Samuel 6:9).
    2. La Virgen María: Isabel admite que es indigna ante María: "¿Cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor?" (Lucas 1:43).
David reconoce su propia indignidad ante la presencia del Arca, una reliquia sagrada que representa la presencia de Dios mismo entre su pueblo.

Isabel, llena del Espíritu Santo, reconoce la grandeza de María y su indignidad para recibirla, destacando la santidad de María y el reconocimiento de Jesús como el Señor incluso antes de su nacimiento.

  1. Alegría al encontrarse
    1. El Arca de la Alianza: David "saltó" de alegría al ver el Arca en medio de "aclamaciones" (2 Samuel 6:15-16).
    2. La Virgen María: Juan "saltó de alegría" al escuchar la voz de María, e Isabel "exclamó en voz alta" (Lucas 1:44).
La llegada del Arca provoca una gran celebración y júbilo en David y en todo el pueblo, señalando un tiempo de bendición y presencia divina.

La visita de María provoca una reacción similar en Juan el Bautista, que salta de alegría en el vientre de Isabel, y en Isabel misma, que exclamó con gozo. Este encuentro subraya la alegría de la salvación y la presencia del Mesías.

  1. Permanencia de tres meses
    1. El Arca de la Alianza: El Arca permaneció en los cerros de Judá, en casa de Obed-Edom por "tres meses" (2 Samuel 6:11).
    2. La Virgen María: María permaneció "tres meses" en los cerros de Judá en casa de Isabel y su esposo Zacarías (Lucas 1:56).
El Arca permanece en la casa de Obed-Edom por tres meses, durante los cuales su hogar es bendecido, simbolizando la bendición divina que el Arca trae consigo.

María permanece con Isabel y Zacarías por tres meses, un período que fortalece los lazos familiares y espirituales, y durante el cual se celebra la inminente llegada de Juan el Bautista, el precursor de Jesús.

Queda claro que el arca del pacto es un tipo de Maria, y por consiguiente podemos decir que Maria es el Arca de la Nueva Alianza, sabemos que el arca del pacto (AT) era hecho de madera incorruptible, por lo tanto necesariamente esta cualidad se debería ver reflejada en Maria, por lo que tendrá que ser Maria inmaculada.

Respuesta: Se puede admitir plenamente que el Arca de la Alianza sea considerada un tipo de María, así como también se puede afirmar que el Arca es un tipo de Jesús, ya que esto queda completamente claro. Sin embargo, conceder este punto no valida la doctrina de la Inmaculada Concepción, ya que se comete una falacia non sequitur al pasar de que el Arca es un tipo de María a afirmar que ella sea inmaculada de la misma manera que lo es el Arca del Pacto. Esto se debe a que ningún versículo bíblico verifica que esta cualidad del Arca esté reflejada en María; es simplemente una especulación.

Si vamos a especular de esta manera, podríamos decir también que así como María es considerada virgen porque nadie podía tocar el Arca (lo cual también es un non sequitur), podríamos afirmar que María fue tocada (tuvo relaciones sexuales) con alguien, similar a cómo Uza tocó el Arca. Sin embargo, esto carece de fundamento y es simplemente una tipología mal interpretada. Por lo tanto, este tipo de razonamiento es un non sequitur, ya que conduce a conclusiones infundadas, como el caso de la supuesta esposa de Jesús.

II) Maria es la nueva eva:
Contraste en la obediencia:

  • Eva: Desobedeció a Dios al ser engañada por la serpiente. En Génesis 3:4-6, la serpiente convence a Eva de comer del fruto prohibido, diciendo: "No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis de él serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal." Eva, atraída por la tentación, toma y come del fruto, desobedeciendo el mandato de Dios.
  • María: En contraste, obedeció a Dios y aceptó su voluntad. En Lucas 1:38, tras escuchar al ángel Gabriel, María responde: "He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra." Su obediencia permitió la Encarnación de Jesús, mostrando una total sumisión a la voluntad divina.
Instrumento de salvación:

  • Eva: Por su desobediencia, introdujo el pecado y la muerte en el mundo. Génesis 3:16 narra las consecuencias de su pecado, donde Dios dice a Eva: "Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y a tu marido será tu deseo, y él se enseñoreará de ti."
  • María: Su obediencia permitió el nacimiento del Salvador. En Mateo 1:21, el ángel dice a José: "Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados." María, al aceptar ser la madre de Jesús, se convierte en el medio por el cual Dios trae la salvación al mundo.
Modelo de fe y obediencia:

  • Eva: Su desobediencia llevó a la caída de la humanidad. En Génesis 3:17, Dios dice a Adán: "Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida." La falta de obediencia de Eva tuvo consecuencias devastadoras para toda la humanidad.
  • María: Es alabada por su fe y obediencia a Dios. En Lucas 11:28, Jesús responde a una mujer que alaba a su madre, diciendo: "Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan." María es el modelo perfecto de esta bienaventuranza, habiendo escuchado y obedecido la palabra de Dios en su vida
Puesto que María es la Nueva Eva, se sigue que tiene que ser hecha inmaculada al igual que Eva fue, por que si no no estaría bien la tipificación.

Respuesta: Ocurre lo mismo que con el Arca del Pacto: es una tipología mal interpretada, dado que carece de fundamento sólido. Se incurre en una falacia non sequitur al efectuar un salto desde el tipo de Eva con María hasta afirmar que ambas son inmaculadas, puesto que todas las conexiones de las cualidades entre el tipo y el antitipo deben estar respaldadas por pasajes bíblicos para ser consideradas sustentables. De lo contrario, se cae simplemente en la especulación, es decir, en una tipología mal construida. Por esta razón, se recomienda evitar establecer doctrina basada exclusivamente en la tipología.
 
Es ampliamente reconocido que la doctrina de la Concepción Inmaculada de María no se encuentra explícitamente formulada en la Sagrada Escritura. Sin embargo, se argumenta que está implícitamente contenida en varios textos, los cuales examinaremos a continuación en relación con el tratamiento dado por el catolicismo romano.


I) Gen 3, 15 (Protoevangelio): «Inimicitias ponam inter te et mulierem, et semen tuum et semen illius; ipsa conteret caput tuum, et tu insidiaberis calcaneo eius». Según el texto original, hay que traducir: «Voy a poner perpetua enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta [la simiente o linaje de la mujer] te herirá la cabeza, y tú le herirás el calcañar».

María entró en el mundo sin mancha de pecado original.

El sentido literal de este pasaje podría ser el siguiente: Entre Satanás y sus secuaces por una parte, y Eva y sus descendientes por otra, habrá siempre una incesante lucha moral. La descendencia de Eva conseguirá una completa y definitiva victoria sobre Satanás y sus secuaces, aunque ella misma sea herida por el pecado. En la descendencia de Eva se incluye al Mesías, por cuya virtud la humanidad saldrá triunfante de Satanás. Así pues, este pasaje es indirectamente mesiánico; cf. Dz 2123. Concibiendo de forma individual «la simiente de la mujer» y refiriendo esta expresión al Salvador (tal vez debido al αύτός ) con que la traduce la versión de los Setenta), se llegó a ver en la «mujer» a María, Madre del Salvador. Esta interpretación, directamente mesiánico-mariana, es propuesta desde el siglo II por algunos padres, como Ireneo, Epifanio, Isidoro de Pelusio, Cipriano, el autor de la Epístola Ad Amicum Aegrotum y León Magno. Pero la mayoría de los padres, entre ellos los grandes doctores de la Iglesia de Oriente y Occidente, no dan tal interpretación. Según ellos, María y Cristo se hallan en una enemistad total y victoriosa contra Satanás y sus partidarios. De ahí concluyó la teología de la escolástica tardía y de los tiempos modernos que la victoria de María contra Satanás no hubiera sido completa si la Virgen hubiera estado algún tiempo bajo su poder. Por tanto, María entró en el mundo sin mancha de pecado original.

La bula Ineffabilis hace mención aprobatoria de la interpretación mesiánico-mariana «de los padres y escritores eclesiásticos», pero no da ninguna interpretación auténtica del pasaje. La Encíclica Fulgens Corona, proclamándose a la exégesis de los santos Padres y escritores eclesiásticos, así como de los mejores exegetas, aboga por la interpretación mesiánica, que muchos teólogos consideran como el sentido pleno (sensus plenior) intentado por el Espíritu Santo, y otros como el sentido típico (Eva tipo de María) de ese pasaje.

Respuesta: "La victoria de María contra Satanás no hubiera sido completa si la Virgen hubiera estado algún tiempo bajo su poder. Por tanto, María entró en el mundo sin mancha de pecado original."

Antes de abordar la afirmación anterior, es crucial determinar cuándo se da el salto hacia la idea de "la victoria de María sobre Satanás". Si esta conclusión se extrapola del versículo de Génesis 3:15, "y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar", interpretando que la simiente se refiere a María, se cometería un error exegético. Esto se debe a que en el texto original, la frase ה֚וּא זַרְעָ֑הּ ("su simiente") utiliza el artículo masculino, por lo tanto, no sería razonable concluir que quien resulte victorioso sobre la serpiente sea directamente María, sino que claramente se refiere a Jesús.


II) Lc 1, 28: «Dios te salve, agraciada». La expresión «agraciada» (κεχαριτωμενη) hace las veces de nombre propio en la alocución del ángel y tiene que expresar, por tanto, una nota característica de María. La razón más honda de que sobre María descanse de manera especial el beneplácito de Dios es su elección para la dignidad de Madre de Dios. Por consiguiente, la dotación de gracias con que Dios adornó a María por haberse complacido en ella tiene que ser de una plenitud singular. Pero su dote de gracias únicamente será plena si es completa no sólo intensiva, sino también extensivamente, es decir, si se extiende a toda su vida, comenzando por su entrada en el mundo.

Respuesta: La etimología de la palabra "Gracia" la define como un "favor inmerecido". El gran favor inmerecido concedido a María es haber sido la Madre de Dios. Intentar inferir que María es inmaculada representa un esfuerzo interpretativo forzado del texto, pues el primer y más evidente ejemplo de favor inmerecido hacia María es, precisamente, su maternidad divina. Cualquier intento de derivar otro significado requeriría un respaldo sustancial basado en evidencia exegética adicional.


III) Lc 1,28 “Salve, llena eres de Gracia”. La expresión “llena de gracia” nos hace razonar que si Maria está llena de gracia entonces que si está llena de Gracia, no puede haber espacio para el pecado. Si un cuarto estuviera lleno de mandarinas, no podrían entrar naranjas. Este mismo razonamiento se extrapola a Maria siendo llena de gracia, deduciendo su inmaculez.

Respuesta: En el griego original, la palabra es κεχαριτωμένη, la cual según el diccionario Strong significa "has sido grandemente favorecida". Como se mencionó anteriormente, se infiere que este favor se refiere a ser la Madre de Dios, y cualquier intento de inferir otra interpretación requiere de evidencia substancial.

Aunque se acepte la traducción de "llena de gracia", argumentar que debido a que María está llena de gracia no hay espacio para ninguna mancha ni pecado es un argumento notablemente endeble y simplista. Por ejemplo, Juan el Bautista fue descrito como "lleno del Espíritu Santo" (Lucas 1:15), al igual que su padre Zacarías (Lucas 1:67), sin que esto implique que ambos fueran inmaculados. Por lo tanto, es evidente que utilizar el término "lleno" y argumentar que "no hay espacio" constituye un razonamiento débil y carente de fundamento sólido.


IV) Lc 1, 41: Santa Isabel, llena del Espíritu Santo, dice a María: «Tú eres bendita (ευλογημενη) entre las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre». La bendición de Dios, que descansa sobre María, es considerada paralelamente a la bendición de Dios, que descansa sobre Cristo en cuanto a su humanidad. Tal paralelismo sugiere que María, igual que Cristo, estuvo libre de todo pecado desde el comienzo de su existencia.

Respuesta: Es completamente claro que Isabel se refiere al hecho de ser la Madre del Señor, y no hay don ni bendición más grande que este. Tratar de inferir una inmaculada concepción en este contexto carece de evidencia. En las Escrituras, está claramente establecido que la bendición, el privilegio y el favor concedido a María es el ser la Madre de Dios. Por lo tanto, se deduce que este es el tema principal abordado aquí. Si se desea argumentar sobre un favor distinto, como la inmaculada concepción, necesariamente se requiere evidencia explícita de este favor en el texto bíblico.

Argumento en base a la tipología

¿Qué es la tipología?

«El análisis de un tipo bíblico o tipología se refiere al estudio de diversos temas, sucesos, personas u objetos del Antiguo Testamento, que son considerados como "sombra", imagen o prefigura de otra realidad del Nuevo Testamento (antitipo).12 Los exegetas están de acuerdo en afirmar que esta forma de exégesis, que en el cristianismo tomará el nombre de tipología, proviene del uso del término que el mismo San Pablo empleará en 1Cor 10,63 para referirse a un ejemplo o figura » (Wikipedia - Tipo)

¿Qué exactamente es un tipo? Desde una perspectiva teológica, un tipo puede ser definido como "una figura o ejemplo de algo futuro y más o menos profético, conocido como 'antitipo'" (E. W. Bullinger, Figures of Speech Used in the Bible, p. 768).

Muenscher explica que un tipo es "la relación representativa preordenada que ciertas personas, eventos e instituciones del Antiguo Testamento tienen con personas, eventos e instituciones correspondientes en el Nuevo" (citado en M. S. Terry, Biblical Hermeneutics, p. 246).

Wick Broomall ofrece una definición concisa y útil: "Un tipo es la sombra proyectada en las páginas de la historia del Antiguo Testamento por una verdad cuya encarnación o antitipo se encuentra en la revelación del Nuevo Testamento" (Baker’s Dictionary of Theology, p. 533).

En síntesis, un tipo es un evento real elevado en la historia, divinamente ordenado por el Dios omnisciente para servir como una representación profética de las realidades futuras que él tenía la intención de traer a su cumplimiento en Cristo Jesús.


Uno debe discernir lo esencial del tipo de lo meramente incidental, ya que fallar en esta distinción puede resultar en errores graves. Como observa Broomall, por ejemplo, "la expulsión de Jonás del vientre del gran pez tipifica la resurrección de Cristo (Mateo 12:40); pero la restauración de Jonás a la tierra no necesariamente tipifica la restauración de Israel a Palestina" (Baker’s Dictionary of Theology, 534).

Además, no podemos afirmar que todas las cualidades del tipo deben estar presentes en el antitipo de manera obligatoria o mejorada. Por ejemplo, muchos de los personajes que son tipos de Jesús tenían esposa, como el Rey David, quien estaba casado. Sin embargo, esto no implica que Jesús estuviera casado, dado que ninguna tradición de la Iglesia sostiene que Jesús tuviera esposa. ¿Significa entonces que Jesús estuvo casado según esta interpretación del tipo? Claramente no. De igual manera, no debemos extrapolarnos al atribuir cualidades sin un fundamento bíblico sólido, ya que esto podría conducir a conclusiones infundadas. Lo apropiado sería establecer una conexión entre un pasaje del Antiguo Testamento y otro del Nuevo Testamento, asegurándonos de que las características compartidas sean específicas, como ocurre en los tipos de Jesús.


I) En la Biblia podemos ver que el Arca del Pacto es un tipo de Maria, por las siguientes razones:

  1. La Nube y la Sombra
    1. El Arca de la Alianza: La Nube descendió sobre la Tienda del Encuentro (donde estaba el Arca) y la Gloria de Yavé "cubrió con su sombra" (epizkiazo) la Morada. (Éxodo 40:3, 34-35).
    2. La Virgen María: "El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra (episkiazo)" (Lucas 1:35).
En Éxodo, la presencia divina se manifiesta como una nube que desciende y cubre la Tienda del Encuentro, señalando la importancia del Arca como un lugar santísimo. Esta nube es una manifestación visible de la gloria de Dios, que "cubrió con su sombra" la morada.

En Lucas, el anuncio del ángel a María describe al Espíritu Santo descendiendo sobre ella, y el poder del Altísimo cubriéndola con su sombra. Este paralelismo destaca a María como el nuevo Arca de la Alianza, portadora de la presencia divina en la persona de Jesús.

  1. Viaje a los cerros de Judá
    1. El Arca de la Alianza: David "se puso de pie y fue" a los cerros de Judá para traer el Arca del Señor (2 Samuel 6:2).
    2. La Virgen María: María "se puso de pie y fue" a los cerros de Judá a visitar a Isabel (Lucas 1:39).
David viaja con gran entusiasmo a los cerros de Judá para traer el Arca del Señor a Jerusalén, marcando un momento de gran importancia religiosa y cultural para Israel.

De manera similar, María viaja a los cerros de Judá para visitar a su prima Isabel después de la Anunciación. Este viaje refleja el cumplimiento de las promesas divinas y la conexión entre las figuras del Antiguo y Nuevo Testamento.

  1. Admisión de indignidad
    1. El Arca de la Alianza: David admite que es indigno ante el Arca: "¿Cómo puede el Arca de Yavé venir a mi casa?" (2 Samuel 6:9).
    2. La Virgen María: Isabel admite que es indigna ante María: "¿Cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor?" (Lucas 1:43).
David reconoce su propia indignidad ante la presencia del Arca, una reliquia sagrada que representa la presencia de Dios mismo entre su pueblo.

Isabel, llena del Espíritu Santo, reconoce la grandeza de María y su indignidad para recibirla, destacando la santidad de María y el reconocimiento de Jesús como el Señor incluso antes de su nacimiento.

  1. Alegría al encontrarse
    1. El Arca de la Alianza: David "saltó" de alegría al ver el Arca en medio de "aclamaciones" (2 Samuel 6:15-16).
    2. La Virgen María: Juan "saltó de alegría" al escuchar la voz de María, e Isabel "exclamó en voz alta" (Lucas 1:44).
La llegada del Arca provoca una gran celebración y júbilo en David y en todo el pueblo, señalando un tiempo de bendición y presencia divina.

La visita de María provoca una reacción similar en Juan el Bautista, que salta de alegría en el vientre de Isabel, y en Isabel misma, que exclamó con gozo. Este encuentro subraya la alegría de la salvación y la presencia del Mesías.

  1. Permanencia de tres meses
    1. El Arca de la Alianza: El Arca permaneció en los cerros de Judá, en casa de Obed-Edom por "tres meses" (2 Samuel 6:11).
    2. La Virgen María: María permaneció "tres meses" en los cerros de Judá en casa de Isabel y su esposo Zacarías (Lucas 1:56).
El Arca permanece en la casa de Obed-Edom por tres meses, durante los cuales su hogar es bendecido, simbolizando la bendición divina que el Arca trae consigo.

María permanece con Isabel y Zacarías por tres meses, un período que fortalece los lazos familiares y espirituales, y durante el cual se celebra la inminente llegada de Juan el Bautista, el precursor de Jesús.

Queda claro que el arca del pacto es un tipo de Maria, y por consiguiente podemos decir que Maria es el Arca de la Nueva Alianza, sabemos que el arca del pacto (AT) era hecho de madera incorruptible, por lo tanto necesariamente esta cualidad se debería ver reflejada en Maria, por lo que tendrá que ser Maria inmaculada.

Respuesta: Se puede admitir plenamente que el Arca de la Alianza sea considerada un tipo de María, así como también se puede afirmar que el Arca es un tipo de Jesús, ya que esto queda completamente claro. Sin embargo, conceder este punto no valida la doctrina de la Inmaculada Concepción, ya que se comete una falacia non sequitur al pasar de que el Arca es un tipo de María a afirmar que ella sea inmaculada de la misma manera que lo es el Arca del Pacto. Esto se debe a que ningún versículo bíblico verifica que esta cualidad del Arca esté reflejada en María; es simplemente una especulación.

Si vamos a especular de esta manera, podríamos decir también que así como María es considerada virgen porque nadie podía tocar el Arca (lo cual también es un non sequitur), podríamos afirmar que María fue tocada (tuvo relaciones sexuales) con alguien, similar a cómo Uza tocó el Arca. Sin embargo, esto carece de fundamento y es simplemente una tipología mal interpretada. Por lo tanto, este tipo de razonamiento es un non sequitur, ya que conduce a conclusiones infundadas, como el caso de la supuesta esposa de Jesús.

II) Maria es la nueva eva:
Contraste en la obediencia:

  • Eva: Desobedeció a Dios al ser engañada por la serpiente. En Génesis 3:4-6, la serpiente convence a Eva de comer del fruto prohibido, diciendo: "No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis de él serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal." Eva, atraída por la tentación, toma y come del fruto, desobedeciendo el mandato de Dios.
  • María: En contraste, obedeció a Dios y aceptó su voluntad. En Lucas 1:38, tras escuchar al ángel Gabriel, María responde: "He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra." Su obediencia permitió la Encarnación de Jesús, mostrando una total sumisión a la voluntad divina.
Instrumento de salvación:

  • Eva: Por su desobediencia, introdujo el pecado y la muerte en el mundo. Génesis 3:16 narra las consecuencias de su pecado, donde Dios dice a Eva: "Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y a tu marido será tu deseo, y él se enseñoreará de ti."
  • María: Su obediencia permitió el nacimiento del Salvador. En Mateo 1:21, el ángel dice a José: "Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados." María, al aceptar ser la madre de Jesús, se convierte en el medio por el cual Dios trae la salvación al mundo.
Modelo de fe y obediencia:

  • Eva: Su desobediencia llevó a la caída de la humanidad. En Génesis 3:17, Dios dice a Adán: "Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida." La falta de obediencia de Eva tuvo consecuencias devastadoras para toda la humanidad.
  • María: Es alabada por su fe y obediencia a Dios. En Lucas 11:28, Jesús responde a una mujer que alaba a su madre, diciendo: "Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan." María es el modelo perfecto de esta bienaventuranza, habiendo escuchado y obedecido la palabra de Dios en su vida
Puesto que María es la Nueva Eva, se sigue que tiene que ser hecha inmaculada al igual que Eva fue, por que si no no estaría bien la tipificación.

Respuesta: Ocurre lo mismo que con el Arca del Pacto: es una tipología mal interpretada, dado que carece de fundamento sólido. Se incurre en una falacia non sequitur al efectuar un salto desde el tipo de Eva con María hasta afirmar que ambas son inmaculadas, puesto que todas las conexiones de las cualidades entre el tipo y el antitipo deben estar respaldadas por pasajes bíblicos para ser consideradas sustentables. De lo contrario, se cae simplemente en la especulación, es decir, en una tipología mal construida. Por esta razón, se recomienda evitar establecer doctrina basada exclusivamente en la tipología.

Mencionas Génesis 3:15, la primera profecia puesta por Dios mismo en Eden cuando pecó Adan y Eva, la más complicada de entender para muchos.
Has comentado al principio de tu post lo siguiente:
" I) Gen 3, 15 (Protoevangelio): «Inimicitias ponam inter te et mulierem, et semen tuum et semen illius; ipsa conteret caput tuum, et tu insidiaberis calcaneo eius». Según el texto original, hay que traducir: «Voy a poner perpetua enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta [la simiente o linaje de la mujer] te herirá la cabeza, y tú le herirás el calcañar».
María entró en el mundo sin mancha de pecado original.".


RESPUESTA MUY EXTENSA, POR SU BUEN CONTENIDO Y ACLARATORIA, PERO ESTÁ GENIAL:


Esta profecía se encuentra en el primer libro de la Biblia. Y, de alguna manera, todos los demás libros se relacionan con ella. Igual que el lomo de un libro mantiene unidas todas sus páginas, las palabras de Génesis 3:15 hacen que todos los libros de la Biblia estén unidos y transmitan un mismo mensaje. ¿Qué mensaje es ese? Que Dios enviaría un Salvador para acabar con el Diablo y todos sus malvados seguidores. ¡Este mensaje es maravilloso para quienes amamos a Jehová!

Marco_Antonio_ZB, A tu comentario surge la siguiente pregunta: ¿quiénes son los personajes de esta profecía?

Comencemos por “la serpiente”. No podía ser una serpiente de verdad porque no habría entendido la sentencia que Jehová dictó en el jardín de Edén. Tenía que tratarse de un ser inteligente. Y la Biblia nos muestra claramente quién es. Apocalipsis 12:9 dice que “la serpiente original” es Satanás, el Diablo. ¿Y quién es la descendencia de la serpiente?

Cuando la Biblia utiliza la palabra “descendencia” en sentido simbólico, se refiere a quienes imitan la forma de pensar y el comportamiento de su padre simbólico. Así que la descendencia de la serpiente está formada por seres espirituales y por humanos que se oponen a Jehová y a su pueblo, tal como hace Satanás. Entre ellos están los ángeles que abandonaron su puesto en el cielo en los días de Noé y los seres humanos malvados que actúan como su padre, el Diablo (Gén. 6:1, 2; Juan 8:44; 1 Juan 5:19; Jud. 6).
Averigüemos ahora quién es “la mujer”. ¿Podría ser Eva? No. Pensemos en esto. La profecía dice que la descendencia de la mujer aplastaría la cabeza de la serpiente. Como ya vimos, la serpiente es un ser espiritual, Satanás. Por lo tanto, es imposible que un ser humano imperfecto, un descendiente de Eva, pueda acabar con Satanás. Así que hace falta algo más.
El último libro de la Biblia nos dice quién es la mujer de Génesis 3:15 (leete por favor Apocalipsis 12:1, 2, 5, 10). No es una mujer de carne y hueso. Tiene la luna debajo de sus pies y en su cabeza lleva una corona de 12 estrellas. Además, da a luz un hijo muy especial, el Reino de Dios. Como el Reino es celestial, la mujer también tiene que serlo. Representa la parte celestial de la organización de Jehová, que está formada por seres espirituales fieles (Gál. 4:26).

Gracias a la Palabra de Dios, también podemos identificar a la parte principal de la descendencia de la mujer. Esta descendencia vendría a través de Abrahán (lea Génesis 22:15-18). Y la profecía se cumplió, pues Jesús fue descendiente directo de ese fiel patriarca (Luc. 3:23, 34). Pero la descendencia tendría que ser algo más que un ser humano para poder aplastar a Satanás y acabar con él. Por eso, cuando Jesús tenía unos 30 años, fue ungido, y así se convirtió en el Hijo de Dios engendrado por espíritu. En ese momento, llegó a ser la parte principal de la descendencia de la mujer (Gál. 3:16). Después de su muerte y resurrección, Dios lo coronó “de gloria y honra” y le dio “toda la autoridad en el cielo y en la tierra”, lo que incluye la autoridad “para deshacer las obras del Diablo” (Heb. 2:7; Mat. 28:18; 1 Juan 3:8).


¿Quiénes más forman parte de la descendencia de la mujer, y cuándo llegan a serlo?
Ahora bien, la descendencia de la mujer tendría una parte secundaria. El apóstol Pablo identificó a esta parte de la descendencia cuando les escribió a cristianos ungidos judíos y de otras naciones: “Si le pertenecen a Cristo, entonces son descendencia de Abrahán, herederos según la promesa” (Gál. 3:28, 29). Cuando Jehová unge a un cristiano con espíritu santo, esa persona se convierte en parte de la descendencia de la mujer. Por lo tanto, la descendencia está formada por Jesucristo y los 144.000 que reinarán con él (Apoc. 14:1). Todos ellos tratan de pensar y actuar como su Padre, Jehová.
¿Cómo se hirió “el talón” de la descendencia de la mujer?
Génesis 3:15 dice que la serpiente heriría “el talón” de la descendencia de la mujer. Eso se cumplió cuando Satanás incitó a los judíos y a los romanos a matar al Hijo de Dios (Luc. 23:13, 20-24). Una herida en el talón puede dejar a alguien sin caminar por algún tiempo. De manera parecida, la muerte de Jesús lo dejó temporalmente fuera de juego, y estuvo casi tres días muerto en la tumba (Mat. 16:21).
¿Cuándo y cómo se aplastará la cabeza de la serpiente?
Para que se cumpliera Génesis 3:15, Jesús no podía quedarse en la tumba porque, según la profecía, la descendencia de la mujer aplastaría la cabeza de la serpiente. Por lo tanto, la herida del talón de Jesús tenía que sanar. ¡Y sanó por completo! Al tercer día después de su muerte, Jesús resucitó como ser espiritual inmortal. Y, cuando llegue el momento fijado por Dios, aplastará a Satanás, acabará con él (Heb. 2:14). Los que gobiernen con Cristo lo ayudarán a limpiar la Tierra de todos los enemigos de Dios, la descendencia de la serpiente (Apoc. 17:14; 20:4, 10)
 
  • Like
Reacciones: Marco_Antonio_ZB

Marco_Antonio_ZB, A tu comentario surge la siguiente pregunta: ¿quiénes son los personajes de esta profecía?

La mujer puede ser el Pueblo de Dios (Ap 12), y muy improbable que sea Maria, la simiente o linaje es Jesus, la serpiente es obviamente Lucifer.
De todas formas muy interesante tu analisis escatologico, el texto que proporsioné originalmente es de este documento que hice ¿Es verdadera la inmaculada concepcion?, estoy esperando que algun catolico los refute, y contra refutar.
 

¿Tuvo más hijos María después de nacer Jesús?​

¿Cual seria la verdadera pregunta?
¿Siguió María siendo virgen después de nacer Jesús?
 
Si sostenemos que María siguió siendo virgen después del nacimiento de Jesús, el asunto de su virginidad está asociado a ella...
Pero si decimos que María no siguió siendo virgen después del nacimiento de Jesús entonces el asunto de su virginidad está asociado con Jesús y no con ella.
 
Si sostenemos que María siguió siendo virgen después del nacimiento de Jesús, el asunto de su virginidad está asociado a ella...
Pero si decimos que María no siguió siendo virgen después del nacimiento de Jesús entonces el asunto de su virginidad está asociado con Jesús y no con ella.
¿Cómo?
 
  • Like
Reacciones: Marco_Antonio_ZB
Analicemos Isaías 7:14
Por tanto, el Señor mismo os dará señal:
He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo...
 
Xd, pero o sea, la forma en perderla, si por sexo, por ruptura de himen, por una penetración con el objeto o cosa que sea, etc...
La virginidad se pierde por tener relaciones sexuales y es todo lo que en verdad importa.
La ruptura del himen se usaba porque no se podía aseverar que alguien no mintiera y entonces se asumió que si el himen no estaba sano había habido penetración.
Aparte María se refiere a esta diciendo: 34 ... ¿Cómo será esto? pues no conozco varón.
Ahora imaginemos este relato:
31 Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS.
34 ... ¿Cómo será esto? pues tengo el himen sano.
 
La virginidad se pierde por tener relaciones sexuales y es todo lo que en verdad importa.
La ruptura del himen se usaba porque no se podía aseverar que alguien no mintiera y entonces se asumió que si el himen no estaba sano había habido penetración.
Aparte María se refiere a esta diciendo: 34 ... ¿Cómo será esto? pues no conozco varón.
Ahora imaginemos este relato:
31 Y ahora, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS.
34 ... ¿Cómo será esto? pues tengo el himen sano.
Entonces, en esa epoca la virginidad dependia del himen. Esto tratas de decir?
 
La virginidad de María da testimonio de la concepción milagrosa de Jesús y no tiene otro fin.
 
  • Like
Reacciones: Marco_Antonio_ZB
Entonces, en esa época la virginidad dependía del himen. Esto tratas de decir?
Para nada. Lo del himen es accesorio e irrelevante porque nosotros le creemos a Dios y a María.
Tampoco María perdería su virginidad si Jesús al nacer rompía su himen intacto.
La virginidad implica el no haber tenido relaciones sexuales con ningún hombre.
Eso es todo.
 
La concepción de Jesús es una señal del cielo y no consecuencia de la fecundación de un óvulo de María.
Eso está clarísimo en las escrituras.
Jesús sale del Padre y viene al mundo.
Me pone muy feliz dar testimonio verdadero de mi Señor.
 
Para nada. Lo del himen es accesorio e irrelevante porque nosotros le creemos a Dios y a María.
Tampoco María perdería su virginidad si Jesús al nacer rompía su himen intacto.
La virginidad implica el no haber tenido relaciones sexuales con ningún hombre.
Eso es todo.
Entonces Maria no perdió la virginidad por el alumbramiento.